s o mo s la libertad de volar
11
CERRO CATEDRAL, BARILOCHE
LA MONTAÑA MÁGICA
Ejemplar gratuito para lectura a bordo
4
somos|2019
2019|somos
5
ROBERTO H. DEVESA Gerente de Seguridad de Operacional
Instagram: @flybondi.com Facebook: flybondi Twitter: @flybondioficial Youtube: Flybondi Linkedin: Flybondi.com
CONSEJO EDITORIAL Comité Ejecutivo: Sebastián Pereira, CEO Mauricio Sana, Chief Comercial Officer Lucía Ginzo, Directora de Comunicaciones Corporativas Equipo de Coordinación: Malena Martin, Marketing Morena Monteiro, Comunicaciones revista@flybondi.com prensa@flybondi.com
6
somos|2019
LA LIBERTAD DE VOLAR Querido pasajero, ¡bienvenido a bordo! Antes que contarte sobre las novedades de la aerolínea y particularmente de mi trabajo, quiero agradecerte por habernos elegido para viajar. Ya más de 1.700.000 personas volaron con nosotros, y de ellos: ¡más de 250.000 lo hicieron por primera vez en su vida! Y seguimos creciendo. En octubre comenzaremos a volar a Río de Janeiro y en diciembre a Florianópolis. Esto nos convierte en la primera aerolínea ultra low cost en unir Argentina con Brasil, ¡todo un honor! Ahora sí, me presento: soy Roberto H. Devesa, responsable del área Seguridad Operacional. Antes de trabajar en Flybondi, me desempeñé como piloto de línea aérea (¡durante más de 40 años!). Hoy, ya retirado de la más apasionante profesión, me ocupo de que la aerolínea mantenga los más altos estándares de seguridad en sus vuelos. Por este objetivo trabajamos todos los días utilizando las herramientas y sistemas que la
industria aeronáutica ha desarrollado y emplea en todo el mundo. ¿Cómo lo hacemos? Registramos cada 4 segundos más de 1000 parámetros, que incluyen desde el funcionamiento de los motores, los sistemas hidráulicos, eléctricos, neumáticos, de combustible, de presurización y aire acondicionado, hasta los específicos del vuelo, como alturas, velocidad, ascensos y descensos, entre otros. Estos datos se archivan en las famosas cajas negras (que en realidad son de color naranja), y luego son procesados por un programa que nos indica cualquier desvío y nos permite asegurar el mejor producto a nuestros pasajeros. Todos estos datos son informados y compartidos con los entes gubernamentales que controlan la actividad aérea en nuestro país. De este modo, tenemos la certeza de que nuestros clientes, cuando eligen Flybondi, han optado por una compañía que los transporte con los más altos niveles de seguridad operacional. ¡Gracias por compartir este viaje con nosotros! Hasta la próxima.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
CO N T E N I D O
Nº 11 10 GPS
42 Dulce de leche
20 Yaguareté
46 Personalidades
Libros/ Motores/ Música/ Teatro
Corrientes celebra la vuelta del felino más grande del continente
24 Destinos Bariloche
30 Deportes
Gustavo Fernández, en la cima del mundo
34 Ping-Pong
La historia del manjar argentino
Rodrigo de la Serna y el éxito de La Casa de Papel
52 Trenes turísticos
Argentina sobre rieles
60 Diversión en el aire
Colmos, adivinanzas y acertijos para compartir
62 A bordo
Información para el pasajero
Nora Lezano, la fotógrafa del rock
36 Superclásico
Más que un partido de fútbol
STAFF Departamento comercial: Advertorial Producciones SRL Director comercial: Adrián M. Fernandez Tel. 011.5199.8988 revista@flybondi.com Diseño y producción periodística:
www.redmediaweb.com.ar Tel. +54.11.56488958 Impresión: Latingráfica SRL, Rocamora 4161, CABA, Argentina Revista Somos, "la libertad de volar" es una publicación mensual propiedad de FB Líneas Aéreas S.A., con domicilio en Vedia 3616, CP: 1430, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ("Flybondi"). Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de Flybondi. La empresa editora se reserva de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros.
8
somos|2019
2019|somos
9
GPS
LECTURAS
NOVEDADES LITERARIAS COMPAÑEROS IMPRESCINDIBLES DE VIAJE, LOS LIBROS MATIZAN LA ESPERA Y ACORTAN DISTANCIAS. AQUÍ, NUESTRA SELECCIÓN DE ESTE MES.
ESTA CELEBRADA AUTOBIOGRAFÍA SE MANTUVO DURANTE MÁS DE UN AÑO EN LA LISTA DE BEST SELLERS DEL NEW YORK TIMES.
EL CLUB DE LOS MENTIROSOS MARY KARR Errata Naturae Editores / 520 pgs.
E
l p r im e r o – y p a r te d e u n a t r i l ogí a– d e lo s lib r o s d e m e m o r ia s pub l i cad o p o r e s t a a u to r a n a c id a e n Te x as e s u n e je m p lo d e c ó m o p u e d e n nar r ar se c o n el e g a n c ia , n a d a d e a u to c o n m i se r aci ón y h a st a a lg o d e h u m o r n e g r o s u c e s os d e l a i n f a n cia y a d o le s c e n c ia q u e b ie n po d r án dej a r t r a u m a s p a r a to d a la vid a . K e r r hace u n r et r a to d e s u f a m ilia ( u n a d is f u n ci o n al , c l a r o , c o m p u e s t a p o r u n p a d r e y una m ad r e t a n a m o r o s o s c o m o a lc o h ó lic o s , u na ab u e l a t emi b le y u n a h e r m a n a q u e e s c a s i u n a e ne m i ga ) q u e va d e l d ib u jo e x a c t o d e pe r so n aj es a l a d e s c r ip c ió n fin a d e l e n to r no, e m b u t i en do e n tr e e llo s s u s p r o p ia s vive n ci as, e n m u c h a s o c a s io n e s tr e m e n d a s , c o n un pod e r de o b s e r va c ió n e n vid ia b le y c e r o pr e te nsi ón de v i c tim iza r s e . Un lib r o t a n f e r o z co m o di v er t id o .
