SOMOS, la libertad de volar

Page 1

s o mo s la libertad de volar

12

RĂ?O DE JANEIRO

BELLEZA PURA Ejemplar gratuito para lectura a bordo




4

somos|2019


2019|somos

5


SANTIAGO GALIONE Tripulante de Cabina

Instagram: @flybondi.com Facebook: flybondi Twitter: @flybondioficial Youtube: Flybondi Linkedin: Flybondi.com

CONSEJO EDITORIAL Comité Ejecutivo: Sebastián Pereira, CEO Mauricio Sana, Chief Comercial Officer Lucía Ginzo, Directora de Comunicaciones Corporativas Equipo de Coordinación: Malena Martin, Marketing Morena Monteiro, Comunicaciones revista@flybondi.com prensa@flybondi.com

6

somos|2019

¡BIENVENIDOS A BORDO, BIENVENIDOS A FLYBONDI! Gracias a ustedes, que nos eligen a diario, ya les hemos dado la libertad de volar a más de 2.000.000 de pasajeros, ubicando a Flybondi como la tercera aerolínea más grande de la Argentina. Además, seguimos creciendo y ofreciendo nuevos destinos. En este contexto, a partir de octubre comenzaremos a volar a Río de Janeiro y desde diciembre a Florianópolis. ¡Ambas rutas ya se encuentran a la venta! Todos los que formamos parte de Flybondi trabajamos con el objetivo de ofrecerte el mejor servicio al menor precio, y con este criterio creamos “Club Flybondi”. Se trata de una membresía a través de la cual podés obtener importantes descuentos al comprar tickets. Si aún no te suscribiste, ¡podés hacerlo en nuestra web! Soy Santiago Galione, Tripulante de Cabina. Tengo 25 años de experiencia en la industria aeronáutica e ingresé a la primera aerolínea ultra low cost en septiembre de 2017 (sí, antes de tener aviones). A diario muchos de ustedes nos preguntan sobre nuestro trabajo y voy a aprovechar este espacio para contarles de qué se trata. En principio, nuestra función a bordo es velar por su seguridad y confort. Para lograrlo, estudiamos y nos capacitamos para obtener la licencia de Tripulante de Cabina de Pasajeros. Luego, en Flybondi, nos brindan una instrucción teórico-práctica en todo aquello que concierne a nuestro trabajo diario. Finalizado este curso, se nos habilita por la Administración Nacional de Aviación Civil Argentina (ANAC). Parte de este proceso se repite anualmente para actualizarnos y garantizar un alto estándar de seguridad en nuestros vuelos. En lo personal les cuento que me preparé y esperé durante muchos años para poder estar hoy en este lugar, por lo cual disfruto y doy lo mejor de mí cada vez que me subo a un avión. Ahora sí, ¡que disfrutes de tu vuelo!



>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

CO N T E N I D O

Nº 12 10 GPS

Libros/ Música/ Teatro/ Cine/ Tecno/ Eco

24 Destinos

Río de Janeiro, la alegría brasileña

50 Gastronomía

La historia de la fugazzetta porteña

56 Espectáculos

Titanes en el Ring, la vuelta de un clásico

30 Ciencia

60 Diversión en el aire

36 Ping-Pong

62 A bordo

El sueño de clonar al mamut

Eduardo Sacheri

Colmos, adivinanzas y acertijos para compartir

Información para el pasajero

38 Personalidades

Nancy Dupláa, de vuelta al cine

44 Viajeros

Purmamarca, el color de la tierra

STAFF Departamento comercial: Advertorial Producciones SRL Director comercial: Adrián M. Fernandez Tel. 011.5199.8988 revista@flybondi.com Diseño y producción periodística:

www.redmediaweb.com.ar Tel. +54.11.56488958 Impresión: Latingráfica SRL, Rocamora 4161, CABA, Argentina Revista Somos, "la libertad de volar" es una publicación mensual propiedad de FB Líneas Aéreas S.A., con domicilio en Vedia 3616, CP: 1430, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ("Flybondi"). Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de Flybondi. La empresa editora se reserva de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros.

8

somos|2019


2019|somos

9


GPS

LIBROS

EN RUTA COMPAÑEROS IMPRESCINDIBLES DE VIAJE, LOS LIBROS MATIZAN LA ESPERA Y ACORTAN DISTANCIAS. AQUÍ, NUESTRA SELECCIÓN DE ESTE MES.

MARÍA MORENO ACABA DE RECIBIR EL PREMIO IBEROAMERICANO MANUEL ROJAS A LA TRAYECTORIA Y LA PRODUCCIÓN DE UNA OBRA QUE APORTA AL DIÁLOGO CULTURAL Y ARTÍSTICO.

BANCO A LA SOMBRA MARÍA MORENO Literatura Random House / 240 pgs.

E

sta edición ampliada del libro homónimo aparecido en 2007 nos trae a la autora del brillante y celebrado Black Out (2016) como la lúcida cronista que es. Aunque en realidad hay mucho de ficción en este recorrido por plazas del mundo (de la criolla Miserere a la turística Dorrego, pasando por Plaza Catalunya, piazzas Navona y San Marco, Parque Rodó y hasta Père Lachaise, entre otras) donde Moreno vuelve a mostrar la brillantez de su escritura valiéndose de la experiencia directa –al fin y al cabo es ella quien observa todo– y de personajes estáticos o en movimiento (los Señores Plaza y Kaiser) que ofician como partícipes necesarios de algunos momentos del viaje. El resultado es fascinante, un ejercicio de la mirada que puede agregar una nueva dimensión de sentido al simple vagabundear por estos espacios, sea en la ciudad que sea.

10

somos|2019

EL INMORTAL GUSTAVO J. NAHMÍAS Edhasa / 128 pgs. Avanzado 1888, Domingo Faustino Sarmiento está muriendo. En Paraguay, enfermo y postrado, imagina su lápida y hasta algunas de las cosas talladas allí: “Maestro. Periodista. Escritor. Militar. Presidente…” En este breve libro, Gustavo Nahmías novela esos días en forma de monólogo, con la voz del autor de genio indiscutible pero también del político modernista no entendido en su tiempo (y hasta hoy discutido) en primer plano, casi gritando sus verdades y susurrando sus dolores, en un ajuste de cuentas con la Historia, antes del suspiro final.

FELIZ FINAL ISAAC ROSA Seix Barral / 344 pgs. No es casualidad la inversión de términos en el título de esta novela del sevillano Rosa: en ella se cuenta una historia de amor desde su culminación hasta su nacimiento. Como escribe el crítico colombiano Arturo Charria, “los problemas económicos, la falta de diálogo, los proyectos inconclusos, la monotonía y las infidelidades se convierten en los motivos de una ruptura llena de corresponsabilidad”. Es decir, nada del otro mundo. Solo que, para contarlo, el autor decide ir de la tristeza de la ruptura al éxtasis del conocimiento, en un viaje en reversa hacia la verdadera naturaleza del amor.

LA MUERTE ES EL OLVIDO FELIPE CELESIA Paidós / 336 pgs. La historia del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que le devolvió la identidad a miles de desaparecidos y supo convertirse en referencia mundial. Con gran pulso narrativo, se desgranan sus intervenciones en casos como Ayotzinapa, Arruga, Maldonado y los soldados de Malvinas, entretejidos con las circunstancias personales de sus miembros y los escenarios político-sociales que acompañan las campañas para identificar víctimas. Un orgullo nacional, inspirador en momentos difíciles.


2019|somos

11


GPS

MÚSICA

UNIVERSO PARALELO ABEL PINTOS EL ARTISTA BAHIENSE ESTÁ LISTO PARA UN NUEVO DESAFÍO. EN NOVIEMBRE SORPRENDERÁ A SU PÚBLICO CON TRES CONCIERTOS SINFÓNICOS.

E

l año pasado fue intenso para Abel Pintos. Se presentó cuatro veces en el estadio Obras y también colmó el Único de La Plata; logró también una gran proyección internacional con exitosas presentaciones en España, Costa Rica, México, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Paraguay y el CD doble La familia festeja fuerte (en vivo en el estadio River Plate) se convirtió en disco de oro en tiempo record, tanto es así que el mismo día que le otorgaron ese reconocimiento, recibió una sorpresa por parte de Sony Music: el Triple Platino por su álbum 11 y el galardón de Oro por los streams del single “Oncemil”. El 2019 comenzó temprano, el 4 de enero se embarcó en un maratón de presentaciones por festivales de todo el país. Durante los tres meses de verano cantó en La Pampa, Entre Ríos, San Luis,

12

somos|2019


EL CONCIERTO TENDRÁ LUGAR EN EL MICROESTADIO BA ARENA DE VILLA CRESPO, QUE TIENE CAPACIDAD PARA 16 MIL PERSONAS Y SERÁ INAUGURADO LOS PRIMEROS DÍAS DE NOVIEMBRE.

