paper informalidad lab

Page 1

DOCUMENTO DE TRABAJO

An谩lisis de la informalidad del mercado laboral peruano

Carlos Le贸n, M.A.

DT 036

Chiclayo, 30 de Junio de 2006


2

ANALISIS DE LA INFORMALIDAD DEL MERCADO LABORAL PERUANO

Resumen Trabajos diversos han encontrado que la economía peruana tiene niveles de informalidad que van de 61% a 68%, ello afecta la marcha económica del país y reduce el impacto del crecimiento observado en los últimos 5 años. Por ello el presente trabajo tiene como objetivo analizar y determinar la magnitud de la informalidad del mercado laboral peruano, analizando su evolución en relación con el PBI nacional desde 1999 hasta el 2004. Para medir el grado de informalidad al año 2005, usamos diversos métodos, el primero es las diferencias entre PEA ocupada y personas naturales registradas en la Administración tributaria midiendo el nivel absoluto de informalidad, el segundo método es la diferencia de ingresos declarados contra ingresos promedios tanto nacional como por principales ciudades. El tercer método es las diferencias entre ingreso declarado y gasto promedio por hogar en cada región natural, en los últimos dos casos nos aproximamos a una informalidad relativa o relacionada al sub reporte de ingresos. Los resultados obtenidos indican un nivel de informalidad absoluta de 64% de la PEA. En el caso de diferencias de ingresos, el grado de informalidad es de 48% en promedio nacional, midiendo por ciudades encontramos que la informalidad laboral va de 50% en Arequipa a 86% en Cajamarca, con diversas ciudades arriba de 80%. En el caso de la diferencia entre ingresos y gastos por Región Natural obtenemos niveles de informalidad de 76% para Lima y de 79% en la costa norte y sierra sur, la selva con 52% tiene el menor índice de informalidad relativa.

Abstract Diverse papers have found that the Peruvian shadow economy has levels that go from 61% to 68% of economic activity; it affects the dynamic of national economy and reduces to the impact of the growth observed in the last 5 years. For that reason the present paper


3

must as objective analyze and determine the magnitude of the shadow economy of the Peruvian labor market, analyzing its evolution in relation to the national GDP from 1999 to the 2004. In order to measure the degree of shadow economy to year 2005, we used diverse methods, first measures the differences between PEA occupied and people registered in the Tributary Administration measuring the absolute level of shadow economy, the second method is the difference of income declared against income averages as national as by main cities. The third method is the differences between declared incomes and expenses by home in each natural region, in the last two cases we measures to a shadow economy relative or related to sub report of income. The obtained results indicate a level of absolute shadow economy of 64% of the PEA. In the case of differences of income, the shadow economy degree is of 48% in national average, measuring by cities we found above that the shadow economy goes of 50% in Arequipa to 86% in Cajamarca, with diverse cities of 80%. In the case of the difference between income and expenses by Natural Region we obtain levels of shadow economy of 76% for Lima and of 79% in the North coast and South Andean, the Eastern region with 52% has the smaller index of relative shadow economy in the labor market.

Palabras clave Informalidad, Desempleo, Subempleo, Evasión, Mercado laboral, Oferta de trabajo, Demanda de trabajo.

1. Antecedentes La informalidad de los mercados es un fenómeno que sucede en diversos países, sean estos desarrollados o economías en desarrollo, la informalidad puede definirse como toda actividad económica que no es registrada de manera oficial, pero que es parte del PBI. La informalidad en este sentido radica en todas las actividades económicas que no son reportadas, esto puede deberse a que se quieren evitar pagos impositivos al ingreso, al


4

producto generado, no se quiere pagar las contribuciones sociales, se quiere escapar a las regulaciones laborales o también puede darse por la excesiva complejidad de la estructura administrativa del estado, que desincentiva tramitar el ingreso a los registros oficiales. (Shneider 2004). Muchos autores consideran que el peso del aparato estatal es dirimente en cuanto al grado de informalidad de una economía, De Soto considera que estas economías surgen ante el costo elevado de ser formal, tanto en el tiempo perdido en dichos trámites como en el costo mismo de los procedimientos públicos (De Soto 1986, 2000). Algunos autores señalan que los mercados informales sobre todo en el Perú, es una herencia de las crisis económicas de los 90, los ajustes estructurales que liberaron la economía y además llevaron a una ingente masa de trabajadores al desempleo, sobre todo del sector público, de industrias protegidas y de aquellos sectores económicos que se vieron fuertemente afectados por el comercio internacional. La relación desempleo pobreza obligó a muchas personas a dedicarse a actividades fuera del marco legal de la economía, cabe señalar que este marco legal se encontraba sumamente deteriorado en cuando a ser flexible, promotor o moderno, era por lo general desfasado, lento y además poco creíble sobre todo en los aspectos tributarios. Dar vuelta a este concepto generalizado de los esfuerzos reguladores del estado ha sido algo lento, en el camino la economía informal ha crecido, no sólo por escapar de la pobreza o el desempleo, sino porque los incentivos de ser informal siguen superando las penalidades o las normas existentes y además sigue existiendo un criterio de influencia negativa por parte de las máximas autoridades del país, en la credibilidad y seriedad de las políticas orientadas a frenar la informalidad de la economía. Otros aspectos que han contribuido al crecimiento del sector informal, radican en el avance de la tecnología que libera mano de obra, sobre todo en los sectores intensivos en capital y que con la apertura comercial externa han innovado sus equipos automatizando sus procesos y liberando personal, ellos han migrado a otros empleos y muchos en el camino hacia actividades informales, también se destacan la migración que existe hacia


