Veinte - Diario del FLVR 2013

Page 1


2

20� Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario 2013

Gobierno de Santa Fe

Gobernador Antonio Juan Bonfatti Vicegobernador Jorge Antonio Henn Ministra de Innovación y Cultura Chiqui González Secretario de Producciones,Industrias y Servicios Culturales Pedro Pablo Cantini Subsecretaria de Producciones e Industrias Culturales Cecilia Inés Vallina Coordinador El Cairo Cine Público Ariel Vicente

Editorial

Como siempre, en una sala El festival. El festival de video. El latinoamericano. El festival de Rosario. Muchos modos de llamar al Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario que comienza a transitar y celebrar su edición número veinte. Inevitablemente –no sabemos bien porqué– el número redondo, el aniversario clavado, nos seduce a muchos de nosotros a ofrendarnos ritualmente a la maratónica empresa de recordar cada edición –o al menos las que participamos- y repasar contextos políticos, sociales y económicos; sedes y subsedes; modas y cortes de pelo; documentales y ficciones; lo analógico y lo digital; el ALCA y el Mercosur; el VHS y el DVD; la remera y el catálogo.

Municipalidad de Rosario Intendenta Mónica Fein Secretario de Cultura y Educación Horacio Javier Ríos Subsecretaria de Cultura y Educación Mónica Peralta Directora Centro Audiovisual Rosario Valeria Boggino

Desde estas páginas los invitamos a recorrer algunas de esas historias y opiniones, a compartir información de cada edición -repasando premiados, países participantes y recordando piezas gráficas- y por supuesto a conocer a través de notas, críticas y entrevistas, las actividades del 20 FLVR programadas fuera de competencia.

INCAA

Estamos listos para transitar esta edición. Para festejar y recordar. Conocer nuevos relatos fantásticos, convencidos de que el gran logro de estos veinte años es haber conservado la magia de la sala. Sala que puede ser la primera para muchos, la más chica para otros y la de siempre para otros, sabiendo que cada vez que se apague la luz y comience a funcionar un proyector vamos a estar felices, como siempre, en una sala.

Presidenta Liliana Mazure Vicepresidenta Carolina Silvestre Gerencia de Acción Federal Lucrecia Cardoso Organizan

1993

Auspician

Colaboran

Acompañan

Agustín Pagliuca Agustín Ré Agustina Bergmann Alejandra Cáceres Alejandro Ghirlanda Alejandro Megías Alicia Randazzo Alicia Vozec Alicia Vozza Alejandro Crespo Amalia Costa Ana Laredo Ana Rosa Cruz Analía Abate Andrea Dominguez Andrés Alonso Andrés De Negri Aníbal Ansaldi Antonella Debiasi Antonio Dayub Ariel Adano Ariel Herrera Ariel Luque Aurelia Debeljuh Bruno Ferreira Camilo Gavilán Camilo Postiglione Carla Saldi Carlos Rabolli Carlos Retamal Carolina Palou Cecilia “Tati” Millones Chachi Verona Charly López Charly Medina Clara Montero Barré Claudio Ciampo Cristian Cabruja Cristina Driga Cristina López Damián Lagorio Daniel Daill Danielle Martins Darío Henderson Díaz David Argañaraz David Gómez David Pire Diego Fernández Diego Pelegrino El Tomi

Staff entre todos hicimos 20 festivales

Elbio Córdoba Elvira Álvarez Emmanuel Soto Emilio Cartoy Díaz Enzo Monzón Ernestina Ernesto Figge Ernesto Remedi Eugenia Homsi Fabián Agosta Fabián Bustamante Facundo Riva Federico Actis Federico Basteri Federico Fernández Salafia Federico Mateucci Fernanda Agejas Fernanda Cotella Fernanda González Cortiñas Fernanda Iglesias Fernando Meirone Florencia Martini Florencia Paz Francisco Culasso Franco Absi Gabriela Cuaranta Gabriela Olivera Gabriela Pereyra Gastón Mondino Georgina Spizzirri Germán Villarreal Guadalupe García Guido Bigliolli Guilia Luisetti Guillermo Calluso Guillermo Kaufman Guillermo Prestigiovani Gustavo Escalante Gustavo Trachcel Héctor Schöppler Helga Schöppler Hernán De Marco Hernán Moreno Hernán Sorbera Hernán Valenza Horacio J. Ríos Hugo Grosso Hugo Minucci

Ignacio Roselló Inés Leguizamón Inés López Dobón Inés Martínez Javier De Los Santos Javier Joison Javier Martín Javier Mateucci Jenine Alama Jesús González Zamora Jimena Esborraz Jorge Pumar Jorgelina Fernández José María Beccaría Juan Manuel Lucano Juan Pablo Miozzo Juan Taffarel Juanchi Gerbasi Judith Ganón Javier Matteucci Julia Fiasco Laura Copello Laura Idigoras Laura Steiman Leandro Pinto Leandro Simonello Leandro Urbisi Leticia Lipczic Leticia Rigat Lía Tejeda Lisandro Lombardero Lucas Ladstatter Lucas Vidoletti Lucía Chávarri Lucía de San Román Lucía Cortés Luciana Lacorazza Luciano Barrera Luciano Redigonda Luciano Solari Lucila Latorre Lucio Bartolomeoli Lucrecia Moras Lucrecia Perlusky Luis Adano Luis Adano (h) Luis Najmías Little Luis Ocantos Luz Olazagoitia Lydia Battaini

2013

Marcela Gomareschi Marcela Galmarini Marcela Prósperi Marcela Storni Marcia Beretta Marcos Reche María Belén Gómez María de los Ángeles Torresi María del Carmen Fernández María Elia Rodriguez María Emilia Celesía María Eugenia Crovetto María José Cubiles Méndez María Teresa Miglionico Mariana Asueta Mariana Bavoleo Mariana Megías Mariana Sena Mariana Valci Maia Ferro Mariángeles Camusso Mariano Panichelli Marina Miguel Mario Ábalos Mario Piazza Marisol San Román Martín Bertone Matías Cabezuelo Mauro Boggino Miguel Bosco Miguel Iglesias Mariano del Grande Melina Torres Mónica Discépola Nadia Viera Natalia Garnero Natalia Lescano Negro Ríos Nicolás Durañona Nicolás Figge Nicolás Gisen Nicolás Ronco Nicolás Vulich Nora Araujo Norma Medina Pablo Maleto Pablo Rodríguez Jáuregui

Pablo Serrati Pablo Teobaldo Pablo Urbaitel Pamela Gaido Patricia Córdoba Patricia Pattacini Patricia Vergara Paula Holeman Paula Salinas Pedro Saborido Pilar Solano Raúl Cardozo Richard Dornel Roberto Moyano Rodolfo Hermida Rodrigo de Pineda y Gualdoni Rosario Húngaro Renata Calligaro Renata Prendes Sabina Schroeder Salvador Ríos Sandra Carracedo Santiago Salvatierra Sebastián Martínez Sebastián Schor Sergio Petrakis Silvana Schulze Silvina Munilla Simone Delannoy Sofía Pagani Soledad Barco Sonia Gianello Susana Schulze Tamara Kukurutz Tatú Andrada Valentina Arese Valeria Boggino Verónica Brunello Verónica Janza Verónica López Verónica Ramos Víctor González Virginia Fornillo Virginia Vitullo Viviana Nardoni Walter Roma


veinte

3

Homenaje

Arturo Ripstein: melodrama y desgarro La posibilidad de exhibir algunas de las películas de Arturo Ripstein, así como de contar con la presencia de Paz Alicia Garciadiego, hacen de la 20ª edición del Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales un acontecimiento todavía mayor. Una celebración de cine en la figura y obra de uno de sus más destacados realizadores. Por Leandro Arteaga

Sumergirse en el cine de Arturo Ripstein es abrigarse de un abismo conocido. Porque hay algo que se palpa sensiblemente. Que cala hondo en alguna fibra íntima. Reconocible en gestos al pasar o desde el decir casual. Palabras, miradas, cuerpos en celo, en vilo. Tan profundo es, por eso, su misterio, lleno de una sencillez sabida donde lo insondable espera. Puede ser el horror. Puede ser el amor. Ambos. Se presagia angustia y ésta aparece. Cuando lo hace, surge una sabiduría que es conciencia fílmica. ¿Cómo se logra? No puede explicarse, sí sentirse. Seguramente tenga que ver con las astucias del relato, con sus enigmas. Allí donde, se decía, el espectador se sumerge, en la historia que se le dice, que se le cuenta. En la fábula que es mundo de hadas de verbena, de ferias con luces roídas y casas de citas. Mundo de espacios amablemente sórdidos, por donde deambulan personajes en pena, ahogados de amores, acosados por fantasmas familiares, buscando la promesa de un más allá que esté por acá. Melodramas que acosan el alma, con la imposibilidad como consumación empecinada. El llanto en carne viva; entre gritos, muchos gritos. Tantos como para no soportarlos. Con la necesidad de hablarlos, sin consuelo. Es el destino, es la vida, se les escucha lamentar. Concientes, a veces, de que será lo que debe ser. Pero otras veces, también, como mandatos siniestros.

La familia, en este sentido, como núcleo del funcionar social, que abraza en su santidad, que tiñe de malestar, que circunda porque se protege a sí misma, inmaculada como se sabe. Con un panteón de estatuitas a las que ofrecerse, a las que dar regalías, sacrificios. La unión sacramental como dogma que atender, que inculcar; a los hijos, eso sí, de manera distinta que a las hijas. Ellos, esperanza salvadora, razón de ser de lo demás. Ellas, en tanto, trabajadoras de la casa, oportunismo sexual del macho, prostitutas como mamá. Pero también la mujer como desgarro existencial. Como grito que se anuda hacia dentro. Y cuando logra salir para afuera, aunque sea apenas, un sismo de alerta toma precauciones rápidas. Al grito se lo calla y, a veces, la vida misma se va en él. Cuatro películas La obra de Arturo Ripstein (Ciudad de México, 1943) se extiende de manera enorme. Tan grande es su cine. Desde el western mexicano Tiempo de morir (1966) hasta la reciente Las razones del corazón (2011). Su filmografía supera los treinta títulos, hay cortometrajes y largometrajes, repartidos entre ficción y documental. Así como trabajos televisivos numerosos. Con el alma primera en Luis Buñuel –“A los quince años, después de ver Nazarín, tuve un ataque de Buñuel que me decidió a ser director”¹–, Ripstein aparece como nombre progresivamente destacado dentro de la nueva generación cinematográ-

fica de su país. A lo largo de sus películas, habrá de tejer lazos – entre guiones y transposiciones – con el trabajo, entre otros, de Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Manuel Puig, Elena Garro, Rafael Solana, Luis Spota, Silvina Ocampo. A partir de El imperio de la fortuna (1986) el nombre de la guionista Paz Alicia Garciadiego será indisociable del cine –y de la vida – del realizador. Más de diez películas juntos, con la compañía de premios internacionales a una persistencia creadora que se sostiene de manera inagotable, sensible, bella. El Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales ofrece cuatro de los títulos del cineasta mexicano, como parte de una celebración que encuentra en Arturo Ripstein uno de sus mejores motivos de festejo. Se proyectará en pantalla una de las piezas claves dentro de la consolidación de Ripstein como cineasta de relieve. Se trata de El lugar sin límites (1978), a partir de la novela de José Donoso, con colaboración en guión de Manuel Puig. Considerada una de las mejores películas mexicanas de todos los tiempos, El lugar sin límites nos ofrece la sensualidad descarnada de Manuela (el excepcional Roberto Cobo), víctima masculina de sus ganas femeninas, así como de la atracción y confusión que provoca. El escenario es un prostíbulo de pueblo, entre guirnaldas y mucha tierra, colores chillones y sonrisas que se vuelven muecas. La Manuela es toda vida, pero también fusible donde hacer estallar la ruindad. Entre la gracia

y el ridículo, ella se ofrece, capaz como es de hacer torcer la burla en ánimos de deseo. Conciente como es de saberse a merced de los pecados ajenos. El imperio de la fortuna (1986) – inicio de la colaboración con Paz Alicia Garciadiego – aborda la nouvelle El gallo de oro, de Juan

Rulfo². El derrotero de Pinzón (Ernesto Gómez Cruz) comienza cuando coincidentemente – insistentemente – muere su madre y renace el gallo. Detrás del dinero de la riña parte entonces el pregonero de pueblo. Oportunidades mayores aparecen, a la par de una mujer fatal que es cancio-

Programación

viernes 6 de septiembre cc cine lumière Vélez Sarsfield 1027 – CMD Norte

8:30 y 14:00 h 13º Muestra de Cortometrajes para Niños y Jóvenes La Comedia

19:00 h Acto oficial de apertura Función de apertura. Profundo carmesí, de Arturo Ripstein (México / España / Francia – 112’). Con la presencia de Paz Alicia Garciadiego Ojeda.

