21 - El diario del FLVR

Page 1

21 FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO2014

21 DIARIO DEL FESTIVAL

1


2

21 FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO2014

Hasta siempre

3

FUNCIÓN DE APERTURA José María Beccaría, conocido como BK & Basta Animador rosarino / docente fundador de la Escuela para Animadores (1971 - 2014)

Gu�a de Rosario misteriosa 2 Una ciudad para armar

Gu�a de Rosario misteriosa 2 Una ciudad para armar Coproducida por el Centro Audiovisual Rosario y la Cooperativa de Trabajo Animadores de Rosario Ltda. ANIMACIÓN - 75’ - ARGENTINA, 2014

Por Pablo Roriguez Jáuregui Guionista y director Guía de Rosario Misteriosa

STAFF GOBIERNO DE SANTA FE Gobernador Antonio Juan Bonfatti Ministra de Innovación y Cultura María de los Ángeles González Secretario de Producciones, Industrias y Servicios Culturales Pedro Pablo Cantini Subsecretaria de Producciones e Industrias Culturales Cecilia Inés Vallina Coordinador El Cairo Cine Público Ariel Vicente MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Intendenta Mónica Fein Secretario de Cultura y Educación Horacio J. Ríos Subsecretaria de Cultura y Educación Mónica Peralta Directora Centro Audiovisual Rosario Valeria Boggino INCAA Presidenta Sra. Lucrecia Cardoso Vicepresidente Lic. Juan Esteban Buono Repetto Gerencia de Acción Federal Sr. Félix Fiori

Centro Audiovisual Rosario Chacabuco 1371 - (2000) Rosario, Santa Fe, Argentina Tel 54 341 4802545 / 728 contactocar@rosario.gov.ar www.centroaudiovisual.gov.ar Directores Fundadores Darío Henderson Díaz Horacio J. Ríos Emilio Cartoy Díaz Directores del Festival Horacio J. Ríos Emilio Cartoy Díaz Producción general Valeria Boggino Producción ejecutiva Mariana Sena Lía Tejeda Analía Abate Programación general Gustavo Escalante Luciano Redigonda Competencias y jurados Gustavo Escalante Luciano Redigonda Analía Abate Camilo Postiglione Relaciones internacionales Giulia Luisetti Programa Becarios Lía Tejeda Sabina Schroeder Acreditaciones Cristian Cabruja Alejandra Cáceres Muestra de Cine Infantil Matías Cabezuelo Alejandra Cáceres María Luz Olazagoitía Comunicación Pamela Gaido Prensa Mariana Valci

Protocolo y administración Marcela Storni Editor Periódico del Festival Mauro Boggino Realización spot institucional Diego Rolle Pablo Rodríguez Jáuregui Exposición Sabina Schroeder Alejandro Ghirlanda Coordinación técnica Alejandro Ghirlanda Asistente Área técnica Matías Cabezuelo Arte y diseño Florencia Martini Dibujo El Tomi Sitio web Tres Tristes Tigres

Auditorio del Museo Diario La Capital Sarmiento 763 54 341 5226076 Directora Ejecutiva Fundación La Capital: Laura Bartolacci www.museolacapital.org.ar www.fundacionlacapital.org.ar fundacion@fundacionlacapital.org.ar Museo de la Memoria Córdoba 2019 54 341 4802060/62 Director: Rubén Chababo Sub Directora: Viviana Nardoni www.museodelamemoria.gob.ar www.ddhhrosario.gob.ar CMD Sur Rosa Ziperovich Uriburu 637 54 341 4809890 Coordinador de Cultura: Eduardo Contino CMD Norte Villa Hortensia Warnes 1917 Coordinadora: Mónica Ferrero

Premios Chachi Verona

Centro Cultural Cine Lumière Vélez Sarsfield 1027 Directora: Silvana Schulze

Asistentes de producción Valentina Arese, Gabriela Cuaranta, Maria Inés Martínez, Marcos Reche, Juan Pablo Miozzo, Juan Manuel Rosas, Daniela Carbajal, Salvador Ríos, Julia Medina, Nicolás Caravaca.

CMD Noroeste Olga y Leticia Cosettini Pcias. Unidas 150 bis 54 341 4807680 Coordinadora de Cultura: Graciela Semorile

El Cairo Cine Público Santa Fe 1120 54 341 4721851 Coordinador: Ariel Vicente cineelcairo@santafe.gov.ar elcairocinepublico.blogspot.com

CMD Centro Antonio Berni Wheelwright 1486 54 341 4802999 Coordinador de cultura: Diego Moset

Centro Cultural Parque de España Sarmiento y el río Paraná 54 341 4260941 Director: Martín Prieto direccion@ccpe.org.ar www.ccpe.org.ar

CMD Sudoeste Emilia Bertolé Francia 4435 54 341 4809090 Coordinadora de Cultura: Ivana Verdi CMD Oeste Felipe Moré Av. Perón 4602 54 341 4805860 Coordinadora de Cultura: Marcela Valdata

Agradecimientos Directores, coordinadores y personal de los Centros Municipales de Distrito, Ariel Vicente y equipo de El Cairo Cine Público, Martín Prieto y equipo de Centro Cultural Parque de España, Laura Bartolacci y equipo del Museo del Diario La Capital, Rubén Chababo, Viviana Nardoni y equipo del Museo de la Memoria, Carolina Garralda, Máximo Felipe, Alberto Álvarez y equipo de la Imprenta Municipal, Marcelo Flores Aliaga Cónsul de Chile en Rosario, Eduardo Machuca, Dirección de Asuntos Culturales – DIRAC Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile, Ignacio Alliaga Riquelme, Director de la Cineteca Nacional Chile, Luis Alfonso, Alejandro Piñeyro, Carolina Zampatti, Paula Favaretto, Héctor de Benedictis, Cristian Marchesi y equipo del Centro de Expresiones Contemporáneas, Pedro Cantini, Cecilia Vallina, Teresita Bajac, Claudia Giavón, Dirección de Protocolo y Ceremonial, Diego Rulli, Andrés Bartolini, Mariana Manoni, Darío Guzmán, Mariano Martínez, Lorena Ibarra, Marcelo Carrizo, Carla Spezzano, Emilio Cerro, Juan Bruschi, Mauricio Indavera, Julián Torresi, Adrián Aguilera, Silvana Dal Lago, Helga Schoppler, Edmundo Díaz De Lezama, Juan Roberto Mascardi, Raúl Bertone, Héctor Molina, Sebastián Stra, Blanca María Monzón, Mariano Montenegro, Leandro Arteaga, Carlos Retamal, Hernán Moyano, a los integrantes de todos los jurados, coordinadores y asistentes de esta nueva edición. A los periodistas que colaboraron en el periódico del Festival y en la difusión. A todos aquellos que se sienten parte del 21º Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario.

El origen de la primera parte de Guía de Rosario Misteriosa, estrenada en 2009 y ganadora del primer concurso del programa de fomento a la producción audiovisual Espacio Santafesino, se remonta a 2006, año de fundación de la Escuela para Animadores de Rosario (EPA). El grupo de docentes fundadores de la EPA se encontraba gestionando la creación de la Cooperativa de Trabajo Animadores de Rosario y del programa de TV Cabeza de Ratón. Un grupo de aproximadamente 30 dibujantes estaba a punto de recibirse como primera camada de egresados de la escuela y necesitábamos un proyecto que nos pusiera a trabajar juntos a docentes y egresados para que ese grupo no se desperdigara al terminar el cursado. El concepto de la primera parte fue inspirado por un viejo libro real, la Guía de París misteriosa, que recopilaba leyendas urbanas de la ciudad y las ordenaba en un mapa. Así fue que, con un grupo de treintaitantos dibujantes de muy distintos niveles de entrenamiento, comenzamos a recopilar leyendas urbanas de Rosario que pudieran anclarse a lugares físicos reconocibles y, a su vez, fueran “aptas para público escolar” ya que muchas remitían a situaciones truculentas. Durante todo 2007, este grupo se reunió a dibujar en el salón de la Escuela para Animadores en la Isla de los Inventos, con la consigna de que cada dibujante desarrollara un episodio con su estilo gráfico propio. Como equipo debimos inventar sobre la marcha formas de ordenarnos y coordinarnos. A mediados de 2007 la Cooperativa de Trabajo Animadores de Rosario tomó forma legal y abrió su estudio en un pequeño local de calle Richieri al 800. En septiembre de 2009 se estrenó la primera parte de Guía de Rosario Misteriosa con un circuito que comenzó en el Festival Latinoamericano de Video, continuó con dos semanas de proyecciones en el Cine Monumental (donde con cada entrada se regalaba un DVD) y siguió con proyecciones en el Cine El Cairo y una rápida distribución en Internet y su exhibición por TV de aire en Canal 5 de Rosario. Mas allá de consideraciones de calidad gráfica o técnica, la película fue muy bienvenida por padres y docentes que encontraron en ella un disparador atractivo para promover en sus hijos y alumnos una actitud de observación creativa de su propia ciudad y un sentido de pertenencia e identidad. Fue una experiencia muy