Santiago del Estero, Mendoza, Santa Fe, La Rioja, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Salta, Tucumán, Jujuy y varias localidades de la provincia de Buenos Aires, de Córdoba y de Uruguay. La gira de La familia festeja fuerte incluyó el Estadio Polideportivo Islas Malvinas, en Mar del Plata, otra vez con entradas agotadas. En mayo, ese disco le valió el premio Gardel a Mejor Álbum Artista Masculino Pop, además del galardón en la categoría Mejor Canción de Dueto por “Amor ausente” junto a Eruca Sativa. Lo nuevo es Universo paralelo, su primer concierto sinfónico en el BA Arena, un espacio cubierto de última generación que pronto abrirá sus puertas para la realización de grandes eventos en vivo. Con dos fechas agotadas en noviembre, ya se agregó la tercera, pues nadie se quiere perder lo que seguramente

UNIVERSO PARALELO Jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de noviembre. En el BA Arena, Humboldt 486, Villa Crespo. Entradas desde $1200 + cargos por servicio en accesofan.com

será un nuevo hito en la carrera del artista, un formato distinto con una producción de nivel internacional, donde Abel se reencontrará con su público para recorrer todos sus éxitos. 2019|somos

13


GPS

DISCOS

DE YOUTUBE, AL MUNDO PIM PAU TRES DOCENTES, UNA BONAERENSE, UN SANTAFESINO Y UN BRASILEÑO SON LA REVELACIÓN ABSOLUTA ENTRE EL PÚBLICO INFANTIL. CON NUEVO DISCO, LA CLAVE SIGUE SIENDO LA PERCUSIÓN DE LAS PALABRAS, LA NARRACIÓN CORPORAL Y UN ATRACTIVO ESTILO PEDAGÓGICO.

E

l éxito impresionante de sus videos no amedrentó al trío infantil Pim Pau. Lucho Milocco (Santa Fe), Eva Harvez (Buenos Aires) y Cássio Carvalho (Brasil) parecen haber nacido para esto. Hace cinco años, cuando subieron a YouTube su material, buscaban que más niños y docentes pudieran acceder a esos videos artísticos y pedagógicos. Fue un furor y el primer disco, Recreo (2016), una derivación natural. Desde entonces la banda se presentó en los teatros y festivales más importantes de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil, sus videos acumulan millones de visitas en

14

somos|2019

YouTube y sus canciones son escuchadas y utilizadas con fines educativos en diferentes países de América y Europa, desde Estados Unidos, a Francia, España, República Checa y hasta Turquía. “Pim Pau nació para compartir nuestra vocación que combina arte y docencia. Todos nosotros somos docentes, lo mismo que nuestros padres”, explicaba el año pasado el compositor, músico, recreólogo y docente santafesino Lucho Milocco. Sólida, la propuesta pone al cuerpo y los vínculos como protagonistas, con el juego como eje central. Esa identidad lúdica y una búsqueda constante atraviesan


sus videos y presentaciones y son imán para el público y también para los colegas. La gira por Latinoamérica contó con la participación del Grupo Triii, de Brasil, los colombianos de Hitayosara Ojeda y el argentino Kevin Johansen. El registro de esa experiencia es su nuevo disco, Corazón de crianza, con el que a partir de octubre se presentarán en Rosario, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, La Plata, Colombia, Brasil y Chile. El material profundiza la sonoridad de Pim Pau y navega en climas latinoamericanos, brasileños y africanos, donde el juego encuentra la palabra y la palabra reluce su carácter percusivo expresándose en la danza. “El nombre del disco hace alusión al ritmo y a la niñez: a ese latir, que es música y vida a la vez. Corazón de crianza es ese tambor vivo, ese compás biológico, este tiempo anímico que habitamos cuando jugamos; el tiempo donde el corazón acelera y la vida pulsa”, cuentan. Una de las características del grupo es la de

EL PRIMER VIDEO Y CORTE DE DIFUSIÓN DEL DISCO ES “CAMINO DEL SOL”, FILMADA EN EL INTERIOR DE SANTA FE E INSPIRADA EN LAS ESCUELAS RURALES.

ser “recreadores de canciones populares”, aquí eso se plasmó en la versión de “Adivina adivinador”, de la legendaria María Elena Walsh, que fusiona un huayno con un samba/reggae, homenajeando a quien abrió el camino dentro de la composición desde una perspectiva folclórica en el cancionero infantil argentino. El futuro es prometedor: el año que viene llevarán su nuevo material por el resto de Latinoamérica así como también a Europa, donde el trío cuenta con muchos seguidores, especialmente en España y Francia. Un sueño cumplido al que la bailarina, coreógrafa y docente Eva Harvez le pone movimiento y también, palabras: “Nosotros soñamos ser un grupo de gestión artística y cultural. Crear un mundo en donde la palabra sea el juego; la música, el juguete; y el cuerpo, el instrumento”. 2019|somos

15


GPS

CINE

JUGAR DE LOCAL HERMANOS MUSCHIETTI ANDY Y BÁRBARA, QUE MILITAN EN LAS LIGAS MAYORES DE HOLLYWOOD, ESTUVIERON EN ARGENTINA PARA PRESENTAR IT: CAPÍTULO 2.

E

n la tercera semana de septiembre, It: Capítulo 2, que se estrenó el jueves 5, llegó al millón de espectadores en Argentina y permanecía en el segundo puesto de recaudaciones en Estados Unidos, con más de 158 millones de dólares acumulados. Nada de eso se sabía un mes antes, cuando Andy Muschietti y su hermana Bárbara, director y productora del film respectivamente, llegaron al país para presentarlo ante la prensa. Simpáticos y bien predispuestos –aunque rodeados de la pompa y circunstancia que les imprimen a estos eventos las majors de cine (en este caso Warner Bros.)–, esta pareja de porteños que tomó Hollywood por asalto con la sorprendente Mama

16

somos|2019


KING

DE AVELLANEDA

(2013) y la conquistó definitivamente con It (2017), dio pormenores de la película que cerró la adaptación cinematográfica de la novela publicada en 1986 por Stephen King. “Para mí era muy importante hacer la premiere acá, por mis afectos. Y por otra parte, cuando estaba aquí estudiando cine tenía muchos referentes internacionales y no tanto nacionales; ahora veo que hay una generación de estudiantes que responde mucho a lo que estamos haciendo. Para recoger esas expectativas es importante”, arrancó Andy mientras, seguramente en otro intento por combatir la nostalgia del exiliado, comía incesantemente unos famosos caramelos confitados. A su lado, Bárbara asentía: “Y fue increíble porque hasta ahora solo habíamos visto reacciones del público norteamericano en los testeos, y es completamente distinta la reacción. Son cosas culturales: nos reímos y lloramos en momentos distintos”, agregó. Así en el cine como en la vida, los Muschietti trabajan en tándem. Por eso a cada pregunta responden como en coro, el uno complementando los

“ESTA ES UNA PELÍCULA QUE HABLA DE LOS TRAUMAS Y LOS MIEDOS QUE TENEMOS COMO ADULTOS” (ANDY)

En la película hay dos cameos imperiales: los del cineasta Peter Bogdanovich y Stephen King, autor de la novela que la inspira. “Yo crecí leyéndolo y aprendí de él cómo se cuenta una historia, probablemente más que de nadie. El desafío fue que él hizo un libro gigantesco, inmersivo, que transmite amor por los personajes y logra cautivarte”, dice Muchietti, quien además cargó de significado la breve escena en que aparece el escritor poniéndole a su alcance un mate con un escudo de Independiente, club del que es hincha. “Si se fijan bien el escudo siempre está de frente a la cámara, no importa si es plano o contraplano”, se ríe Andy. La escena no podría terminar mejor: Stephen King finalmente le da una chupada a la bombilla.

2019|somos

+

17


GPS

CINE

conceptos del otro. Como cuando se les consulta por la amalgama entre el elenco de adultos y el de niños (en It: Capítulo 2, los integrantes del “Club de los Perdedores” regresan ya adultos al pueblo de Derry para enfrentar nuevamente a Pennywise, el payaso diabólico al que creían haber derrotado al final de la primera entrega) y toma la posta Andy: “Yo propicié que los actores adultos imitaran gestos y comportamientos de los niños de la primera película, que es un poco más inocente en el sentido de que está contada desde la perspectiva de un grupo de niños y el villano es la adultez. Esta es una película que habla de los traumas y los miedos que tenemos como adultos. Entonces ahí hay un balance que cada actor manejó a su manera”. Enseguida completa Bárbara, sumando datos referidos

a la producción: “Andy no cede en nada. Y como los niños que trabajan en la película se hicieron famosos y tienen un montón de trabajo, volver a juntarlos fue dificilísimo. Los desafíos pasaron por el calendario, por reunir tanto a los chicos como a los actores adultos, pero como todo el mundo quería estar en la película, lo logramos. La máquina fue la pasión por el proyecto. Rodamos durante 16 semanas, a Jessica Chastain la teníamos las primeras 8 por una cuestión de calendario. Y como está en todos los planos tuvimos que rodar la escena final a la mitad del rodaje”. Chastain, Bill Hader y James McAvoy son las cabezas de un elenco cuya química aparece temprano en el film, en la escena de reencuentro del grupo después de 27 años de no verse, una de las primeras que se filmaron. “La del restaurante chino – cuenta Andy–. Me di cuenta de que el grupo funcionaba y me divirtió mucho lo que estaba pasando en cámara.

18

somos|2019


“COMO TODO EL MUNDO QUERÍA ESTAR EN LA PELÍCULA, LO LOGRAMOS. LA MÁQUINA FUE LA PASIÓN POR EL PROYECTO” (BÁRBARA)

Además, tenerlo a Bill Hader en un set es morirse de risa todo el tiempo”. La duración de la película también fue un tema de ida y vuelta con la distribuidora (“Tenía 3:25 hs y la fuimos reduciendo hasta tener 2:45, que en mi opinión le da el ritmo perfecto”, precisa Andy) y, por qué no, la idea de hacer un gran film juntando los dos metrajes, agregando tres escenas. Dice Andy que tiene pensado filmarlas porque, asegura, no sin un dejo de resignación, que “las mejores ideas son las que aparecen al final, cuando ya no podés cambiar nada”. 2019|somos

19


GPS

TECNO

VERDE BAJO EL MAR AGRICULTURA SUSTENTABLE UN EXPERIMENTO ITALIANO CULTIVA VERDURAS A DIEZ METROS DE PROFUNDIDAD EN LA BAHÍA DE NOLI. LA IDEA PODRÍA ASEGURAR COMIDA PARA EL FUTURO DE LA HUMANIDAD.