5

los centros urbanos, haciendo que en ellos crezca los niveles de informalidad. (Barragán 2005) Shneider, en un trabajo al año 2003, muestra que la informalidad no es exclusiva de países en desarrollo sino también de las economías más desarrolladas, obviamente las diferencias son sustanciales, por ejemplo en promedio en África el 43% de la economía de cada país es informal, Zimbabwe o Tanzania tienen índices arriba del 60%. Las economías asiáticas tienen en promedio un 31% de la economía de cada país en condiciones informales, Camboya y Tailandia superan el 50% de informalidad. En Centro y Sudamérica el promedio de informalidad esta en el 43%, países como Perú tiene 61%, Panamá y Bolivia superan el 60% de economía informal. Es resaltante el contraste entre crecimiento económico e informalidad, por ejemplo en el caso peruano, mientras la economía ha crecido desde el año 2002 a ritmos del 5% anual, la informalidad se ha mantenido en el 60% es decir el motor económico no ha encadenado las actividades informales. También hay que señalar que la informalidad en nuestro continente lejos de reducirse se incrementa, ya que se ha pasado de 41% a 43% de 1999 al año 2003. La realidad en las economías desarrolladas es ampliamente diferente, pues tienen niveles de informalidad de alrededor 16% de la economía, Grecia, Irlanda y España superan el 20% de informalidad y es saltante que China tenga un promedio cercano al 16%, demostrando que las economías que dan saltos de crecimiento pueden reducir los niveles de informalidad y potenciar sus sectores productivos. En paralelo, estudios efectuados por SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) sobre evasión potencial en el Perú, encuentran que se recauda sólo el 48% del Impuesto General a las ventas, los sectores con mayor nivel de evasión son servicios a empresas, el sector comercio, el sector construcción y hoteles. Este mismo trabajo revela que el grado de incumplimiento tributario es del 56% de las actividades económicas, esto se estima partiendo del PBI sectorial, estimando la base imponible potencial del IGV, es decir el valor agregado generado en cada sector por el


6

IGV, este IGV potencial se compara con el IGV recaudado y con ello se obtiene la brecha de cumplimiento (Peñaranda 2001) En cuanto al mercado laboral informal, Saavedra encuentra que un 60% de este es informal. Para ello mide el volumen de masa laboral que no reporta seguridad social, una típica modalidad de reducción de costos por parte de las empresas, que sin embargo afecta la economía legal. 1.1 Marco de referencia Podemos clasificar la economía informal considerando transacciones monetarias y no monetarias, en el caso monetario lo ilegal son las transacciones relacionadas a drogas, contrabando, juegos de azar ilegales o mercados de bienes robados. En el caso no monetario surgen las actividades de cambio de drogas por bienes. En el caso de actividades legales, la informalidad con transacciones monetarias se da en los que evaden impuestos, es decir los que no reportan la actividad económica, no reportan los ingresos, reportan ingresos menores o los que no reportan trabajar en actividades económicas legales, o simplemente trabajan en ellas pero no son declarados. Hay informalidad en la elusión, a través de actividades económicas discontinuas, es decir tiempos menores a los mínimos, condiciones laborales artificiales, fraccionamiento de los trabajos e ingresos, asimismo se relaciona con reportar beneficios pero fuera del rango aplicado por diversas argucias, facturación fraccionada, gastos ficticios y otros. En el caso de actividades no monetarias legales pero que evaden impuestos, son el intercambio de bienes o trueque, puesto que la operación no se registra mucho menos se valoriza. En el caso de la elusión de impuestos figura el trabajo comunitario no valorizado. (Shneider 2004) Fuentes de informalidad Shneider considera que la informalidad tiene tres fuentes, por un lado las cargas por contribuciones de seguridad social que alteran las relaciones del mercado laboral, el trabajo formal soporta no sólo impuestos directos al trabajador sino también una carga de costo laboral adicional al empleador, esto se debe a que los registros de seguridad social


7

son la base para los efectos tributarios, de modo que el incentivo de evadir las cargas de seguridad social son dobles, generan mayores ganancias para los empresarios y mayor incentivo de ingreso disponible para los trabajadores. Mientras más relevante es el costo laboral y su impacto en las ganancias netas, más importantes es buscar el trabajo informal, ya que permite tener mayores ganancias. Otro aspecto relevante en el crecimiento de la informalidad radica en la diversidad del marco regulatorio laboral, mientras más dispersión de normas laborales, tributarias o comerciales, mayor incentivo para trabajar en la economía informal, esto se debe a que el cumplimiento de las normas conlleva un costo administrativo alto para los trabajadores o para los empleadores, es más importante reforzar las normas existentes o hacerlas más efectivas que elevar el número de normas, es particular que en el Perú se tiende a la variedad de normas antes que a la profundidad de las mismas, se prefiere diversificar el abanico legal antes que concentrar los esfuerzos en mejorar la normativa actual, eso hace que los empleadores y trabajadores pierdan en algún momento el avance normativo, exponiéndose a costos laborales o multas tributarias de modo que se prefiere ser informal. Un tercer aspecto relevante para la expansión de las economías informales, es la calidad, cobertura y expansión de los servicios públicos, el incentivo a ser informal es más grande cuando los servicios y bienes públicos se deterioran mientras que la presión tributaria o la carga tributaria es creciente, eso desincentiva el pago y fomenta la fuga hacia la economía informal. Efectos de la informalidad La informalidad tiene diversos efectos, por un lado reduce la efectividad de la política monetaria, debido a que la economía informal es usuaria del circulante o dinero en efectivo, ello implica reducir el cociente de intermediación bancaria o financiero, por ello ante cualquier expansión monetaria, lejos de incrementar el movimiento financiero lo que se incrementa es el movimiento de efectivo reduciendo el impacto del crecimiento de la oferta de dinero y su efecto de corto plazo en el producto, en el caso de los efectos inflacionarios, una economía informal puede acelerar los mecanismos de efecto en