interesante de distribución independiente y alternativa con mas de 16.000 descargas en Internet, cerca de 4.000 DVD distribuidos mayormente en escuelas y muchísimas resubidas de la película en distintos servidores por usuarios que nosotros no conocemos. En 2009 también se puso al aire la primera temporada de Cabeza de Ratón, una serie de TV abierta de 13 episodios de media hora coproducida por el Centro Audiovisual Rosario y la Cooperativa de Animadores que tiene el objetivo de darle continuidad y visibilidad a la producción de dibujos animados “independientes” en la ciudad, en sintonía con el plan de estudios de la Escuela para Animadores. Dentro de las cinco temporadas hasta ahora realizadas, se produjeron y estrenaron tres largometrajes animados por el mismo equipo de dibujantes de la cooperativa, que año tras año va sumando nuevos socios. En 2013, al encarar la producción de la sexta temporada de Cabeza de Ratón, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario, encargó el desarrollo de una segunda parte de Rosario Misteriosa. Esta vez se tomó como punto de partida el manuscrito de un proyecto inédito de manual escolar escrito por un grupo de pedagogos del área municipal de Educación, alrededor del año 2005. Este libro que estaba destinado a complementar la visión sobre nuestra ciudad (o la ausencia de ella) que contenían los manuales porteños usados en nuestras escuelas, despliega una completa y afectuosa mirada sobre nuestra historia, nuestra composición social, el origen de la estructura urbana y los rasgos de carácter que distinguen a cada barrio. Guía de Rosario Misteriosa 2, Una ciudad para armar, retoma la estructura episódica pidiéndole a distintos dibujantes/animadores que desplieguen sus mejores recursos para ilustrar, en este caso, la historia de un barrio rosarino. Otra vez contamos con la colaboración creativa del actor de voces Darío Di Meglio interpretando al inspector Bigotudo y a la Guía y la música original de Fernando Kabusacki. Cinco años después de la primera parte, volvemos a buscar un lenguaje accesible y atractivo para mirar desde un costado juguetón la historia de los lugares por los que transitamos todos los días. Se prevé para esta segunda parte un circuito de distribución similar a la primera, con proyecciones en los distintos Centros Municipales de Distrito, acompañadas por sus realizadores, distribución en DVD en las escuelas y bibliotecas de la ciudad y, finalmente, su liberación en Internet mediante el sitio www.rosariomisteriosa2.animadoresderosario.com.ar.

“Comenzamos a recopilar leyendas urbanas de Rosario que pudieran anclarse a lugares físicos reconocibles”

El Inspector Bigotudo y su sabueso vuelven a la ciudad de Rosario buscando las piezas de un misterioso rompecabezas. Mientras completan su misión, son testigos del nacimiento y crecimiento de los barrios de la ciudad. Cada barrio toma su carácter de la presencia del río, los arroyos, el puerto, el ferrocarril, las industrias, las calles y avenidas y los parques. Al completar el rompecabezas recibirán un premio asombroso. Basado en textos del proyecto inédito Manual de 4to grado sobre Rosario, redactado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario en 2005. VIERNES 5, 19:30 h | - EL CAIRO CINE PÚBLICO

VIERNES 05 CASA DE LA CULTURA BARRIO ALVEAR 8:30 y 14:00 h | 14ª Muestra de Cine Infantil y Juvenil EL CAIRO CINE PÚBLICO 19:30 h | Acto oficial y función de apertura. Guía de Rosario misteriosa 2, de Pablo Rodríguez Jáuregui (animación - 75’ - Argentina), con la presencia del director. Homenaje a José María Beccaría (BK & Basta). 22:15 h | Competencia Oficial Albino, de Federico Telerman (ficción - 13’ - Buenos Aires - Argentina) Jerminación, de Paúl Salvador Gómez López (animación - 12’ - Guadalajara - México) Intervención, de Bruno Gradaschi (experimental 3’ - Buenos Aires - Argentina) Diarios daltónicos, de Carol Gesser (documental 17’ - Santa Catarina - Brasil) Entrepasado, de Gabriel Spurchisi (ficción - 22’ 21’’ - Rosario - Santa Fe - Argentina) De costumbres, de Pablo A. Cirilli (animación - 3’ 55’’ - Funes - Santa Fe - Argentina) El globo azul, de Fáuston da Silva (ficción - 18’ Brasilia - Distrito Federal - Brasil) Días de murga. Instantes de carnaval, de Guillermo Erijimovich (documental - 28’ - Rosario - Santa Fe - Argentina) 00:30 h | Penumbras La casa del fin de los tiempos, de Alejandro Hidalgo (terror - 100’ - Venezuela).


4

21 FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO2014

MUESTRA INVITADA CINETECA NACIONAL DE CHILE

PROGRAMACIÓN

Cine chileno en Rosario De Allende los Andes

SÁBADO 06 EL CAIRO CINE PÚBLICO 18:00 h | Competencia de Realizaciones Rosarinas. Planmeta, de Nicolás Ortiz (animación - 6’ 21’’) La habitación de Thanatos, de Jesús López Carreri (experimental - 5’ 15’’) El nieto de Cronos, de Máximo Huerta (ficción - 19’) Petrichor, de Ana Robiola (animación - 2’ 11’’) El afinador de miradas, de Manuel Asencio (documental - 6’ 20’’) Un ingrediente inesperado, de Mauricio Moine (ficción - 17’ 33’’) Ícaro, de Carolina Yuale (animación - 4’ 35’’) Cleta, la bici; de Maia Ferro e Irina Gastaud (experimental - 6’ 38’’) Muñecas, ensayo sobre la memoria fragmentada; de Nicolás Font (documental - 48’)

La Cineteca Nacional de Chile es el archivo histórico general que resguarda, conserva y difunde el patrimonio cinematográfico y audiovisual chileno. Este organismo fue fundado en el 2006 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes e integrado al Centro Cultural La Moneda. Es miembro pleno de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) y de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imagen en Movimiento (CLAIM) que agrupa a los archivos de la región. La Cineteca mantiene películas de 1903 a la fecha, en diversos formatos, así como videos de la década de los 80 en adelante. Junto a la labor de conservación en sus bóvedas climatizadas,

“Mientras escribo estas líneas, recuerdo que conmemoramos dos años de la muerte de Raúl Ruiz”

Por Ignacio Aliaga Riquelme Director de la Cineteca Nacional de Chile

Desde hace muchos años, escuché hablar del Festival de Rosario. Amigas y amigos que iban y venían, nos hablaron de este encuentro, uno de los espacios reconocibles de confraternidad audiovisual en el continente. Que finalmente una pequeña pero ilustrativa muestra de la historia del cine chileno se presente en Rosario, es un motivo entonces de alegría. Que haya sido escogida la Cineteca Nacional de Chile para proporcionar de su archivo esta muestra, nos llena de satisfacción. El cine chileno se inicia tempranamente. Lo trajeron enviados de los hermanos Lumiére a Sao Paulo, Buenos Aires y Santiago, en 1896, a pocos meses de su lanzamiento en París. Las primeras filmaciones nativas datan de 1897 en Iquique, al extremo norte del país. Primero tímidos registros o “vistas”, luego incipientes narraciones hasta desembocar en un período brillante de cine silente, que en los años veinte se producía a lo largo del país, desde la inmensidad helada de Tierra del Fuego hasta el árido desierto de Tarapacá. Un período que despertó el interés de los espectadores y de la sociedad, que comenzó a fijarse en el impacto social del cine, lo que lleva al Estado a crear el Instituto de Cinematografía Educativa y al mismo tiempo a dictar la primera ley de censura (siempre las paradojas). En la primera década del cine sonoro, casi desaparece la producción de largometrajes. El gobierno del Frente Popular elegido en 1939, en su estrategia de corporativismo de estado, decide crear una empresa estatal, Chile Films, con estudios, equipamientos y recursos para emprender una producción cinematográfica tratando de emu-

lar a las nacientes industrias mexicana y argentina. Esta empresa logra producir en los años 40 un conjunto apreciable de películas, incorporando a directores y técnicos argentinos, pero fracasa como experiencia industrial. Los años 50 nuevamente presentan una baja ostensible de realizaciones de largometraje, aunque allí comienzan a avizorarse aires de cambio en la concepción del cine, en que la influencia del neorrealismo italiano empieza a orientar producciones con una mirada más integral de la sociedad y un modo que se aparta de los géneros convencionales del melodrama y la comedia que habían dominado. Esta década ve surgir con fuerza el documentalismo poético y social, con la creación del Instituto Fílmico de la Universidad Católica y el Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile, y las figuras de Sergio Bravo y la pareja que conforman Nieves Yancovic y el argentino Jorge di Lauro. Los años sesenta son los de la renovación. Nuevas generaciones de cineastas inundan el escenario del cine en toda Latinoamérica, impulsados por los movimientos sociales y políticos de la década, que se inician con la revolución cubana, tanto como por aquellos movimientos cinematográficos que provocan el advenimiento del considerado cine moderno, en especial la nueva ola francesa, así como por las nuevas tecnologías portátiles del cine. Reunidos en el Festival de Cine de Viña del Mar los años 67 y 69, que dirige el recordado Aldo Francia, cineastas latinoamericanos manifiestan allí conformar el Nuevo Cine Latinoamericano, imbuidos por el cine cubano y el Cinema Novo brasileño. Este hecho es un factor determinante de los nuevos tiempos del cine chileno, momento en el cual surgen dos de las figuras presentes en esta muestra: Raúl Ruiz y Miguel Littin. El Chacal de Nahueltoro (1969) adopta un hecho real ocurrido a comienzos de los 60, el asesinato de una madre y sus hijas por un linyera ignorante y alcoholizado en el mundo