10
somos|2019
LOS CUENTOS DEL ABUELO JOSÉ FELIPE PIGNA Planeta / 144 pgs. “Lloraba la nietita en brazos del abuelo, mimosa le decía ‘no sé con qué jugar’; entonces el anciano trayendo unas medallas le dijo ‘juega, hija, y deja de llorar’”. Así como el vals “El Santo de la Espada” (1950) imaginó a José de San Martín añoso en su retiro de Boulogne Sur Mer y compañero de juego de sus nietas, este libro lo ubica narrándoles a las niñas las más apasionantes historias. Algunas de ellas son las que lo transformaron en Libertador de América y Padre de la Patria. Las nietas siguen sus relatos con asombro. Los lectores, también.
EL TORMENTO MÁS PURO FERNADA GARCÍA LAO Emecé / 240 pgs. Como en sus libros anteriores (Muerta de hambre, La piel dura, Fuera de la jaula, entre otros), la escritora nacida en Mendoza necesita de lectores atentos a una escritura ríspida, inevitablemente original y por eso desafiante. Este compendio de relatos que coquetean con lo fantástico y lo onírico son una muestra del talento de una narradora sin fórmulas a la vista cuyo estilo es ya inconfundible, y que ha probado su valía tanto en el campo de la narrativa como en los de la dramaturgia y la poesía.
CAFÉS DE ESPECIALIDAD – MAPA DE UNA NUEVA CULTURA Upsala – 196 pgs. El café de especialidad –es decir, el de la variedad Arabica que cumple con las certificaciones oficiales y va más allá de la alta calidad– es una realidad cada vez más palpable en el mapa gastronómico porteño. Origen, tratamiento, modo de preparación y presentación son pautas que siguen a rajatabla desde bares que son pequeños proyectos personales hasta establecimientos de envergadura. Este libro necesario los releva y les da visibilidad.
2019|somos
11
GPS
MOTORES
EL PLAN PERFECTO NÚMERO UNO EN VENTAS DE PICK UPS Y UNA DE LAS LÍDERES EN EL SEGMENTO DE AUTOS CHICOS Y SEDANES, TOYOTA ES HOY UNA DE LAS AUTOMOTRICES QUE MÁS CRECIÓ EN EL MERCADO LOCAL GRACIAS A LAS FACILIDADES QUE DISPONEN SUS PLANES DE AHORRO.
Por Daniel Afione Pre si d e n te To yo t a P la n d e Aho r ro
L
a diversidad de su oferta, con productos para todas las categorías; y las variadas herramientas que ofrece para tener sus productos, fueron clave en su posicionamiento y en el éxito obtenido en los últimos años. Con estas estrategias, hoy cuenta con una de las opciones más accesibles para que los clientes puedan llegar a un 0km, que es Toyota Plan de Ahorro -TPA-, un sistema de ahorro integrado por un grupo cerrado de personas que se suscriben para la compra de un mismo modelo. El sistema fue presentado en Argentina en 2014, siendo el primer país del mundo donde Toyota lanzó esta modalidad para la compra de unidades cero kilómetro. El objetivo de la compañía es superar las
12
somos|2019
expectativas de sus clientes con una experiencia de compra vinculada directamente con la calidad y el servicio de excelencia. Los únicos requisitos para acceder son tener más de 18 años y abonar la primera cuota, que arranca en un costo muy bajo y que puede amoldarse a la economía del cliente. MODELOS Y PRECIOS Entre las opciones para elegir y
obtener un vehículo Toyota mediante el Plan de Ahorro hay diferentes propuestas. Comenzando por los vehículos del segmento más chico, el modelo ideal para arrancar es un Etios X hatchback. Se trata del auto de entrada de gama a la compañía, el cual con pocos años en el mercado se consolidó como uno de los más vendidos en el segmento B.
La propuesta que se ofrece es a través de un plan 100%, modalidad que permite ahorrar la totalidad del valor del vehículo a través de cuotas en pesos y sin intereses. La cuota inicial es uno de los aspectos para destacar: arranca tan solo en $6.604, un valor muy accesible comparado con cualquier herramienta financiera del mercado. Otra de las opciones que ofrece la automotriz es la de un Yaris, ubicado un escalón más arriba del Etios, modelo que fue renovado el año pasado con un rediseño que le permitió crecer en ventas en el año 770%. La posibilidad para adquirir el modelo es a través de un plan 100% financiado con una cuota que arranca en $9.063. Por último, el modelo disponible es la pick up más vendida del mercado, la Hilux, que se ofrece con dos tipo de planes: 70/30 o 100%. ¿POR QUÉ ELEGIR UN PLAN DE AHORRO? Quienes buscan herramientas de financiación para comprar un auto nuevo muchas veces se preguntan cuál es la mejor opción, y se ponen en la balanza las ventajas y desventajas de cada sistema. En el caso del Plan de Ahorro, el primer elemento a favor es la facilidad para suscribirse al modelo
elegido, sin requisitos ni exigencias que cumplir, algo que lo diferencia de un crédito prendario. Por otro lado, las cuotas tienen la ventaja de ser en pesos y de bajo monto, lo que es un dato clave para el bolsillo del consumidor, que elegirá el modelo que esté a su alcance y así podrá saber cuál es el promedio del pago mensual. En este sentido, cabe resaltar que es una opción ideal para quien necesita planificar su economía, ya que cada suscriptor decide en qué grupo formar parte y si es por la totalidad del vehículo o por una parte del
mismo. Otro dato para tener en cuenta es que las cuotas que ya se pagaron van quedando congeladas, y hay posibilidad de cancelar el plan anticipadamente (total o parcialmente) sin pagar gastos administrativos, ni recargos. Por último, la ventaja es que el plan de ahorro se puede transferir o vender a otra persona en cualquier etapa del mismo, una posibilidad que quienes desean deshacerse del programa pueden hacerlo; o bien cambiar de modelo, siempre que sea por otro vigente. 2019|somos
13
GPS
MÚSICA
BUENOS AIRES HORA CERO TANGO BA FESTIVAL Y MUNDIAL
LA CIUDAD VUELVE A VIBRAR (Y A BAILAR) AL RITMO DEL 2X4.