22:00 h Competencia Oficial __ Lo de Ribera, de Juan Carlos Camardella (Animación – 6’ – Buenos Aires – Argentina)

__ Buscando a Damien, de Alejandra Tavolini (Experimental – 17’22’’ – Rosario – Santa Fe – Argentina) __ Meu amigo Nietzsche, de Fáuston da Silva (Ficción – 15’ – Cidade Estrutural – Brasilia – Brasil) __ Montaje anónimo, de Marcelo Del Campo (Documental – 13’ – Santiago – Chile) __ Coral, de Ignacio Chanetón (Ficción – 15’ – Buenos Aires – Argentina) __ Hotel Y, de Geraldina Barón (Ficción – 17’20’’ – Buenos Aires – Argentina) __ Perder, de Javier Colongo, Hugo Meyer (Ficción – 14’ – Buenos Aires – Argentina) __ Pikineras, de Rossana Lacayo (Documental – 56’ – Managua – Nicaragua)


4

20� Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario 2013

El lugar sin límites Ficción – 110’ – México, 1977 Ambientada en un México sórdido, patético, doloroso. En el prostíbulo de un pequeño pueblo sobreviven la Manuela, un travesti, y la Japonesita, una joven prostituta hija de un desliz de la Manuela. Don Alejo, el anciano cacique del lugar, quiere comprar el prostíbulo para venderlo a un consorcio junto con el resto del pueblo. El regreso de Pancho, un joven camionero ahijado de don Alejo, desata las tensiones entre los personajes.

nera de feria, seducción que no se borra, amenaza de amuleto (Blanca Guerra). Un juego de reveses o de fortunas altera los lugares sociales, presagia también malos tiempos. Mientras tanto, un ciclo se cumple porque otro nace. Con Profundo carmesí (1996)

–función apertura de este Festival – Ripstein y Garciadiego obtienen uno de sus títulos más celebrados. Inspirado en los asesinatos de los “corazones solitarios” de los años ’40 en manos de Martha Beck y Ray Fernández, el film les reformula bajo los personajes de Coral

El imperio de la fortuna Ficción – 135’ – México, 1985 El humilde pregonero Dionisio Pinzón recibe un gallo dorado moribundo al cual logra revivir con sus cuidados. De feria en feria, de pueblo en pueblo, la suerte de Dionisio va cambiando. El gallero Lorenzo Benavides y su amante, la cantante “Caponera”, intentan comprarle el gallo a Dionisio sin éxito. Con el paso del tiempo, Dionisio se verá envuelto en la vorágine del azar, haciendo de “la Caponera” su talismán.

Profundo carmesí Ficción – 112’ – México / España / Francia, 1996 Adicta a las revistas “del corazón” y enamorada platónica de Charles Boyer, la enfermera Coral vive amargada por su gordura y por la falta de un amor en su vida. Mediante un correo sentimental, Coral conoce a Nicolás Estrella, un estafador especializado en mujeres solitarias. Nicolás la rechaza por no ser rica, pero Coral está determinada a obtener su amor a toda costa, sin importarle que esta obsesión la conduzca a una cadena de sangrientos crímenes.

Fabre (Regina Orozco) y Nicolás Estrella (Daniel Giménez Cacho). Ella, enfermera voluminosa que reza a estampitas de Charles Boyer; él, con disimulo de peluquín y acento de caballero español, atisba en busca de viudas y solteronas. Los dos, pareja grotesca de amor apasionado, encuentran al crimen

como consecuencia o sin querer. En una rueda que girará hasta morderse la propia cola. El recorrido Ripstein se completa con Las razones del corazón (2011), inspirada libremente en Madame Bovary, de Flaubert. Así como con Maupassant en La mujer del puerto (1991) o con Eurípides en Así es la vida…

Programación

Programación

Sábado 7 de septiembre

domingo 8 de septiembre

El Cairo Cine Público

18:00 h Película invitada El fantástico mundo de Juan Orol, de Sebastián del Amo (México – 90’). Presentan programadores del FLVR. Museo Diario La Capital

18:00 h Presentación especial Abrazos de agua. Proyecto de narración transmedia de Los Tiburones, presentado por Juan Mascardi.

20:00 h Penumbras. Cine fantástico y de terror latinoamericano __ Macabro. 12° Festival de Cine de Horror de la ciudad de México. __ Sangre negra. Aldo Knodell debe morir, de Elian Aguilar (Argentina – 70’).

La Comedia

19:00 h Reportaje abierto a Paz Alicia Garciadiego Ojeda. Coordina Leandro Arteaga

20:00 h Homenajes Las razones del corazón, de Arturo Ripstein (México – 119’).

22:00 h Competencia Oficial __ Qual Queijo Você Quer?, de Cintia Domit Bittar (Ficción – 11’ – Florianópolis – Santa Catarina – Brasil) __ El comegato, de Lucas Cosignani (Ficción – 07’27’’ – Rosario – Santa Fe – Argentina) __ Atrapados al vuelo, de Ariel Lizzi (Documental – 12’ – San Antonio de los Baños – Cuba) __ Tres historias cuatro, de Anahí Luz Farfán (Ficción – 10’ – Buenos Aires – Argentina) __ Zooz, de Pablo Delfini y Luis Guillermo (Animación – 5’ – Burzaco – Buenos Aires – Argentina) __ El último asado, de Julen Laburu (Ficción – 13’30’’ – Buenos Aires – Argentina) __ Desde chiquita…, de José Luis Soto Ruvalcaba (Documental – 4’ – Guasave – Sinaloa – México) __ La suerte de los peces, de Belén Arana (Ficción – 13’34’’ – Buenos Aires – Argentina) __ 74 metros cuadrados, de Paola Castillo y Tiziana Panizza (Documental – 52’ – Santiago – Chile)

el cairo

18:00 h Homenajes El lugar sin límites, de Arturo Ripstein (México – 110’).Con la presencia de Paz Alicia Garciadiego Ojeda. Presentan programadores del FLVR.

Museo Diario La Capital

18:00 h Película invitada Insurgentes, de Jorge Sanjinés (Bolivia – 83’).

20:00 h Penumbras. Cine fantástico y de terror latinoamericano El desierto, de Christoph Behl (Argentina – 98’), con la presencia del director.

La Comedia

18:00 h Película invitada El gran simulador, de Néstor Frenkel (Argentina – 76’). Con la presencia de René Lavand

20:00 h Competencia Oficial __ Fuego eterno, de Cynthia Sabat (Documental – 27’ – Buenos Aires – Argentina) __ La rosa azul, de Pablo Latorre (Animación – 5’37’’ – Rosario – Santa Fe – Argentina)

__ Vale Barcelona, de Paulo Pécora (Experimental – 3’ – Buenos Aires – Argentina) __ Paal, de Christoph Müller y Víctor Vargas Villafuerte (Documental – 21’ – DF – México) __ La máquina de dios, de Pablo Polledri (Animación – 4’42’’ – Buenos Aires – Argentina) __ María, de Mónica Lairana (Ficción – 13’ – Buenos Aires – Argentina) __ El viejo yacaré sin dientes, de Mateo Soler (Ficción – 16’ – Montevideo – Uruguay) __ Sucumbíos, tierra sin mal, de Arturo Hortas (Documental – 29’ – Sucumbíos – Ecuador)

22:00 h Película invitada Palabras mágicas, para romper un encantamiento, de Mercedes Moncada (México – 82’).

Las razones del corazón Ficción – 119’ – México, 2011 Emilia, un ama de casa frustrada por la mediocridad de su vida, por los fracasos de su marido y por una maternidad agobiante y mal llevada, siente que el vaso de su paciencia está a punto de desbordarse. Para colmo en un mismo día la abandona su desdeñoso amante y le embargan la tarjeta de crédito. En su apartamento, vacío y desolado, decide tomar por fin una decisión largamente meditada: el suicidio. Curiosamente su muerte provoca el cercamiento entre el marido cornudo y el amante esquivo.

(2000), Garciadiego y Ripstein inscriben un recuerdo de cine en donde lo que prima es una puesta en escena que se condiga, justamente, con la obra propia. La cámara de Ripstein –sus largos planos–secuencia, signos de puntuación que le refieren estéticamente – atraviesa el vientre de un edificio tras los pasos desfasados de Emilia (Arcelia Ramírez). Escaleras que separan pisos, pero quizás también acerquen lo que parece ya un imposible, tal la distancia entre quien ama y quien ya no. Hay puertas que guardan miradas. Amenazas de un embargo. Zapatos comprados con amor de esclava. Sexo furtivo que no es nada. Amor caído que lo es todo. Y un dolor en forma de grito que ya no puede soportarse. Dueño de una mirada autoral, capaz de indagar en lo más profundo, desde la entrega afectiva que significa contar historias, Arturo Ripstein es cine encarnado, alguien en quien –se presume – no podría distinguirse al cine de la vida. Tanto es lo que se le admira. 1. Arturo Ripstein habla de su cine con Emilio García Riera, Universidad de Guadalajara, 1988, p. 17. 2. Llevada al cine también en otras tres oportunidades: El gallo de oro (1964, Roberto Gavaldón), El despojo (1960, Antonio Reynoso), La fórmula secreta (1965, Rubén Gámez).


veinte

5

Presentación especial

Abrazos de agua Los abrazos, los Tiburones y el arte en movimiento

Por Juan Mascardi

¿Escribimos para olvidar? El cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos se hace preguntas. “Cada vez que me relaciono con una historia vibro con ella, me entrego”, cuenta el periodista. La historia se le vuelve recurrente al ganador del Premio Rey de España 2013 y ésta se transforma en un elemento monotemático: habla con sus amigos, compañeros, fotógrafos, editores. Pero cuando la historia ya está escrita, cuando el relato es un resguardo para la memoria colectiva, cuando el escritor ya dejó un testimonio para la posteridad, ahí aparece el interrogante ¿Escribimos para olvidar? “Nos podemos dar el lujo de olvidar un poco y pasar a otra cosa”, dice Salcedo. La tranquilidad del cronista,

el olvido relajante es porque la historia y su mirada ya trascendieron tiempo y espacio. ¿Pero qué ocurre si tenemos que volver a narrar una historia que ya contamos? Conocí a los Tiburones en marzo de 2005 viendo una nota televisiva sobre la 8º Experiencia de nado en el río donde participó José Meolans. En la crónica había rostros de felicidad, palabras exultantes, un puñado de imágenes de la llegada a la costa, algunos políticos. Todo lo que entra en una crónica de noticiero: la vida resumida en dos minutos. En ese momento me pregunté ¿Qué hay detrás de este proyecto? ¿Cuáles son las bases, los sustentos de la osadía? ¿Qué dimensión poseen esas historias de vida? ¿Cómo es la vida de los Tiburones afuera del agua? La primera lección que me dieron los Tiburones fue de periodismo, pude dimensionar, en ese