Por Ornella Sersale

I

nspirado en la famosa película Buscando a Nemo, el italiano Sergio Gamberini desarrolló una huerta submarina que podría asegurar comida para el futuro de la humanidad. Sí, Nemo´s Garden, un jardín acuático ubicado en la Bahía de Noli, Savona, se convirtió en un proyecto clave en una época en la que el cambio climático está causando estragos en todo el mundo. Gamberini, ingeniero químico, buzo profesional y jardinero amateur, soñaba con combinar sus dos pasiones, pero sobre todo con la idea de crear una alternativa sustentable para cultivar en zonas afectadas por sequías. “Quería investigar si la horticultura bajo agua puede convertirse en un método viable, y si lo hace, ser el primero con una tecnología patentada”, contó en una entrevista. Con esa decisión tomada, siete años atrás,

20

somos|2019


se calzó su equipo de neoprene y sumergió una cápsula plástica con tierra y semillas de albahaca en su interior, en el fondo del océano. ¿El resultado? Todo un éxito: al poco tiempo, unos pequeños brotes asomaron en las bateas y Gamberini decidió solventar el proyecto con parte del presupuesto de su negocio familiar, Ocean Reef. Nemo´s Garden, que hoy cuenta con más de 60 especies, incluyendo albahaca, tomate, frutilla, menta y lechuga, se desarrolla dentro de seis cápsulas ancladas en el fondo del mar con cuerdas, cadenas y tornillos. Según un relevamiento, los vegetales que se producen tienen el mismo sabor que sus homólogos terrestres. Incluso, al ser cultivadas bajo el agua, las plantas crecen más rápido, no lidian con parásitos ni cambios climáticos y contienen una mayor concentración de aceites esenciales. La huerta se abastece con electricidad proveniente de paneles solares y una turbina ubicada en la superficie, y la luz que requieren las plantas es complementada por lámparas led. ¿Cómo se monitorea la temperatura y la energía necesarias para su funcionamiento? Desde una oficina en Génova, aunque el trabajo requiere visitas in situ y ya se han realizado más de mil expediciones.

FICHA TÉCNICA

+

Inicio del proyecto:

2012

Ubicación:

BAHÍA DE NOLI, SAVONA, ITALIA Profundidad:

10 METROS BAJO EL MAR Especies:

MÁS DE 60 2019|somos

21


GPS

ECO

Orgullo

CORRENTINO DIEZ MUITÚES LLEGARON A LA PROVINCIA PARA DAR COMIENZO AL PROYECTO DE SU REINTRODUCCIÓN EN LA REGIÓN DE LOS ESTEROS DEL IBERÁ.

E

l muitú es un ave regeneradora de bosques, al dispersar las semillas de los frutos que consume. El retorno de esta especie al Iberá representa el retorno de un importante actor en la restauración de bosques nativos, abriendo paso hacia un ecosistema vibrante y funcional con sus interacciones ecológicas”. El crédito de la explicación le corresponde a Sebastián Di Martino, director de conservación de Conservation Land Trust (CLT) Argentina, la organización que trabaja para crear parques nacionales a lo largo y ancho del país. Su último logro, en conjunto con la provincia de Corrientes y la Secretaría de Ambiente de la Nación, son estos ejemplares de

muitú que llegaron la semana pasada a esa provincia para integrar el proyecto para su reintroducción al Iberá. Desde 1997 CLT trabaja en la Argentina adquiriendo tierras privadas para reintroducir especies nativas extintas

22

somos|2019

en colaboración con las comunidades locales. El último paso del proceso es la donación del dominio al gobierno nacional para que queden resguardadas por ley con la máxima categoría de protección. Su misión es promover una nueva economía a través de la conservación y el rewilding, en beneficio del mundo humano y no humano. Esta hermosa ave galliforme natural de la región noreste desapareció de la provincia de Corrientes 40 años atrás (un número muy bajo subsiste en sectores localizados del este de Chaco y Formosa) debido a la caza para obtener su carne y a la modificación de las selvas. Ahora, 6 hembras y 4 machos de muitú provenientes del Refugio Biológico Bela Vista, perteneciente a la empresa Itaipú Binacional (Foz do Iguaçu, Brasil), están completando el período de cuarentena para integrarse al norte de la Reserva Iberá, en el sector conocido como Yerbalito. Con esta nueva especie que se incorpora al proyecto de Rewilding en Iberá, ya son diez aves y mamíferos que poco a poco regresan a este gran humedal argentino. El retorno de especies carismáticas junto al desarrollo de infraestructura y servicios de turismo de naturaleza están potenciando el destino Iberá, que hoy recibe 30.000 turistas del mundo al año que llegan en busca de experimentar su variada fauna nativa.


2019|somos

23


DESTINOS

RĂ?O DE JANEIRO

Belleza

PURA Por Guido Piotrkowski Latinstock

24

somos|2019


LA CIUDAD MÁS FAMOSA DE BRASIL, CONOCIDA POR SUS PLAYAS Y EL CARNAVAL, OFRECE UN ABANICO DE ACTIVIDADES PARA QUIENES QUIERAN ESCAPARSE UNOS DÍAS A UN ENTORNO TOTALMENTE DISTINTO, A SOLO UN PAR DE HORAS DE VUELO.

2019|somos

25


DESTINOS | RÍO DE JANEIRO

R

ío de Janeiro es, quizás, la ciudad que mejor condensa el ideal de vida urbana y naturaleza en estado puro. Río es la ciudad del Cristo Redentor y el Pan de Azúcar; la de las playas de Ipanema, Copacabana y Leblon; la cuna del enorme Chico Buarque y un clásico futbolero como Flamengo-Fluminense; la reina de las Escolas do Samba y meca del carnaval, la del famoso Reveillon, como llaman por estas costas al Año Nuevo, una tradición carioca que cada año convoca a cientos de miles en la playa de Copacabana para ver un despliegue infernal de fuegos artificiales. Río es, en definitiva, la famosa y eterna cidade maravilhosa. LAS PLAYAS Río es un lugar al que le cabría, como a ningún otro, el verdadero mote de jungla de cemento: posee la selva urbana más

grande del mundo, la Floresta de Tijuca. Río se reparte entre su naturaleza exuberante y los toques exquisitos de una cultura propia que bucea hondo en sus raíces afro, europeas e indígenas. Un lugar donde en cada esquina aflora el instinto musical y una increíble e inagotable destreza para la danza, con el samba como estandarte. El sur de la ciudad está bañado por una franja de playas famosas: Copacabana, Ipanema y Leblón. En estas costas, donde

26

somos|2019

el culto al cuerpo es una religión, se abren paso hombres y mujeres de siluetas doradas y torsos marcados que moldean su cuerpo a la vera del mar. Surf, vóley, futvóley, fútbol y pelota paleta son los pasatiempos favoritos de estos citadinos con alma playera. Ipanema es una de las preferidas por los más jóvenes, que se concentran en el Posto 9, artistas locales y la comunidad LGBT+, que tiene su punto de encuentro en el Posto 8. En un extremo está el Arpoador, un cerro de piedra donde se ve uno de los


mejores atardeceres de la ciudad, con el sol cayendo por detrás del Morro Dois Irmaos, hasta hundirse en el mar. Copacabana, que tuvo su auge en las décadas del setenta y ochenta, sigue siendo un clásico. Se distingue por la rambla con mosaicos ondulantes, y por concentrar la mayoría de los hoteles frente al mar. Leblón, por donde cualquier peatón avispado puede cruzarse con Chico Buarque, es el último rincón de este conjunto de hermosas playas urbanas que choca contra el cerro Vidigal, y tiene un mirador ideal para llevarse la postal playera. Al otro lado se encuentra São Conrado, y más allá la Barra de Tijuca, un barrio moderno, de playas extensas, centros comerciales y exclusivos complejos de departamentos. Hacia el oeste, alejadas y silenciosas, se encuentran Prainha y Grumari, ubicadas en medio de una reserva de

Mata Atlántica. Con olas de hasta tres metros, son la gloria de los surfistas. La Prainha es una pequeña franja de 150 metros de arenas claras y aguas cristalinas ubicada entre dos colinas. Y Grumari es mucho más extensa, pero conserva las mismas características paradisíacas. EL CENTRO Y LA BOHEMIA Alrededor del área conocida como Cinelandia se encuentran algunos de los edificios más bonitos y antiguos de Río. Hay que visitar el Teatro Municipal, una construcción inspirada en la ópera de París; el Museo Nacional de Bellas Artes, que cobija una gran colección de arte local y sudamericano; y la singular Catedral, una especie de pirámide circular de 75 metros de altura, con bellísimos vitreaux que van del suelo al techo. El Museo del Mañana, diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava,

EL SUR DE LA CIUDAD ESTÁ BAÑADO POR UNA FRANJA DE PLAYAS FAMOSAS: COPACABANA, IPANEMA Y LEBLÓN.

D AT OS Ú T I L E S

CÓ MO LLEGA R

Buenos Aires – Río de Janeiro: 3 frecuencias semanales. I NFORM ACI ÓN Y RE SE RVAS

flybondi.com

2019|somos

27


DESTINOS | RÍO DE JANEIRO

RÍO SE REPARTE ENTRE SU NATURALEZA EXUBERANTE Y LOS TOQUES EXQUISITOS DE UNA CULTURA PROPIA QUE BUCEA HONDO EN SUS RAÍCES AFRO, EUROPEAS E INDÍGENAS.