14
somos|2019
D
espués de ese aperitivo que fue el Campeonato de Baile de la Ciudad, llega la cita tanguera más importante del año: el Tango BA Festival y Mundial. Por un lado está la propuesta artística, que reúne a los más representativos exponentes del dos por cuatro en una programación de conciertos que incluye desde consagrados del género hasta músicos emergentes, pasando por artistas de otras expresiones que se animan a cruzar fronteras y encuentros especialmente pensados para la ocasión. La sede principal es la Usina del Arte, pero los escenarios se diseminan por toda
la ciudad. Centros culturales, espacios barriales, bares notables y teatros completan una agenda imperdible que además incluye charlas, exhibiciones, películas, feria de productos, clases y mucho más. Por su parte, el Mundial de Baile ofrece la oportunidad a parejas de todo el mundo de competir en dos categorías: Tango de Pista y Tango Escenario. La
TANGO BA FESTIVAL Y MUNDIAL Del 8 al 21 de agosto Más info en www.festivales. buenosaires.gob.ar
LAS ENTRADAS PARA TODOS LOS ESPECTÁCULOS Y ACTIVIDADES DE TANGO BUENOS AIRES FESTIVAL Y MUNDIAL SON GRATUITAS. ALGUNAS REQUIEREN RESERVA O INSCRIPCIÓN PREVIA. El bandoneonista Walter Ríos, uno de los artistas destacados de esta edición.
compulsa tiene una duración de 14 días y la competencia consta de tres etapas: clasificatoria, semifinales y finales. Éstas se llevarán a cabo en el estadio Luna Park el martes 20 y miércoles 21 de agosto. Las entradas para todos los espectáculos son gratuitas. 2019|somos
15
GPS
TEATRO
FLASHEAR LA LUNA LA PIPETUÁ CON RECURSOS DE CLOWN Y ORIGINALES EFECTOS VISUALES, EL NUEVO ESPECTÁCULO DE LA PIPETUÁ SE CONVIRTIÓ EN LA REVELACIÓN DE LAS VACACIONES DE INVIERNO. UN DISPARATADO VIAJE INTERESTELAR QUE DIVIERTE A GRANDES Y CHICOS POR IGUAL.
16
somos|2019
Lucas González Canosa
A
50 años de la llegada del hombre a la luna, la mística de nuestro satélite natural está en todo su esplendor. Eso mismo deben haber pensado Sebastián Amor, Maximiliano Miranda y Fernando Sellés, miembros de La Pipetuá, grupo autogestivo ya firmemente consolidado en el rubro del entretenimiento infantil, que la eligió como eje e inspiración para su flamante espectáculo La pipetuá lunática. “Ellos tenían una idea de temática y me llamaron para que les marque los números que tenían pensado desarrollar. Quisieron trabajar el tema de la luna. Empezamos a pensar qué significaba para un nene viajar a la luna y también lo que significa socialmente estar en la luna”, contó hace poco Daniel Casablanca en una entrevista. El actor y director, con una trayectoria que incluye hitos como Los Macocos y el suceso Toc-toc, le sumó su ojo teatral al proyecto lunar de La Pipetuá y la pieza, literalmente, despegó… En la era de las pantallas, la puesta toma el dinamismo y la sorpresa del universo digital para narrar un viaje espacial con recursos de clown, circo y acrobacia pero sobre todo (y mucho más), un impactante despliegue tecnológico, musical (a cargo
de Sellés) y coreográfico (éste, con la firma de Teresa Duggan). Sobre el escenario, Marito, Vittorio y Wilbur son los personajes que se embarcan en esta misión delirante provistos de sus escafandras hechas con bidones y en permanente contacto con la torre de control… a través de un teléfono de disco. Esa pauta lúdica que funciona como hilo conductor tiene uno de sus puntos más altos cuando aparece un lisérgico personaje lunático. Esa intervención cumple con creces el doble propósito de llegar a los chicos y arrancar las carcajadas más sonoras de los grandes. La voz en off de 2019|somos
17
GPS | TEATRO
EN LA ERA DE LAS PANTALLAS, LA PUESTA TOMA EL DINAMISMO Y LA SORPRESA DEL UNIVERSO DIGITAL PARA NARRAR UN VIAJE ESPACIAL.
LO QUE VIENE Luego del éxito de las vacaciones de invierno, La Pipetuá comienza su gira lunática por el interior del país. Más info en lapipetua.com
18
somos|2019
Pedro Saborido (el popular socio creativo de Diego Capusotto) completa el guiño de humor y prueba el expertisse de estos artistas que bien conocen a su público, pues su trayectoria ya se arrima a las dos décadas. Con un comienzo fechado en el álgido 2001, los cuatro espectáculos anteriores de La Pipetuá (Opereta prima, Sin escalas, A la obra! y 13 años, la edad del pavo) ya fueron vistos por medio millón de personas en más de 4000 funciones que recorrieron casi toda la Argentina; además de presentarse en latitudes tan lejanas como Singapur, Malasia, Hong Kong, Shanghái, Beijing, Venezuela, México, El Salvador, Uruguay y Brasil. El suceso se expresa también en varios premios, entre los que se destacan el ACE, Atina, Teatros del Mundo y Getea. Rigor profesional, corazón de niños y un humor que atraviesa todas las edades, el equipamiento perfecto para esta expedición estelar. ¡A abrocharse los cinturones!
2019|somos
19
BIODIVERSIDAD
YAGUARETÉ
El retorno del
REY
CORRIENTES CELEBRÓ EL PRIMER CUMPLEAÑOS DE DOS YAGUARETÉS NACIDOS EN EL PARQUE NACIONAL IBERÁ. LUEGO DE MÁS DE SETENTA AÑOS DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA, EL MAYOR FELINO DEL CONTINENTE VUELVE A SU ECOSISTEMA NATURAL.
20
somos|2019
S
in contacto con humanos y monitoreados con cámaras instaladas en el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY), Arami y Mbarete ya no dependen de su madre Tania para obtener alimento. De hecho, ambos participan activamente en la caza de presas pequeñas y medianas como el carpincho (especie muy abundante en todo el Iberá). Los cachorros de yaguareté (Panthera onca) nacieron en el Centro de Reintroducción de la especie que lleva adelante CLT Argentina junto al gobierno de la provincia de Corrientes y a la Administración de Parques Nacionales en la isla de San Alonso, Parque Nacional Iberá. Con esta iniciativa, esta especie que se hallaba extinta en la provincia hacía más de 70 años, recupera la posibilidad de retornar a su ecosistema original. El proyecto, que busca devolver al mayor felino de Sudamérica a Corrientes, comenzó en 2013 con la construcción del CRY, por iniciativa de CLT Argentina y con el apoyo de las comunidades circundantes del Iberá, el pueblo de Corrientes, los Gobiernos Provincial y Nacional y otras instituciones públicas y privadas. “El yaguareté se encuentra en la cima de la cadena 2019|somos
21
BIODIVERSIDAD
YAGUARETÉ
trófica en el ecosistema del Iberá. Es por ello que su presencia resulta de vital importancia para alcanzar un ambiente saludable y completo, en el cual todas las especies se encuentran en números suficientes y cumpliendo su rol ecológico”, comentó Sebastián Di Martino, director de Rewilding de CLT Argentina. Por su parte, Sergio Flinta, coordinador del Comité Iberá, expresó: “Hoy celebramos el cumpleaños de Arami y Mbarete, pero también celebramos el retorno de esta especie emblemática a nuestra cultura. Nuestros abuelos nos han relatado historias que dan cuenta de la belleza del yaguareté, y su presencia entre nuestros antepasados. Hoy tenemos la oportunidad de recuperar este felino tan carismático y esencial para el bienestar del Iberá, y que además ofrece un fuerte potencial para el Turismo de Naturaleza que ya se vive en toda la provincia”. Efectivamente,
ARAMI Y MBARETE SIGNIFICAN CIELITO Y FUERZA EN GUARANÍ. DOS NOMBRES ELEGIDOS POR LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA REGIÓN.