Cómo abrazar a los Tiburones Ingresar a www.abrazosdeagua.com.ar Twitter @abrazosdeagua tiburonesdelparana@gmail.com

instante, los límites narrativos del oficio. La carencia del contexto, la falta de una dimensión humana. Y fueron los Tiburones los que me empujaron a caminar en otro sentido. Luego hicimos Sustancias Elementales en 2009 con el capítulo de los Tiburones y ahora vamos por Abrazos de agua. Volver a narrar a los Tiburones, esta vez por pedido del creador del grupo, es un desafío. Y el desafío nos empuja a narrar de otra manera, a expandir el relato, a caminar por una narrativa laberíntica, espiralada, de puertas infinitas que abren y no se cierran. Por eso optamos por el transmedia. No olvidar sino resignificar el relato, un relato que se construye y reconstruye de la mano de sus protagonistas. La primera vez Fue Patricio Huerga quien nos abrió la puerta de la historia. El profe de natación que admira el método de Marcelo Bielsa, que lleva la potencia y el trazo de Carpani a los entrenamientos y que cita habitualmente a Gabriel García Márquez: “es la vida más que la muerte la que no tiene límites”. Huerga es un empecinado luchador, como el Quijote contra los molinos es un obstinado testarudo que le quiere ganar a la muerte multiplicando la vida. Un desgarbado mortal que sostiene que la “La perseverancia vence al destino”. El profesor de educación sostiene su máxima haciendo de su vida un cúmulo de fuerzas cen-

trífugas donde todo se potencia: la teoría, los argumentos, las experiencias, el cariño, el amor, la pasión y esa firme convicción del artesano que hace arte sin presumir. Porque permítanme decirles que Patricio y los Tiburones no son sólo deportistas de alto rendimiento, sino también son artistas contemporáneos. Allá por 2009, cuando realizábamos la preproducción del capítulo Agua de Sustancias Elementales le preguntamos a Patricio: ¿Cómo es la logística? ¿Das una charla previa? ¿Cómo se organizan los minutos previos antes de la prueba? Patricio nos respondió: –Esto es un despelote, un caos, cada uno sabe lo que tiene que hacer. Arte, arte, arte Mientras el arte contemporáneo divaga entre un strip tease montado para YouTube, muestras de genitales remixados con zanahorias o la eventual matanza de un perro por inanición e inacción en un museo, el arte conceptual de los Tiburones va por otro lado. Cada prueba es una performance. Es una intervención multitudinaria en un espacio físico. Es una obra de arte plagada de vida en tiempo presente donde lo espontáneo quiebra a la planificación. Lo que hacen los Tiburones está a la altura de De la Guarda, Fuerza Bruta o el Circo de Solei. Pero aquí no hay teatro, ni estadio, ni carpa, ni entradas astronómicas. Hay solidaridad, humanismo, disciplina, fe, deseo y espacio público. Todos, quienes participamos en una prueba de los Tiburones, nos transformamos. Hay un punto de quiebre, un antes y un después. Y el después es hoy. Abrazos de agua es un proyecto que está empezando a ejecutarse en este instante, un documental transmedia que narra la odisea del cruce que realizaron los Tiburones desde Colón (Entre Ríos) hasta Paysandú en marzo de 2012. El proyecto posee tres ejes: – La prueba en sí misma: la unión de Colón – Paysandú nadando 15 kilómetros en el río Uruguay. – La vida de los Tiburones afuera del agua. La historia de vida de los protagonistas superando los escollos de la vida cotidiana. – La capacitación de los actores sociales. Le preguntamos a los protagonistas cómo deben ser narrados. La construcción de este relato, junto a los Tiburones

contamos la historia utilizando distintos tipos de dispositivos y soportes: cámaras de videos y fotos, teléfonos inteligentes y redes sociales. Periodismo solidario y expandido En épocas de fragilidad debemos levantar las banderas del periodismo solidario, queremos hacer periodismo preventivo. Al periodismo ya no le alcanza sólo con contar la historia sino también es necesario trasformar la realidad que narramos: saber cuáles son las carencias, las expectativas, el contexto donde ocurre la historia y luego otorgarle a los protagonistas las herramientas que sean necesarias para la ejecución del proyecto. Por ello, el valor agregado de Abrazos de Agua son los cursos de capacitación sobre manejo de cámara, narrativa audiovisual, periodismo, utilización de redes sociales y fotografía que se les brindará a los Tiburones para que ellos mismos puedan contar en primera persona sus propias historias. También queremos innovar en la financiación. Para hacer sustentable el proyecto utilizaremos lo que se denomina ‘financiación colectiva’ o ‘crowdfunding’. ¡Necesitamos sumar 200 mil abrazos! Procuramos crear una red humana. Personas que se sumen para seguir una idea. Cada uno de nosotros, de ustedes; seremos productores del proyecto. Se podrá donar a través de la web pero también realizaremos acciones territoriales. Vamos a recrear el modelo de negocio de las “rifas de escuelas”. Cada uno de nosotros seremos como aquellos alumnos que vendían en su círculo más íntimo los números de la rifa. No queremos aportes del estado, queremos que las instituciones del estado y las empresas sean canales que nos acerquen más y más gente. Tendremos en los créditos finales la lista más extensa de productores asociados. Necesitamos 200 mil abrazos para globalizar una historia hiperlocal y que este modelo derrame en otras instituciones, en otros protagonistas… Arrancamos en el Festival Latinoamericano 2013 honrando al autor de la historia más conmovedora que leí en mi vida: Patricio Huerga. Y, de tan fanático de García Márquez, debo decir que en su obra de arte no hay realismo mágico, sino las más real y pura de las magias: la vida misma.


6

20� Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario 2013

Estreno

Programación

Lejos de París Notas del director

Lunes 9 de septiembre Escuela Nº 660

20:00 h Competencia

Biedma 5204 – CMD Oeste

Oficial __ La forma del aliento, de Luciana Weli, David Pire y Paula Bertolino (Documental – 26’ –Rosario – Santa Fe – Argentina) __ Nuestra arma es nuestra lengua, de Cristián Cartier Ballvé (Animación – 15’ – México) __ Un mundo para Raúl, de Mauro Mueller (Ficción – 15’ – México) __ Antípoda, de Andrea Escandon (Experimental – 11’ – Calí – Valle del Cauca – Colombia) __ Jessy, de Paula Lice, Rodrigo Luna y Ronei Jorge (Documental –15’ –Salvador – Brasil) __ Saltar o quedar, de Pablo Astrada (Ficción – 15’ – Rosario – Santa Fe – Argentina) __ Corea, de Melina Serber (Documental – 23’23’’ – Buenos Aires – Argentina)

8:30 y 14:00 h 13º Muestra de Cortometrajes para Niños y Jóvenes

CC Parque de España

10:00 h Seminarios Lenguaje cinematográfico, lenguaje literario: la adaptación: ¿creación o traición?, dictado por Paz Alicia Garciadiego Ojeda.

La Isla de los Inventos Corrientes y Wheelwright

18:00 h Seminarios Movimiento, ¿la materia prima de la animación?, dictado por Fernando Galrito (Portugal). Museo Diario La Capital

18:00 h Muestras invitadas Muestra del Sistema Universitario de Radio y Televisión Canal 44 de la Universidad de Guadalajara. Presenta Gustavo Domínguez.

20:00 h Penumbras. Cine fantástico y de terror latinoamericano Pastorela, de Emilio Portes (México – 83’).

La Comedia

19:00 h Competencia de Realizaciones Rosarinas __ Humedales. Los últimos santuarios, de Carlos Aníbal Larrosa (Documental – 28’) __ La chica del dibujo aquel, de Julia Bastanzo Paximada (Ficción – 6’20’’) __ Crónicas de una nave loca, de Patricio Carroggio (Experimental – 12’) __ Rompiendo el hábito, de Gabriel Ghiggeri (Ficción –16’07’’)

22:00 h Estreno Lejos de París, de Gustavo Postiglione (Argentina – 70’). Con la presencia del director.

gle dos personajes de Raymond Carver que pasaron la noche en vela, para darse cuenta que ese no era su lugar, que ellos no eran para ellos.

Por Gustavo Postiglione

A veces me cuesta definir o decir qué es Lejos de París (a partir de ahora LDP). Porque LDP habla sobre Rosario, sobre lo que esconde y lo que muestra la ciudad, pero es también mi mirada personal en donde la propia vida aparece entroncada con el devenir de esta pequeña metrópoli. LDP comenzó como la idea de una película que tendría a la ciudad como protagonista a partir de una mirada muy personal, pero el proyecto fue mutando desde el documental hasta esa frontera particular y difícil de definir que es el ensayo cinematográfico. En ese momento pensé en muchas películas sobre ciudades o ensayos autobiográficos y venían a mi cabeza los nombres de Chris Marker, Terence Davies, Agnes Varda, James Banning, Alain Cavalier, Jonas Mekas y obviamente Godard. En todos estos casos el punto de vista es el de la primera persona y situarme en ese lugar significaba también un planteo que iba más allá de la típica exposición que habitualmente tenemos como realizadores. Nada de esas películas que vi quedó en LDP, porque LDP se empezó a meter conmigo y de repente comencé a ver mi vida incrustada allí en la pantalla o mejor dicho mi vida incrustada en la vida de la ciudad. Porque la ciudad y nosotros terminamos siendo una sola cosa que se confunde y que llevamos para todos lados. Una ciudad se puede conocer por los hoteles y las ciudades entre sí se conocen por los hoteles. Las películas nos hablan de los hoteles y las ciudades y nosotros creemos que es así. La ventana del hotel de Manhattan puede

mirar hacia una calle del centro rosarino. Esta frase está en la película porque LDP es una ciudad y son todas las ciudades… y también soy yo en esas ciudades. Hay fragmentos de Rosario que son Madrid, Montevideo, Barcelona, Paris, Chicago, Marruecos y Nueva York. En cada viaje que he hecho he buscado a Rosario en otras ciudades. Para terminar la película viajé a Nueva York con la intención de encontrar el hotel desde cuya ventana podía ver la geografía rosarina atravesada por los rascacielos. La ciudad está tan cerca como yo, está tan lejos como yo. La ficción también está, en las propias palabras. En la muerte de la mujer que todavía vive. En el recuerdo de la mujer que murió a la distancia. En la presencia viva de esa mujer que me mira 10 cuadras y media para allá. Rosario y la medida del amor. La ciudad marca los trazos, las rutas de la vida, aunque esas rutas a veces no estén dentro de la ciudad, Como si viajar fuera volver, como si irse fuera regresar. Como un inmenso tatuaje que me recubre el cuerpo, como un mapa que me conduce a la profundidad de un espacio, de algo que llamamos ciudad, pero que son esas dos inmensas y bellas y feas tetas que me persiguen y a las que persigo La ciudad como un par de tetas y nuestra vida persiguiéndolas, como al amor que aparece y desaparece y que vive y late entre la oscuridad de las veredas y la luz de las avenidas que recorremos. Buscar con la vista lo que la memoria recuerda de manera antojadiza: la intersección de las calles es lo único verdadero. Bondis que van y vuelven. Y en esa habitación de cama sin-

Canciones rosarinas inventan el rock aunque no te guste / Ella sigue bailando / Y las balas caen / Ciudad de la bandera estúpida y chauvinista / Ciudad de muertos y de amor / De noches sin días / De despedidas LDP ayer era metáfora y hoy cobra cuerpo de realidad para mañana volver a ser metáfora y me sorprenden las palabras. ¿Qué es Lejos de París? Una película que tiene forma de canción o de canciones. LDP está dividida en tracks –como un disco o álbum conceptual– que pueden ser escuchados independientemente uno de otros, pero que todos juntos le dan un sentido y tienen un impacto diferente que solo puede ser entendido cuando se sienten frente a la pantalla. La ciudad me protege de la tristeza, esa que no tiene fin, la ciudad es un inmenso paraguas que no se parece a nada. Lejos de París son pensamientos dispersos y caóticos que estructuran –o al menos lo intentan– un film o una película a la que denomino ensayo porque transita ese límite impreciso del que hablaba antes y que me libera de explicar lo antojadizo que por momentos puede resultar esta propuesta. Y eso es lo que me apasiona, la libertad con la que me pude zambullir en la película, para correr todos los riesgos y a su vez ser consciente que era uno de los pasos más importantes en mi carrera como director, porque más allá del resultado me metía en un terreno desconocido y lleno de peligros, de esos que parecería que somos capaces de correr cuando los años vividos nos permiten reírnos de nosotros mismos y perder el miedo a saltar sin red.


veinte

7

Programación

Película invitada

Martes 10 de septiembre

El páramo

CC Parque de España

10:00 h Seminarios Lenguaje cinematográfico, lenguaje literario: la adaptación: ¿creación o traición?, dictado por Paz Alicia Garciadiego Ojeda. Blitz Arte&Eventos Salta 3519

15:00 h Presentaciones especiales 1º Workshop de Video Profesional y Nuevas Herramientas AVID, con la presencia de Hugo Yasnikowski de DVG. Moderador: Santiago Zecca.