8

precios, puesto que la velocidad de circulación monetaria y el uso de mercados informales cambiarios puede elevar el valor de la moneda extranjera y además elevar la velocidad de gasto generando un mayor impacto en precios, a pesar de la menor expansión que se da al restringirse los canales de movimiento financiero. En el caso de la política fiscal, en condiciones de informalidad se dan diversos efectos, una reducción de impuestos lado eleva el gasto de los agentes y mejora el producto, además se reducen los costos entre ser formal e informal, por otro lado la diferencia de precios entre los bienes y servicios brindados con o sin impuestos se reduce fomentando con ello el mercado formal. Medidas opuestas como elevar la tasa de impuestos, pueden afectar el grado de formalidad, pues encarecen los bienes y servicios formales, además elevan la barrera entre ser formal y lo informal, pues la reducción del ingreso disponible es mayor. Por otro lado, los costos laborales con la aplicación de impuestos crecen, debido a que la formalización conlleva a costos administrativos por que genera mayores niveles de información y mejoras necesarias de la gestión. Además hay otros requerimientos de la formalidad, el registro de trabajadores y sus costos de contribuciones, los pagos adicionales en impuestos locales y verse enfrentado a los servicios públicos. Ello puede ahondar el grado de informalidad. Informalidad en mercados laborales En el caso de los mercados laborales, la informalidad puede definirse como la existencia de trabajadores no pagados, trabajadores del hogar, auto empleados, trabajadores de pequeñas empresas (generalmente no registradas o que no registran su fuerza laboral), microempresarios o personas con salarios bajos o sobre calificados para un empleo, algo conocido además como subempleo. (Saavedra 2003). Esta definición de informalidad laboral se da en el trabajo por lo general no calificado, sin embargo existen también trabajos calificados que tienen características informales, lo que se da cuando el salario o sueldo real es decreciente, fomentando que la fuerza laboral que tiene empleos formales lo haga también en actividades laborales informales pero de


9

mayor salario real. Otros estudios en este sector, parten definiendo grupos de informales según la naturaleza del trabajo realizado o donde se presta el mismo. En primer lugar están los llamados informales marginales, es decir los que al no tener empleo subsisten en trabajos de muy baja calificación o completamente ambulatorios. Un segundo grupo son los trabajadores agrupados en empresas de pequeña escala, por ejemplo las empresas familiares pequeñas, sobre todo las ubicadas en puntos de venta de pequeña comercialización, tipo mercados de múltiples puestos comerciales y otros. En este rubro también están los profesionales o técnicos informales cuyos servicios no son declarados. También encajan los pequeños empresarios cuyas operaciones son informales, pueden tener registro, pero su informalidad de trabajo no permite conocer la magnitud de los salarios pagados o los impuestos que allí se esconden. En tercer lugar están los evasores, aquellos trabajadores que abiertamente no declaran ingresos a pesar de estar registrados, o cuyos ingresos declarados no son reales o verdaderos. (Peñaranda 2001) Es posible encontrar fuertes niveles de informalidad en sectores económicos de baja productividad, por ejemplo el agrícola tradicional, mientras que en sectores muy dinámicos la formalidad tiende a ser alta, por ejemplo sectores de alta tecnología. Esto se debe a que la productividad tiene relación directa con el salario real, en este caso la demanda de trabajadores es baja. Por el lado de la oferta de trabajo, esta puede darse en sectores de bajo salario real como un trabajo parcial y combinarlo esto en sectores de mayor salario o en todo caso el trabajo independiente informal que devenga mayores salarios, al no tener impuestos de por medio, tal como sucede con una gran gama de profesionales. En las estadísticas oficiales, la oferta de trabajo se mide desde la Población Económicamente Activa (PEA: población en edad de trabajar), dicha PEA puede estar en actividad en algún sector económico. Si está en empleos de baja calificación se llama PEA subempleada, en ambos casos se presentan dos opciones, la primera que dichos empleos sean formales dependientes o independientes y en el segundo caso que sean