5

rural del centro sur de Chile, que aún reproduce relaciones de servidumbre casi medievales. Esta historia de un niño salvaje y su posterior reeducación en la cárcel, es motivo para una reflexión acerca de la pena de muerte pero también una aguda crítica a las condiciones de desigualdad, pobreza y marginalidad de la mayor parte del país. Junto a la fotografía de Héctor Ríos, destaca el montaje que alterna estilos narrativos contrastantes entre el reportaje y el neorrealismo. La película instala a Miguel Littin como uno de los cineastas más relevantes y a ésta película como un clásico indiscutido. El cine chileno, después del golpe de estado de 1973 contra el Presidente Allende, vive una doble existencia. Un gran número de directores, técnicos y artistas debe marchar al exilio y allí realizar sus producciones, y otra parte menos numerosa, que continúa en Chile y con gran dificultad desarrolla su cine. Las dos películas que siguen en la muestra son un buen ejemplo de ello. Raúl Ruiz está presente con Diálogo de exiliados, una de sus películas menos difundidas en el continente, realizada en el exilio de París, en el año 1974, con la que inicia su brillante carrera ya como cineasta del mundo. Continúa en ella el estilo que estaba llevando a cabo en sus películas de antes del golpe, esto es, un diálogo exultante y una cámara funcional al registro de los personajes conversando, en el cual se desnudan las debilidades y contradicciones de un grupo de exiliados chilenos en Europa, en los primeros meses después del golpe de 1973. Película controversial en la que participan figuras del cine francés junto a personalidades artísticas chilenas exiliadas. Silvio Caiozzi filma La luna en el espejo. Ya había rea-

ha llevado a cabo 15 restauraciones fílmicas de películas emblemáticas de su historia. En los últimos años ha desarrollado el proyecto de salvaguarda y digitalización del video analógico, soporte en el cual se encuentran los principales registros históricos del país en la dictadura. Actualmente desarrolla el plan de archivo digital, de restauración y transferencia de sus películas a soportes digitales, lo que ha permitido crear un sitio web donde es posible ver sus películas gratuitamente en Internet (cinetecadigital.ccplm.cl). Realiza difusión en sus salas del Centro Cultural La Moneda y formación de público con su programa Escuela al Cine.

lizado en Chile, durante la dictadura, A la sombra del sol (junto a Pablo Perelman en 1974) y su célebre Julio comienza en Julio (1976-1979). La luna en el espejo se filma gran parte en 1986, pero recién puede estrenarla en 1990, cuando se recupera la democracia, en una historia de cámara donde se enfrentan un viejo autoritario marino, su hijo y la novia de éste, que puede ser vista como una metáfora de lo que vive el país, sometido al autoritarismo de Pinochet. La actriz Gloria Munchmeyer gana el premio Volpi de Venecia con esta actuación, y Caiozzi se afirma como uno de los principales directores de nuestro cine. Con el advenimiento de la democracia en 1990, retornan muchas figuras del exilio, luego de algunos años de ensayos de apoyo público se impulsa una política de fomento que es consagrada como política de estado con la ley de cine a comienzos de la década del 2000. Surgen nuevos cineastas y de las escuelas emergen generaciones jóvenes, las que junto a otras tres generaciones anteriores, aún activas, dan una característica de enorme diversidad a la producción chilena, que la hace merecedora de numerosos premios en el exterior. Miguel Littin, figura emblemática del nuevo cine chileno de los 60, continúa vigente. Estrena en 2009 Dawson, Isla 10, una película que revisa los años de la dictadura, basándose en los relatos de Sergio Bitar, uno de los prisioneros en el campo de concentración de la isla Dawson, en Tierra del Fuego. Esta breve pero significativa muestra, resume entonces una parte importante de la historia del cine chileno, desde los años 60 hasta la actualidad.

“Los años sesenta son los de la renovación. Nuevas generaciones de cineastas inundan el escenario del cine en toda Latinoamérica”

20:00 h | Competencia Oficial La reina, de Manuel Abramovich (documental - 19’ - Buenos Aires - Argentina) El balsero, de Guillermo Zapata (animación - 8’ Colombia) Tema de otro, de Diego Leanza (ficción - 19’ 41’’ Buenos Aires - Argentina) Om, de Maia Ferro (experimental - 4’ 08’’ - Rosario - Santa Fe - Argentina) Vida reciclada, de Daniela Candia (ficción - 11’ Asunción - Paraguay) Erotango, de Jorge Benedetti y Mariano Villegas González (animación - 6’ 59’’ - Rosario - Santa Fe - Argentina) La tiricia o cómo curar la tristeza, de Ángeles Cruz (ficción - 12’ - México DF - México) Cuestión de té, de Montserrat Echeverría (ficción 10’ 59’’ - Buenos Aires - Argentina) La muerte del gato, de Lilo Vilaplana (ficción - 27’ - Cuba / Colombia) 22:15 h | Película invitada Las analfabetas, de Moisés Sepúlveda (drama -73’ - Chile).

DOMINGO 07 EL CAIRO CINE PÚBLICO 18:00 h | Película invitada. El mercado, de Néstor Frenkel. (Documental - 72’ - Argentina). 20:00 h | Competencia Oficial Defectuosos, de Gabriela Martínez Garza y Jon Fernández López (animación - 9’ 53’’ - México DF - México) Rockztar, de Bruno Gradaschi (ficción - 12’ - Lanús - Buenos Aires - Argentina) Punk love, de Marcos Mello (experimental - 5’ San Pablo - Brasil) El otro superclásico, de Santiago Dulce (documental - 7’ 41’’ - Buenos Aires / Sergipe - Argentina / Brasil) Invisible, de Juan Manuel Echalecu (ficción - 14’ Buenos Aires - Argentina) Pallay, dePatricia Aramayo Mariscal (animación 4’ 26’’ - La Paz - Murilo - Bolivia) Pekín, de Nicolás León Tannchen (ficción - 23’ 30’’ - Buenos Aires - Argentina) La llamada, de Gustavo Vinagre (documental - 20’ - San Pablo - Brasil) Carnaval, de Lisa Caligaris (ficción - 24’ 55’’ - Rosario - Santa Fe - Argentina) 22:15 h | Muestra invitada Cineteca Nacional de Chile. La luna en el espejo, de Silvio Caiozzi (ficción - 72’ - Chile).


6

21 FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO2014

7

MUESTRA INVITADA CINETECA NACIONAL DE CHILE

PROGRAMACIÓN

El cine de las reverberaciones capturadas

El Chacal de Nahueltoro Dir. Miguel Littin DRAMA - 94’ – CHILE,1969

Dos títulos para acercarse a la poética de Miguel Littin, uno de los más importantes cineastas chilenos y latinoamericanos. Entre la ficción y el documental, un mundo de cine que captura un estado de ánimo que es, a su vez, signo de memoria histórica. Por Leandro Arteaga Entre los nombres del cine chileno, el de Miguel Littin (1942) es fundamental, por su trayectoria internacional, exiliada, premiada. Todos rasgos que dan cuenta de un hacer profesional convulso, vivencial, político. Aspectos que son también los de una época signada por el arte del siglo pasado, el cine. En Littin, por eso, hay un devenir que es construcción de mirada, con carnadura política y proyecto latinoamericano con eje en la figura de Salvador Allende, sismo continental. La elección que de las películas El Chacal de Nahueltoro (1969) y Dawson. Isla 10 (2009) hace el Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales es perfecta porque cubre desde los extremos, compuestos entre el primero y el más reciente de sus largometrajes. Cuarenta años apretados entre la mención de dos títulos, que entre premios y distinciones albergan nominaciones al Festival de Cannes (Actas de Marusia y El recurso del método, de 1976 y 1978) y al Oscar de Hollywood (Actas de Marusia y Alsino y el cóndor, de 1983). El suceso de El Chacal de Nahueltoro ya le sitúa a Littin de manera internacional, merced al galardón obtenido en la Berlinale. También porque es parte de ese sacudón bello, intempestivo, del que fuera protagonista el cine latinoamericano. El film es recreación de uno de los hechos nodales en la narrativa policial, verídica, de Chile, a raíz de los asesinatos cometidos por José del Carmen Valenzuela, más conocido como “el Chacal de Nahueltoro”, a comienzos de los ’60. Una mujer y sus cinco hijas cayeron víctimas de su violen-

cia alcoholizada. Hecho que conmocionó a la opinión pública, movilizó la búsqueda policial, y dictó sentencia de muerte. Ahora bien, el hecho es en sí atractivo, dúctil a la imaginería del cine. En Littin no es la excepción, pero en todo caso desde la convicción de hacer de éste un fusible, que permita descomponer en tantas instancias como necesite el tramado supuesto por la sociedad chilena, sea de cara al momento pretérito pero, sobre todo, con el ojo puesto en el presente, tiempo histórico del film. De esta manera, por El Chacal de Nahueltoro circulan la injerencia de la prensa, el desamparo de la pobreza, los edictos policiales, el desalojo por la fuerza, el desempleo, la miseria, la cárcel. El montaje del film hace del suceso su piedra de toque y articula el relato desde su misma deconstrucción, en un ir y venir que permite comulgar tiempos narrativos diferentes, con una banda sonora que dice del momento que sucede mientras la imagen puede haber vuelto su cara hacia el atrás de lo ocurrido. Es que el cine se sabe cine, es momento de vanguardia y Littin se corresponde con esta mirada, con la de un cine de autor, alejado de rótulos que permitan catalogar El Chacal de Nahueltoro fácilmente. Al espectador se le sitúa en los lugares verídicos del suceso, con un registro que remite a la práctica documental, entre intérpretes y lugareños. Lo que se corre, finalmente, es el límite injusto que dictaminaría la ficción. Ambas categorías, desde ya, no son más que convenciones. Hacer cine desde el límite, quizás todavía, es tarea urgente. Esta película le valdrá a su director también la cerca-