La Isla de los Inventos Corrientes y Wheelwright

Por Francisco Pavanetto

El páramo es una propuesta de género en la que un comando especial de soldados es enviado a una base militar con la que se perdió contacto y se cree, fue blanco de un ataque guerrillero. Para su ópera prima, Jaime Osorio Márquez –junto a su equipo y nueve actores– ascendió día tras día desde el hotel donde se ubicaban hasta la locación, a 4.300 metros de altura. Les aguardaba una densa bruma y en su espesura, un misterio reservado sólo para los pocos sobrevivientes. La apuesta era (pondría que la apuesta “es”) arriesgada, un puñado de actores y un espacio cerrado como principal arquitectura del espanto, de la metáfora, de una realidad y un punto de reflexión. Una base militar incrustada en la niebla. Nueve soldados deben convivir en este misterioso páramo abandonado sin contacto con el exterior. El aislamiento y la imposibilidad de huir socavan la integridad y la cordura de los soldados, haciendo que pierdan la certeza sobre la identidad del enemigo y engendren dudas sobre su verdadera naturaleza. Lo bélico deja lugar a lo indefinido y sin prisa decanta en su género lindante: el terror. Sigue habiendo soldados pero ahora es una de terror con soldados. Porque hay sangre, pero su procedencia es un misterio. Porque no se ve nada, pero ya no pueden confiar en sus sentidos. Porque algo aterrador los está matando y al parecer no están solos. El terror se hace género y cae como un manto que separa por momentos la fortaleza inicial radicada en la complejidad de su temática: el conflicto entre militares y guerrilleros (FARC) que en Colombia lleva más de 50 años sin resolverse. Si bien el género bélico y el de terror siempre estuvieron hermanados, la suma de potencias no necesariamente es fructuosa. La espesura de la niebla se completa con algo de mitología rural, brujería, ética militar y un poco de gore. El combo funciona en su técnica: una diestra

dirección, sobria y elocuente como su banda sonora y la fotografía. El arte se funde con los actores, se contaminan porque el espacio es tan protagonista como el soldado que se hunde en un pozo putrefacto de cadáveres. Pero esta perfecta sinergia no alcanza para engordar una historia seducida más por los climas y el ánimo del género que por la exploración de su trama. Los efectos de tensión se diluyen por la repetición del artificio, misma construcción para un mismo efecto, que en lugar de ir in crescendo mantiene la linealidad como perdida en la misma bruma que los engendró. La degradación de la humanidad en situaciones de guerra ha sido materia de infinidad de producciones y desarrollada en todas las direcciones. El páramo reincide en esta idea y sin demasiada retórica nos recuerda que “en una guerra, no hay amigos”. Desde entonces sólo podemos esperar lo peor y esta presunción es la principal fuerza que nos sujeta al desenlace. La historia ya configurada en los mandatos del terror, se sostiene coherente en su género y es aquí cuando la disociación se sucede. Esta es inevitablemente una película bélica porque la reflexión que suscita corresponde a este género y no hay género que pueda competir con la guerra en tanto horror, conflicto psicológico, o gore. La metáfora final es bélica y es lo que sobrevive y redime cierto letargo en el desarrollo de la historia. Porque al final, la angustia persiste como la niebla que desorienta a los soldados y oculta las razones que los llevan al descenso. Porque los ecos del final suenan a estallidos de municiones que espantan cualquier intento de brujería o terror sobrenatural. En lo bélico no se necesita más artificio que la realidad para conducir al horror y como es sabido, éste será el único sobreviviente.

18:00 h Seminarios Movimiento, ¿la materia prima de la animación?, dictado por Fernando Galrito (Portugal).

Museo Diario La Capital

18:00 h Muestras invitadas Kimuak 2012. Selección de cortometrajes vascos.

20:00 h Muestras invitadas SURrealidades. Muestra de Cine Ambiental (Colombia) presentada por Héctor Izaciga Correa.

Museo de la Memoria

19:00 h La memoria en su sitio __ Calles de la memoria, de Carmen Guarini (Argentina – 65’). __ Espacios de memoria, de Sebastián Schindel (Argentina, 26’). La Comedia

18:00 h Competencia Escuelas de Realización Audiovisual __ El canto de la sibila, de Brayan Zapata (Documental – 13’ – Medellín – Antioquia – Colombia) __ Je en sais pas si c´ était ii ya 15 jours ou l´année derniére, de Irvin Castro Acuña (Ficción – 4’20’’ Buenos Aires – Argentina) __ Inconstante. Adj. No estable ni permanente, de María Verónica Ferrari y Rocío

Gauna (Experimental – 16’08’’ – San Fernando – Buenos Aires – Argentina) __ Vitrina, de Andrea Escandon, Angie Ruiz y Estefanía Bottoni (Documental – 15’52’’ – La Plata – Buenos Aires – Argentina) __ Plutón y los planetas, de Vonno A. Ambriz (Ficción – 13’ – DF – México)

19:00 h Competencia de Realizaciones Rosarinas __ Legados, de Violeta Barni y Juan Cruz Revello (Documental – 28’) __ Sinfín, Fernando Varea (Experimental – 6’) __ Historias al sur del sur, de Paula Bertolino, Débora Froucine, Yair Hernández, Julia López y Alejandro Martín (Documental – 30’)

20:00 h Competencia Oficial __ Anhelo de rebelión, de Pablo Romano (Documental – 48’ – Rosario – Santa Fe – Argentina) __ Superbot – una cuestión de aumento, de Pablo Alberto Díaz y Gervasio Rodríguez Traverso (Animación – 3’30’’ – Buenos Aires – Argentina) __ El reencuentro, de Franco Benavente Larraín (Ficción – 17’ – Santiago – Chile) __ Puntos, de Patricia Gualpa (Animación – 9’ – Córdoba – Argentina) __ Los animales, de Paola Buontempo (Experimental – 9’ – La Plata – Buenos Aires – Argentina) __ Ponele Thelma & Luis, de Alejandro Jovic (Ficción – 15’15’’ – Buenos Aires – Argentina) __ Enseguida anochece, de Gonzalo Gerardin y María Paula Trocchi (Documental – 13’ – Buenos Aires – Argentina) __ Los aviones que se caen, de Mario Piredda (Ficción – 12’ – La Habana – Cuba)

22:00 h Película invitada El páramo (Javier Osorio Márquez – Colombia / Argentina / España – 100’). Con la presencia de Daniela Catz (actriz).


8

20� Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario 2013

1993 1º FLVR Concursan 189 videos de Uruguay, Brasil, Colombia, Perú, Argentina y Bolivia Voto del público Martín de las Crujías, de Eduardo López Zabala (Ficción, Bolivia) Mejor video local El pibe, de Pablo Rodríguez Jáuregui (Animación) La sede es el Centro Cultural Parque de España

1994 2º FLVR Concursan 246 videos de Uruguay, Brasil, Chile, Cuba, Venezuela, México y Argentina Mejor medio de ficción y Voto del público La historia casi verdadera de Pepita la pistolera, de Beatriz Flores Silva (Ficción, Uruguay)

1996

2001

6º FLVR

8º FLVR Concursan 196 videos de Paraguay, Colombia, Uruguay, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Perú, Argentina, Alemania, España, Canadá

Existe una interrupción en la realización de los festivales y comienza a funcionar el proyecto de Muestras itinerantes. De acuerdo a su política de difusión y conservación del patrimonio audiovisual latinoamericano, las muestras de la videoteca comienzan a recorrer el país

Mejor video local Negasegro, de Hugo Grosso y Sergio García (Documental)

1997

Conocemos las primeras producciones de Adrián Caetano, Raúl Perrone, Flavio Nardini

Concursan 220 videos de Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Cuba, México, Perú, Argentina y Bolivia

1995

Mejor video del festival (compartido) De carne y sueño, de Lucrecia Mastrángelo (Documental, Argentina)

3º FLVR

1999

4º FLVR

No seas cruel, de Raúl Perrone (Ficción, Argentina) Mejor video de origen local CoCECha, de Claudio Perrín (Ficción) Se realiza la primera Muestra Itinerante del FLVR en el exterior La muestra participa en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México

Mejor video del festival y Mejor video rosarino El rayo rubio, de Julieta Boccardo y Pablo Rodríguez Jáuregui (Animación, Argentina)

Concursan 200 videos de Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Cuba, México y Perú Mejor video del festival Legalización, de Oscar Arango y Viviam Unas (Documental, Colombia) Mejor video rosarino Juan, de Gustavo Galuppo, Rubén Milessi y Paola Carizza (Documental) Se presentan como estreno

5º FLVR

Se realizan homenajes a Fernando Birri, Eduardo Coutinho, Marcelo Céspedes, Mario Piazza y Fabián Polosecki

Peces chicos y No necesitamos de nadie de Adrián Caetano

Se realiza la 1ª Muestra de videos para niños y jovenes

Zapada de Raúl Perrone

Padre Mugica de Gabriel Mariotto y Gustavo Gordillo Borges de Tristán Bauer

Concursan 298 videos de Brasil, Cuba, México, Uruguay, Chile, Paraguay, Argentina y Bolivia

2000 7º FLVR

Mejor ficción Qu’est ce que c’est?, de Flavio Nardini (Ficción, Argentina)

Concursan 350 videos de Cuba, México, Perú, Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Argentina, Bolivia y Ecuador

Mejor video local (compartido) Las puertas, de Hernán Sánchez (Ficción)

Mejor video del festival Llamada de un cartero, de Brummell Pommerenck (Ficción, Uruguay)

Last night I was in the shadows kingdom, de Pablo Formaggini (Ficción) Delegados del Movimiento Latinoamericano de Video nombran, a través de un documento, a Rosario como Capital Latinoamericana del Video

Se crea la Videoteca municipal, que brinda servicio de asesoramiento y consulta pública y gratuita, y comienza a funcionar en el edificio del entonces Teatro Municipal Mateo Booz

Mejor video rosarino La mínima distancia, de Florencia Castagnani (Ficción) Concursan 210 videos de Perú, Chile, Venezuela, Brasil, Cuba, México, Argentina, Bolivia y Uruguay

Se desarrolla el Encuentro Latinoamericano de Animación “Luis Bras”

Mejor video del festival Por esos ojos, de Virginia Martinez y Gonzalo Arijón (Documental, Uruguay)

El festival se realiza en el entonces Teatro Municipal Mateo Booz

Mejor video rosarino El club de los corazones sucios, de José María Beccaría y El sótano cartoons (Animación)

Se desarrolla el Encuentro Latinoamericano de Documentalistas “Fernando Birri”.

76 89 03 de Flavio Nardini y Cristian Berrnard

Cachilo de Mario Piazza

1998

La Videoteca Municipal se jerarquiza con la creación del Centro Audiovisual Rosario que comienza a funcionar a orillas del Paraná, compartiendo edificio con el Centro de Expresiones Contemporáneas

2002 9º FLVR Concursan 184 videos de Uruguay, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, México, Venezuela y Argentina Mejor video del festival Ylla, de Juan Carlos Camardella (Animación, Argentina) Mejor video rosarino El otro, de Federico Actis (Ficción) Se desarrolla el “Encuentro de videoarte, video experimental y nuevas tecnologías” Se presentan Ilusion de movimiento de Héctor Molina y El cumple de Gustavo Postiglione Se suma el Teatro Municipal La Comedia como sede principal del festival


veinte

9

2005 12º FLVR

Se crea la Escuela para Animadores que en la actualidad cuenta con más de 175 egresados y más de 200 cortos animados producidos

2007 14º FLVR Concursan 265 videos de Chile, Uruguay, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Perú, Cuba, Paraguay y Nicaragua

2003 10º FLVR

Concursan 251 videos de Argentina, México, Cuba, Colombia, Nicaragua, Brasil, Chile, Perú, Venezuela, Uruguay y Bolivia Mejor video del festival Medianeras, de Gustavo Taretto (Ficción, Argentina) Mejor video rosarino (compartido) La persecusión del viento, de Gustavo Galuppo (Experimental)

Concursan 184 videos de Venezuela, Uruguay, Brasil, Ecuador, Colombia, Cuba, México, Nicaragua, Chile, Panamá, El Salvador, España, Estados Unidos, Dinamarca y Argentina Mejor video del festival Cartoneros, de Ana Cacopardo, Eduardo Mignona, Pablo Spinelli, Ingrid Jaschek y Andrés Irigoyen (Documental, Argentina) Mejor video rosarino Empujando el carro, de Andrés Nicolás (Ficción)

2004 11º FLVR Concursan 189 videos de Argentina, México, Venezuela, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Bolivia

Se lleva a cabo el Foro de Cultura y Comunicación “Ficción y relato audiovisual”, participan entre otros Marcelo Camaño, Marcelo Bimajer, Flavio Nardini, Pedro Saborido, Diego Capusotto, Anibal Ford, Alberto Migré, Armando Silva, Daniel Barone, Rodolfo Hermida, Luis Machín, Víctor Tevah, Eduardo Russo

Concursan 198 videos a concurso de Nicaragua, México, Brasil, Guatemala, Perú, Uruguay, Chile, Cuba y Argentina y 4 videos no latinoamericanos de temática latinoamericana, de Alemania y España

Se emite la 1ª temporada de Ojo de pez, programa de tv producido por el CAR que difunde la diversidad de la producción audiovisual latinoamericana

13º FLVR

Mejor video del festival Viaje a Marte, de Juan Pablo Zaramella (Animación, Argentina) Mejor video rosarino La progresión de las catásatrofes, de Gustavo Galuppo (Experimental)

Mejor video del festival (compartido) Cavallo entre rejas, de Shula Erenberg (Documental, México)

Se desarrolla el Foro de Cultura y Comunicación “Identidad en la diversidad”. Entre otros participan Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero, Guillermo Orozco Gómez, Omar Rincón, Aníbal Ford

La Videoteca ambulante Bongo Rock comienza a recorrer la ciudad visitando instituciones educativas y sociales difundiendo el valioso patrimonio audiovisual del CAR Se suman los Centros Municipales de Distrito como sede de la Muestra para niños y jóvenes

Koka Zero, de Martha Gutiérrez Flores (Documental, Bolivia – Dinamarca) Mejor video rosarino (compartido) La curvatura de la tierra, de Gustavo Galuppo (Experimental) Trescientoscincuenta, de Diego Fidalgo (Documental) Se realiza la 3ª edición del Foro de Cultura y Comunicación “Medios, comunicación y educación” en la que participan Tristán Bauer, Patricio Barton, Samuel Adrián Muñoz Gómez, Marilia Da Silva Franco, Claudio Avendaño, Virginia Martónez

En mayo se realiza la 1ª edición de Una Mirada Mayor. Festival de Cine para la Tercera Edad, un festival dirigido especialmente a los adultos mayores.