10

informales dependientes (generalmente el empleo en la micro y pequeñas empresas Mypes) o informales independientes, la gran gama de empleos u ocupaciones temporales no calificadas. Cabe señalar que la informalidad aquí es de registro de las actividades económicas, pero también puede darse la informalidad por la no declaración de los ingresos, siendo formales independientes o condiciones laborales no acordes a las habilidades o la naturaleza del trabajo, siendo informales en el sentido de que el empleador quiere ahorrarse las cargas sociales y demás contribuciones. Por el lado de la demanda de trabajo, se depende de los sectores donde se encuentra la empresa, un sector con un PBI sectorial creciente puede demandar más trabajadores y pagar un salario real creciente, siendo esta la única manera de atraerlos, además debe garantizar protecciones efectivas al trabajador, el cual gana más aún pagando en proporción más impuestos, de modo que los sectores altamente productivos tienden a ser formales puesto que pueden absorber costos laborales crecientes, sin embargo no escapan a la informalidad cuando las regulaciones tienden a ser excesivas y los mecanismos de protección del trabajador son crecientes, por ejemplo altos costos de despido, lo cual obliga al negocio a pensar como alterar la temporalidad del trabajador y evitarse ese costo en caso las ventas tiendan a decaer, el problema se agrava si los esquemas regulatorios son cambiantes y sobre todo si la regulación diversa es fuertemente aplicada y vigilada. En el contexto anterior un mayor salario eleva el costo de las empresas, las mismas que pueden despedir personal, reduciendo la demanda de trabajo para enfrentar el mayor costo o buscan mecanismos de elusión, tipo contratos temporales, sin dependencia laboral, servicios de terceros o el outsorcing de la mano de obra o en general las empresas se hacen completamente informales, siendo esta la única manera de competir con éxito, ya que las empresas informales pueden ofrecer menores precios, por que no enfrentan los costos regulatorios ni impositivos. (De La Roca, 2004) Muchas veces las regulaciones laborales son protectoras de los trabajadores contratados por la empresa, pero a su vez no incentivan a la contratación de nadie más, porque el


11

costo de acceso es alto y el costo de despido es mayor aún, entonces la demanda de trabajo no cambia, esto supone muy poco incentivo para generar mayor productividad, toda vez que estas ganancias en productividad no se traducirán en mayores salarios para los trabajadores, trasladando las ganancias al empleador, quien a su vez no se ve incentivado a contratar a nadie más, en este caso tiende a exigir jornadas de trabajo más largas si desea elevar la producción o tiende a cerrar el negocio liquidando una empresa formal para escapar con los activos hacia una actividad informal, dejando a los trabajadores sin sus respectivos beneficios por pérdida de empleo. A partir del mercado laboral puede llegar a estimarse la informalidad de una economía, De la Roca menciona que la informalidad en un primer nivel, se compone de las actividades ilegales que son fuera de la actividad del trabajo del hogar, por ejemplo las actividades comúnmente delictivas y que tranzan bienes prohibidos por el sistema legal, artículos contrabandeados, drogas y otros. El segundo nivel es la economía irregular, es decir toda la producción de bienes y servicios en pequeños negocios que pueden ser legales pero no están registrados, por ende su fuerza laboral es irregular (declara menos ingresos o sub reporta sus ingresos) o informal como aquella fuerza laboral de este grupo que no esta declarada en sus ingresos. El tercer nivel lo componen los trabajadores formales que sub reportan sus ingresos a pesar de trabajar en negocios formales, ello se hace de distintos modos, sea no facturando el trabajo desempeñado o acuerdos con los empleadores para una menor facturación o condiciones laborales artificiales, es decir trabaja en el negocio pero formalmente tiene modalidades contractuales de medio tiempo, sin dependencia y hasta por outsourcing con terceros.

2. Materiales y Métodos Desde el punto de vista tributario, las formas de medir la informalidad pueden darse a través del mecanismo de auditorías, encontrando condiciones laborales de dependencia que exigen pagar los impuestos y contribuciones respectivas o trabajadores no declarados


12

que laboran normalmente en el negocio, en este caso se aproxima a la informalidad por la brecha de evasión existente. Sin embargo estas mediciones son condicionadas por el tamaño de la economía, en muchos casos la administración tributaria no logrará alcanzar el tamaño suficiente de muestra para lograr medir el tamaño de la informalidad, sobre todo en negocios que declaran parcialmente sus ingresos y trabajadores y es más evaden estos pagos o eluden bajo diversas argucias los mismos. Peñaranda (2001) estima en 10% el nivel de cumplimiento de declaración para los contribuyentes de rentas de cuarta categoría (trabajadores independientes), lo hace midiendo el total de declarantes del total registrado. Asimismo del total de contribuyentes registrados en SUNAT, declaran sus impuestos el 56%, asimismo sólo un 24%, de los registrados pagan algún monto de sus impuestos, midiendo la informalidad desde el sub reporte de ingresos hasta la no declaración de los mismos. Otra aproximación a la informalidad, es el incremento de la demanda monetaria por circulante, es decir el mayor uso de efectivo, lo que evidencia operaciones hechas por fuera de la actividad formal, por ejemplo el pago de salarios en efectivo y no vía el sistema financiero, de igual modo el pago de los bienes y servicios consumidor por las empresas o los individuos. Otra forma de obtener el grado de informalidad relacionada a la realidad laboral son las diferencias de consumo, en este caso los agentes declaran menos ingresos o sub reportan los mismos, pero si contrastamos dichos reportes con el consumo realizado (o nivel de gasto realizado), se puede hallar alguna diferencia, esa diferencia es la magnitud de la economía informal, por cuanto el gasto de las familias que supera su ingreso declarado, tiende a ser por actividades no declaradas. (De La Roca 2004) Usando este método de discrepancias en el consumo, De la Roca obtiene montos de sub reporte o ingreso no declarado que va desde 26% en un escenario conservador hasta un 68% en un escenario esperado. En el presente estudio estimaremos la informalidad en el mercado laboral partiendo del tamaño de la PEA informal empleada o subempleada, luego estimaremos el tamaño de la