nía al gobierno de Allende, ya que Littin será designado Presidente del Directorio de la Empresa del Estado Chile Films, en 1971. El exilio y derrotero posterior del cineasta, a partir del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, hacen de Dawson. Isla 10 (2009) un film síntesis, que habilita al espectador a ahondar en la historia chilena desde el dolor de una mirada que lo asume. Isla Dawson, justamente, fue utilizada como campo de concentración donde hacinaran a los ministros y colaboradores del presidente constitucional derrocado. Entre ellos figura el ingeniero Sergio Bitar (interpretado en el film por Benjamín Vicuña), cuyo libro es el material base de la película. “Isla 10” apela al nombre impuesto al detenido por los carceleros, en una numeración que incluía de misma manera a los demás. Dawson. Isla 10 construye, de esta manera, un micromundo del horror, de una cotidianeidad que se perfila de manera normativa, con una rutina diaria que hace de ella un mundo alterno, cercano al que tantos sobrevivientes de experiencias similares supieron retratar: al margen de todos, en un escenario de espanto compartido, sometidos al vejamen y los interrogatorios, en el marco de una oportunidad histórica que no pudo ser, pero que todavía hace eco. Por eso, las reverberaciones subsisten y el cine las captura. Al hacerlo, las actualiza. El drama aparece como el mejor resorte para la construcción de lo que habitualmente se denomina “memoria”. Hay goce estético, hay dolor inevitable. Todo ello, en apenas dos de las muchas películas de este realizador de relieve.

Un hecho real, un crimen múltiple que terminó con la ejecución del asesino, le permite al director la desmitificación de ciertos tabúes ideológicos y el examen de las condiciones sociales que ambientaron esa matanza. Basado en la vida de José del Carmen Valenzuela Torres, el film aborda la historia de un campesino alcoholizado e ignorante, de la localidad de Nahueltoro, cerca de Chillán, quien en 1960 asesinó a su conviviente y a los cinco hijos de ésta. En 1963 y después de haber aprendido a leer y escribir, el chacal de Nahueltoro enfrentó un pelotón de fusileros. MIÉRCOLES 10, 22:15 h - EL CAIRO CINE PÚBLICO

LUNES 08

MARTES 09

EL CAIRO CINE PÚBLICO 14:00 h |14ª Muestra de Cine Infantil y Juvenil

EL CAIRO CINE PÚBLICO 18:00 h | Competencia de Escuelas de Realización Audiovisual Falcon, de Rafael Pérez Boero (ficción - 40’ - Córdoba - Argentina) El Beto Fisterra, de Facundo Baldissera (ficción 20’ 30’’ - Buenos Aires - Argentina Nocturnos, de Ivana Laura Nebuloni y Julián Pérez Cobo (documental - 12’ - Buenos Aires -Argentina) Azul turquesa, Nancy Cruz (ficción - 8’ - México DF - México) Viceversa, de Atzin Ortiz González (ficción - 6’ Buenos Aires, Argentina) Caoba, de Clara Gabay (ficción - 13’ - Buenos Aires - Argentina) Esta no es una historia de amor, de Mariano Pozzi (ficción - 16’ - Buenos Aires - Argentina)

18:00 h | Competencia Escuelas de Realización Audiovisual El plan, de Leandro Agustín Ferrer (ficción - 6’ 30’’ - Buenos Aires - Argentina) Mi marido, de Hugo Emilio Blajean (ficción - 15’ Buenos Aires - Argentina) Polvo de barro, de Mercedes Gaviria (ficción - 13’ 14’’ - Buenos Aires - Argentina) Cubiertos de plata, de David Blankleider (ficción 13’’ 38’’ - Montevideo - Uruguay) Voy a ser cineasta, de Adrián Gras (ficción - 39’’ Rosario - Santa Fe - Argentina) Groenlandia, de Lucía Gasconi (ficción - 16’ - Tucumán - Argentina) Avioncitos, de Francisco Marise (ficción - 12’ Buenos Aires - Argentina) Numen, de Natalia Bianchi (documental - 25’ Buenos Aires - Argentina) 20:00 h | Competencia Oficial Las tardes de Tintico, de Alejandro García Caballero (animación - 10’ 54’’ - México DF - México) El olvido, de Fermín Rivera (ficción - 13’ 06’’ - Buenos Aires - Argentina) Sabaleros, de Igor Galuk (documental - 13’ - Gonnet - Buenos Aires - Argentina) Cine centímetro, de Dannon Lacerda (ficción - 15’ - Río de Janeiro - Brasil) Constitución, de Melisa Aller (experimental - 4’ Buenos Aires - Argentina 500 calorías, de Rocío Blanco (ficción - 14’ 52’’ Buenos Aires - Argentina) Yo te quiero!, de Nicolás Conte (animación - 8’ Buenos Aires - Argentina) Requília, de Renata Diniz (ficción - 15’ - Brasilia DF - Brasil) Ciclón, de Ana Laura Zurek y Noelia García (experimental - 2’ 15’’ - Villa María - Córdoba - Argentina) La conjetura de Evaristo, del Grupo Mitoformas (ficción - 23’ - Rosario - Santa Fe - Argentina) 22:15 h | Muestra invitada Homenaje a los 30 años de la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario

Dawson, Isla 10 Dir. Miguel Littin

MUSEO DIARIO LA CAPITAL 19:00 h | Presentación especial El fabricante de mujeres (ficción - 11’ - Rosario Santa Fe - Argentina) Realizado en el Taller de comunicación de la Unidad Penitenciaria Nº 3 de Rosario).

DRAMA -117’ – CHILE, 2009

Basada en el libro de Sergio Bitar, el filme muestra la estadía de los ministros y colaboradores del derrocado presidente Salvador Allende en el campo de concentración ubicado en la Isla Dawson, al sur del país. JUEVES 11, 22:15 h - EL CAIRO CINE PÚBLICO

20:00 h | Muestra invitada Festival Internacional Documentales Santiago de Chile. La última estación, de Cristian Soto y Catalina Vergara (Documental - 90’ - Chile).

20:00 h | Competencia Oficial Antes del invierno, de Santiago José Asef (documental - 37’ - Bombinhas - Santa Catarina - Brasil) Padre, de Santiago Bou Grasso (animación - 11’ Buenos Aires - Argentina) La palabra en la boca, de Daniel Mancini (ficción - 18’ - Rosario - Santa Fe - Argentina) Grulla, de Wanda López Trelles (experimental - 5’ 25’’ - Villa Gesell - Buenos Aires - Argentina) Juegos de guerra, de Bruno Scopazzo (ficción - 6’ 33’’ - Buenos Aires - Argentina) Un ojo, de Lorenza Manrique (animación - 5’ -México DF - México) La donna, de Nicolás Dolensky (ficción - 14’ - Buenos Aires - Argentina) El mojón, de Patricio Carroggio (documental - 8’ Rosario - Santa Fe - Argentina) En los sueños del horizonte, de Ramón Peña (ficción - 15’ - Naco - Santo Domingo - República Dominicana) 22:15 h | Película invitada El vals de los inútiles, de Edison Cájas (documental - 80’ - Chile/Argentina), con la presencia de Natalia De la Vega (productora). MUSEO DIARIO LA CAPITAL 19:00 h | Presentación especial El estilista (ficción - 13’ - Rosario - Santa Fe - Argentina), realizado en el Espacio de Integración Teatral de la Escuela Provincial de Teatro. 20:00 h | Penumbras Cortometrajes del BARS (Buenos Aires Rojo Sangre - Festival Internacional de Cine de Terror, Fantástico y Bizarro).