el yaguareté representa un atractivo turístico importante en lugares como el Pantanal brasileño, donde turistas del mundo viajan con el anhelo de avistar a este gran felino en estado silvestre, que por su comportamiento esquivo y bajo perfil es difícil de encontrar en su entorno natural. En la actualidad, las actividades de ecoturismo vinculadas al yaguareté generan para esa región varios millones de dólares al año. En un sentido más profundo y tras el reciente informe de evaluación global de biodiversidad publicado por las Naciones Unidas —que advierte la posible extinción de más de un millón de especies— esta hazaña de la provincia de Corrientes, única en el mundo, muestra una nueva alternativa productiva, resultado de la conservación y restauración de los ecosistemas, sostenible en el largo plazo y para el bienestar de todas las comunidades, humanas y no humanas.
22
somos|2019
2019|somos
23
DESTINOS
BARILOCHE
La montaña
MÁGICA Guido Piotrkowski
Julián Lausi y Matías Marcaccini
24
somos|2019
EMBLEMA ABSOLUTO DEL ESQUÍ EN ARGENTINA, EL CERRO CATEDRAL VIVE LA TEMPORADA INVERNAL A PLENO. AQUÍ, UN RACONTO CON TODO LO QUE HAY PARA VER, PARA HACER Y DEGUSTAR EN EL PRINCIPAL CENTRO DE DEPORTES EXTREMOS DEL PAÍS.
2019|somos
25
DESTINOS | BARILOCHE
C
uando el esquiador austríaco Hans Nöbl llegaba a la remotísima Patagonia, allá por 1936, seguramente no se imaginaba que el cerro Catedral, en Bariloche, el sitio que él mismo definió como el mejor lugar para instalar un centro de esquí en la zona, llegaría a ser lo que es hoy. ¿Y qué es el Catedral hoy en día? Ni más ni menos que el emblema del esquí en la Argentina, el rincón donde toda esta historia comenzó, la montaña que se erigió en el gran centro de los deportes de invierno en el país. UN POCO DE HISTORIA Nöbl fue contratado por la Administración de Parques Nacionales, y dos años después comenzaron los
trabajos para construir el camino desde el centro de la ciudad hasta la base. En 1938 se proyectó un cable carril, el mismo que hoy transporta, sólo en invierno, a más de 25 mil pasajeros. Ya en 1940 se instalaron los primeros medios de arrastre; en 1942 se construyó el primer refugio, y en 1944, el Hotel Catedral, el primer alojamiento del lugar. Para el año 1950, Catedral era uno de los destinos destacados de la Patagonia, con 55 mil visitantes al año; en 1953 se celebró por primera vez la tradicional Fiesta de la Nieve y se creó también la primera escuela de esquí. LA BASE ESTÁ Inmerso en la fantástica geografía del Parque Nacional Nahuel Huapi, a media hora de la ciudad y a una hora del aeropuerto, cuenta con más de sesenta pistas y caminos para todos los niveles. Son 120 kilómetros que recorren bosques, senderos y pendientes a través seiscientas hectáreas esquiables, que trepan hasta los 2.100 metros de altura en la cumbre, a los que se puede acceder por diversos medios de elevación
26
somos|2019
A MEDIA HORA DE LA CIUDAD Y A UNA HORA DEL AEROPUERTO, EL CERRO CUENTA CON MÁS DE SESENTA PISTAS Y CAMINOS PARA TODOS LOS NIVELES.
D AT OS Ú T I L E S
CÓMO LLEGAR
Buenos Aires – Bariloche: 16 frecuencias semanales. Córdoba – Bariloche: 6 frecuencias semanales.
I NFORM ACI ÓN Y RE SE RVAS
flybondi.com
2019|somos
27
DESTINOS | BARILOCHE
entre cabinas, telesillas y medios de arrastre, con panorámicas fabulosas de la Cordillera de los Andes. Pero en Catedral, a diferencia de lo que ocurre en otros centros de esquí, aquellos que no esquían no se quedan afuera. Acá hay distintas alternativas para disfrutar de la nieve: se puede pasar el día en la pista de trineos, hacer caminatas con raquetas de nieve, deslizarse en cámaras inflables, pasear por alguno de los dos centros comerciales o sumergirse en una experiencia gastronómica diversa. Los esquiadores principiantes pueden sacar provecho del Play Park
A DIFERENCIA DE LO QUE OCURRE EN OTROS CENTROS, AQUELLOS QUE NO ESQUÍAN NO SE QUEDAN AFUERA. EN CATEDRAL HAY DISTINTAS ALTERNATIVAS PARA DISFRUTAR DE LA NIEVE.
ubicado en el centro de la base, que cuenta con leves pendientes, accesibilidad, medios especiales, como las Magic Carpet, y buenas escuelas de esquí. El Catedral Snow Park es un sector especial para los cultores de la adrenalina, el point de los adeptos al freestyle que este año estrena nuevos módulos, saltos y obstáculos. Catedral es también un ámbito en el que se dan otros tipos de eventos, como el Campeonato Mundial de Snow Voley, que llega por primera vez a Sudamérica y se jugará del 1 al 4 de agosto. Mientras
28
somos|2019
que del 7 al 14 de septiembre, cientos de patrulleros de los mejores centros de esquí del mundo se encontrarán acá para el Congreso Internacional de Pisteros Socorristas. Y, como ya es usual, será sede de varias competencias de la Federación Internacional de Esquí (FIS), la Federación Argentina de Ski y Andinismo (FASA) y de los clubes y marcas que convocan a los mejores atletas en cada disciplina. 2019|somos
29
Carlos Sarraf
Cristian Maluini
UNO
El número DEPORTES GUSTAVO FERNÁNDEZ
EL JOVEN CORDOBÉS SE IMPUSO ANTE U N I N FA RTO M E D U L A R Y, A F U E R Z A D E SACRIFICIO Y ENTRENAMIENTO, SE CONVIRTIÓ EN EL ARGENTINO CON MÁS TÍTULOS GRAND SLAM EN LA HISTORIA DEL TENIS.