13

PEA formal subempleada o en pequeñas empresas, ambos indicadores nos darán un volumen de trabajadores presentes en la economía informal, lo cual será contrastado con los trabajadores registrados en SUNAT sea de modo dependiente e independiente, con lo cual hallaremos la magnitud de la brecha de registro. Con los datos de INEI se obtendrá un salario promedio para los trabajadores. Dicho salario promedio aplicado a la PEA, nos dará los ingresos brutos de los trabajadores, aplicando deducibles de manera simple, tendremos la base imponible (ingreso bruto menos 20% de gasto deducible), dicha base imponible la aplicamos por el 15% de impuesto a la renta y ese monto lo comparamos a la recaudación tributaria obtenida por cuarta y quinta categoría, la diferencia nos indicará a grandes rasgos la magnitud de la informalidad del mercado laboral peruano por sub reporte de ingresos. Adicional a estas mediciones, nos aproximaremos a las diferencias de ingresos observado y declarado, para ello recurriremos a los estimados de ingreso promedio hallados por Arellano y Apoyo, tanto en Lima con las regiones, esta información comparada con las declaraciones de ingresos promedio nos dará el diferencial de consumo, midiendo el grado de informalidad laboral de manera integral. (Arellano 2005)

3. Resultados y discusión La inestabilidad del marco normativo peruano es alta: Por ejemplo, la Ley general de trabajo no termina de ser adecuada a las exigencias de los grupos de interés. La diversidad laboral sigue un patrón similar, regularmente se suceden decretos que modifican en una u otra forma las disposiciones laborales vigentes en la Ley de productividad laboral que fue una herramienta que flexibilizó fuertemente el mercado laboral peruano, A pesar de ello no se redujo los niveles de subempleo, puesto que la alta flexibilidad permitía orientarse a los trabajos temporales o por subcontrata, ahorrando con ello muchas cargas sociales o contribuciones, generando niveles de informalidad en el mercado laboral legal. A partir de la oferta de trabajo (PEA), podemos considerar el crecimiento de la informalidad extralegal o no registrada, la figura 1 muestra que la PEA


14

crece a un ritmo de 5% anual, es decir cada año se incorporan al mercado laboral alrededor 716 mil nuevos ofertantes de mano de obra, naturalmente parte de estos ofertantes se encuentran en actividades educativas, pero aquellos que no ubican un puesto de trabajo formal, lo hará en el sector informal, que de este modo se hace creciente anualmente. Esta dinámica se relaciona directamente con el PBI, el cual ha tenido ciclos de expansión recesión en la última década, de modo que no absorbe toda la oferta de trabajo anual que se genera, manteniendo o generando un leve crecimiento del desempleo. En los procesos recesivos el desempleo o subempleo existente, empuja a la fuerza laboral hacia la informalidad, dado que la inversión no crece en la medida del PBI, la demanda de trabajo formal es de crecimiento lento. Perú: PEA Ocupada y Desocupada 2001-2005 (En Miles)

20000 15000 10000 5000 0 2001

2002 Ocupada

2003

2004

2005

Desocupada

Fig. 1. Perú: PEA ocupada y desocupada en miles de personas. 2001-2005 Fuente: Perú en Números 2005

Viendo la figura 2, encontramos que los bajos niveles de crecimiento del año 2001 (menos de 1%) no lograron impactar en la demanda de trabajo, por el contrario el crecimiento de la PEA fue mayor a los niveles de ocupación, siendo este año de crecimiento del desempleo.


15

Perú: Crecimiento del PBI y Ratio Población Ocupada / PEA 2001-2005 (%) 96,00% 95,00% 94,00% 93,00% 92,00% 91,00% 90,00%

6 5 4 3 2 1 0 2001

2002

2003

PO/PEA

2004

2005

PBI real

Fig. 2. Perú: Crecimiento del PBI real y ratio de Población Ocupada (PO) / PEA 2001-2005. (En %) Fuente: Perú en Números 2005

A medida que la economía se recupera de la crisis del 2001, el crecimiento del PBI comienza a absorber mano de obra a mayores niveles que el crecimiento natural de la PEA elevando el ratio PO/PEA. La figura 3 muestra la estructura de la PEA para Lima, el 43% esta subempleado, es decir ocupada de manera no acorde a sus calificaciones o percibiendo ingresos por debajo de la canasta básica (método del subempleo visible por ingresos). En este grupo laboral se tienden a realizar actividades económicas como microempresarios o prestando servicios en donde los ingresos no se reportan o se sub reportan, de modo que gran parte de la masa laboral subempleada es también fuente de la informalidad de la economía.


16

Lim a Perú: Estructura del Mercado Laboral 2001 - 2005 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2001

2002 Empleo adecuado

2003 Subempleo

2004

2005

Desempleo

Fig. 3. Estructura del mercado laboral en Lima Metropolitana (En %) 2001-2005. Fuente: Perú en Números 2005

Las políticas tributarias tienen incidencia en el mercado laboral y por ende en los niveles de informalidad y subempleo existente, en la figura 4 se muestra la relación entre presión tributaria y la tasa de subempleo. Debido a los mayores niveles de exigencia tributaria, sea por la expansión de la base de contribuyentes, crecimiento de las tasas o simplemente se incrementa la efectividad de la recaudación, se propicia mecanismos de fuga al control legal o regulatorio.