2011 18º FLVR Se inscriben 254 trabajos de Brasil,

15º FLVR

Mejor video del festival Retiro, de Maria Neira (Documental, Argentina) Mejor video rosarino (compartido) Con este amor, de Diego Rolle (Animación) Fedra o la desesperación, de Gustavo Galuppo (Experimental)

2009 16º FLVR

2006

Se realiza el Foro sobre Tv Cultural y conferencias sobre Tv Creativa

El Centro Audiovisual Rosario se muda a su actual sede, la Estación Parque Urquiza

2008

Se estrena Desobediencia de Patricio Henríquez

Se inaugura la nueva sección “País invitado”. Colombia fue el primer país homenajeado. En ese marco se realiza una retrospectiva sobre el trabajo de Víctor Gaviria

Mejor video rosarino En la distancia, de Gustavo Valenzuela (Ficción)

Una mancha en el agua, de Pablo Romano (Documental)

Concursan 218 videos de Argentina, Nicaragua, Bolivia, Perú, Venezuela, México, Uruguay, Chile, Colombia y Brasil

Se publica Once, la primera edición del diario del festival

Mejor video del festival Sr. Presidente, de Liliana Amaya y Eugenia Monti (Documental, Argentina)

Mejor video de origen local Sábado hawaiano, de Carlos Masinger (Experimental)

Concursan 240 videos de Argentina, Bolivia, México, Chile, Brasil, Colombia, Cuba, Perú, Uruguay, Canadá, Bélgica, España Mejor video del festival Olimpíadas, de Magalí Bayón (Ficción, Argentina) Mejor video rosarino (compartido) PH, propiedad horizontal, de Carla Schilagi, María Fernanda Vallejos y David Farias (Experimental) Sunligth, de Gustavo Galuppo (Experimental) Se exhibe el film recuperado El ultimo malón con música en vivo de la National Film Chamber Orchestra

Se realiza el primer Encuentro de animadores independientes

2010

Cuba, Mexico, Colombia, Perú, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, Bolivia, Uruguay, Chile y Argentina Mejor realización del festival Mari Pepa, de Samuel Kishi (Ficción, México) Mejor realización rosarina Los teleféricos, de Federico Actis (Ficción) En el marco de la sección Uruguay, país invitado se realiza una retrospectiva sobre el trabajo de Aldo Garay

Se suma un nuevo festival. Se realiza por primera vez Ojo al Piojo. Festival de cortometrajes para niños

2012 19º FLVR Concursan 311 audiovisuales de Uruguay, Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y México Mejor realización del festival Noelia, de María Alché (Ficción, Argentina) Mejor realización rosarina Alexander Panizza solo piano, de Pablo Romano (Documental) El país invitado es Brasil y se desarrolla un homenaje al cineasta Glauber Rocha

2013 20º FLVR

17º FLVR Concursan 205 videos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela Mejor Video del Festival Alumia, de Andra Ferraz y Carol Vergolino (Documental, Brasil)

Concursan 506 piezas audiovisuales de Ecuador, Perú, Uruguay, Cuba, Honduras, Brasil, Chile, México. Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Argentina, Venezuela


10

20� Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario 2013

Opinión

Programación

miércoles 11 de septiembre CC PARQUE DE ESPAÑA

11:00 h Te sigo desde el VHS. Foro sobre televisión, lenguajes audiovisuales, comunicación y nuevos formatos. Conferencia inaugural de Néstor García Canclini (Profesor Distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México) 14:30 h Te sigo desde el VHS. Foro sobre televisión, lenguajes audiovisuales, comunicación y nuevos formatos. Mesa: La democratización de la imagen. Televisiones públicas, televisiones culturales y educativas, procesos de conformación, legislación. Disertantes: Virginia Martínez (Directora de Televisión Nacional Uruguay); Tristán Bauer (Presidente de Radio y Televisión Argentina); Regina Lima (Defensora General del Espectador de la Empresa Brasil de Comunicación); Gustavo Portocarrero (Gerente General Bolivia TV). Coordina: Emilio Cartoy Díaz. 16:00 h Conferencia de María de los Ángeles “Chiqui” González (Ministra de Innovación y Cultura de Santa Fe)

17.00 h Te sigo desde el VHS. Foro sobre televisión, lenguajes audiovisuales, comunicación y nuevos formatos. Mesa: Televisiones educativas y culturales. Roles, articulación con producción independiente, formatos que compiten. Disertantes: Gabriel Torres Espinoza (Director del Sistema Universitario de Radio y Televisión de la Universidad de Guadalajara); Hollman Morris (Gerente General de Canal Capital TV Más Humana de Bogotá); Cecilia Vallina (Subsecretaria de Producciones e Industrias Culturales); Germán Calvi (Coordinador de la Unidad de Fomento a la Producción de Contenidos para TV, Internet y Videojuegos del INCAA).

Verónica Ramírez (Arg., 95’) con la presencia de su directora

MUSEO DE LA MEMORIA

19:00 h La memoria en su sitio __ Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán (Chile / Francia / Alemania – 90’). __ Espacios de memoria, de Sebastián Schindel (Argentina, 26’). LA COMEDIA

18:00 h Competencia Escuelas de Realización Audiovisual __ Corriendo sobre cuatro, de Pascal Martínez (Documental – 6’ – Santiago – Chile) __ Con sus propias manos, de Matías Ferán (Ficción – 12’ – Buenos Aires – Arg.) __ El andén del juglar, de Mauricio Villa Rodríguez (Documental – 18’ – Río Negro – Antioquia – Colombia) __ Estancia, de Sebastián Chávez (Ficción – 16’ – Santiago – Chile) 19:00 h Competencia de Realizaciones Rosarinas __ Tejidos, de María Ligia Oregui (Documental – 34’) __ Desde el punto cero, de Delfina Amelong y Mario Armas (Documental – 26’)

20:00 h Competencia Oficial

MUSEO DIARIO LA CAPITAL

__ Álguienes, de Tania Zlatar (Documental – 30’ – La Plata – Buenos Aires – Arg.) __ Destimação, de Ricardo de Podestá (Animación – 13’ – Goiania – Goias – Brasil) __ De cara al cemento, de Ignacio Pavez Fuentes (Ficción – 24’ – Santiago – Chile) __ Una mano para Inodoro, de Luis Altamira (Documental – 15’ – Alta Gracia – Córdoba – Arg.) __ Renán, de Gaspar Perea Muñoz (Animación – 6’03’’ – Córdoba – Arg.) __ Juaritos, de HF Crum (Ficción – 12’ – Ciudad Juárez – Chihuahua – México) A la madrugada se corta la fruta, de Francisco Matiozzi (Documental – 25’ – Rosario – Santa Fe – Arg.)

18:00 h Muestras invitadas

22:00 h Película invitada

Monstra. Festival de Animaçao de Lisboa (1993 – 2013), presentado por Fernando Galrito.

Conmemoración de los 40 años del golpe de Estado en Chile. 11 de septiembre de 1973. El último combate de Salvador Allende (Patricio Henríquez, Canadá / Chile / Francia – 53’).

20:00 Película invitada Ánima Buenos Aires, de María

¿Rosario capital nacional del video? Por Rodolfo Hermida Gerente coordinador del programa Bicentenario del INCAA Director y Productor de Cine, Video y Televisión

Sí, claro, lo que pasa es que lo dije públicamente hace muchos años, casi cuando el festival recién comenzaba allá por 1994. Pero el festival creció y creció y luego lo rebautizaron con justicia “Rosario Capital Latinoamericana del Video”, título merecido que refleja la difusión exclusiva de videos latinoamericanos, tan difíciles de disfrutar en nuestro país. Bueno, hay tanto para contar del Festival de Rosario, es decir de cada festival, desde sus comienzos a la actualidad, pero dejaría a los historiadores y críticos la tarea de reconstruir minuciosamente, lo que ha sucedido en tantos años. En principio, en este 20º aniversario del festival hay que felicitar a Horacio Ríos, a Emilio Cartoy Díaz y por supuesto a todo el equipo de personas que los acompañaron y que aún con serias dificultades, pero con una polenta bárbara, idearon y lanzaron el primer festival en el año 1993 y que hoy en día es un referente internacional entre todos los festivales de video del mundo. Creo que estuve en casi todos los festivales, ya sea como simple participante o como panelista, jurado y fundamentalmente como “provocador profesional” estimulando polémicas todavía hoy recordadas. Pero en realidad me resulta difícil recordar cada uno de los festivales en particular, se me entremezclan videos, anécdotas y situaciones como si fuera un único festival continuo durante 19 años. Mirar y mirar videos, analizarlos, discutir, hacer amigos, ir a bailar a los boliches en la noche y amanecer comiendo choripán y tomando sangría, qué se yo. Recuerdo con admiración los videos de Pablo Rodríguez Jáuregui (especialmente la serial del Capitán Cardozo), los documentales del grupo de cine de Jorge Sanjinés, los rigurosos documentales de Patricio Guzmán y quizás los videos que más me conmovieron en aquellos años fueron El último combate de Salvador Allende y Desobediencia del chileno Patricio Henríquez. Recuerdo grandes maratones de proyecciones, conferencias, charlas “off the record” en

el Auditorio del Centro Cultural Parque de España, frente al río, muchas veces cagándonos de frío, aprovechando cada intervalo para fumar y tomar ginebra artesanal Chamuco con sal y limón que traía siempre nuestro amigo de Guadalajara, mientras tratábamos de elaborar el “Diccionario Latinoamericano de expresiones vinculadas al sexo” para poder descifrar y entender mejor los diálogos de los videos, por decir algo, que lamentablemente nunca fue escrito aunque se dice que ya es tradición oral en cada festival. También recuerdo las proyecciones en el Teatro La Comedia y de nuevo a la noche, más y más fiestas en los galpones del Centro Audiovisual *, ya recagándonos de frío, pero protegidos por el buffet atendido por el “viejo Ríos” (obviamente el padre de Horacio) repartiendo bebidas y afecto a todos los participantes, transformándose en el “alma mater”, es decir “pater” del festival. Y cómo podré olvidar los almuerzos en la bajada de la costa (bajando en un ascensor “surrealista” que parecía que iba hasta el fondo del río) comiendo dorados y pacúes, también “obviamente” con la totalidad de la familia Ríos presente. Es indudable y totalmente evidente que se me mezclan los recuerdos de los videos, las charlas con amigos y como buen “gordito concupiscente”, las comidas, pero como bien decía Lévi–Strauss respecto a los rituales de la mesa al comer y beber, especialmente de los brindis, dado que según él era una muestra cultural para transmitir los afectos más profundos, es por ello y por otras razones, seguramente más inconscientes, que quiero brindar por el 20º aniversario del Festival Latinoamericano de Video Rosario y por supuesto por sus fundadores Horacio Ríos y Emilio Cartoy Díaz. ¡Salud! * El Centro Audiovisual Rosario compartía instalaciones con el Centro de Expresiones Contemporáneas.


veinte

11

Opinión

Del VHS al canal público de televisión de la ciudad de Rosario Por Emilio Cartoy Díaz Director fundador Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario Director fundador TEA Imagen y Masato Media Documentales