G ustavo Fernández saltaba al piso desde una silla una y otra vez. Con su año y medio de edad, hiperactivo, juguetón incansable, se divertía con Gustavo Ismael “el Lobo” Fernández, su papá, cinco veces campeón de la Liga Nacional de Básquet. Hasta que en una caída brusca, Gusti terminó en el piso y sufrió un infarto medular que terminó con la movilidad de sus piernas. “Quedó tumbado en cuatro patas, absorto, sin quejarse, pero sin poder moverse, como si estuviera aturdido por una explosión. Paralizado”, dijo el Lobo. Pero se reinventó a sí mismo, mostró el fuego sagrado desde el vestuario de la vida, le sacó la lengua al destino y apostó por él mismo incluso
antes que sus padres. Le rindió culto al coraje y buscó la más difícil: hacerse deportista profesional, de elite. Entrenó, mejoró, no se conformó. Nancy, la mamá, vivió su nacimiento como una verdadera revolución existencial: “Al principio fue un shock. Parecía una ironía del destino: el papá siempre decía que se ganaba la vida con sus piernas porque jugaba al básquet. Y, de repente, nuestro hijo no podía caminar. Es muy fuerte. Pero una vez que pudimos hacer el clic y entender que había una realidad con la que convivir, nuestro objetivo principal fue que Gusti fuera feliz. No importaba cómo: con bastones, en silla de ruedas… Hoy vemos que no hicimos tan mal nuestro trabajo, porque lo mejor que tiene Gusti es eso: él no se siente diferente y disfruta la vida como ninguno de nosotros”. Nació en Río Tercero el 20 de enero del 94, empezó a jugar a los 6 años y a los 12 se 2019|somos
31
GUSTAVO
DEPORTES | GUSTAVO FERNÁNDEZ
“ME MOLESTA SER UNA EXCEPCIÓN. DEBERÍA SER NATURAL VER A UN DISCAPACITADO EN EL CINE, O CON SU NOVIA, O EN LA CALLE, HACIENDO LO QUE SEA. PUDIENDO VIVIR SU VIDA, EN UN BOLICHE… POR ESO NO QUIERO SER UN EJEMPLO: LO IDEAL SERÍA QUE TODOS PUDIÉRAMOS HACER UNA VIDA NORMAL, SIN LLAMAR LA ATENCIÓN”
inscribió en la Asociación Argentina de Tenis Adaptado (AATA). Compite en silla de ruedas, lo entrena Fernando Martín hace una década y ganó Roland Garros en 2016 y 2019 y Australia Open en 2017 y 2019. En julio de 2017 escaló al primer puesto del ranking mundial, cetro al que volvió con el reciente triunfo en Wimbledon, conseguido de manera heroica. “El hecho de haber llegado me genera un orgullo y es una satisfacción enorme. No necesito ese título, que para mí es falso, porque Guillermo Vilas fue 1, por más que los libros no lo digan. Pero, más allá de eso, da igual que si hubiese habido 150 números uno antes; fue muy fuerte cuando llegué y lo valoré de ese lado”, dijo el pibe que hizo de la adversidad su fuente de motivación. Entre los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y Toronto 2015 logró tres medallas de oro y una de plata. En los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 fue el abanderado de la delegación argentina. Gabriela Sabattini se convirtió en una madrina de su carrera. Después del tenis, aspira a ser entrenador de básquet, su otra pasión, su cuenta pendiente, un deporte que lo espera. “Me molesta ser una excepción. Debería ser natural ver a un discapacitado en
32
somos|2019
el cine, o con su novia, o en la calle, haciendo lo que sea. Pudiendo vivir su vida, en un boliche… Por eso no quiero ser un ejemplo: lo ideal sería que todos pudiéramos hacer una vida normal, sin llamar la atención. Como no es así, me hago cargo de representar una motivación para que los chicos no bajen los brazos. Y voy a estar siempre atento para cambiar esta realidad”.
Para ser un campeón hay que creérsela, cultivar cierta inconsciencia que permita un vuelo alto y libre, porque un campeón es un soñador: “Siempre lo creí. Lo veía a papá jugar al básquet y me imaginaba haciendo lo mismo. Desde chico fui muy ambicioso. Eso me hizo muy decidido ante cualquier cosa que emprendía. Y con el tenis no fue diferente”. El 14 de julio se impuso por 4-6, 6-3 y 6-2 ante el japonés Shingo Kunieda, considerado el mejor tenista de tenis adaptado de la historia, y ganó Wimbledon por primera vez. Desde la cima del ranking, ahora va por el US Open, el único Gran Slam que falta en sus vitrinas. Con 25 años, se sacó la mufa de haber perdido las dos finales anteriores ante el sueco Stefan Olsson. “No sé si voy a ganar 20 Grand Slam más
o ninguno. Yo simplemente me tengo que enfocar en seguir mejorando, que me está sirviendo mucho. De la mano de eso van a seguir llegando las cosas. No tengo que perder el foco. Porque si pienso en hacer historia, es muy fácil perderse. Este no es un trabajo solo, tengo un equipo grande que trabaja mucho para que después yo haga lo que hago en la cancha. Me rodeé de muy buenos profesionales y tuve el mérito de escucharlos y saber aprender de ellos”. 2019|somos
33
PING-PONG
NORA LEZANO
SÓLO UN MOMENTO
34
somos|2019
LA FOTÓGRAFA MÁS IMPORTANTE DEL ROCK ARGENTINO ES TAMBIÉN ALGUIEN QUE SABE EXPLICAR SU OFICIO COMO POCOS. CAZADORA CERTERA DEL INSTANTE JUSTO, REVELA EN ESTE CUESTIONARIO MUCHOS DESEOS Y (CASI) NINGÚN SECRETO.