Catedral Metropolitana de Río de Janeiro (1979), arquitecto Edgar de Oliveira da Fonseca.

es un edificio futurista que fue el emblema de la transformación de la zona portuaria en las obras que se hicieron para el Mundial 2014 y las Olimpíadas 2016 sobre este rincón otrora abandonado, que fue revitalizado con esta magnífica obra. A pasitos del centro financiero y la Cinelandia está el barrio de Lapa, identificado con los Arcos da Lapa, un antiguo acueducto por donde circula el bondinho, un simpático tranvía que recorre el pintoresco barrio de Santa Teresa. Por debajo de los arcos, a lo largo de la avenida Mem de Sá, afloran bares típicamente cariocas, muchos tiene música en vivo con los mejores exponentes del samba local. Santa Teresa está en un morro de cuestas zigzagueantes y

28

somos|2019

Museo del Mañana (2015), arquitecto Santiago Calatrava.


empedradas: cada esquina es una panorámica. El barrio es, junto con Lapa, epicentro fundamental de la bohemia carioca. En este pedacito de Río hay hermosos y antiguos caserones y ateliers de artistas que dan vida a la agitada movida cultural, con muy buena oferta gastronómica, posadas y hoteles boutique. CLÁSICOS DE CLÁSICOS Ningún turista puede irse sin visitar dos emblemas, dos postales: el Corcovado y el Pan de Azúcar. Bajo los brazos del Cristo más famoso del continente se obtiene una de las más exquisitas vistas de la ciudad. Para acceder hay que tomar el trencito que parte desde la estación de Cosme Velho o subir en vehículo hasta las Paineras, y desde allí tomar una furgoneta que cubre el resto del trayecto. El Pan de Azúcar es un morro de granito de 400 metros de altura, que emerge como una punta de flecha redondeada desde las aguas de la Bahía de Guanabara. Para subir hay dos alternativas: los más osados y experimentados pueden escalarlo, mientras que para los simples mortales existe el teleférico, que parte desde la Praia Vermelha. Tiene dos tramos, el primero hasta el Morro de Urca, con vista espectacular del Cristo, y el segundo hasta el mismo cerro Pan de Azúcar. Aún quedan por recorrer la Lagoa Rodrigo Freitas, el Jardín Botánico, el Parque Lage, la Floresta de Tijuca y más, pero siempre hay que dejar algo para la próxima. Porque Río es inagotable, y siempre dan ganas de volver.

CARNAVAL CARIOCA “Fantasías” les dicen a los disfraces en Brasil. Y Río es, durante el carnaval, eso mismo: una fantasía descomunal, un baile de disfraces gigantesco, una ciudad alucinada por donde circulan arlequines, mujeres maravillas y otros tantos que desafían los cuarenta grados y la humedad que chorrea sobre la purpurina. Millones que bailan y cantan bajo el tronar de bombos y tamboriles. Son tantos los blocos (comparsas callejeras), que da miedo perderse en la marea humana. Por otro lado, en el Sambódromo, las mejores Escuelas de Samba desfilan por la “Pasarela del Samba” ante unas ochenta mil personas. Y los espectadores pueden participar como parte de su escuela favorita alquilando un disfraz. Los precios son muy variados y en muchos casos, por paquetes.

2019|somos

29


CIENCIA

HALLAZGOS

El sueño del

MAMUT

UN EQUIPO DE CIENTÍFICOS JAPONESES CONSIGUIÓ REVIVIR CÉLULAS DE UN ANIMAL CO N G E L A D O H AC E 2 8 M I L A Ñ O S PA R A P O D E R CLONARLO Y ASÍ PONER EN MARCHA UNA I N I C I AT I VA PA R A R E P O B L A R S I B E R I A , L O Q U E AY U D A R Í A A C O M B AT I R E L C A M B I O C L I M ÁT I C O .


Pablo Corso

n un bosque remoto de Siberia Oriental, apenas al norte del Círculo Polar, el geofísico Sergey Zimov y su hijo Nikita construyen un sueño. Por ahora, Parque Pleistoceno es una reserva natural de 130 kilómetros cuadrados con renos, bisontes, bueyes almizcleros y caballos salvajes que pastan plácidos sobre la llanura. En un futuro no tan lejano, las cosas podrían agitarse un poco. Los Zimov sueñan con resucitar al mamut lanudo, esa bestia querible y enigmática, para salvarnos de nosotros mismos. “Sería lindo tenerlos corriendo por acá”, reconoció Nikita, director del predio, a la revista The Atlantic. “Pero no lo hago por ellos; lo hago por mis tres hijas”. Para entender sus razones, hay que retroceder al Pleistoceno, la época que empezó hace 2,6 millones de años y terminó hace apenas 12 mil.

Más conocida como la Era de Hielo, otro nombre apropiado –aunque ciertamente menos marketinero– hubiera sido la Era del Pasto. Aun cuando los glaciares dominaban el paisaje, eran tiempos en que las praderas verdes y doradas cubrían vastos sectores del planeta. En Beringia, el cinturón helado que se extiende entre Siberia, Alaska y el Yukón canadiense, esos llanos hicieron emerger la Estepa del Mamut, una versión fría de la sabana africana que desapareció bajo circunstancias misteriosas, junto con algunas de las especies más grandes que pisaron la Tierra. Nikita quiere que ese pasado de gigantes resurja desde el inframundo. Que el Parque Pleistoceno se extienda por la tundra y por los bosques, cubriendo Siberia y parte de América del Norte. Quiere volver al pasado para recuperar el futuro. El cambio climático acelera el derretimiento de algunas capas de permafrost, la extensión de hielo que 2019|somos

31


CIENCIA | HALLAZGOS

EN LA PREHISTORIA, LOS HABITANTES DEL ÁRTICO RUSO CAZABAN MAMUTS LANUDOS PARA OBTENER SU CARNE. HOY LOS BUSCAN POR SUS VALIOSOS COLMILLOS.

yace bajo la superficie de Alaska y el Yukon. Si el proceso sigue avanzando, el caos estaría a la vuelta de la esquina: esas capas contienen más carbono que el que habría si se incendiaran tres veces todos los bosques de la Tierra. El efecto dominó se parecería demasiado al Apocalipsis: inundaciones masivas, océanos más ácidos, cadenas alimentarias rotas, hambrunas inéditas, guerras globales. Temerosos de la catástrofe, los Zimov empezaron a acordonar una zona de la tundra a fines de los 80. Como si estuvieran subiendo a un arca, las parejas de animales viejos como el Pleistoceno restaurarían un ciclo virtuoso. Sergey y Nikita sabían que, a medida que crecen sus manadas, las criaturas de pastoreo generan un ciclo de nutrientes donde

Unos hombres desembarcan colmillos en la costa septentrional de Siberia, donde esperarán a que los transporten río arriba por el Yana. Un buen colmillo puede suponer el sustento de una familia entera durante un largo invierno.

las llanuras se imponen a la flora de la tundra. El nuevo ecosistema no sólo gana en biodiversidad y en abundancia. Como la luz solar se refleja más en las pasturas claras que en los árboles oscuros, la Tierra absorbe menos calor. Además, la nieve pisada ofrece menos aislamiento y deja que el frío penetre con mayor facilidad hacia abajo. El dióxido de carbono queda asegurado en una bóveda termodinámica. Para llevar esos efectos a escala masiva, Parque Pleistoceno necesita resucitar al mamut lanudo, que encontraba un placer particular en el derribo masivo de árboles y distribuía nutrientes en el estiércol a lo largo de distancias enormes. Sus 150 mil años sobre la Tierra dejaron un legado sorprendente. Las hipótesis más firmes plantean que se movían en manadas

32

somos|2019


La pequeña cría fue hallada en 2007 por un pastor de ciervos y su hijo en la península rusa de Yamal, en Siberia, y recibió su nombre en honor a la esposa del descubridor: Lyuba, que en ruso quiere decir amor.

Mide 85 cm de alto y 130 cm de largo, y está tan bien preservada que incluso sus órganos internos están intactos. Sólo le falta la cola.

matriarcales y que las hembras instruían a las crías sobre cómo limpiarse el polvo de las grietas de los pies (tan sensibles como para sentir pasos muy distantes) y usar la trompa (más musculosa que todo el cuerpo humano) para comunicarse o espantar a los predadores. Su gran familia asignaba un lugar para todos. Los ancianos enseñaban a las nuevas generaciones a encontrar agua y caminos migratorios ancestrales. Mientras las manadas recorrían el planeta, el mamut ayudó a moldear la sabana africana que abrió el camino del homo sapiens, con el que tuvo una relación compleja. Los humanos comían de su carne, se vestían con sus pieles y dormían en carpas levantadas con sus huesos y colmillos. Cuando no lo masacraban, elegían idolatrarlo. Hay figuras de mamuts talladas en marfil –de mamut– y más de un centenar de pinturas retratándolos. Los últimos sobrevivientes murieron en la

Parque Pleistoceno es una reserva natural en el río Kolyma al sur de Chersky en la República Sakha, Rusia, en el noreste de Siberia.