Veinte largos años de mucho trabajo, mucha historia, muchos logros, muchos esfuerzos, muchos intentos, muchos apoyos y muy buenos resultados, tropiezos y lo lindo de poder aprender cada día y todos los días. Recuerdo el primer encuentro con el siempre querido, hermano de la vidita, gran educador “precoz” y colega, Horacio Ríos en el estudio 1 de ATC en el año 1990. ATC no era un canal publico, estaba desvastado, arrodillado, mancillado por las huestes de Zoofovich y por el Menemato y sus secuaces; el deshuese de Cavallo y las políticas neoliberales que azotaban a nuestra querida América Latina. Yo era productor ejecutivo de La barra de Dolina, Horacio estaba rodando su primera película de ficción Balada de la primera novia del libro/ manual de contra estilo (no era autoayuda, ni como hacerse rico o conseguir chicas, ni tener éxito) Crónicas del Ángel gris de Alejandro Dolina. De ahí nunca más nos separamos, Recuerdo también que en esos mismos momentos nacía en Montevideo el Encuentro Latinoamericano de Video, con gente de Chile, Bolivia, Brasil, México, Cuba, Paraguay, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela y por supuesto, los dueños de casa, los “orientales del Frente Amplio Montevideano”. Me suenan aún hoy estas frases: “no hay futuro”, “no hay sueños”, “el fin de las utopías”, “el último que apague la luz”, “el fin de la historia” y Fukuyama. Recuerdo el éxodo de nuestros maestros, colegas, amigos, padres, vecinos, hermanos. Recuerdo uno a uno los gobiernos socialdemócratas de la región rindiéndose, uno a uno, a las recetas y a las formulas más viles, crueles e increíbles – contrarias a sus postulados, bases y votantes– del FMI y el Banco Mundial. Recuerdo (no puedo dejar de hacerlo) a muchos, diversos, distintos, variados amigos, colegas, conocidos y desconocidos, discutiendo dispersamente entre el video, el arte, la TV, el cine de autor, la industria, el VHS, el documental y la denuncia, el videoclip. Las instalaciones y las pantallas múltiples. Dispersos ¡pero en ebullición! Y lo recuerdo porque, sin memoria, sin historia, sin recuerdos, sin contexto y sin archivos no hay presente, ni futuro. Sin rastros, sin pruebas, no sabemos quiénes somos ni de dónde venimos, ni qué buscamos, ni porqué lo hacemos. A muchos les conviene no recordar. Llaman síntesis, pocos caracteres o imágenes fragmentadas o pocas, silencios, todo poquitito, suelto

y rapidito. Así nos creemos que cada uno toca su canción, nos la hacen creer y nos metemos y enrollamos en grandes discusiones “inalcanzables y lejanas” sin resolver todavía muchas pendientes, urgentes y necesarias, anteriores, aún. Saltar pasos, o sea, más desigualdades, más vacíos, más dispersión, más “no resolver, lo anterior para avanzar ¿en el presente?” Y acá, en medio de este contexto bien complejo, bien interesante, aparece Rosario, sí, Rosario. Rosario, Horacio y su grupete abrió sus puertas, dijo “yo tengo un pequeño espacio, entre unos docentes, unos colegas, unos amigos…Rosario puede hacer el festival latinoamericano”. Y fue el comienzo y la vigencia de que América Latina tenga y mantuviera el festival, que se había iniciado en 1990 en Montevideo, luego se hizo en 1991 en Santiago de Chile y en 1992 en el Cuzco. En 1993 se iba a realizar en La Habana y por la crisis de Rusia se suspendió. Y ahí llegó Rosario, ¡grande!, no fue Capital Federal, ni fue donde residía Dios, sino Rosario. Y estuvo muy bueno, porque se convirtió desde el primer día en la capital nacional del video, la TV y el cine. Fue premonitorio y fue amplio y fue visionario, fue latinoamericano y fue adelantado de lo que viviríamos varios años después. Un día participando de una charla en la sede del Mercosur dije que si nos costaba tanto acordar algunos temas políticos y económicos, no había nada mejor que avanzar con los temas culturales, educativos, artísticos, sociales, creativos, audiovisuales. Que esa vía era rápida y la veníamos practicando, fomentando y aceitando desde hacia un tiempo largo y funcionaba; y era un primer lazo fuerte entre ciudades, amigas, progresistas, para abrir confianzas, fomentar amistades que en otros planos llevarían mucho tiempo lograr. Rosario 1993. Rosario era Horacio Ríos y sus amigos, su familia, algunos colegas, grandes profesionales y docentes de las universidades y pibitos. Nosotros, las escuelas Teas y los Ríos. La mamá cocinaba, el papá cebaba mates, los hermanos hacían asados. Todos laburaban: las novias, los novios, los tíos, los vecinos, los alumnos. Rosario era un todo. Mientras, se formaban parejas y aparecían nuestros hijos, crecían al ritmo del festival y de nuestras carreras. En algún momento, ante una de las tantas crisis dijimos ¿porqué para financiar el festival no ponemos una agencia de fiestas de casamiento o búsquedas de parejas? Críticos, diarios, radios, canales. Juntar a todos, músicos, universidades, movimientos barriales y sociales, las pobladas más humildes, pintores, organismos de derechos humanos, escritores, escuelas diversas, los invitados más prestigiosos, más populares, más novatos, subidos al mismo bondi, bus, combi, al mismo tren. Todos compartiendo sus experiencias y cada uno aportando lo mejor, en una clase, un taller, un debate, una charla fuera de horario, una visita a un barrio o una escuela. La consigna fue, es y será “debemos pedirle a

cada uno que deje lo mejor que pueda, para cada uno de los presentes, que sirva su visita, que la disfruten, la aprovechen, la recuerden, les abra puertas, las graben, tomen notas, apuntes. Dejen su marca, su paso por el festival”. Hoy el festival son los pibitos que eran mas pibitos y hoy son capísimos, porque, antes que nada son muy buena y linda gente. Hoy los que primero participaron son muy buenos realizadores, productores, guionistas, docentes, gerentes, colegas. Pero lo mejor es que los que empezaron, hoy lo dirigen, lo manejan, lo definen, lo discuten. Y lo hacen mucho mejor, lo han híper profesionalizado, mejorado, sin perder la esencia, ni el sentido fundacional, ni la calidez. Han abiertos nuevos y diversos caminos, nuevas alianzas, se manejan solos, nos dan lecciones, aprendimos y aprendemos de ellos, de nuestros hijos. Y desde el comienzo no necesitamos firmar ningún juramento en ninguna escribanía o declaración fundacional, ni acuerdo, ni conferencia de prensa, ni nada. Nació en el seno de la familia Ríos. Entre comidas de la mamá “genia”, de mates del Negro, asados tremendos de sus hermanos y TEA Imagen, entre amigos. Muy pocos y con el objetivo en: libertad, pluralidad, diversidad, respeto, inclusión, educación, entretenimiento, cine, video, televisión, Latinoamérica. Los viejos que lo iniciamos (algunos quedamos) somos varios y nos encanta estar hoy cumpliendo 20 años, estar juntos, al lado, al costado, ser parte. Juntos, como el primer día. Hoy, septiembre de 2013, deseo lo mejor: Rosario del VHS a la TV digital pública, eso se merece toda esta gran población. Y todos podemos lograrlo. Es un necesidad, es un derecho, es una obligación, una herramienta, siendo Rosario esa gran usina en todos los ámbitos: y hablo de salud y hablo de trabajo y hablo de educación y hablo de deportes y hablo de arte y hablo de inclusión y hablo de entretenimiento y hablo de medios y hablo de solidaridad y hablo de participación y hablo de prevención. Más libertad para todos, gratuita y libre. Para todos garantizada.


12

20� Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario 2013

Entrevista Paz Garciadiego

“Hay que contar las historias que uno tenga muchas ganas de contar” Por Luz Olazagoitía

Paz Garciadiego se dedica a contar historias, las que no puede evitar, las que la atraen sin saber del todo porqué, las que hacen foco en la angustiosa contideaneidad de las cosas y las personas que aman, odian, existen, mueren o matan. La guionista y compañera de Arturo Ripstein, visita el 20 FLVR para recorrer parte de la obra del cineasta y dictar el Seminario Lenguaje cinematográfico, lenguaje literario: la adaptación ¿creación o traición?Aquí los tramos más destacados de una charla que mantuvimos previo a su visita. ¿Considerás que hay una forma propiamente latinoamericana de hacer cine? Por supuesto que no, afortunadamente no. Es como si existiera una forma determinada de hacer cine si eres mujer, si eres apache...es confinar al pasaporte y a cosas que van segmentando a la humanidad, ¿no? El arte pretende ser universal y por supuesto no tiene formas específicas por países, por géneros, por preferencias sexuales, por grupos minoritarios, es una manera muy gringa de ver la realidad. Mientras los latinoamericanos sigamos disfrazados con la quena y el poncho buscando espacios aislados y propios, nos estamos confinando al aislamiento, a la Reservación Apache. ¿Cómo es el proceso de creación en tus historias originales? En el caso de historias originales, que es más o menos la mitad de las historias que he escrito, nace de una idea que por alguna manera se me queda pegada a la cabeza y a partir de la cual voy creando primero una historia. No puedo escribir sin tener la historia, no escribo atmósferas, no escribo tesis, no escribo temas que me parezcan importantes, escribo historias. Entonces a partir de una imagen empiezo a construir una historia que por alguna razón que todavía no tengo en claro cuál es, me interesa y elaboro una pequeña historia de 10 cuartillas. Ripstein y yo discutimos muchísimo cuál es la razón de que esa idea se me haya quedado en la cabeza, de qué estoy hablando, qué quiero contar. Nos pasamos una o dos semanas discutiendo y llegando al meollo, porque una vez que yo sepa porqué la queremos contar voy a saber cómo la voy a organizar. Y en el caso de las adaptaciones, ¿de qué modo se transforman en tuyas?

En el caso de las adaptaciones depende el motivo que me haya llevado a adaptarlas. Probablemente la única adaptación que haya hecho por la obra literaria en sí, es Principio y fin. Me encantó la secuencia final de la novela y dije ‘la quiero hacer cueste lo que cueste’, me dije ‘me voy a El Cairo con espinas de cactus encajadas en las rodillas para que Naguib Mahfouz me de los derechos’. Me encantaba el final, me parece un final de tragedia griega, que siempre me ha gustado muchísimo. Esa es la única adaptación que hice por el placer mismo derivado de la lectura. Las otras han sido casi por oposición a la novela. Para El Coronel no tiene quien le escriba, García Márquez nos llamó y a mí me ha dado mucho miedo acercarme a esa novela porque -y esto es un piropo- es muy lineal, es muy limpia, es muy clásica y por lo tanto tiene muy poca acción y el cine chupa acción. Por lo cual, antes que García Márquez nos llamara no se me habría ocurrido adaptarla, me costó trabajo encontrar los vericuetos a partir de los cuales iba a hacer esa historia para cine y además hacerla mía. Sabía que no la iba a hacer en Colombia, que la iba a mexicanizar, sabía que no me importaban, ni de Colombia ni de México, las tramas políticas, fueron finalmente politiquería sin relevancia en la historia nacional. A mí me importaba más construir la historia. Creo que uno de los enormes errores de los adaptadores ha sido guardar fidelidad a la novela, cuando el lenguaje del cine y el de la novela no son solo distintos, sino antípodas, entonces uno tiene que ser enormemente respetuoso con la novela, apropiársela, convertirla en una albóndiga. El desarrollo del guión cinematográfico es oficio, al cabo de muchos años es simple y llanamente oficio. Me siento a escribir y cuando comienzo a trabajar procuro no leer lo que hice el día anterior, uno mismo es la peor censura que pueda existir. Termino de trabajar en el momento en el que comienzo a sentirme cansada y se empieza a ir el placer. Entonces, cuando termino de trabajar me pongo una palabra clave para el día siguiente, que empiezo a escribir sin leer, sin corregir, sin arrepentirme de nada y si al caso se me ocurrió algo durante la noche donde digo ‘ella no puede estar vestida de novia todavía porque no le han propuesto matrimonio’ suponte, me pongo un sticker en la computadora, diciendo ¡ojo! y no lo reviso hasta el final.