Marcelo Pavazza Guido Adler
–¿Podrías definir en una palabra qué significa para vos la fotografía? –No. –¿Considerás a alguna foto el punto de partida de tu carrera? ¿Cuál? –En el primer rollo que saqué en mi vida (1990) hay un retrato de Richard Coleman, un músico del que aún hoy soy súper fan. Estaba yendo en colectivo al curso de fotografía y lo vi pasar, me bajé enseguida, lo corrí y le pedí “esa” única foto. No es casualidad que haya dedicado después casi 30 años a fotografiar músicos de rock. –En ese momento, ¿qué te hubiese gustado saber del oficio que luego hayas aprendido? –Nada. –¿Cuál fue tu primera cámara? ¿La conservás? –Una Minolta X370. No, no la tengo ahora. –¿Entre tus fotos, tenés una favorita? ¿Por qué? –Sí, una de mi perra. Porque ella ahora es mi modelo favorita. –¿A qué personaje de la historia hubieses querido fotografiar? –A Roland Barthes. A Evita. A Jacques Cousteau. -¿Y contemporáneo? –A Maradona. –De los músicos del rock argentino que retrataste, ¿cuál fue el que más te inspiró? ¿Por qué? –Muuuuuchos son inspiradores. No hay más uno que otro. ¿Y por qué? Porque sus energías me potencian, porque me dan libertad, porque me siento cómoda: la inspiración puede venir de la diversión, del pánico, del disfrute. Y eso me pasa cuando saco fotos. –¿Tenés referentes en el oficio? –Muchos, pero Annie Leibovitz es la primera. –¿Hay alguna fotografía que te hayas arrepentido de tomar? –No. De eso seguro que no me arrepiento. –De no haber sido fotógrafa, ¿a qué creés que te hubieses dedicado? –A la biología. –A un fotógrafo no debe faltarle… –Sentido de la oportunidad. –¿Y a un retratista? –Sentido común.
SU VIDA CON ELLOS
La idea de armar una muestra retrospectiva de su trabajo nació en 2015, a los 25 años de haber comenzado su andar –con la foto robada a Richard Coleman que refiere en este cuestionario–como retratista de los protagonistas del rock argentino. Se llamó FAN y tuvo su punto de partida en el Centro Cultural Recoleta. A lo largo de los años, esa serie de fotos inolvidables e icónicas siguió girando por Argentina y no se detuvo: este mes, a partir del 9 (y hasta el 15 de septiembre), FAN podrá visitarse en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Petorutti de La Plata (Av. 51 Nº 525).
2019|somos
35
BOC
CULTURA POPULAR | SUPERCLร SICO
El espectรกculo
DEL TIEMPO To m รก s G o r r i n i
36
somos|2019
IVER BOCA-RIVER, RIVER-BOCA. EL PARTIDO DE F Ú T B O L M Á S I M P O RTA N T E D E L PA Í S AT R A E A T U R I S TA S D E TO D O E L M U N D O PA R A V I V I R E N A P E N A S N OV E N TA M I N U TO S U N O D E LO S 5 0 M E J O R E S E V E N TO S D E P O RT I VO S D E L P L A N E TA .
2019|somos
37
CULTURA POPULAR | SUPERCLÁSICO
Un
hombre se percata de que algo falta en el barrio de Núñez. Falta el Monumental, la cancha de River. Ya no existe. Se demolió hace muchos años... Con esa revelación comienza Esse est percipi, el cuento de Borges y Bioy que relata un tiempo en el que ya no hay estadios, ni equipos, ni partidos reales. La literatura nunca se olvidó de la importancia del fútbol para los argentinos,
A principios del siglo XX, River y Boca eran clubes vecinos del barrio de La Boca, con estadios precarios en la Dársena Sud y sin campañas futbolísticas especialmente destacadas.
38
somos|2019
Foto: Gentileza Ente de Turismo CABA.
y ningún hincha se imagina hoy que no existan el Monumental o la Bombonera. Esos estadios son testigos de la historia de un país. A principios del siglo XX, River y Boca eran clubes vecinos del barrio de La Boca, con estadios precarios en la Dársena Sud (más o menos cerca de donde está ahora el Casino Flotante) y sin campañas futbolísticas especialmente destacadas. Para 1938, el equipo millonario dejó atrás los pagos de la ribera y se instaló finalmente en Núñez, uno de los barrios más coquetos de la Capital Federal. Boca se quedó entonces con esa impronta portuaria, ligada al inmigrante, a la clase popular. “Boca, pueblo y carnaval”, rezan las banderas cada domingo. River, en
cambio, es su vecino rico, el equipo de las clases favorecidas. Más aún, en 1931 se produjo la compra del delantero Carlos Peucelle a cambio de una fortuna, lo que le valió el apodo que hasta el día de hoy los identifica: los Millonarios. Los datos duros indican que se enfrentaron 248 veces. Boca ganó 88, River 83 y en 78 ocasiones empataron. La mayor goleada se produjo el 23 de diciembre de 1928, cuando el club xeneize venció 6-0 a su eterno rival. La gran diferencia entre ambos es que el equipo millonario transitó 2011 en la Primera B Nacional. Aquel descenso es el motivo principal de las cargadas de los
capitán Beto” y el banderín de River Plate. Mucha música se mueve de banda cruzada. Para celebrar el 50o aniversario de su suplemento deportivo, el semanario inglés The Observer les pidió a las principales estrellas del mundo que
Julio Sanders
hinchas de Boca hacia River, que sin temblar, le retrucan con la obtención de la Copa Libertadores 2018, tras una final histórica en Madrid entre los dos equipos más grandes del país. River y Boca se reparten también a los hinchas más famosos. El mejor futbolista de la historia, Diego Maradona, gambeteó hasta el infinito en el césped de la Bombonera. El presidente de la nación, Mauricio Macri, se hizo camino en la política tras doce años al mando del club boquense. Un ícono del rock argentino y latinoamericano como Charly García es confeso hincha de River y el “Flaco” Spinetta se ocupó de dejarlo muy en claro en “El anillo del
recomendaran sus eventos deportivos favoritos. El número uno quedó para el Superclásico sobre todo si el encuentro se juega en la Bombonera. “La rivalidad entre Boca y River es la más intensa del fútbol argentino y, tal vez, de toda América Latina: el 2019|somos
39
CULTURA POPULAR | SUPERCLÁSICO
partido es un caos de color, ruido y energía. Buenos Aires tiene la mayor concentración de equipos de fútbol de todas las ciudades del mundo. River y Boca son los dos clubes más importantes. Los hinchas de Boca tradicionalmente son más de clase trabajadora. River se trasladó a una zona más acomodada y de ahí su apodo, los Millonarios. De Boca y de River surgen los grandes nombres en el fútbol argentino. Maradona jugaba en Boca y muchas estrellas pasaron por River, como es el caso de Hernán Crespo. A pesar de que pierden a sus mejores jugadores, que se van a jugar a Europa, la pasión por este partido es tan grande que no hay nada en el mundo que la supere”, afirma Gavin Hamilton, editor de la revista World Soccer. La historia de River-Boca, Boca-River es también una historia argentina: debería enseñarse en los colegios primarios.