8

21 FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO2014

MUESTRA INVITADA LA LUNA EN EL ESPEJO

MUESTRA INVITADA 30 AÑOS DE LA EPCTV

Tres personas que le tienen miedo a la soledad Por Carlos Retamal Una historia de amor y a la vez soledad, de control y manipulación, de personas que no se animan a decir y hacer todo lo que quieren por miedo, y con una sociedad que mira lo que hace el otro sin decir nada, forman parte del relato del film La Luna en el espejo, de Silvio Caiozzi. Con las brillantes actuaciones de Rafael Benavente (premiado por su actuación en el Festival de Cine de La Habana), en el rol de Don Arnaldo y de Gloria Münchmeyer (ganadora del premio a la mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de Venecia), como Lucrecia, la película estrenada en 1990 deja ver también algo del puerto de la ciudad chilena de Valparaíso. Don Arnaldo, un viejo marino pasando los últimos días de su vida en una amplia y solitaria cama, en una casa que odia porque desde ella no puede ver el mar, cuenta con espejos estratégicamente ubicados para ver todos los rincones de la vivienda e incluso la luna que se asoma sobre el océano, el cual quiere volver a ver. Desde ese lugar, ejerce un control de todos los movimientos de su hijo, a quien en todo momento llama el Gordo (Ernesto Beadle) y también los de su vecina, Lucrecia, quien a su vez se esfuerza por evitar que el paso del tiempo quede reflejado en su rostro. Con acertadas y logradas imágenes de un sector del puerto de Valparaíso, el film gira en torno a la vida de los dos hombres, padre e hijo, que a su manera, reflejan el amor que sienten uno por el otro en una casa un tanto oscura, en la que la luz del sol entra poco. Y de Lucrecia, la vecina que hace de mandadera de el Gordo y a su vez sueña con formar una familia con el Gordo y viajar. Don Arnaldo tiene como únicos tesoros unas viejas fotos y

9

las cartas que su esposa le escribió cuando estaba embarcado y las medallas obtenidas por batallas navales, que lo ubican como un héroe, al menos según sus comentarios. El Gordo, en tanto, cocina para su padre, lo atiende y cuida, y en varias oportunidades sueña con el momento en que Don Arnaldo no esté y así poder vivir su vida junto a Lucrecia. La mujer, a veces un tanto aniñada, altera la relación padre-hijo, compartiendo anhelos y pesares. Con un guión en el que sobresalen los monólogos de Don Arnaldo, quien recuerda los momentos en que la Marina chilena era conocida en todo el mundo y espera ser alguna vez reivindicado por lo hecho por su país; o cómo el socialismo lo pudrió todo –llegando a acusar a su hijo de ser socialista, algo que asusta a el Gordo–, el film muestra las distintas artimañas con las cuales el mayor de los hombres controla a su hijo, ya sea a través de los espejos o pidiendo asistencia. Eso hace que en algunas oportunidades, el Gordo desee la muerte de su padre, ya que eso le permitirá tener una vida con Lucrecia, su vecina, con quien mantiene una relación a escondidas, aunque no se anima a hacer nada para terminar de concretar ese amor por el férreo control que su padre tiene sobre él y que en varios momentos incluye a la mujer. Pero algo puede cambiar las cosas. Se acerca fin de año y todo Valparaíso se apresta a festejar la Navidad. El Gordo quiere ser libre, pasear por el puerto junto a Lucrecita (como él la llama) y cuando se decide a hacerlo, no puede dejar de pensar en su padre. Igualmente, ese quiere que sea su regalo. Don Arnaldo, en tanto, viendo que no logra controlar a su hijo ya que éste piensa más en la vecina que en su cuidado, decide darse como regalo un paseo por el puerto, para ver nuevamente el

“El film muestra las distintas artimañas con las cuales el mayor de los hombres controla a su hijo, ya sea a través de los espejos o pidiendo asistencia”

mar y la luna. Para ello deberá salir de su casa y dejar a su hijo junto a la mujer, aunque eso podría ser el final del control sobre el Gordo. Y el comienzo de su adiós. En La Luna en el espejo, Silvio Caiozzi intenta reflejar en poco más de 70 minutos su mirada acerca de parte de la sociedad chilena, tras la caída del gobierno de Salvador Allende en manos de los comandantes de las Fuerzas Armadas, en lo que terminó siendo la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet. El rol de Don Arnaldo, controlando y manipulando la vida de su hijo y de Lucrecia, quienes comienzan una relación un tanto temerosa y entre las sombras, con palabras a escondidas y roces de manos para que Arnaldo no se entera que hay algo entre ambos, es una suerte de reflejo de lo que se vivió en Chile durante casi 17 años.

La luna en el espejo Dir. Silvio Caiozzi FICCIÓN – 72’ – CHILE, 1990

Un viejo y enfermo marino, Don Arnaldo, vive encerrado junto a su hijo “el Gordo”. Desde su cama, el viejo controla todos los movimientos de la casa a través de los espejos colgados en las paredes del cuarto, especialmente los movimientos de “el Gordo”. El hijo es obediente y sumiso, pero quiere y tiene miedo de su libertad. Solo desea la muerte del viejo. Lucrecia es su vecina, una viuda con quien entabla una relación a escondidas de Don Arnaldo, en un acto de rebeldía. (Preservada por Cineteca Nacional) DOMINGO 7, 22:15 h - EL CAIRO CINE PÚBLICO

Descolonizar las pantallas Por Raúl Bertone Director de la EPCTV

Cuando nació la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario (EPCTV), su misión era contribuir al desarrollo de la entonces inexistente industria de producción de contenidos audiovisuales a escala regional. Existían los canales 3, 5 y 7, que no mostraban interés en la producción audiovisual local a excepción de la propia o asociada. Existían innumerables salas de cine, que exhibían algunas películas argentinas muy de vez en cuando.

“El sueño de los jóvenes cineastas de la EPCTV era descolonizar las pantallas. Se hablaba -nada más y nada menos- de lograr que al público le gustaran las producciones propias” El gusto del público por las películas y series norteamericanas se estaba consolidando a pasos agigantados. La colonización de las pantallas había comenzado muchos años antes y daba sus frutos. El sueño de los jóvenes cineastas de la EPCTV era descolonizar las pantallas. Se hablaba -nada más y nada menos- de lograr que al público le gustaran las producciones propias. Pasados 30 años, la industria regional comienza a existir y son los egresados de la EPCTV quienes protagonizan la primavera productiva, demostrando inme-

diatamente que tienen qué decir y saben cómo hacerlo. El Estado advirtió -cuando la concentración de medios y pantallas y los contenidos colonizados llegaron a un extremo asfixiante- que era necesario replantear el sistema nacional de comunicación audiovisual y que la producción y distribución de contenidos nacionales era tan importante para la sustentabilidad del país como la producción y distribución de energía propia. La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual estableció un nuevo escenario al desconcentrar el sistema de medios y abrir el espacio a nuevas pantallas y nuevas voces, colocando al ciudadano en el centro de las acciones de fomento e instalando el concepto del derecho a la comunicación y la información. En nuestra región existen, desde hace unos años, posibilidades concretas de quebrar el predominio de las envejecidas pantallas locales. La nueva legislación admite que en nuestra ciudad las pantallas se multipliquen hasta llegar a tener dos nuevos canales de televisión abierta estatales (uno de la Universidad Nacional de Rosario y otro del Gobierno provincial), otros dos canales privados y dos más de organizaciones no gubernamentales, además de la antena del nuevo sistema de televisión digital gratuita. Pero aún no hay nuevas pantallas para la nueva producción que crece en la región. Las salas industriales de cine siguen exhibiendo, casi en exclusividad, películas norteamericanas. Las producciones locales no tienen lugar en esas pantallas. Los canales de televisión, a excepción de los del Estado, exhiben series y películas norteamericanas. Las producciones locales no tienen espacio en esas pantallas. Descolonizar las pantallas sigue siendo la consigna de la EPCTV. Fragmento del libro inédito: EPCTV 1984-2014. 30 años descolonizando pantallas. Crónicas de la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario.

Muestra invitada Homenaje a los 30 años de la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario LUNES 08, 22:15 h – EL CAIRO CINE PÚBLICO


10

21 FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO2014

11

PENUMBRAS CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR LATINOAMERICANO

Buenos Aires Rojo Sangre Festival Internacional de Cine de terror, fantástico y bizarro En sus 15 años de trayectoria, el BARS se ha convertido en un espacio de resistencia, un lugar donde el cine fantástico y ultraindependiente encontró su pantalla y su público. Pasadas catorce ediciones, se han estrenado 132 largometrajes de producción terrorífica nacional, la mayoría de ellos sin otro lugar para proyectarse.

Si muero antes de despertar La trasnoche es ese momento mágico y perturbador en que el tiempo pierde su forma, se despiertan los monstruos y acechan las pesadillas. En esta oportunidad, la sección Penumbras se adueña de la trasnoche con una selección del mejor cine de terror latinoamericano, estrenos recientes que combinan elementos clásicos del género con un innegable toque autóctono que los vuelve únicos.