17

Perú: Presión Tributaria y Subempleo de Lima. 2001 - 2004 (%) 43,0%

13,5

42,5%

13

42,0%

12,5

41,5%

12

41,0%

11,5 2001

2002

Subempleo

2003

2004

Presión tributaria

Fig. 4. Presión tributaria y tasa de subempleo en el Perú. (En Var. %) 2001-2005 Fuente: Perú en Números 2005

Sin embargo hay que señalar que los niveles de subempleo también pueden propiciarse por menores esquemas regulatorios, es decir por una flexibilidad que permita al empleador usar la elusión o diversas argucias para evadir el pago impositivo, de modo que una menor presión tributaria puede influir en el crecimiento del subempleo. A partir de la Tabla 1, analizamos que la población laboral concentrada en los trabajadores independientes y en microempresas representa el 53.3% del total de la PEA, ocupada, es decir alrededor de 1.8 millones de personas sólo en Lima Metropolitana. Podemos aplicar el dato anterior a la PEA ocupada en el ámbito nacional y obtenemos 7.8 millones de personas vinculadas al trabajo independiente y en microempresas. En la Tabla 2, encontramos información de la administración tributaria SUNAT, se cuenta con 4.77 millones de contribuyentes registrados, de los cuales 2.8 millones corresponden a trabajadores dependientes, independientes, así como micro y pequeña empresa, registrados en las rentas de cuarta, quinta categoría y el Registro único simplificado RUS, así como los trabajadores que pagan el Impuesto Extraordinario de Solidaridad IES.


18

Para medir el grado de informalidad laboral, comparamos la PEA en actividades independientes, informales y pequeña empresa, con los trabajadores registrados de SUNAT, obtenemos que no se han registrado alrededor de 4.9 millones de trabajadores, lo que significa una informalidad de 64% del mercado laboral general. Datos bastante cercanos a los estimados por Shneider y Saavedra. Para medir la informalidad por diferencia de ingresos, primero establecemos un promedio por ingresos declarados, para ello clasificamos la recaudación tributaria por categorías de impuesto a la renta, información que sirve de base para estimar el ingreso promedio de los contribuyentes, aplicando los deducibles y tasas de impuesto por categoría, el cálculo se muestra en la tabla 3. Con ello se estima en 29 mil millones de soles al año. A partir de la estimación de ingresos hemos deducido el ingreso promedio por trabajador, para ello hemos obtenido previamente el número de trabajadores registrados en SUNAT, que asciende a 2.75 millones de contribuyentes. Con esta información se ha obtenido un ingreso promedio declarado de 879 soles. Con base en estudios de Arellano (2005), el cual diseña el perfil de los consumidores de las principales ciudades del país, a partir de sus estilos de vida e ingresos, se ha estimado que se tiene un ingreso promedio mensual por hogar de 1,279 soles, la comparación de esta cifra con el promedio obtenido de las cifras de SUNAT, nos permite medir el grado de evasión en la declaración de ingresos por parte de las personas que trabajan; hay que resaltar que Arellano estima un promedio por hogar y la declaración tributaria es personal, de modo que puede haber una sub valuación en los estimados de ingresos declarados, no obstante el porcentaje de hogares con dos aportantes de ingresos sigue siendo bajo en el Perú. El estimado de la brecha de ingresos asciende a 48% de los ingresos declarados en total, siendo un total de 13,230 millones de soles no declarados al año, que significarían un potencial de recaudación de 1,587.7 millones de soles, que representaría un incremento de 48% en la recaudación anual por personas naturales, siendo este el estimado de informalidad del mercado laboral por diferencias de ingresos.


19

La tabla 4 muestra el promedio de ingresos por principales ciudades o regiones obtenida en los estudios de Arellano, se comparó ese promedio con un estimado de ingresos declarados por las personas naturales ante SUNAT, dichos estimados se obtuvieron a partir de la recaudación anual de rentas de 1era, 2da, 4ta, 5ta categoría, RUS e IES, obtenidos en el año 2005 para cada región. Esos estimados fueron divididos por los contribuyentes bajo el criterio de personas naturales estimado en cada Región, ambos estimados nos permitieron obtener un ingreso mensual promedio regional. Comparando las cifras de Arellano y las estimadas con datos de SUNAT, mostradas en la Tabla 4, obtenemos que la informalidad de mayor nivel se encuentra en ciudades como Chiclayo, Cajamarca, Huancayo, Tacna y Puno, que superan el 82% de informalidad. Si dobláramos el ingreso considerando que hubiera dos aportantes por hogar, igual tendríamos grados de evasión que fácilmente superan el 50% de los ingresos que se mueven en la economía laboral de las principales ciudades. Debido a que la información de ingresos puede tener sesgos de respuesta en la encuesta, es decir puede tener un amplio intervalo de confianza, se decidió comparar los estimados de ingresos promedio declarados con el promedio de gasto mensual realizado por los hogares. En este caso hemos considerado que existen dos aportantes al hogar, para subvaluar la brecha y ser conservadores en cuando al estimado de informalidad. Para ello se recurrió al estudio de perfiles socioeconómicos realizados por Apoyo (2005), dicho estudio muestra el perfil de gasto que tienen los hogares peruanos La información obtenida de apoyo nos permitió calcular un gasto mensual por cada nivel socioeconómico y luego calcular un gasto mensual basado en promedio simple, esto se hizo para cada región natural del país. Para los ingreso declarados se tomó los cálculos hechos anteriormente para medir la evasión en cada región, se han considerado los niveles de ingresos más altos en cada región natural, por ejemplo en la sierra norte se consideró a Cajamarca, en la sierra sur a Cuzco, en la costa norte a la Libertad y en la costa sur a Arequipa, los cálculos se muestran en la Tabla 5.