Los datos duros indican que se enfrentaron 248 veces. Boca ganó 88, River 83 y en 78 ocasiones empataron. La mayor goleada se produjo el 23 de diciembre de 1928, cuando el club xeneize venció 6-0 a su clásico rival.
Julio Sanders
SUPERLIGA 2019
40
somos|2019
Luego de lo que fue la histórica edición del Superclásico en Madrid, River y Boca tienen fecha confirmada para volver a verse las caras. Será el 1 de septiembre en el Monumental por la quinta fecha de la Superliga Argentina, torneo que tiene a Flybondi como sponsor oficial. Este encuentro marcará el retorno del Superclásico a Núñez después de casi dos años. La última vez que ambos se enfrentaron en Núñez fue el 5 noviembre de 2017. En aquella ocasión hubo triunfo de Boca y fue por 2-1, con goles de Edwin Cardona y Nahitan Nández. Para el dueño de casa había igualado Leonardo Ponzio.
2019|somos
41
GASTRONOMÍA
D U L C E
D E
Lec he
42
somos|2019
S U
O RI G EN
DES DE L A
A L EJA NDRO
CO C I NA
RO SA S , Y
L A
ES TA
P UEDE DE
ES
MA NJA R
L A TA N
MAG NO
J UA N
PA SA NDO G ES TA
RA STREA RSE
DE
HA STA
MA NUEL
P O R
DE
NA P O L EÓ N
LO S
A NDES.
HISTO RIA
DE
EXQ UISITO
UN
CO MO
ENIG MÁTICO.
E
n Bolivia y Perú lo llaman manjar blanco. Arequipe en Colombia, Ecuador y Panamá. En México cajeta si es de leche de cabra y cajeta quemada si es con leche de cabra y vaca. Confiture de lait es el nombre que le dan en Francia a la versión menos caramelizada. En Cuba es fanguito. Manjar a secas en Chile y milk caramel en Estados Unidos. Hay muchos nombres y variedades para referirse a esta delicia que en Argentina y en Uruguay llaman dulce de leche. Y hay tantas versiones sobre su origen como países metiendo la cuchara en su sabor. “Hay que decirlo con todas las letras: el dulce de leche no es un invento
2019|somos
43
GASTRONOMÍA | DULCE DE LECHE
argentino”, escribe Víctor Ego Ducrot en el libro Los sabores de la Patria. “El primitivo dulce de leche pasó de Chile a Cuyo y de allí a Tucumán, donde empezó a utilizárselo como relleno para alfajores”, afirma. Algunos cuentan que en Chile el general José de San Martín lo degustó tras su gesta libertadora y que pronto cruzó la cordillera de los Andes para recalar primero en Mendoza y luego en Buenos Aires. En Francia dicen que el hallazgo, accidental, ocurrió en la campaña napoleónica. Los veteranos enrolados en el ejército del Gran Corso recibían una ración de leche azucarada caliente. El resto de la leyenda es similar a la que se cuenta en Argentina: un cocinero abandonó la olla con leche y azúcar en la hornalla encendida y luego de un largo tiempo de hervor la preparación se transformó en dulce de leche; el cocinero entró en la historia francesa como su inventor,
en 1815. Catorce años después, el 11 de octubre de 1829, en Argentina se fecha esta anécdota: en la estancia La Caledonia, una de las criadas preparaba la llamada “lechada” (leche caliente con azúcar) para agregar al mate. El general Juan Lavalle, de visita, tomaba un descanso en el catre de Juan Manuel de Rosas. Cuando la criada fue a llevarle un mate a Rosas encontró el lugar ocupado por el jefe enemigo. Mientras avisaba en la guardia, la leche hervía sin pausa en la olla y su contenido se transformaba en dulce de leche. Pero la discordia no es solo latinofrancesa: hasta se dice que la técnica de reducción de la leche a dulce comenzó cuando Alejandro Magno recolectó azúcar de India y la introdujo en Persia. EL DULCE EN CASA “Nunca dejes de revolver”, le dice su abuela al oído, como si fuese un secreto milenario. Teresa sabe hacerlo desde los siete años y hoy, sesenta años después, prepara ese dulce para sus nietos. Repasa los ingredientes: un litro de leche, 250
44
somos|2019
gramos de azúcar, una cucharadita de esencia de vainilla y un puñado de bicarbonato de sodio. A su madre le gustaba con canela en rama, pero ella lo prefiere así. Vuelca la leche en su olla de cobre y la pone sobre un fuego suave. Agrega el azúcar y la esencia de vainilla. La cocina entera se perfuma. Con cada vuelta de la cuchara recuerda las manos de su abuela; cómo las movía. La mezcla empieza a hervir, le agrega el bicarbonato de sodio, polvo que cumple una doble función: por un lado evita que la leche se corte y por otro favorece la reacción de Maillard, encargada del color pardo del dulce de leche. Esta repostera que vende sus
productos en las ferias del conurbano bonaerense se volvió una difusora del dulce de leche. Sabe que desde 1995 cada 11 de octubre se celebra el Día Mundial de esta delicia, una iniciativa que propuso rendir tributo al manjar. En la cocina de Teresa el sol comienza a caer y la tarde se cubre,
UN LITRO DE LECHE, 250 GRAMOS DE AZÚCAR, UNA CUCHARADITA DE ESENCIA DE VAINILLA Y UN PUÑADO DE BICARBONATO DE SODIO. LOS INGREDIENTES SON POCOS, EL SECRETO ES NO DEJAR DE REVOLVER.
lentamente, de un telón oscuro. Ella sigue al pie de su olla, revuelve durante más de tres horas, las que demanda un dulce bien hecho. Ve que la leche ha dejado de ser blanca y se ha convertido en un cobrizo uniforme al que cuesta revolver. Sabe que está listo: lo prueba, sonríe y recuerda a su abuela. Para ella, es algo más que dulce de leche.