Isla Wrangel, al norte del parque, hacia el 2000 antes de Cristo. Justo cuando desembarcaron los primeros hombres. El gigante lanudo está fresco en su tumba. Literalmente. A medida que el permafrost se derrite, los habitantes de Siberia tropiezan cada vez más seguido con restos congelados, la carne y la piel intactas. El pueblo originario de los yakutos está acostumbrado a navegar aguas heladas para desembarcar en las islas diminutas donde se conservan los mejores cadáveres. Cavan hasta el cansancio para desenterrar los colmillos, valuados en 250 mil dólares. Como no se trata de una especie en peligro de extinción, el comercio internacional 2019|somos

33


CIENCIA | HALLAZGOS

(furor en China) es una actividad legal. Pero encontrar una célula que permita la clonación sigue siendo un sueño. El ADN de un animal muerto se degrada con rapidez, por la acción de rayos y microbios. ¿Qué les queda a los Zimov entonces? Empezar de cero. O casi. Un mamut es, a grandes rasgos, un elefante que se adaptó al frío. Su memoria genética sigue entre nosotros. Hay registros de elefantes asiáticos –una especie de climas cálidos que el hombre también dejó al borde de la extinción– haciendo bolas de nieve con la trompa. Lo sabe el genetista George Church, que en 2013 se cruzó en una conferencia con Sergey Zimov. El fundador del parque le habló de sus

Científicos japoneses lograron activar las células de un mamut de 28.000 años de edad.

La conexión japonesa En marzo de este año el regreso del mamut pareció más cercano. Un grupo de investigadores de la Universidad de Kindai, en Osaka, logró un avance sorprendente sobre el cuerpo de “Yuka”, una cría que vivió hace 28 mil años y se había mantenido casi intacta en el permafrost. Los científicos japoneses extrajeron células de la médula ósea y del tejido muscular. Después de inyectar los núcleos en ovocitos (células femeninas en proceso de convertirse en óvulos) de ratones vivos, cinco de ellos se activaron, mostrando señales de los cambios que preceden a la división celular. El biólogo Akira Iritani, de 90 años, había pasado dos décadas tratando de conseguirlo. “Pensé que debería rendirme y aceptar la muerte”, reconoció con franqueza y fatalismo oriental. Después de que su equipo hiciera la transferencia, se sentó a esperar una reacción celular. “Estaba mirando bajo el microscopio por la noche mientras estaba solo en el laboratorio”, recordó. “Me emocionó mucho cuando vi que las células se agitaban”. La resurrección, sin embargo, todavía parece lejana. Los científicos confirmaron que “parte del núcleo de las células de mamut poseen el potencial para la reconstitución”, pero no hubo pistas de división. Las células estaban demasiado dañadas. “Necesitamos nuevas tecnologías”, reconoció el equipo de Osaka, que está trabajando con otros institutos japoneses y rusos en busca de métodos alternativos. Si los encontraran, crecería la posibilidad de inducir funciones como la replicación y la transcripción del ADN. Entonces Yuka tendría una nueva chance.

planes para Beringia y del rol crucial de los mamuts en el ecosistema de las pasturas. El profesor de Genética se sintió interpelado y al año siguiente, junto a colegas de su laboratorio en Harvard, empezó a intercalar características del mamut –hemoglobina resistente al frío, capas de grasa aislante– en la doble hélice de elefantes asiáticos. La idea era diseñar un animal con las orejas más chicas y la piel abrigada, para que no se congelara en el viento del Ártico. Church no necesita hacer un mamut perfecto. La idea es criar embriones de elefantes asiáticos modificados,

34

somos|2019

primero en un saco de células uterinas y después en un tanque del tamaño de un placard, hasta conseguir crías de 90 kilos. Cuando esa primera generación resistente al frío logre pararse sobre sus pies, familias adoptivas de elefantes en zoológicos la ayudarán a incorporar las tradiciones que les permitan formar manadas propias. En una década podrían empezar a liberarse en Siberia. La selección natural debería pulir a los sobrevivientes y hacer el resto del trabajo en los próximos siglos. Aunque una de las razones que lo motorizan es la conservación del

elefante asiático, el sitio del proyecto reconoce que “el objetivo último es traer de vuelta al mamut lanudo, de tal modo que manadas saludables algún día vuelvan a poblar vastos sectores de tundra y bosque boreal en Eurasia y Norteamérica”. Cuando el periodista Ross Andersen visitó el parque hace dos años, se cruzó con una tropilla de caballos salvajes, como aquellos que galopaban esos continentes durante el Pleistoceno. Como sus cascos comprimían la nieve, otros animales lograban alcanzar la pastura para sobrevivir en invierno. Andersen también se sorprendió con los bisontes, que en los meses cálidos prueban su fuerza muscular tumbando árboles. “Dame 100 mamuts y no vas a reconocer este lugar”, dijo entonces Nikita, que fantasea con la aparición de un millonario de Silicon Valley que lo ayude a industrializar el proceso. Parque Pleistoceno también va a necesitar carnívoros. Sin ellos, los herbívoros se dispersan o se sienten demasiado seguros. Los predadores los obligan a moverse en formaciones densas y alertas, que ayudan a conservar las llanuras que nos garantizan la sobrevida en la Tierra. Si el sueño de los Zimov se cumple, podríamos volver a toparnos con un león de las cavernas o un tigre dientes de sable en el frío del Ártico. Una escena inquietante, pero también un acto de justicia poética.


2019|somos

35


PING-PONG

EDUARDO SACHERI

PAPELES EN EL TIEMPO

36

somos|2019


SUS PERSONAJES Y TRAMAS YA SON PARTE DEL IMAGINARIO POPULAR ARGENTINO. AQUÍ, EL CREADOR DE LOS (ANTI)HÉROES DE LA RECIENTE LA ODISEA DE LOS GILES CONTESTA ESTE CUESTIONARIO CON LA FRESCURA Y ESPONTANEIDAD QUE LO LLEVARON A SER EL AUTOR DEL MOMENTO.

Marcelo Pavazza Francisco Bertotti

1. ¿Podrías definir en una palabra qué es la literatura para vos? Compañía. 2. ¿Qué edad tenías cuando supiste que te dedicarías a escribir? Tengo 51 y todavía me pregunto si estoy haciendo lo correcto… 3. ¿Conservás alguno de tus primeros textos? ¿Cuál? Un par de cuentos imperdonables de mi adolescencia. Absolutamente imperdonables. 4. Si pudieses volver en el tiempo, ¿qué consejo le darías al Sacheri que recién arranca a escribir? Que se deje el cabello largo, muy largo. Ahora es francamente imposible. 5. ¿Se puede ser escritor sin ser lector? Creo que no. 6. Entre tus novelas, ¿tenés una favorita? ¿Por qué? La última, solo porque la persona que la escribió se parece más a la que soy hoy. Solo por eso. 7. Y entre las ajenas, ¿cuál te hubiese gustado escribir? Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa. 8. ¿Qué sentiste la primera vez que viste a tus personajes cobrar vida en una película? Asombro. El más puro asombro. 9. ¿Qué fue lo primero que hiciste cuando El secreto de sus ojos ganó el Oscar? Hablar por teléfono a casa, desde Hollywood, y llorar juntos. 10. ¿Un referente en el oficio? Muchos. Pero si hay que elegir, Osvaldo Soriano. 11. Sos muy futbolero. Si tuvieses que elegir entre la Selección Argentina nuevamente campeona de un Mundial o tu Independiente conquistando su octava Copa Libertadores, ¿qué escogerías? Un Mundial, pero el próximo, porque quiero que lo gane Messi. 12. También sos historiador. ¿Hay alguna época de la Argentina en la que te hubiese gustado vivir? Un futuro en el que los argentinos evitemos la tentación de

la cíclica decadencia. ¿Existirá? 13. De no haber sido escritor ni Licenciado en Historia, ¿a qué creés que te hubieses dedicado? Abogado, pero solo para trabajar en la Justicia, en el Fuero Penal. 14. Un sueño por cumplir… La Octava Libertadores para Independiente. Me puse demasiado altruista en la respuesta 11. 15. A un escritor no debe faltarle… Mate. Siempre tiene que haber mate.

CUADRO POR CUADRO Lo saben tanto sus fans como quienes se asoman a sus historias por primera vez: las obras de Sacheri piden a gritos representación en imágenes. Por identificables, por descriptivas, por estar dotadas de diálogos veloces e inteligentes, por sus personajes reconocibles. La primera de sus novelas llevadas al cine fue La pregunta de sus ojos (2005), que bajo el título El secreto de sus ojos logró un Oscar en 2010. La segunda fue Papeles en el viento (2011), estrenada bajo el mismo nombre en 2015; y la tercera, uno de los mayores éxitos de público de 2019, La odisea de los giles, basada en La noche de la usina (2016), Premio Alfaguara de Novela. Aráoz y la verdad (2008), en cambio, fue llevada al teatro en 2010 con protagónicos de Diego Peretti y Luis Brandoni.

2019|somos

37


38

somos|2019


PERSONALIDADES

DUPLÁA UNA Y MIL VECES Rolando Gallego

P R OTAG O N I S TA D E S Ú P E R É X I T O S , E S T E A Ñ O C U LT I V Ó EL PERFIL BAJO Y SE VOLCÓ AL CINE. SIEMPRE BUSCANDO DESAFÍOS NUEVOS, HOY ELIGE HACER PERSONAJES QUE TENGAN QUE VER CON SU PROPIA DECONSTRUCCIÓN.