Por Hernán Moyano

El cine de género latinoamericano ha tenido un crecimiento enorme y exponencial en los últimos 15 años. A finales de los años noventa, las cinematografías latinoamericanas tenían apenas algunos exponentes dentro de géneros como el terror, acción, aventuras o ciencia ficción. A partir de la aparición del cine digital y con la democratización de la producción de cine a nivel global, muchos jóvenes realizadores pudieron acceder a producir con bajos presupuestos y con herramientas al alcance de sus posibilidades, proyectos relacionados con géneros afines a su formación. La mayoría de los estudiantes que por ese entonces estaban haciendo sus primeras armas como realizadores, habían crecido nutriéndose de películas clase B que eran proyectadas en canales abiertos y a horarios accesibles para ellos. Ciclos como Sábados de súper acción o Cine fantástico entre otros, educaron a varias generaciones de realizadores en Argentina. Esos mismos adolescentes que crecieron amando películas como Indiana Jones o El exorcista, ingresaron a las escuelas de cine con la firme convicción de producir películas ligadas a esos géneros y llevarlas, como sea, a las salas. Las películas de esta nueva camada de realizadores kamikazes comenzaron a tener cierta repercusión en sus territorios originarios, pero sobre todo en el mercado internacional. Principalmente en los Estados Unidos, donde la industria estaba agotando sus temáticas y el conglomerado latino crecía a pasos agigantados. Cinematografías como la chilena, colombiana, argentina y hasta uruguaya, plantaron bandera con películas insignias como La casa muda (Uruguay, 2011), Al final del espectro (Colombia, 2006), Plaga zombie (Argentina, 1997) o Ángel negro (Chile, 2000), entre otras. La producción de cine de género, creció año a año. La lista de películas de cada territorio siguió creciendo y en la actualidad se llevan adelante una enorme cantidad de estas películas por año. Incluso, muchas han logrado tener apoyo institucional de los institutos de cine de cada país – hecho inédito hasta mitad de 2000 - y

muchas de ellas se han convertido en las películas más taquilleras en sus países. Las más afortunadas han tenido un camino comercial muy grande y han obtenido distribución internacional en muchísimos territorios. Incluso algunas, han sido reversionadas en otras industrias, como por ejemplo La casa muda (Gustavo Hernández). Las películas de género se han diferenciado del resto de las películas producidas en cada país y no solo han logrado mayores ingresos por taquilla, sino que han llevado de nuevo al cine a espectadores que habían sido alejado de las salas por un cine de autor realizado de espaldas al gusto de la gente. En este pelotón de realizadores de cine de género, se destacan nombres como, el argentino Daniel de la Vega (Hermanos de Sangre, Necrofobia 3D) y el nobel director venezolano Alejandro Hidalgo que con su película La casa del fin de los tiempos logró romper el récord de recaudación en Venezuela, superando los 500.000 espectadores en su paso por las salas comerciales. Estos últimos dos directores participan de la sección Penumbras del 21º Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales de Rosario. El crédito local es Daniel de la Vega, uno de los pocos directores nacionales que ha dedicado su filmografía a explorar las distintas vertientes del género de terror. Deudor de la estética estilizada de los filmes de la productora inglesa Hammer, logra mezclar lo más virulento y salvaje del giallo italiano en su último opus, Necrofobia 3D. La constante exploración de la narrativa y la forma, lo ha llevado a rodar en tres dimensiones, logrando una película de forma y significado complejo. La fotografía, la ambientación y los encuadres, recuerdan a lo mejor del cine de Darío Argento o Mario Bava, pero relatando una historia digna de las obsesiones de Alfred Hitchcock. Necrofobia 3D se convirtió en la primera película argentina de terror en rodarse en ese formato y haber logrado estreno comercial en salas. Daniel de la Vega acompaña el recorrido comercial de su película, mientras tiene en carpeta dos proyectos ligados al horror titulados Punto muerto y Ataúd blanco.

“Esos mismos adolescentes que crecieron amando películas como Indiana Jones o El exorcista, ingresaron a las escuelas de cine con la firme convicción de producir películas ligadas a esos géneros y llevarlas, como sea, a las salas”

O Terno do Zé

Contra natura

21’ – BRASIL, 2012

23’ – MÉXICO, 2013

Dir. Fabiano Soares

Dir. Lex Ortega

Enigmas do Além

Metaxu-seq.01

14’ – BRASIL, 2013

9’ - BRASIL, 2013

Dir. Igor Simões Alonso

Dir. Kapel Furman

Los Fina´os

Tate Parade

25’ – CHILE, 2013

9’ - BRASIL, 2013

Dir. Francisco Marambio

Dir. Marja Calafange

Umbral

MARTES 9, 20 h – MUSEO DIARIO LA CAPITAL

13’ – CHILE, 2012

Dir. Camilo Farías Vega

PROGRAMACIÓN MIÉRCOLES 10 EL CAIRO CINE PÚBLICO 18.00 h | La memoria en su sitio Rosario, de ShulaErenberg (documental - 70’ México), con la presencia de la directora.

La casa del fin de los tiempos Dir. Alejandro Hidalgo TERROR – 100’ – VENEZUELA, 2013

Dante es un sastre que padece una fobia que le impide estar en contacto con la muerte; cada vez que está frente a un cadáver, experimenta un sentimiento escalofriante que le hace perder la razón. Su enfermedad se agudiza cuando su hermano gemelo muere y tiene que enfrentar su propio rostro en un féretro; a partir de este hecho traumático, los muros de la realidad se derrumban y varios seres cercanos son asesinados por alguien que quiere incriminarlo. Dante deberá descifrar el enigma de las muertes y descubrirá así, una realidad rayana con lo imposible...

Narra la historia de Dulce, en el año 1981, una madre de familia que habita en una casa antigua junto a sus pequeños hijos Leopoldo (10), Rodrigo (8) y su esposo Juan José. En aquel lugar, Dulce experimenta aterradores encuentros con misteriosas apariciones en la oscuridad. El fantasma de una anciana le deja una serie de mensajes que le advierten que su esposo asesinará a sus hijos. Dulce, desesperada, intenta todo lo posible para evitar esta profecía, sin embargo una terrible tragedia está por desatarse. Dulce es condenada a la pena máxima de prisión por un crimen que ella no ha cometido. 30 años después, Dulce, envejecida, regresa a la casa para continuar su condena en un arresto domiciliario. Allí, junto a la ayuda de un sacerdote, luchará por descifrar y revelar el misterio y la tragedia que tanto la han atormentado.

TRASNOCHE DEL VIERNES 12, 00:30 h EL CAIRO CINE PÚBLICO

TRASNOCHE DEL VIERNES 5, 00:30 h EL CAIRO CINE PÚBLICO

Necrofobia Dir. Daniel de la Vega TERROR PSICOLÓGICO - 78’ - ARGENTINA, 2014

20:00 h | Competencia Oficial Momentos, de Pablo Polledri (animación - 5´ Buenos Aires - Argentina) El gato cósmico al final, de Francisco Pavanetto (ficción - 14´- Rosario - Santa Fe - Argentina) C4, de Carlos Ignacio TrioniBellone y Emiliano Germán Brasca (documental - 1´ - Córdoba - Argentina) Carne, de Carlos Nigro (ficción - 20´ - Recife - Pernambuco - Brasil) Retirantes, de Maira Cohelo (ficción - 13´ - Porto Alegre - Rio Grande do Sul - Brasil) Y al tercer día, de Osvaldo Ortiz Fainman (ficción - 12´ 57´´ - Asunción - Paraguay) El jazz, de Andrés Peralta (ficción - 10´30´´ - México DF - México) La casita, de Baltasar Albrecht (documental - 43´ - Santa Fe - Argentina) 22:15 h | Muestra invitada Cineteca Nacional de Chile. El chacal de Nahueltoro, de Miguel Littin (ficción - 94’ - Chile) CC PARQUE DE ESPAÑA 19:00 h | Capacitaciones Charla #SerDigitalExtremo, a cargo de GAby Menta. MUSEO DE LA MEMORIA 19:00 h | La memoria en su sitio Con mi corazón en Yambo, de María Fernanda Restrepo (documental - 137’ - Ecuador) MUSEO DIARIO LA CAPITAL 19:00 h | Muestra invitada Chilemonos. Muestra de animaciones chilenas


12

21 FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO2014

13

LA MEMORIA EN SU SITIO CON MI CORAZÓN EN YAMBO

Por nuestros niños hasta la vida “De exquisita realización sobre un tema más que difícil de representar, la película de Restrepo se inscribe entre los mejores documentales latinoamericanos de nuevo cuño” Con mi corazón en Yambo

Por Viviana Nardoni Subdirectora del Museo de la Memoria

Dir. María Fernanda Restrepo DOCUMENTAL – 137’ – ECUADOR, 2011

Un 8 de enero de 1988, cuando tenía 10 años, mis padres se fueron de vacaciones y me dejaron al cuidado de mis hermanos Santiago de 17 y Andrés de 14. Ese día yo tenía una fiesta infantil y ellos debían recogerme. Llegó la noche, y el resto del amanecer estuve en una ventana, esperando. Nunca llegaron. Luego de un año de desconocimiento y angustia descubrimos que ese día mis hermanos fueron torturados, asesinados y desaparecidos por la policía ecuatoriana, sin razón alguna. Sus cuerpos fueron arrojados en la laguna de Yambo. Nunca los encontramos. Este documental es un viaje personal mezclado con la memoria de todo un país marcado por esta historia. MIÉRCOLES 10, 19 h – MUSEO DE LA MEMORIA

No creo equivocarme al decir que poco y nada sabemos sobre las acciones del terrorismo de Estado en algunos países latinoamericanos durante la vigencia de gobiernos de corte democrático, elegidos en el marco de comicios libres pero igualmente atravesados por la Doctrina de la Seguridad Nacional entre los años 70 y 80 del siglo pasado. Ecuador es un buen ejemplo; quien pensara que ese país era una isla de tranquilidad democrática en medio del convulsionado continente azotado por dictaduras militares, está errado. Si hubo un caso paradigmático en las numerosas denuncias por violaciones a los Derechos Humanos durante la presidencia del derechista León Febres Cordero, ese fue el caso Restrepo. Con mi corazón en Yambo es el impecable documental dirigido por María Fernanda Restrepo Arismendi.