Pongo música. Es central para mí porque me da ritmo, le da ritmo y continuidad a mi escritura, porque se va impregnado en lo que vas escribiendo. Y cuando ya estoy muy caliente en la escritura -inspirada es una palabra un tanto grandilocuente- inspirada, caliente, con las manos calientes, sí me empiezo alejar de la historia que yo había escrito originalmente, porque me empieza a entrar otra idea. Y me voy con ella, me voy con esa nueva idea que, a veces cuando llego a un final me llevo chascos y digo ‘Díos mío, qué es esto, de dónde salió esta estupidez’ y a veces es lo mejor del guión. Y cuando es lo mejor del guión, dejo que se vaya prácticamente como está, sin corregir diálogos, con las imperfecciones propias de cuando escribe uno sin leer, sin tener el superego chicándolo. Confió mucho en eso, pero para que eso funcione tienes que tener muy claro porqué quieres contar esa historia. La Reina de la noche Cuando hice La Reina de la noche, que es la historia de una cantante mexicana muy conocida que se suicida, la acepté porque me gustan y me interesan mucho los suicidios. Pero no sabía bien cómo iba a contar la vida de una mujer, de una cantante, que sin causa aparente se suicida. Lo que tenía en claro es que no quería contar el auge y caída de una cantante, esas películas me aburren enormemente. Hasta que un día vinieron unas supuestas parientes de ella que querían sacar un poco de dinero. Les dije ‘perdonen yo soy una asalariada y estoy haciendo una investigación’ y cuando oyeron la palabra ‘investigación’, salieron huyendo como alma que se lleva el diablo y dejaron acá una serie de cosas olvidadas. Una de las cosas olvidadas era una foto de credencial de la madre de la cantante -esas ovalito- que tenía una cara tan feroz, que de repente me dí cuenta que ese era el motivo del suicidio y que la historia la tenía que contar a través

de la relación madre – hija, casi de una eutanasia de la madre para con la hija, porque atrás de la ferocidad había un amor de madre feroz. Fue suerte encontrarlo. ¿Qué México conocemos a través de tus películas? Definitivamente no me interesa mostrar a México como país, lo que no puedo es eludir mostrarlo. Soy mexicana, vivo acá, las historias suceden acá y mis personajes hablan como yo, en mi lengua, tienen mis giros y los de mi abuela, por lo tanto son mexicanos. Pero no me interesa particularmente una faceta de mi país. Me gusta mucho la ciudad de México y de ser posible prefiero filmar las películas allí, entre otras cosas por una razón de la que sí estoy convencida y por la que sí estoy dispuesta a pelear, que es el hecho de que en América Latina y en el resto del mundo que no sea Hollywood, las películas tiene que ser baratas. No podemos hacer la fantochada y la cursilería de hacer películas que cuesten 58 millones de euros y tratar de convertirnos en Hollywood. ¿Que consejo darás a los que persiguen el oficio de guionista? ¡Ay Dios! primero que se consigan una fuente de ingresos alterna. La verdad es que buena parte de los guiones que he escrito no me los han pagado, incluso de películas que se han filmado. Aparte de eso, que combatan la autocensura, que no se lo den a leer a toda la gente que se les pase por enfrente, la gente da montones de consejos y el 99% de los casos, contradictorios. Finalmente la única manera de llegar a buen puerto es solamente contar las historias que uno tenga muchas ganas de contar, no permitan que la gente les arranque su idea y el motivo del placer de esa historia para ustedes. Absolutamente hay que confiar en los instintos


veinte

13

Te sigo desde el VHS Foro sobre Televisión, lenguajes audiovisuales, comunicación y nuevos formatos La televisión que nos asombró con imágenes del hombre pisando la luna se ha transformado sustancialmente ¿Cómo podemos definirla hoy? ¿Cómo fue este proceso de cambios? ¿Cómo se desarrolla en el contexto de las mediatizaciones actuales? Allá por la década de los ochenta, cuando todavía las únicas pantallas con las que contábamos masivamente eran el televisor hogareño y el cine, los primeros equipos de videocasetes empezaron a estar al alcance de la gente. No faltaron quienes se deslumbraron ante las potencialidades que la tecnología y el formato generaban. La progresiva accesibilidad en la utilización del video produjo un fuerte impacto en la sociedad. En esta revolución de la cultura visual, las nuevas prácticas dieron lugar a una diversidad narrativa y estética como respuestas posibles a distintas situaciones y realidades. La posibilidad de capturar imágenes permitió la existencia de una multiplicidad de maneras de ver, entender, narrar y hacer. El video se instalaba como un instrumento de arte, creación, agitación, registro, propaganda, educación, denuncia y movilización. Desde sus comienzos, este formato no sólo incrementaba las posibilidades de producir de manera independiente sino de incorporar temáticas que no eran abordadas por la televisión. Un sinnúmero de realizadores independientes, colectivos de producción, experiencias inéditas comenzaron a tener voz protagónica en Latinoamérica, y Rosario fue y es cita obligada y de referencia para el universo audiovisual y sus hacedores. Han transcurrido veinte años desde la primera edición del Festival Latinoamericano de Video en 1993 y en este devenir se ha producido una revolución tecnológica sin precedentes que provocó cambios sociales sustanciales: el paso de lo analógico a lo digital, la trasmutación de un formato de generación de imágenes a otro, la globalización, las redes sociales, el acceso inmediato a la información, la nueva condición comunicacional (de ser público y lectores a ser emisores y productores), la nueva relación espacio-temporal, las mediatizaciones, la democratización de las imágenes, la proliferación de nuevos canales y medios de comunicación. Durante estos años, el Festival ha sido un espacio destacado en la discusión de los procesos de transformación del mundo audiovisual, la televisión, las nuevas tecnologías y las políticas de los medios. En el marco de este foro proponemos compartir experiencias y reflexionar sobre el mapa comunicacional de América Latina, poniendo énfasis en las transformaciones socioculturales, las mediatizaciones, el vínculo entre la dimensión

tecnológica y la construcción de subjetividades, las producciones independientes y el lugar de la televisión pública. Contará con la participación de los más destacados representantes del pensamiento, la gestión y la producción audiovisual, y está organizado a partir de tres ejes: –– La democratización de la imagen. Los procesos y los roles de las televisiones públicas y las televisiones educativas. –– La televisión y el desarrollo tecnológico digital y comunicacional: nuevas mediatizaciones. Cultura a partir de la introducción de pantallas –– El desarrollo y la innovación de formatos. La integración de medios y tecnología. El lugar de la producción independiente.

Te sigo desde el VHS Conferencia inaugural de Néstor García Canclini Miércoles 11/09 – 11 h CC PARQUE DE ESPAÑA Néstor García Canclini Es Profesor Distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México. Ha sido profesor en las universidades de Austin, Duke, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y Sao Paulo. Obtuvo la beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas y el Book Award de la Latin American Studies Association por Culturas híbridas, considerado en 1992 el mejor libro sobre América Latina. Entre sus obras destacan también La globalización imaginada, Diferentes, desiguales y desconectados, Mapas de la interculturalidad y La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia traducidas al inglés, portugués, francés, italiano y coreano. En los años recientes trabaja sobre las culturas de los jóvenes y la creatividad tomando en cuenta la reconfiguración de los medios escritos y audiovisuales en entornos digitales.

Programación

Jueves 12 de septiembre LA COMEDIA CMD Centro

8:30 y 14:00 h 13º Muestra de Cortometrajes para Niños y Jóvenes 18:00 h Muestras invitadas Muestra de cortometrajes IMCINE 2011/2012. 20:00 h Competencia Oficial __ Atrapado en acción, de Manuel Bello (Ficción – 13’ – Montevideo – Uruguay) __ Comité kinético, de Andrés Almasio (Animación – 12’ – Rosario – Santa Fe – Arg.) __ Imaginario, de Jeymer Gamboa (Experimental – 8’ – Buenos Aires – Argentina) __ Llantos, de Felipe Martínez Carbonell (Ficción – 20’ – Rosario – Arg.) __ Apariencia, de Nicole Natalia Ponce Thomann (Documental – 7’ – Santiago – Chile) __ Funeral à cigana, de Fernando Honesko (Ficción – 15’ – San Pablo – Brasil) __ ¡Avanti! Vidas y obras de Almafuerte, de Nicolás Alessandro (Documental – 48’ – La Plata – Buenos Aires – Arg.)

docente, investigador y consultor en comunicación y educación); Juan Mascardi (Director de la Licenciatura en Periodismo y la Licenciatura en Producción y Realización Audiovisual en la UAI). Coordina: Sandra Valdettaro.

16:00 h Te sigo desde el VHS. Foro sobre televisión, lenguajes audiovisuales, comunicación y nuevos formatos. Mesa con integrantes del Centro de Investigación en Mediatizaciones (CIM). Sandra Valdettaro (Directora del CIM); Mariana Maestri; Gastón Cingolani, Ricardo Diviani. Coordina: Florencia Rovetto.

EL CAIRO CINE PÚBLICO

18:00 h Homenajes Tire dié y El Fausto Criollo, de Fernando Birri. Presentación especial con Rolando López (director de ISCAA), Omar Fanucchi (actor de El Fausto Criollo), Agustín Falco (asistente de dirección de El Fausto Criollo).

MUSEO DIARIO LA CAPITAL

22:00 h Homenajes

18:00 h Estreno

El imperio de la fortuna, de Arturo Ripstein (México 135’). Con la presencia Paz Alicia Garciadiego Ojeda y Juan Carlos Rulfo.

Fogonero del delirio, de Gustavo Domínguez (México, 90’) con la presencia del director.

CC PARQUE DE ESPAÑA

14:30 h Te sigo desde el VHS. Foro sobre televisión, lenguajes audiovisuales, comunicación y nuevos formatos. Mesa: La televisión y el desarrollo tecnológico digital y comunicacional: las nuevas mediatizaciones. La cultura a partir de la introducción de las pantallas. Disertantes: Mirta Varela (Magíster en Sociología de la Cultura por la UNGSM y doctora en Letras por la UBA); Gustavo Aprea (Licenciado en Ciencias de la Comunicación); Diego Levis (Escritor y

20:00 h Muestras invitadas Caja de Pandora Audiovisuales Colombianos - Corporación Festival de Cine Santa Fe de Antioquia.

MUSEO DE LA MEMORIA

19:00 h La memoria en su sitio __ Huellas, a 40 años del golpe. Cortometrajes coproducidos por TV Ciudad y Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura, (Uruguay, 70’) __ Espacios de memoria, de Sebastián Schindel, Arg., 26’


14

20� Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario 2013

Homenaje a Juan Carlos Rulfo

Programación

El tiempo efímero

viernes 13 de septiembre CEC

10:00 h Seminarios Historias del cajón, un redescubrimiento para el mundo, dictado por Juan Carlos Rulfo.

CC PARQUE DE ESPAÑA

14:30 h Te sigo desde el VHS. Foro sobre televisión, lenguajes audiovisuales, comunicación y nuevos formatos. Conferencia de Mario Carlón (Investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) especializado en el estudio del lenguaje televisivo). 16:00 h Mesa: El desarrollo y la innovación de formatos. La integración de medios y tecnología. Narrativa transmedia y convergencia. El lugar de la producción independiente. Disertantes: Álvaro Díaz (director, guionista y periodista, creador de 31 minutos); Ernesto Molinero, (productor ejecutivo de Caiga quien caiga; Bernarda Llorente y Claudio Villarruel (ON TV Contenidos / 360 TV); Adriana Barraza, (Actriz: Amores perros / Babel, docente y realizadora de TV México); Rodolfo Hermida (Gerente coordinador del programa Bicentenario del INCAA); Emilio Cartoy Díaz (Director de TEA imagen). Coordina: Horacio Ríos.

18:00 h Te sigo desde el VHS. Foro sobre televisión, lenguajes audiovisuales, comunicación y nuevos formatos. Conferencia de cierre de Darío Sztajnszrajber (Filósofo, ensayista, profesor, conductor del programa Mentira la verdad); Pablo Destito (realizador de Mentira la verdad).

MUSEO DIARIO LA CAPITAL

18:00 h Muestras invitadas La Noche del Cortometraje, presentada por Liliana Amate (Gerencia de Fomento del INCAA)

20:00 Presentaciones especiales Samba com sotaque: dos países, un ritmo (Ana Rosa Cruz); Kozmik tango (Beatriz Vignoli y Lucas Cosignani); Pichuco (Martín Turnes) y El folclore de las cosas (Daniel Soso).

EL CAIRO CINE PÚBLICO

18:00 h Homenajes Del olvido al no me acuerdo, de Juan Carlos Rulfo (México – 74’). Con la presencia del director.

LA COMEDIA

18:00 h Película invitada Kartún, el año de Salomé, de Hugo Crexell y Mónica Salerno (Argentina - 85’). Con la presencia de los directores.