20

A partir de la información de gasto promedio realizado, según las encuestas de Apoyo, todas las zonas del país, superan los ingresos declarados, llegando a niveles de informalidad de 79% en la costa norte y sierra sur, el resto de zonas tiene menores niveles de informalidad, la selva con 52%, En Lima la informalidad usando este método llega a 76%, es decir el gasto supera el ingreso declarado en esta proporción. Las cifras halladas en este trabajo han oscilado entre 48% a 79% de indicador de informalidad del mercado laboral peruano. Algunas ciudades superan este nivel de informalidad y llegan hasta el 82% del mercado laboral.

4. Conclusiones La economía informal en Latinoamérica lejos de detenerse a crecido paulatinamente del un 41% a un 43% entre el año 1999 al año 2003, en el caso peruano la informalidad se ha mantenido a niveles del 60% de la economía, según estudios de Shneider. Esta informalidad evidencia el lento impacto que tiene el crecimiento económico nacional, alrededor de 5% anual, en sus efectos distributivos entre los hogares, asimismo se relaciona con los bajos indicadores de competitividad de la economía nacional, comparada con otros países de Latinoamérica. El mercado laboral no es ajeno a la informalidad, la diversidad del marco legal, las rigideces del mismo, la calidad observada de los servicios públicos orientados al mercado laboral y los costos asociados a la formalidad en materia de diversos pagos no sólo tributarios sino administrativos, generan una tendencia hacia mercados fuera del marco legal o parcialmente insertos en el, es decir la informalidad también es gradual. Comparando la fuerza laboral ocupada de la PEA con los registros de personas naturales con o sin negocios existentes en la administración tributaria, hemos encontrado una brecha de registro de 64% del mercado laboral, representando esto un índice de informalidad absoluta. Para aproximarnos a la informalidad gradual, comparamos los estimados de ingresos declarados ante la administración tributaria con los ingresos promedio obtenidos en otros


21

estudios, a partir de esta información se ha estimado en 48% la brecha de evasión o de informalidad parcial, es decir ingresos no declarados por los trabajadores sean dependientes o independientes. Aplicando esta comparación en ciudades del Perú, se obtuvo grados de informalidad por sub reporte de ingresos de hasta 84% en Chiclayo, Huancayo y Puno, en Cuzco bordea el 86%. Con información del gasto mensual por hogar, obtenida por otros estudios se hizo también la comparación de esta medida con los ingresos declarados por hogar, considerando dos aportantes por hogar, a partir de esta medición se han obtenido niveles de informalidad por 79% en la costa norte y Sierra sur del país, el menor índice es de 52% en la selva, la costa sur con 49% y la sierra norte con 65% de índice de informalidad por sub reporte de ingresos.

5. Referencias Bibliográficas -

Instituto Cuanto. 2005. Perú en Números 2005. Lima.

-

INEI. 2002, 2003, 2004, 2005, 2006. El empleo en empresas de 10 y más Trabajadores de las principales Ciudades del país. Lima

-

INEI. 2002, 2003, 2004. El empleo en el Perú. Encuesta Nacional de Hogares. Lima.

-

INEI 2003, 2004, 2005. Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana. Informe Técnico Trimestral. Lima

-

Laszlo, Sonia. 2003. Education, Labour Supply and Market Development in Rural Peru. McGill University. Canadá.

-

Mc Crohan, Kevin. Sugrue, Timothy. 1998. An empirical analysis of informal participation. Social Science Quarterly. Texas University. USA

-

Shneider, Friedrich. Enste, Dominik. 2000. Shadow Economies: Size, Causes, and consequences. Journal of economic literature. Vol. 38. USA.

-

Fleming, Roman y Farrel. 2000. The Shadow Economy. Journal of international affairs. Vol. 53. Nº 2. Universidad de Nueva York. USA.


22

-

Barragán, Paulino. 2005. Magnitud de la economía informal en el Perú y el mundo. Gestión en el tercer milenio. Revista de la Facultad de Ciencias administrativas. UNMSM. Vol. 7. N 14. Lima.

-

Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. 2005. Perfil de la gobernabilidad en el Perú. Lima.

-

Burga, Cybele. Moreno Martín. 2001. Existe subempleo profesional en el Perú urbano. GRADE. CIES. Lima

-

Shneider, Friedrich. 1998. Enste, Dominik. Increasing Shadow Economies all over the World - Fiction or Reality? Institute for the Study of Labor. Universidad de Linz. Alemania.

-

Schneider, Friedrich. 2002. The Size and Development of the Shadow Economies of 22 Transition and 21 OECD Countries. Institute for the Study of Labor. Universidad de Linz. Alemania.