El género documental en el que la película se inscribe requiere de varios ítems a cumplir para que funcione, uno de ellos es el de la investigación y documentación previa. El hecho de que la directora sea hermana de las víctimas no le quita el mérito de haber realizado una compulsa de archivos de todo tipo con una minuciosidad y precisión que satisfarían los deseos metodológicos del más exigente historiador: archivos personales, archivos del Estado, documentos escritos, documentos audiovisuales, todo es investigado para mejor servir al relato. A ello se incorpora el valiente encuentro de la realizadora con los asesinos de sus hermanos a quienes no duda en entrevistar. Otro requerimiento del género es la calidad de realización, tampoco allí el espectador se ve defraudado. De exquisita realización sobre un tema más que difícil de representar, la película de Restrepo se inscribe entre los mejores documentales latinoamericanos de nuevo cuño. El relato cinematográfico del film, que incluye un guión notable, está balanceado delicadamente entre los momentos de subjetividad personal de la directora, cuando la historia hace centro en los miembros de su

familia y la tragedia y, el paso sin golpes bajos ni cortes abruptos al pleno informe documental. La letra fría del caso Restrepo nos dice que hace 26 años los hermanos Santiago y Andrés Restrepo Arismendi desaparecieron. Los jóvenes fueron interceptados el 8 de enero de 1988 en la ruta por el Servicio de Investigación Criminal (SIC), hoy desmantelado, durante la presidencia del socialcristiano León Febres Cordero, sin que hasta el momento se encuentren sus cuerpos. El caso fue reabierto en 2011 por decisión del gobierno de Rafael Correa, luego de que el documental del que hablamos instalara en la agenda nacional nuevas pistas respecto a la presunta participación de otros oficiales de policía y políticos que conocían del caso. Las violaciones a los Derechos Humanos en Ecuador en los años 80 están claramente representadas por este trabajo. Los hermanos Restrepo, claro está, no fueron los únicos muertos y desaparecidos de esa democracia tutelada por Estados Unidos- observamos en el acto de asunción de Febres Cordero la alborozada participación de Bush padre- , pero sí fue esa familia la que lideró la lucha por la verdad y la justicia. En el film no sorprenden las continúas referencias a Argentina en las metodologías de resistencia y reclamo: “como las Madres de la Plaza de Mayo”, “Ni olvido ni perdón”, “Memoria, Verdad y Justicia”, “Nunca Más”, son las consignas que se reiteran junto a las marchas con pancartas con fotos de desaparecidos y muertos en Ecuador, los “escraches” en las casas de los perpetradores, las exigencias a los distintos gobiernos con movilizaciones muchas veces reprimidas. Sin dudas el camino abierto en nuestro país por la lucha de los organismos de Derechos Humanos y los familiares de las víctimas ha sido una guía luminosa para iniciar el largo y traumático camino hacia la justicia en otras comunidades y países, cuestión que a veces pasa de largo en nuestras conciencias demasiado ocupadas por anécdotas de la cotidianeidad. La directora inicia un viaje hacia el pasado, cuando tenía 10 años y todo cambió para mal. Pero lo que interesa no es el mero recuento cronológico, hay cruces temporales que van y vienen, se abren interrogantes, paréntesis que a veces se cierran en una constante búsqueda de ella misma para entender lo que pasó en su vida, en la de su familia y en su país. Según nos relata, su padre Pedro Restrepo, sigue protestando los miércoles en la Plaza Grande de Quito frente al palacio presidencial pidiendo ya no memoria, sino los cuerpos de sus hijos. No hay un juicio histórico definitivo en este trabajo, más bien interpela a todos los involucrados y espectadores para enmendar lo que falló horrendamente. Es un ejercicio de memoria colectiva notable. Podemos entender que la tragedia de los que están vivos fue mayúscula, tenemos pruebas, sobre todo las grabaciones que la familia hizo de todas las llamadas que recibía de la misma Policía y de informantes. Comprendemos cómo un sistema de control a la “amenaza comunista” y del narcotráfico desembocó en un grupo de agentes de una de las instancias más crueles de la Policía, el SIC 10, que torturó y asesinó a dos niños porque debían cumplir su misión; practicar el terror para acabar con algo que consideraban perverso. La construcción del crimen de Estado está tan bien estructurada que no quedan dudas. Aquí no nos piden solo que no olvidemos, nos piden que tengamos un juicio muy claro: ese Estado, desde su construcción de políticas persecutorias fue causante de un crueldad sin nombre. Creo también que con esta producción, su directora ofrece el mayor testimonio de lucha de su familia y su permanente continuidad. Es una película dolorosa y poderosa. Excelente.

PROGRAMACIÓN JUEVES 11

VIERNES 12

EL CAIRO CINE PÚBLICO 18:00 h | Película invitada La revolución de los colores, de Diego Rolle (Animación – 52’ - Argentina). Producida por el CAR y la Cooperativa de Animadores de Rosario. Con la presencia del director.

CC PARQUE DE ESPAÑA 10:00 h | Capacitaciones Clase magistral Formatos audiovisuales de la identidad, a cargo de Omar Rincón (Colombia). Coordina Juan Mascardi.

20:00 h | Competencia Oficial Sopla!, de Alejandro Small Rivera (ficción - 27´ Lima - Perú) La fuga, de Ignacio Lavizzari (animación - 3´58´´ - Buenos Aires - Argentina) Al ras, de Faride Schroeder (ficción - 10´20´´ México DF - México) Vivos, de Adrián Bohm (animación - 4´ - José Mármol - Buenos Aires - Argentina) Eclipse, de Willy Burrut (ficción - 20´ - Rosario Santa Fe - Argentina) La pequeña vendedora de fósforos, de KyokoYamashita (animación - 9´ - Porto Alegre - Río Grande do Sul - Brasil) Pie de página, de Paola Ovalle y Alfonso Díaz Tovar (documental - 10´ - Mexicali - Baja California - México) Hermanos de sangre. Un melodrama tanguero, de Jonathan Monroig (ficción - 14´55´´ - Buenos Aires - Argentina) El secreto de la familia Urso, de Cintia DomitBittar (ficción - 22´ - Florianópolis - Santa Catarina - Brasil) 22:15 h | Muestra invitada Cineteca Nacional de Chile. Dawson Isla 10, de Miguel Littin (ficción – 117’ - Chile). MUSEO DE LA MEMORIA 19:00 h | La memoria en su sitio Imagen latente, de Pablo Perelman (ficción – 92’ Chile), con la presencia del director MUSEO DIARIO LA CAPITAL 19:00 h | Muestra invitada 20 años de Wayruro - Comunicación Popular. Selección de cortometrajes, con la presencia de sus realizadores.

16:00 h | Capacitaciones Seminario – taller Haciendo televisión express, a cargo de Omar Rincón (Colombia). Moderador: Juan Mascardi (Argentina). EL CAIRO CINE PÚBLICO 18:00 h | Muestra invitada Cineteca Nacional de Chile. Diálogos de exiliados, de Raúl Ruiz (ficción – 100’ - Francia). 20:00 h | Competencia Oficial Cómics en guerra, de Thiago Mendonça (documental - 19´ - San Pablo - Brasil) Reaccionagrio, de Sebastián Calzada (animación 3´19´´ - Rosario - Santa Fe - Argentina) Dos caras, de Francisco Bendomir (ficción - 14´ Buenos Aires - Argentina) La lluvia al borde del camino, de Roberto Sánchez Santos (ficción - 10´ - Monterrey - Nuevo León - México) Youneverknow, de Laura Mora (ficción - 1´ - México DF - México) El pata i’ cabra, de Álvaro Sanmillán Roberts (ficción - 8´40´´- Metán - Salta - Argentina) Kay pacha, de Álvaro Sarmiento (ficción - 13´Cusco - Perú) Alexia, de Andrés Borghi (ficción - 9´- Buenos Aires - Argentina) Mood, de Martín Parodi (experimental - 3´ -Rosario - Santa Fe - Argentina) El tiple, de Iván D. Gaona (ficción - 13´ - Güepsa Santander - Colombia) Camionero, de Sebastián Milo (ficción - 28´ - Cuba) 22:15 h | Muestra invitada Festival Internacional de Cine de Valdivia. Naomi Campbel, de Nicolás Videla y Camila José Donoso (documental – 83’ - Chile). 00:30 h | Penumbras Necrofobia, de Daniel de la Vega. (Argentina). Con presencia del director MUSEO DIARIO LA CAPITAL 19:00 h | Muestra invitada Kimuak 2103. Selección de cortometrajes vascos. MUSEO DE LA MEMORIA 19:00 h | La memoria en su sitio Un aire a vos. Los nietos que buscamos, de Florencia Castagnani (Documental – 90’ - Argentina) CEC 23:30 h | Presentación de Ajendra


14

21 FESTIVAL LATINOAMERICANO DE VIDEO Y ARTES AUDIOVISUALES ROSARIO2014

15

ENTREVISTA SHULA ERENBERG

“A veces molesta que se siga hablando del pasado”