20:00 h Competencia Oficial __ Pescado rabioso una utopía incurable, de Lidia Milani (Documental – 55’ – Buenos Aires – Argentina) __ Las aventuras de Pato Parleta y Metal Balerus, de Juan Ignacio Martinelli (Animación – 3’14’’ – Rosario – Santa Fe – Argentina) __ El año pasado en Mardelplá, de Celeste Contratti y Santiago Korovsky (Ficción – 4’ – Buenos Aires – Argentina) __ Hijo de dios, de Álvaro Rozas Leiva (Animación – 8’ – Providencia – Chile) __ Salmón, de Federico Robles (Experimental – 6’13’’ – Córdoba – Argentina) __ Dách, de José C. Galvano (Ficción – 14’20’’ – Rosario – Santa Fe – Argentina) __ La familia del zorro, de Mateo Moya Beltran (Documental – 29’ – Cundinamarca – Bogotá – Colombia)

22:00 h Película invitada El sonido alrededor, de Kleber Mendonça Filho (Brasil - 131’)

Por Andrés Habegger

El cine de Juan Carlos Rulfo nos habla del tiempo que transcurre, de lo que pasa y de lo que estamos perdiendo, de lo que pronto va a dejar de ser. Y mientras somos testigos de sus imágenes todo está sucediendo como si fuera un presente continuo. Y a su vez los paisajes, los personajes y las situaciones hablan de las cosas olvidadas, que son recordadas porque existen y existieron. Porque si hay olvido, hay algo que es olvidado, hay algo que está aunque no lo veamos. Está y ocupa espacio, en este caso espacio cinematográfico. Hay misterio en el cine de Juan Carlos Rulfo, un misterio que es hipnótico. Quizás sea su poética visual. Quizás sean sus climas, bellos y solitarios al mismo tiempo. O quizás sean también sus personajes, su ternura, complejidad y transparencia. En Del olvido al no me acuerdo y en el film En el hoyo observamos las marcas del tiempo en los rostros de los personajes, en su grietas, en sus sombras. Los vemos a ellos, a sus huellas y los vemos en reflejo de la mirada del cineasta. En los personajes de Rulfo se conjugan las palabras dichas y lo que ellas esconden, lo que dicen los rostros, las miradas, los pequeños gestos. Y en esa complejidad reside la riqueza de su cine, lo que evidencian los testimonios y los silencios y las omisiones, porque éstos también hablan y significan. La combinación de las historias, las palabras y el tiempo que se esfuma está también en Carriere 250 metros. Los recorridos y caminos que se extinguen o se están por extinguir, lo que se vive y lo vivido. El cine de Rulfo es el tiempo de la mirada, de saber preguntar y de saber callar, de capturar con la cámara esos breves momentos donde las historias se complejizan, donde las cosas van mas allá

de la mera evidencia para dejar paso a lo sugerido y lo contradictorio, a lo ambivalente y dudoso. A las certezas que se nos escabullen, como en la vida misma. Y allí está el cine documental y esta Rulfo para decirnos el valor de la mirada. El documental hace mucho dejó de ser el mero registro de algo que sucede frente a la cámara. Podríamos decir que el documental hoy es esa hermosa combinación entre lo real, quien mira y lo mirado. Y de esa combinación todos salen afectados, quien es mirado y quien mira y la resultante de ello es la mirada. Y la de Juan Carlos Rulfo es una mirada con convicción. Es un hacerse cargo de la propia mirada. De la importancia de pensar cómo se mira y desde dónde. Desde dónde poner la cámara, a qué distancia de los personajes nos ubicamos y el tiempo de las imágenes, ni breves ni extensas, sino con la duración precisa. Hay pensamiento y también hay intuición. Y eso se vive y se trasmite en los filmes de Rulfo. Porque el cine se piensa y se siente. Se hace, se mira y se vibra. El cine de Rulfo nos ofrece una mirada sobre el mundo y desde un mundo. Y esa mirada nos provoca un estado. Un estado que puede ser múltiple y variado, donde quedamos abatidos, felices, tristes, empapados o confusos. Pero de ninguna manera indiferentes. Es lo bello del cine. Entrar a la sala oscura, escuchar los murmullos. Ver las imágenes proyectadas. Dejarnos invadir por ellas. Meternos por un buen rato en mundos ajenos. Sentir cómo sienten ellos –nuestros personajes–. Vivir lo que viven ellos. Entender el universo desde otra perspectiva, aunque más no sea por unos cuantos minutos. Luego se encienden las luces y sentimos que no somos los mismos, que algo nos sucedió en este trayecto. Que entramos de una manera y salimos de otra. Y que eso es cine. Y también algo más que cine.

Del olvido al no me acuerdo Documental – 74’ – México, 1999 La memoria y los recuerdos de un grupo de ancianos y adultos del estado mexicano de Jalisco. El pretexto es la búsqueda de Juan, del que nadie recuerda nada. El afán por armar el rompecabezas en el que Juan se ha convertido, como si fuese un mito, nos lleva a descubrir a personajes entrañables. En el hoyo Documental – 85’ – México, 2006 Una leyenda mexicana cuenta que el diablo pide almas para que los puentes al construirse no se caigan. Esta película sigue la historia de varios de los obreros que participan en la construcción de uno de ellos en la ciudad de México. Aunque en realidad todo esto es un puro pretexto, la idea es la de acercarnos a la cotidianidad, a los sueños y a la extraordinaria dignidad para vivir el humor, el romance y los pequeños momentos que culminarán en el alimento que el diablo necesita para que ese puente permanezca en pie. Carrière. 250 metros Documental – 90’ – México, 2011 Retrato que traza la inspiración, filosofía e imaginación del célebre escritor, guionista, crítico y fiel colaborador de Buñuel: Jean– Claude Carrière, quien predijo que entre el lugar en donde nació y el cementerio en donde sería enterrado habría 250 metros de distancia. Carrière. 250 metros registra esta reflexión del actor y guionista francés.


veinte

15

Entrevista Gustavo Domínguez Programación

Una pieza de interpretación Por Mauro Boggino

Antes de su llegada a la ciudad –Gustavo es habitué del festival– pudimos charlar con el multifacético director mexicano quien este año acompañará a una muestra del canal de la Universidad de Guadalajara, será Jurado de la Muestra de Escuelas y presentará su nuevo documental Fogonero del delirio (que aborda la vida y obra del artista plástico mexicano Alejandro Colunga) del cual Domínguez subraya “es un producto un tanto raro, no es un documental clásico o purista”. En 2011 el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) convocó a diferentes directores interesados en realizar un documental sobre Colunga y allí presentó Domínguez su proyecto “fue a manera de concurso, yo hice mi propuesta y fue la que por unanimidad ganó la posibilidad de hacerlo” y sostiene que la pieza audiovisual “no es biográfica, es una pieza de interpretación. Está basada en su vida, en sus relatos, en los relatos de sus familiares, de sus amigos, de la gente que lo conoce de cerca. Entonces a partir de ahí, del relato, se hace la interpretación”.

Teniendo en cuenta que tu formación abarca también otras artes como la danza y el teatro ¿has utilizado recursos de esas disciplinas para enriquecer la narración del documental? Si, hay escenas ficcionadas y otras recreadas e incluso una animación que hizo Rita Basulto –una reconocida animadora de México–. Es una animación que nos posibilita contar el descarrilamiento de un tren, algo que no hubiésemos podido recrear. Los personajes son de la obra de Alejandro Colunga, recortados y animados. Sobre las instancias ficcionadas, por ejemplo, recogí momentos de su infancia, etapa de su vida que lo ha marcado. Colunga confiesa que sigue siendo un niño, que quedó atrapado en su infancia y de allí su falta de prejuicios en cuanto a lo que hace en su obra plástica. Él relata que su padre se enferma y que su madre va a cuidarlo durante años al hospital. Alejandro, que era el más chiquito de la familia, queda con una nana. La nana, de pueblo, muy católica, muy religiosa, todos los días lo lleva a la misa. Y estando en la misa, pues Alejandro se aburre y empieza a ver que los santos se vuelven cirqueros y comienzan a hacer actos de circo. Esto último lo recreamos en un templo colonial bellísimo. También hicimos una especie de desfile con personas caracterizadas como los personajes de su obra e incluso una secuencia de los años sesenta.

Artículo 226 Fogonero del delirio fue financiada a través del Artículo 226, que es el principal método de financiamiento de proyectos cinematográficos de México. Es un artículo de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que otorga un beneficio fiscal a las empresas (o individuos) privadas interesadas en destinar parte de sus impuestos a la producción cinematográfica nacional de México. Los recursos técnicos fueron aportados por la Universidad de Guadalajara.

Sábado 14 de septiembre CEC

CEC

Entonces un documental de estas características es un documental de autor. Sí, tal cual. Él mismo lo reconoce, Colunga mismo dice “ese no soy yo, quite a ese borrachito” (en broma por supuesto).

10:00 h Seminarios

23:50 h Fiesta de cierre

¿Quién es Alejandro Colunga? ¿Su obra se puede ver en las calles de Guadalajara? Sí, aquí en Guadalajara tiene varios conjuntos escultóricos, también tiene un conjunto escultórico en Puerto Vallarta y un proyecto en proceso en La Habana. Pero sobre todo su obra pictórica es más vasta, tiene más años de estar pintando. Es un artista muy controvertido, por su personalidad y su carácter. Su obra ha sido también muy discutida, porque es muy irreverente.

18:00 h Homenajes Carrière. 250 metros, de Juan Carlos Rulfo (México – 89’). Entrevista al director. Coordina Juan Mascardi.

¿Con algún sector de la sociedad en particular? Por ejemplo con la religión católica, es una de sus características. Las escenas y recreaciones al aire libre en las calles de Guadalajara ¿tienen que ver con...? Con una de las prerrogativas que me planteaba antes de iniciar. Me preguntaba porqué surge un artista con esas características en ésta ciudad, con gente y una cultura muy tradicionalistas. Entonces la idea era mostrar el contexto y las condiciones en que surge este fenómeno. ¿Ha sido difícil dirigir a alguien con una personalidad tan fuerte y que además está acostumbrado a dirigir? Fíjate que en el caso personal tuvimos muy buena empatía, entonces realmente, a reserva de detalles mínimos, caminamos perfectamente. Lo que no me hubiese gustado es que estuviera interviniendo en el proceso, lo cual no sucedió (risas). Él fue muy respetuoso, terminamos de rodar y se acabó, no lo volví a ver hasta que vimos la película en la sala. Es muy difícil para un artista como él ponerse en manos de alguien y confiar, porque

Historias del cajón, un redescubrimiento para el mundo, dictado por Juan Carlos Rulfo

La Comedia

21:00 h Ceremonia de Premiación

Programación

Domingo 15 de septiembre La Comedia

18:00 h Función de clausura En el hoyo, de Juan Carlos Rulfo (México – 85’). Con la presencia del director. Presenta Horacio Ríos.

20:00 h Proyección de realizaciones premiadas. está muy acostumbrado a dirigir su trabajo, su obra, su vida, su todo. Le gustó mucho lo que hicimos, quedó muy contento y complacido. ¿Vos también? Es un producto concebido de una manera no convencional. Si Alejandro Colunga es un artista plástico importante y reconocido, pues merece una pieza como ésta, que fuese en sí misma también una pieza artística, con todos los elementos que la conforman y con todo el talento que participó de la película. Me refiero a los departamentos de arte, de sonido, a los músicos, actores y a todas las personas que trabajaron. Es una trabajo que estuvimos haciendo durante dos años y medio,

la banda sonora es un soundtrack de 46 minutos de música original, donde hay 10 compositores y 44 músicos, hay una directora de arte (normalmente en un documental no hay una directora de arte), tenemos un fotógrafo extraordinario y un grupo de más de 40 personas. Finalmente es lo que habíamos imaginado, si vemos el guión, la película está idéntica, porque teníamos guión, no es un documental en el que sales corriendo a ver qué encuentras. Y eso por ahí choca porque la gente que hace documentales dice que este no es un documental y la gente que hace ficción dice que tampoco es ficción. Y a mi no me importa lo que sea.


16

20� Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales Rosario 2013

SEDES La Comedia Teatro Municipal Mitre y Cda. Ricardone El Cairo Cine Público Santa Fe 1120 Centro Cultural Parque de España Sarmiento y el río Paraná Museo Diario La Capital Sarmiento 763

20 flvr

Fiesta de apertura! 20 flvr

Museo de la Memoria Córdoba 2019 Centro de Expresiones Contemporáneas Paseo de las Artes y el río Paraná Punto de encuentro Centro Audiovisual Rosario Chacabuco 1371

Sábado 7 de septiembre desde las 23.50 hs CEC (Paseo de las Artes y el río Paraná)

Fiesta de cierre! Sábado 14 de septiembre

Organizan

desde las 23.50 hs CEC (Paseo de las Artes y el río Paraná)

Auspician

Seminario Colaboran

Acompañan

La genial animadora checa en dos jornadas imperdibles

Hablar, leer, traducir Videoarte y proyecciones debate a cargo del cineasta y teórico francés Érik Bullot 30 y 31 de octubre en el Auditorio del Museo Diario La Capital (Sarmiento 763) ORGANIZAN

Retrospectiva con presencia de la artista 15 de octubre — 20 h El Cairo Cine Público (Santa Fe 1120)

Ciclo de Cine Portugués 5 y 6 de octubre Túnel 4 del Centro Cultural Parque de España Sarmiento y el río Paraná

Masterclass abierta al público 16 de octubre — 18 h Escuela para animadores (Weelwright 1402)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.