-

Schneider, Friedrich. Klinglmair, Robert. 2004. Shadow Economies around the World: What Do We Know? Institute for the Study of Labor. Universidad de Linz. Alemania.

-

Schneider, Friedrich. 2004. The Size of the Shadow Economies of 145 Countries all over the World: First Results over the Period 1999 to 2003. Institute for the Study of Labor. Universidad de Linz. Alemania.

-

ENAHO. INEI. 2004. Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú. Lima.

-

Field, Erica. 2003. Entitled to Work: Urban Property Rights and Labor Supply in Peru. Harvard University. USA.

-

Saavedra, Jaime. 2003. Labor markets during 1990s. IIE-Institute for Internacional Economics. USA.

-

De La Roca, Jorge. Hernández, Manuel. Evasión tributaria e informalidad en el Perú: Una aproximación a partir del enfoque de discrepancias en el consumo. GRADE – CIES. Lima


23

-

Schneider, Friedrich. 2002. The size and development of the shadow economies and Shadow economy labor force of 16 central and south American and 21 OECD countries: first results for the 90s. Institute for the Study of Labor. Universidad de Linz. Alemania.

-

Peñaranda, Alan.2001. La informalidad en el Perú y su impacto en la tributación. CIAT.

-

Zegarra, Edmundo. Reflexiones en torno a la magnitud de la economía Informal y su influencia directa en la tributación. CIAT.

-

Moreno, Carlos. 2001. Informalidad, tributación y democracia. CIAT.

-

Ávila, Juan. La economía informal y la tributación en el Perú. CIAT.

-

Saavedra, Jaime. Nakasone, Eduardo. 2003. Una Nota sobre la Informalidad y el Autoempleo en Lima Metropolitana 1985 –2000. GRADE. Lima.

-

De Soto, Hernando. (1986) El otro Sendero. ILD. Lima

-

De Soto, Hernando. (2000) El misterio del capital. El Comercio Lima.

-

Arellano. R. (2005). Estilos de vida en las ciudades del Perú. Tomado de Perú Económico. Abril 2006.

-

Apoyo. (2005). Niveles socioeconómicos por regiones naturales. Tomado de Perú Económico. Abril 2006.


24

Tabla 1. Estructura de la PEA en Lima Metropolitana 2005 Rubro de Empleo Sector Público Sector Privado Microempresa Pequeña empresa Mediana y gran empresa Independiente Profesional o técnico No profesional, no técnico Trabajo familiar No remunerado Resto PEA

% de la PEA 9% 44,70% 18,60% 12,90% 13,20% 34,70% 3,20% 31,50% 5,10% 6,50% 100,00%

Fuente: Perú en Números 2005

Tabla 2. Contribuyentes por tipo de negocio y categoría. 2005 Tipo Persona natural sin negocio Persona natural con negocio EIRL Subtotal Total RUC

Contribuyente 2.240.658 488.724 25.086 2.754.468 4.771.493

Cuarta CP 2.165.092 120.263 4 2.285.359

Fuente: SUNAT 2005

Tipo de Renta Cuarta R. Quinta 14.516 55.602 10.345 26.579 5.204 19.781 30.065 101.962

Elaboración: El Autor

Tabla 3. Estimado de ingresos del contribuyente por tipo de impuesto a la renta 2005 (En millones de soles) Categoría Primera Categoría Segunda Categoría Cuarta Categoría Quinta Categoría Regularización PN IES / RUS Total

Impuesto Deducible Tasa 181,0 20% 15% 249,8 10% 15% 395,4 20% 15% 2.369,5 0% 15% 130,4 0% 15% 86,2 0% 1,5% 3.326,1

Fuente: SUNAT 2005

Tasa efectiva 12,0% 13,5% 12,0% 15,0% 15,0% 1,5%

Ingreso 1.508,7 1.850,6 3.295,3 15.796,4 869,2 5.747,8 29.068,0

Elaboración: El Autor

RUS - IES 5.448 331.537 97 337.082


25

Tabla 4. Estimado de ingresos mensuales y evasiรณn del contribuyente por regiones principales 2005 (En S/.) Ciudades Ingreso Declarado Brecha Evasiรณn Lima 1.436 1.485 -49 -Cajamarca 1.318 190 1.128 86% Cuzco 1.113 239 874 79% Trujillo 1.051 363 688 65% Huancayo 1.015 181 833 82% Arequipa 964 481 484 50% Chiclayo 958 168 790 82% Piura 938 311 627 67% Iquitos 927 284 642 69% Tacna 887 162 726 82% Ica 845 261 584 69% Pucallpa 818 220 598 73% Puno 793 126 668 84% Nacional 1.279.7 ---Fuente: Arellano/ SUNAT 2005

Elaboraciรณn: El Autor

Tabla 5. Estimado de gastos, ingresos mensuales y evasiรณn por hogar en regiones naturales 2005 (En S/.) Zona Costa Norte Costa Sur Sierra Norte Sierra Sur Selva

Gasto 3454 1869 1080 2277 1186

Fuente: Arellano/ SUNAT 2005

Ing. Declarado 726 961 381 478 568

Brecha 2.728 908 699 1.799 618

Informalidad 79% 49% 65% 79% 52% Elaboraciรณn: El Autor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.