Por Mauro Boggino En su tercer documental (Rosario) Shula Erenberg nos interpela a través del relato íntimo de Rosario Ibarra de Piedra, una incansable luchadora por la memoria de los desaparecidos en México durante la denominada guerra sucia en los años 70. Shula nos acompañará con la presentación del documental y será jurado de premiación de esta edición del festival. Charlamos con la directora antes de su arribo a la ciudad. La narración nos involucra de inmediato en el núcleo familiar. Rosario y su hija Claudia están mirando viejos videos caseros filmados en súper 8. Vemos a una joven Rosario, a su esposo y sus cuatro hijos. Vemos a Jesús, el hijo de Rosario. El 18 de abril de 1975, Jesús Piedra Ibarra fue detenido en Monterrey por la Policía judicial del estado de Nuevo León. Rosario no volvió a ver a su hijo. Claudia intenta explicar, “ella parió al hijo físicamente, pero él a ella políticamente”. Con el paso del tiempo, Rosario Ibarra de Piedra se convirtió en símbolo de la lucha en defensa de los derechos humanos en México, fundó el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, conocido como Eureka, fue candidata a presidente en dos ocasiones, diputada y senadora. ¿Cuándo conociste a Rosario? ¿Cómo decidiste contar su historia? Vivo en México desde el año 76 y a Rosario la conocí a principios de los 80 un día de la madre, cuando Laura Bonaparte (Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora) se encadenó al Consulado argentino con el objetivo de convocar a los medios de comunicación y denunciar lo que estaba pasando en Argentina. Allí estaba Rosario junto a otras madres mexicanas, apoyando. Ahí la conocí. Luego, en la época en que detienen en México a Ricardo Miguel Cavallo (ver recuadro), Rosario nos convocaba muy a menudo a dar charlas y comencé a verla un poco más. En 2006, en una actividad en el zócalo, me llamó la atención la admiración y el cariño por parte de la gente hacia Rosario y pensé en contar su historia. ¿Optás por mostrar el lado íntimo de Rosario? Sí. Para mí era importante, antes que nada, mostrar el interior de Rosario, una mujer que ha generado amores y odios por su persistencia y su trabajo. Rosario es un personaje emblemático en México, pero sólo para cierto sector. México es un país desmemoriado y a veces mo-

lesta que se siga hablando del pasado. Entonces me parecía importante hablar desde la intimidad de Rosario, hacer hincapié en su historia y no tanto en la de su hijo. Tuviste acceso a mucho material de archivo familiar, ¿sabías de su existencia o fue una sorpresa? Fue una sorpresa. Un día, mientras estábamos trabajando, Claudia (hija de Rosario) me dice:- “¿sabés que en Monterrey, en casa, tenemos un material guardado que hace mucho que no vemos? Es todo lo que filmaba mi papá cuando éramos chicos. Le encantaba filmar y armar historias”. Tuvimos que trabajar mucho sobre ese material, limpiarlo, porque estaba muy mal conservado. Lo que necesitaba era encontrar un punto de inflexión para el documental y lo encontré en ese material. Hacía 35 años que Rosario venía repitiendo un discurso, es una mujer muy mediática, entonces ha hablado mucho, ha contado muchas veces su historia y siempre de la misma manera. Ver en esos videos a su hijo y a su marido fue muy fuerte para ella. Ese fue el momento en donde se generó mayor intimidad entre nosotras. Ella cambia de a poco su discurso y empieza a haber más intimidad. La confianza existía porque nos conocemos hace muchos años, Rosario fue muy amiga de quien fue mi suegra, Laura Bonaparte. En el documental existen algunas referencias a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo ¿como es vista esa lucha en México? Su trabajo es muy reconocido en México, Rosario dice en el documental que emula a las Madres al hacer la ronda de los jueves. Son un ejemplo para mucha gente, lo que ellas hacen se ve en los periódicos, en la televisión y en las redes sociales. En cambio, las Eurekas son a veces rechazadas.

“Cavallo entre rejas” El primer documental de Erenberg fue premiado en 2006 en el 13 FLVR como mejor video. Puede verse en la videoteca del Centro Audiovisual Rosario. “Lo que me ha pasado recorriendo lugares con ese trabajo es que en todos lados me contaban lo mismo, que tenían a su propio Cavallo. Mientras hacíamos el documental decíamos que el caso era una muestra, había que mostrar a Cavallo y con él a muchos Cavallos que hay en el mundo caminando impunemente”.

Rosario Dir. Shula Eremberg

En el ejercicio cotidiano de la memoria ¿encontrás diferencias entre la sociedad mexicana y la argentina? Son países muy diferentes. Hoy Argentina recuperó 115 nietos y todo el mundo participa. Hay una reconstrucción de la historia de esos papás que desaparecieron y de cómo apareció el nieto o la nieta, incluso en los medios. En México te enterás de lo que pasa en Argentina pero no de lo que pasa en México. Te enterás de casualidad, por las redes sociales o porque trabajás en relación a la lucha por el respeto a los derechos humanos, entonces las ONG que pasan a tener una fuerte influencia son quienes te informan.

DOCUMENTAL – 70’ – MÉXICO, 2013

Rosario es el retrato de vida íntimo de una mujer que sufrió la desaparición de su hijo en el año 1975 en la ciudad de Monterrey, México y desde ese momento su vida cambió transformándose en una incansable luchadora que transita desde la búsqueda de su hijo desaparecido, hasta asumir un proyecto de vida dedicado a la defensa de los derechos humanos en México. MIÉRCOLES 10, 18 h - EL CAIRO CINE PÚBLICO

Se presenta Ajendra en el festival Ajendra es un experimento que surge como necesidad de fijar sobre soporte audiovisual una propuesta interdisciplinaria nacida de la exploración de las posibilidades expresivas del grupo Niño envuelto. Tomando la materia sonora y la distribución escenográfica de los distintos puntos de emisión sonora, explotando el costado performático del grupo, poniendo en evidencia diferentes contrastes: real/imaginario, interior/exterior, artificial/natural, concreto/abstracto, eléctrico/acústico, luz/obscuridad, urbano/rural, etc. La música y el sonido son aquí los personajes principales. La fotografía termina de dar forma a una serie de escenarios que sirven de cause para el desarrollo que atraviesan los integrantes durante la obra. Dos personajes – ¿dos investigadores? –, se encuentran en medio de un paraje en medio de la pampa húmeda y, valiéndose de una serie de pistas, van tras los pasos de una información de la cual se sabe muy poco y que los encontrará en un espacio poético en el cual se puede abrazar lo real y lo imaginario simultáneamente. La búsqueda es relatada empleando una serie de signos, haciendo una lectura de la historia desde varios personajes que han intentado encontrar información de diversa índole, documentando a la vez una nueva instancia de investigación: en un paraje donde se sabe hace décadas vivió una persona que poseía la información acerca del modo de construir lenguaje, los in-

vestigadores se empeñan en encontrarlo, sin siquiera sospechar que si el lenguaje es infinito, la búsqueda también será infinita. En medio de las situaciones que el dúo genere y completando el cuadro de aciertos y desaciertos, en clave de grotesco, encontraremos también a una serie de personajes que terminarán por dar vida a este experimento lingüístico: un agente secreto realizando un seguimiento exhaustivo de ciertos detalles, un voyeur que aparece siempre en el centro de lo que debería estar observando a la distancia, un sacerdote, un monaguillo y un cardenal que se encuentran registrando la acción, un jardinero que trabaja indiferente a las acciones que lo circundan, una pareja mayor que pasea por el casco de una estancia del siglo XVIII, un psicópata armado que no se inmuta ante nada que suceda a su alrededor, un cazador con su traje camuflado que caza imágenes a la distancia, una joven mujer que atravesará las escenas como si nada estuviese sucediendo, una madre con su pequeño hijo en brazos y alguien o algo, o mucho más. O quizás nada. Todo esto para nada. Idea y dirección Alexis Perepelycia y Franco Fontanarrosa VIERNES 12, 23:30 H - CEC

PROGRAMACIÓN SÁBADO 13 CC PARQUE DE ESPAÑA 10:00 h | Capacitaciones Seminario - taller Haciendo televisión express, a cargo de Omar Rincón (Colombia). Moderador: Juan Mascardi (Argentina). EL CAIRO CINE PÚBLICO 18:00 h | Película invitada La lección de pintura, de Pablo Perelman. (ficción - 87’ - Chile), con la presencia del director. 20:00 h | Estreno Te sigo desde el VHS, de Martín Parodi (Documental - 50’ Argentina). Producido por Señal Santa Fe, con la presencia del director. 21:30 h | Ceremonia de Premiación CEC 23:50 h | Fiesta de cierre 21FLVR

DOMINGO 14 El CAIRO CINE PÚBLICO 18:00 h | Función de clausura El padre de Gardel, de Ricardo Casas. (Uruguay / Brasil). 20:00 h | Proyección de realizaciones premiadas


16

SEDES El Cairo Cine Público Santa Fe 1120

CENTRO AUDIOVISUAL ROSARIO

Museo de la Memoria Córdoba 2019 Centro Cultural Parque de España Sarmiento y el río Paraná Museo Diario La Capital Sarmiento 763

Videoteca: Consulta de catálogos y préstamo de materiales de lunes a viernes de 10 a 16 h

Centro de Expresiones Contemporáneas Paseo de las Artes y el río Paraná

Programas educativos: Videoteca Ambulante Bongo Rock, Escuela para Animadores, Colección Videomaestro, Ver para Saber

21 FLVR

ORGANIZAN:

FIESTA DE CIERRE

Ciclos de cine y festivales: Una Mirada Mayor Ojo al Piojo y FLVR Programas de televisión

13 de septiembre desde las 23:50 h CEC (Paseo de las Artes y el río)

AUSPICIAN:

COLABORAN:

ACOMPAÑAN:

Centro Audiovisual Rosario Chacabuco 1371 - (2000) Rosario, Santa Fe, Argentina Tel 54 341 4802545 / 728 contactocar@rosario.gov.ar www.centroaudiovisual.gov.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.