E

l agujerito sin fin, Montaña Rusa y el fenómeno. El camino de Nancy Dupláa hasta posicionarse como una de las actrices más queridas (y requeridas) de estos tiempos fue directo y veloz: unitarios premiados, Verano del ’98, Socias, Los buscas de siempre, Padre Coraje... Sus éxitos, además de vastos, son todos recordados por el público. La etapa más cercana es otro combo

2019|somos

39


PERSONALIDADES | NANCY DUPLÁA

“Yo soy mi propio termómetro, soy muy sensible como espectadora, muy empática con las emociones de los otros. Si yo percibo que me emociono, que me conduce la historia, digo que sí"

imbatible, Graduados, La Leona y 100 días para enamorarse. En el medio, poco teatro y poco cine, por eso el estreno de El retiro, la comedia dramática de Ricardo Díaz Iacoponi que narra una relación de padre-hija, fue una gran noticia. Pronto llegará otra, 10 palomas, de la directora Tamae Garateguy. Para el año que viene, por supuesto, tiene propuestas varias; seguramente volveremos a verla. –Tanto La Leona como 100 días para enamorarse hablaron de cosas que no se decían hasta el momento y de hecho La Leona se adelantó a su época. ¿Cómo detectás ese potencial? ¿Qué buscás en los roles?

40

somos|2019


EL RETIRO

–Lo que espero es que me suceda algo. Yo soy mi propio termómetro, soy muy sensible como espectadora, soy muy empática con las emociones de los otros. Si yo me percibo que me emociono, que me conduce la historia, digo que sí. –El éxito y la trascendencia de 100 días para enamorarse fueron inesperados… –Casi un año antes de que salga yo hablé con Pablo Culell, con quien tengo una relación muy cercana y fluida, y le pregunté en qué andaba la productora. Y me dice que tenía tres proyectos, me los cuenta y uno de ellos es el de una pareja que decide tomarse 100 días y le digo que me gustaba eso, que iba a contar sobre las parejas, las preguntas que nos hacemos, si somos felices, qué queremos… Le dije que me encantaba. Telefé nos contrata a Carla Peterson y a mí para un proyecto que no se dio y ahí volvimos a 100 días…, que me encantaba. Ellos creían que por phisique du rol la abogada la tenía que hacer Carla, después apareció Laura. Así que podés llamarlo sexto sentido o intuición. –En esta revolución femenina que estamos viviendo, varias compañeras salieron a hablar de aquello que habían callado durante años. ¿Te tocó vivir alguna situación complicada en los sets? –No, no me pasó. Había cosas establecidas, había hasta un programa de televisión que se llamaba Los machos, y hasta hoy en día está establecida esta cosa del patriarcado, de la presencia masculina más fuerte que la femenina en todos los ámbitos. Eso hacía que una sepa que el lugar era ese, no había que “pelear por”, pero una vez que llega esta bola contagiosa de feminismo, te abre los ojos a eso y decís “¿por qué?”, y como todo cambio

–¿Cómo te llegó el proyecto de esta película? –El retiro llega luego de que Tamae Garateguy me invita a participar de 10 palomas. Me animé y a los 10 días de decirle que sí a Tamae, me enviaron por celular el guion de El retiro. Tardé una hora en leerlo, ni me levanté, y cuando me dijeron que estaba Luis Brandoni dije: “Sí, no me lo quiero perder”. Me animé, dije que sí, y la barrera que tenía con el cine yo misma la bajé. –¿Cómo fue la experiencia de rodar con Luis Brandoni? –Bien, fue buena, desde que nos sentamos en el primer ensayo lo abracé y lo besé. Si me preguntás si hice un trabajo para que la ideología no bloquee, sí, lo hice en pos de que esto salga bien, por el dire y para que la experiencia fuera buena para cada uno de nosotros. Y lo fue. –¿Con qué te gustaría que la gente se conecte de El retiro? –Con que con el paso de los años uno puede modificar cosas encalladas y estructuradas. Hay que hacer mucha fuerza, ser muy laboriosa, pero se pueden cambiar ciertas cosas de la vida; hay otras que son irreversibles.

de consciencia trae muchos quilombos pero a mí me ayudó mucho a seguir en ese proceso, a empoderarme más, a valorar más mis cosas, a decir qué quiero, qué no, y contrariamente a lo que uno piensa, si alrededor tuyo tenés gente que te ama, va cambiando junto a vos. –¿Buscás que ahora los personajes reflejen esto y tengan señales del cambio que se vive? –No, ya irá cambiando, vamos a un franco cambio para contar las cosas desde otro lugar. Los jóvenes ya lo ven, hay que seguirlos para que la onda siga expandiéndose. 2019|somos

41


PERSONALIDADES | NANCY DUPLÁA

–¿Cuesta seguirlos? Vos tenés una hija adolescente… –Sí, ella es muy batalladora. Si te resistís, cuesta seguir, y si no te resistís y dejás que sean expansivos y que la ola no se detenga, marcándoles los puntos para que no se den un tortazo, está bueno. Tienen libertad total, pero tienen que hablar, y eso lo fui aprendiendo con los años, con el más grande te equivocás más y con el último es otra cosa. –En general tus personajes recuperan valores, sentimientos. ¿Te gusta que se te identifique con ese mensaje? –Y sí, que la vida pasa por otro lado y que está bueno no perdérsela, encontrar una vocación y dedicarle tiempo y si tenés hijos, que hables mucho con ellos. –¿Te llevó mucho tiempo entender esto? –Yo tengo un papá muy diferente al de El retiro, hipersensible, muy empático con el otro, muy afectivo y de salir corriendo a defenderte

cuando es necesario. Yo me crie con esa base, eso lo aprendí y lo apliqué a la vida que elegí. Estoy atenta a eso. Con la fama lo aprendí, porque los primeros años la fama me costó, no podía llevarla, peleaba mucho, no podía disfrutar de eso. Con mi familia lo apliqué, y me fortalecí para aprender a vivir en este campo de batalla que es la farándula y la exposición pública.

42

somos|2019

“El feminismo me ayudó mucho a empoderarme más, a valorar más mis cosas, a decir qué quiero, qué no y contrariamente a lo que una piensa, si alrededor tuyo tenés gente que te ama, va cambiando junto a vos”

–¿Aprendiste a decir que no? –Aprendí a ser más fuerte, a no leer, a no enterarme, a regar el mundo interno, no el externo que no va a cambiar, pero uno puede hacerse más fuerte, fui por eso.


2019|somos

43


VIAJEROS

PURMAMARCA

El color de

LA TIERRA

44

somos|2019


AL PIE DEL CERRO DE LOS SIETE COLORES, EL PUEBLITO MÁS PINTORESCO DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA VIVE SU PROPIO TIEMPO Y SE ESFUERZA POR MANTENER A SALVO LOS TESOROS NATURALES CONCEBIDOS A LO LARGO DE LA HISTORIA.

To m á s G o r r i n i Francisco Bertotti

P

oco aire, viento puro. Procesiones, ritos y costumbres. Artesanos, rostros curtidos, colores y carnaval. Cerros imponentes, pueblos apacibles, cementerios ancestrales. Empanadas, locro, humitas y tamales. Queso de cabra y papín andino, carne de llama y de cordero. Quinoa. La Quebrada de Humahuaca raja la tierra y florecen pueblitos encantadores que al pie de los colores del cerro sobreviven al paso del tiempo. Purmamarca vibra en su propio ritmo: apaciguada, expectante, sosegada. Fundado en 1594, “el pueblo del león”, en quichua, está ubicado a 2300 metros sobre el nivel del mar y a 65 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Con el Cerro de los Siete Colores de fondo, la vida en Purma gira en torno a la plaza 9 de Julio, donde todos los días llegan artesanos de distintos puntos de la Quebrada para mezclarse entre los turistas con sus telares, llamitas, coyitas, especias, trabajos en cuero e instrumentos musicales. Construida en 1648 y declarada Monumento Histórico Nacional en 1941, la iglesia Santa Rosa de Lima custodia la plaza desde el fondo. Su diseño colonial toma forma con el techo a dos aguas de madera de cardón recubierto de barro, y armoniza con la torre cuadrada del campanario. Las paredes interiores están decoradas con imágenes de Santa Rosa de Lima, pintadas en el siglo XVII por la prestigiosa Escuela Cuzqueña. Ahí nomás, frente al santuario, se erige imponente el algarrobo histórico: tiene más de 600 años y cuenta la leyenda que bajo su sombra descansaron las tropas del Ejército del Norte al mando de Manuel Belgrano, que tenía su cuartel en la Posta de Hornillos, a pocos kilómetros de aquí. Otro hito es el Cabildo, donde hoy funciona la

2019|somos

45


VIAJEROS | PURMAMARCA

Esteban Widnicky

Biblioteca Popular “Viltipico”, pero que supo ser también municipalidad, comisaría, un espacio de exposiciones y hasta oficina turística. En Purmamarca todo se transforma. Alejarse del centro no es perderse, al contrario, es adentrase al mayor de los silencios y a un paisaje casi marciano: el Paseo de los Colorados, un circuito de montañas de tintes rojizos y geoformas, que se puede disfrutar en auto o a caballo, aunque la mejor forma sea caminando. Son sólo tres kilómetros que se hacen de a poco, a pasos cortos y con alguna hidratación en la mochila. No toma más que media hora y cada minuto vale la pena. El mar blanco Si desde Purmamarca se toma la RN 52 hacia el norte, a 17 km se entra a la Cuesta de Lipán, una de las rutas escénicas más lindas del país, que llega hasta el Paso de Jama, la frontera con Chile. La D AT OS Ú T I L E S

CÓ MO LLEGA R

Buenos Aires – Jujuy: 7 frecuencias semanales

I NFORM ACI ÓN Y RE SE RVAS

flybondi.com

46

somos|2019


CON EL CERRO DE LOS SIETE COLORES DE FONDO, LA VIDA EN PURMA GIRA EN TORNO A LA PLAZA 9 DE JULIO, cuesta sube por un camino de cornisa de 23 km hasta los 4170 metros de altura. La ruta es espectacular: curvas y contra curvas van cortando la montaña a medida que muestra las tonalidades de los diferentes estados geológicos. A los 70 km de Purmamarca, todo se vuelve blanco: son las Salinas Grandes, un mar de sal de doce mil hectáreas a 3450 metros de altura, recientemente nominadas en primer lugar entre las siete maravillas de Argentina. En este paraje fuera de tiempo y espacio, donde el sol quema de día y las noches se vuelven heladas, trabajan hombres y mujeres de rostros curtidos que habitan en las solitarias y aisladas poblaciones de los alrededores. De allí se extraen tres tipos de sales: sal de pileta, sal para uso industrial y panes de sal para la confección de artesanías que los pobladores venden al turismo. Los recorridos guiados duran aproximadamente una hora e incluyen la visita a las piletas de cristalización de sal y a los ojos del salar. Se recomienda llevar protector solar y anteojos de sol, porque la sal tiene el mismo efecto rebote del sol que la nieve. La obra maestra A 66 kilómetros de Purma y a 4170 metros de altura, el lienzo más espectacular de la Quebrada fue una de las locaciones elegidas 2019|somos

47


VIAJEROS | PURMAMARCA

LA EXPLOSIÓN DE COLORES SE MULTIPLICA EN LA SERRANÍA DE HORNOCAL, TAMBIÉN CONOCIDA COMO EL “CERRO DE LOS CATORCE COLORES”. para algunas escenas de la película protagonizada por Guillermo Francella y Luis Brandoni, “Mi obra maestra”. La explosión de colores se multiplica en la Serranía de Hornocal, también conocida como el “Cerro de los Catorce Colores”. Ocres, verdes, amarillos y blancos se alternan con el rojizo de la sedimentación de la roca, del viento y el paso del tiempo. Los movimientos allí son lentos, cansinos; los músculos descansan y los sentidos toman la posta. Se escuchan aves, se observan animales. De fondo esta pintura surrealista, quizás relegada por su hermano menor, el gigante de Purmamarca. Para llegar aquí es necesario recorrer un camino que demanda aún más precaución, ya que la traza de 24 kilómetros de la ruta 73 desde Humahuaca –sinuosa y llena de pendientes– es de ripio y suele ser atravesada por guanacos y vacas sueltas. A tener en cuenta: en este lugar no hay infraestructura, ni refugios, ni baños cerca. Tampoco señal de celular. Es importante llevar protector solar, abrigo y mucha agua.

48

somos|2019

Esteban Widnicky


2019|somos

49


GASTRONOMÍA

FUGAZZETTA

EL PALADAR DE LOS

recuerdos Investigación: Jorge D´Agostini

50

somos|2019


DES DE EN

BA RCO

Q U E L A

GÉNOVA , L A

EN

P RIMERA

C A MB I A RÍA

PA RA

GA S T RO NO MÍA

FÓ RMU L A BA J O

S I N

MU C HO,

S O LO

L L EG Ó

REC ETA SIEMP RE

P O RTEÑA .

TA B ÚES,

L L AV ES . Y

1883,

NI

MA SA ,

MUC HO

UNA

SEC RETO S C EBO L L A

Q UES O.

En la barra o en el salón, grandes y chicos disfrutan de la clásica fugazzetta de Banchero.

L

a fugazza con queso es un plato mítico, zumbido de taberna que sube desde las entrañas de La Boca, llega hasta la orilla del Riachuelo y después se desparrama por los cien barrios porteños. La pizza se mastica con desorden y adrenalina. Se goza el crocante, el sabor esponjoso. Se cruza el frío de la birra para amortiguar el impacto y se revive, se acaricia la suavidad, se abre el hueco para que el rito de masticar placer se reinicie. La pizza es una parte de la cultura popular. Los Banchero llegan al país, desde Génova,

en 1883. Don Agustín abre la panadería Riachuelo, ubicada en la calle Olavarría, entre Melo e Irala, y cocina por primera vez la fugazza con queso, una creación que marca el pulso del barrio durante esos años. La fugazza crece popularmente con la venta callejera. Cuando juega Boca es furor. Azul y amarilla es la estampa del tipo que la degusta mirando La Bombonera. También llega a los alrededores de Vuelta de Rocha y Caminito. Hinchas, porteños e inmigrantes saborean, beben vino, vuelven a masticar. Un pedazo de fugazza, 2019|somos

51


GASTRONOMÍA | FUGAZZETTA

Rápidamente, Las Cuartetas tomó nota de lo que ocurría con sus vecinos de La Boca y adaptaron la fugazzetta a su local de calle Corrientes.

como en el puerto de Génova, se sirve con un vaso de vino para transitar velozmente el horario de almuerzo y darle continuidad al trabajo. El vino es Moscato, lo traen piamonteses y es elaborado con uva isabella. Justamente en la cancha, la de Boca, la popularidad de la fugazza crece a toda velocidad. Un vendedor callejero llamado Pedrín el Fainero es la imagen popular del club y del barrio. Al mediodía o a la noche, la pizza no tiene rival. La fugazza con queso cruje en los hornos y multitudes se desplazan, entran y salen, se acodan a la barra, leen los diarios. Juan Banchero, hijo de Agustín, abre la mítica pizzería

SOBRE EL AUTOR La investigación de la historia de la fugazzetta estuvo a cargo de Jorge D´Agostini, autor también del libro “Alfajor argentino, historia de un ícono”. En la actualidad, lleva adelante Café Proa, un mítico bar de La Boca que revoluciona los mediodías con propuestas tradicionales y típicas de la zona. Dos imperdibles: el fugazzetín de jamón crudo con corazón de alcauciles y salsa criolla, y el fugazzetín de champiñones, cebolla colorada y escamas de queso sardo.

Todos presentes en Banchero, el rey de la fugazza con queso.

Banchero de Almirante Brown y Suárez, en 1932. Patenta la marca. En la entrada, pone un cartel que dice: “Fainá y Pizza”. Le va bien, genera revuelo y se gana el mote de “Emperador de la fugazza con queso”. Quinquela Martín, Tita Merello, Eva Perón, Pepe Iglesias, Juan de Dios Filiberto, Alfonsina Storni, Juan Manuel Fangio, Arturo Frondizi, Alberto J. Armando y Luis Sandrini disfrutan las porciones cuadradas y exquisitas que salen incesantemente de esos hornos donde cruje el fugaz sentido de una vida: un deleite para la boca entera. Capa de masa de pizza, queso cuartirolo en el medio y otra

52

somos|2019


2019|somos

53


GASTRONOMÍA | FUGAZZETTA

UN PEDAZO DE FUGAZZA, COMO EN EL PUERTO DE GÉNOVA, SE SIRVE CON UN VASO DE VINO PARA TRANSITAR VELOZMENTE EL HORARIO DE ALMUERZO Y DARLE CONTINUIDAD AL TRABAJO. EL VINO ES MOSCATO, LO TRAEN PIAMONTESES Y ES ELABORADO CON UVA ISABELLA. capa de masa y cebolla. Tan simple. Tan potente. Tan rico. La receta de aquel patrimonio italiano tuvo transformaciones, cambios permanentes. Uno es el agregado de relleno con mozzarella argentina. Acá, la fugazza se gira sobre el molde para dorar y tostar la cebolla de la cubierta. Otra variente es el fuggasún, de la zona de Dolceacqua, una especie de tarta rellena con zuchini, de la provincia de Imperia, que recuerda la pizza de anchoas con tomate. La focaccia barese rememora la pizza a la piedra y proviene de la vieja y emblemática pizza de cancha, que viene con el tomate encima.

Moscato, fugazzetta y fainá, el tridente clásico de La Boca.

La reconversión de un ícono en Café Proa: el fugazzetín de jamón crudo con corazón de alcauciles y salsa criolla.

La pizza de Banchero es sinónimo de Buenos Aires. Primero la pizza, la fugazza, el bochinche. Fútbol de fondo. Algún tango encendiéndose en el olvido. Filas, espera, ansiedad. La puerta que se abre y se cierra y se abre. El eco de su vigencia no permite que ingrese la nostalgia. La historia está hecha de mármol, cuadros y vitrinas. El contrapeso une al presente con la tradición. Las páginas de gloria de la fugazza con queso se desarman en el paladar. El plato más pedido llegó a la mesa.

54

somos|2019


2019|somos

55


TITANES

EN EL

RING


DETRAS DE LAS MASCARAS LUEGO DE 17 AÑOS VOLVIÓ A LA RURAL EL CLÁSICO DE LUCHA LIBRE QUE EMOCIONÓ TANTO A LA VIEJA GUARDIA COMO A LAS NUEVAS GENERACIONES. POR PRIMERA VEZ, EL ESPECTÁCULO CONTÓ CON CUATRO LUCHADORAS SOBRE EL RING.

D

espués de casi veinte años volvieron a fines de septiembre, a sala llena en La Rural, los Titanes en el Ring, el clásico espectáculo de lucha libre creado por Martín Karadagian a principios de los 60. En esta oportunidad, regresaron de la mano de Paulina, su hija, pero con una gran novedad. Por primera vez hubo luchadoras sobre el ring. Son cuatro chicas, Nikka Bykov, Roxy Rox, Krystalia y Tanya Cotz, que hicieron historia en el cuadrilátero. Si bien ninguna tiene experiencia en lucha libre, todas practicaron alguna disciplina marcial, como taekwondo, jiu jitsu o judo. “La incorporación de las chicas se dio de manera natural. Creo que mi papá hubiera aceptado sin problemas la idea. Si bien él decía que a las mujeres no hay que tocarlas ni con el pétalo de una rosa, las hubiese incorporado al show. Tenía una mente muy 2019|somos

57


abierta, al punto que en una época hasta pensó en subir al ring a la Momia Rosa”, asegura Paulina. Ahora, junto a Paulina, “la dueña del circo”, están Roxy Rox, una chica común que arriba del ring se transforma en una aguerrida luchadora. Vegana, le encanta bailar y en cada lucha entrega su corazón; desde Rusia llega Nikka Bykov. Su madre, al igual que ella, fue una excelsa bailarina clásica, sin embargo, Nikka es rebelde, caprichosa y engreída; Tanya Kots, coqueta, sexy y un verdadero misterio, que además maneja un séquito de luchadoras, y Krystalia, siempre fría

“MI PAPÁ HUBIERA ACEPTADO SIN PROBLEMAS LA IDEA DE INCORPORAR MUJERES AL SHOW. TENÍA UNA MENTE MUY ABIERTA, AL PUNTO QUE EN UNA ÉPOCA HASTA PENSÓ EN SUBIR AL RING A LA MOMIA ROSA”

y calculadora, tratando de sacar ventaja en cualquier situación, lo cual muchas veces lo consigue gracias a su rostro angelical. Con la conducción de la periodista –y luchadora– Paloma Fabrykant y Carlos Lin como presentador oficial, los personajes más emblemáticos del programa también son parte del espectáculo e intentarán recuperar la gloria que alguna vez tuvieron. La Momia, la Momia Negra y, por supuesto, el ídolo de todos, el Caballero Rojo, la figura más carismática y con más admiradores, cuya máscara se replica en varios chicos y grandes del público.

58

somos|2019


2019|somos

59


VIAJEROS cURIOSOS MAQUINAS

VOLADORAS 1 GLOBOS AEROSTATICOS

El invento de Joseph y Jacques Étienne Montgolfier está inspirado en un juego de la infancia: colocar bolsas de papel sobre el fuego y verlas subir hasta el techo. Los hermanos franceses adaptaron el experimento con globos de seda y lino llenos de aire caliente. Sus primeros pasajeros fueron una oveja, un pato y un gallo que se elevaron ante la mirada del rey Luis XVI y su esposa María Antonieta. Un mes después, el 15 de octubre de 1783, dos personas hicieron el primer vuelo oficial.

2 PLANEADORES

El creador de estos vehículos aéreos muy livianos y sin motor fue el ingeniero alemán Otto Lilienthal. En 1891 logró volar con uno de ellos desde una colina cerca de su casa en Berlín. Su invención eran dos alas curvas de unos 7x2 metros, parecidas a las de los murciélagos. Sujeto a ellas, se lanzaba por la ladera de un cerro, pegaba un salto en el aire y así conseguía volar 200 metros, es decir ¡dos cuadras!

3 LOS HELICOPTEROS

Dicen que en la Antigua China había pequeños helicópteros que los chicos usaban para jugar y llamaban “trompo volador” o “libélula de bambú”. El primer diseño como medio de transporte es nada menos que de Leonardo da Vinci en el siglo XV, y lo llamó “tornillo aéreo”. En la actualidad los helicópteros se fabrican de diversos tamaños según su función, que puede ir desde viajes de negocios hasta tareas de rescate, ya que pueden sobrevolar puntos fijos y aterrizar en espacios limitados.

60

somos|2019


DIVERSION

EN EL AIRE

- HUMOR Y ACERTIJOS PARA COMPARTIR -

EN TRES ACTOS 1er acto: Pasa un señor vendiendo ajo. 2do acto: El mismo señor vendiendo ajo. 3er acto: Vuelve a pasar el mismo señor vendiendo ajo. ¿Cómo se llama la obra?

HABÍA UNA VEZ… Un ciempiés caminando por el bosque y de repente había una ramita y se tropezó, se tropezó, se tropezó, se tropezó…

El señor de los ajillos

¿CÓMO SE DICE... “trueno” en alemán?

¿CÓMO SE LLAMA…

Nubes krugen

el primo vegetariano de Bruce Lee? Broco Lee

IDIOMAS - ¿Nivel de inglés? - Alto - Diga “memoria” - Memory - Úselo en una frase - Salté por una ventana y memory

DIÁLOGOS - ¿Sabés el chiste del tren? - No - Suele pasar.

2019|somos

61


QUIÉNES SOMOS

QUÉ ES SER LOW COST Optimizar la eficiencia para brindar precios posibles y reales:

Flybondi es la primera aerolínea ultra low cost de la Argentina e inició sus operaciones en enero de 2018. Actualmente cuenta con más de 570 colaboradores, 5 aeronaves, 28 rutas operativas, y más de 2.000.000 de pasajeros transportados, de los cuales más de 400.000 son personas que viajaron en avión por primera vez en su vida.

Una flota única (Flybondi posee 5 Boeing 737-800 NG). Alta utilización diaria de cada aeronave. Optimización de tiempos de escalas. Máxima capacidad de asientos en cada avión (189 asientos iguales, sin distinción de clases). Segmentación de productos y servicios (en Flybondi no cobramos cargos extras).

ADICIONALES En Flybondi viajá a tu manera, pagá por lo que necesitás. COMPRÁ TU VALIJA ONLINE

6 kg

9 kg

12 kg

20 kg

Equipaje de mano 30x20x40 cm

En cabina 55x45x25 cm

En bodega 158 cm lineales

En bodega 158 cm lineales

Incluido en tu pasaje

No está incluido en tu pasaje

No está incluido en tu pasaje

No está incluido en tu pasaje

EQUIPAJE MUSICAL Y DEPORTIVO

15 kg En bodega

15 kg En bodega

15 kg En bodega

15 kg En bodega

No incluido en tu pasaje

No incluido en tu pasaje

No incluido en tu pasaje

No incluido en tu pasaje

#SOMOSULTRALOWCOST 62

somos|2019


¿Qué es el check-in? El check-in es indispensable para realizar tu viaje y confirmar tu lugar en el vuelo. Tenés que realizarlo en nuestro sitio web (de manera online), luego se te enviará tu tarjeta de embarque por correo electrónico.

¿QUÉ INFORMACIÓN ENCONTRÁS EN TU TARJETA DE EMBARQUE? • Aeropuerto de salida y llegada • Fecha y número de vuelo • Horario de embarque y despegue • Servicios adicionales (asientos, equipajes que hayas adquirido) • Código de reserva ¿CÓMO HACERLO? Ingresá a www.flybondi.com y elegí la opción "check-in" que está a la izquierda de la barra superior. Ingresá tu código de reserva (6 dígitos) y apellido. Si no compraste tu asiento, lo podés hacer en este momento. Si no, se te asignará uno aleatorio que es gratis. Podés realizarlo entre 48 hs y 4 hs previo a tu vuelo. Si no hacés el check-in online se te cobrará un cargo adicional por hacerlo en el aeropuerto. Lo podés presentar impreso o desde el celular. Ahorrá tiempo, ganá experiencias.

LA TRIPULACIÓN

En todos nuestros vuelos está el/la Comandante, el/la Primer/a Oficial, nuestro/a Jefe/a de Cabina y tres auxiliares que harán lo posible para que tengas una grata experiencia con nosotros.

2019|somos

63


NUESTRAS RUTAS RÍO DE JANEIRO

JUJUY ASUNCIÓN SALTA PUERTO IGUAZÚ TUCUMÁN

CORRIENTES FLORIANÓPOLIS

POSADAS

SANTIAGO DEL ESTERO

CÓRDOBA

ROSARIO

MENDOZA

PUNTA DEL ESTE BUENOS AIRES

NEUQUÉN

BARILOCHE

TRELEW

64

somos|2019

1.

Buenos Aires – Puerto Iguazú

2.

Buenos Aires – Posadas

3.

Buenos Aires – Salta

4.

Buenos Aires – Bariloche

5.

Buenos Aires – Jujuy

6.

Buenos Aires – Neuquén

7.

Buenos Aires – Mendoza

8.

Buenos Aires – Córdoba

9.

Buenos Aires – Corrientes

10.

Buenos Aires – Tucumán

11.

Buenos Aires – Santiago del Estero

12.

Buenos Aires – Trelew

13.

Buenos Aires – Punta del Este

14.

Buenos Aires – Asunción

15.

Buenos Aires – Río de Janeiro

16.

Buenos Aires – Florianópolis

17.

Córdoba – Mendoza

18.

Córdoba – Neuquén

19.

Córdoba – Puerto Iguazú

20.

Córdoba – Bariloche

21.

Córdoba – Salta

22.

Córdoba – Punta del Este

23.

Mendoza – Puerto Iguazú

24.

Mendoza – Bariloche

25.

Mendoza – Neuquén

26.

Rosario – Puerto Iguazú

27.

Rosario – Tucumán

28.

Rosario – Salta


HISTORIAS en EL AIRE

Mientras cambia la forma de ir de un punto A a un punto B, otros cambios se van gestando bien adentro, en nuestra fibra más íntima. Empiezan a cambiar nuestros gustos, nuestra forma de ver el mundo, y eso nos transforma. Martina cumplió 12 y no pidió ni celulares, ni ropa, ni videojuegos. No. Martina vive en el 2050 y pidió viajar, pidió volar. Pidió Flybondi. Así que ella y su amiga, Agus, ¡pasaron un cumple espectacular en el aire! Ella ya había volado con nosotros en otra oportunidad y tenía todo el Bondi-Kit: llaveros, gorra, mate y hasta los nombres de todos nuestros aviones. ¡Esos son fans! Muy feliz cumple, Martu, y bienvenida una vez más a #LaLibertadDeVolar.

2019|somos

65


66

somos|2019


2019|somos

67



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.