2019|somos
45
PERSONALIDADES
R O D R I G O DE LA SERNA 46
somos|2019
L A FDELI EOROB R E Rolando Gallego Netflix
INSTALADO EN ESPAÑA DESDE HACE VARIOS MESES, EL ACTOR ARGENTINO ES UNA DE LAS INCORPORACIONES EN EL HIT DE NETFLIX LA CASA DE PAPEL, EN DONDE ENCARNA A PALERMO, UN PERSONAJE CLAVE EN EL EQUIPO DE DELINCUENTES QUE, ESTA VEZ, IRÁ POR EL BANCO DE ESPAÑA.
2019|somos
47
PERSONALIDADES | RODRIGO DE LA SERNA
E
l carismático actor, que supo deslumbrar como Ricardo en Okupas, la serie que revolucionó la manera de hacer y pensar la televisión; en películas, como Diarios de motocicleta, Crónica de una fuga y Camino a La Paz; en programas como El puntero; en teatro, y en música, con su grupo El Yotivenco, volvió al país para promocionar la nueva temporada de La casa de papel. –¿Cómo es participar de la serie del momento? –No sé si es la serie del momento, pero sí que tiene muchos fanáticos y se ha masificado en el último tiempo. Es la serie más vista de Netflix no sólo de habla hispana, sino de todas las que existen en la plataforma. La sensación que tengo ahora es de cansancio (risas). –¿Cansado por estar de gira promocional? –No, el proceso es largo. Empecé a filmar en diciembre y todavía no terminamos. Nunca
48
somos|2019
me había pasado, es duro sostener un rodaje de ocho meses, por el rodaje en sí, por la forma de filmar. Jesús Colmenar, el director, emblema de La casa de papel, es muy intenso, saca lo mejor de uno, y la sensación también es un poco onírica, esto de estar en otro país durante tanto tiempo filmando con todos estos personajes, con una factura técnica impecable. Antes, quizás, la serie estaba más condicionada, porque al ser para la televisión pública española debía gustar tanto a niños como a abuelos. Ahora, en cambio, trabaja sobre un target mucho más específico.
–Vivimos en la era de oro de las series. En nuestro país, participaste de muchas, y en particular con Okupas abriste el juego a grandes producciones. ¿Qué cambios ves en la industria del entretenimiento? –El cambio más drástico se está dando ahora, más allá de algunas coyunturas nacionales e internacionales que favorecen la producción. Pero acá en los últimos años se perdió muchísimo la producción de ficción, se importan latas, eso baja el ritmo de trabajo, con políticas que favorecen esto. Yo las responsabilizo directamente. Hace
un tiempo, el cine argentino producía entre 200 o 300 películas por año; este año vamos tan sólo quince. Y además de esto, está Netflix, que es algo global, y las productoras terminan asociándose, como hace Adrián Suar con Turner y HBO. Netflix produce cantidades increíbles de contenidos, series, programas, televisión, adquiere contenidos, todo pasa por ahí. Es maravilloso cómo los tiempos cambian, se generan trabajos, pero hay que estar atentos. –Las reglas cambian y también la manera de ver los contenidos. Una película en cine puede tener pocos espectadores pero tal vez en una plataforma online es un éxito. –Evidentemente todo está
cambiando muy rápido. Para uno que es más romántico y que concibe al cine como séptimo arte, eso de sentarte frente a la pantalla gigante, y esa atmósfera, la colectiva que se armaba en la sala, el ruido del celuloide (imita el sonido)… toda esa mística está muriendo. El cine que sobrevive es el mainstream, superhéroes, y habrá que ver cómo evoluciona el arte, porque el entretenimiento ya sabemos. Estas plataformas albergan acontecimientos como Roma, que también se ven en cine, pero, sabemos, es un público acotado. Está
EL ELENCO DE LA SERIE ME RECIBIÓ CON MUCHO CARIÑO, CON MUCHAS GANAS DE QUE ESTÉ, YO ERA EL AGRADECIDO"
cambiando la forma de ver y consumir y no me resigno a seguir intentando otras cosas. –¿Con la música encontrás la liturgia del contacto con el público? –Evidentemente en cine se está perdiendo, pero en el teatro y en la música va a seguir
existiendo. Yo necesito ese contacto, por una cuestión sensible, siento que ahí están el verdadero oficio y la batalla del actor y el músico, independientemente de que me gusta intercambiar cosas con personas. Ese contacto me parece vital y necesario y siempre voy a volver. Por eso me da bronca que en el cine se haya perdido. –El año pasado presentaste El lobista, que tuvo más repercusión en plataformas que en el aire. –Sí, fue el programa más visto de Flow, porque si tenés todos los capítulos un día 2019|somos
49
PERSONALIDADES | RODRIGO DE LA SERNA
EN LOS PROYECTOS QUE PARTICIPO BUSCO QUE TENGAN UN CORAZÓN O ALGO DONDE YO PUEDA VIBRAR TAMBIÉN"
ya no esperás al día de emisión para verla. O esto que va a pasar con La casa de papel, el trabajo de ocho meses, con 150 compañeros, lo van a ver en un par de días nada más. –Viendo la temporada, tu rol, Palermo, es de un protagónico clave, no sos uno más. De hecho, en esta ocasión es el primero que se pone el mameluco característico de los personajes. –Sí, el rodaje fue muy intenso, porque la narrativa es muy técnica y precisa. Yo soy un narrador más caótico, de caos narrativo para que emerja lo que quiero proponer. Acá Damián Szifrón es el único que trabaja con ese nivel de puntillismo, y por eso al principio me costó adaptarme, pero a las tres semanas estaba como pez en el agua. –¿Cómo fue el trabajo con los compañeros? –Muy bueno, la verdad, me sorprendieron, porque me recibieron con mucho cariño, con muchas ganas de que esté, yo era el agradecido. Hay una cuestión idiosincrásica, diferencias, pero en Madrid te sentís como en casa, no te excluyen, sos uno más enseguida. Hay buen vínculo con España a nivel humano, hasta tengo amigos allá. –Tenés pendiente el estreno de Al acecho, de Francisco D’Eufemia. –Sí, una propuesta muy buena. Yo iba a estar en su película anterior, Fuga de la Patagonia, que codirigió con Javier Zevallos. Cuando veía el guion, tan bien escrito y que lo iban a filmar ellos mismos, quería estar. Por suerte me ofreció su segundo guion: es un western criollo en el Parque Pereyra Iraola, con cazadores furtivos. Es una película de tres semanas de
50
somos|2019
rodaje. Antes acá todas eran de ocho semanas, esto no existía, e incluso sé que hay gente que está haciendo unas de dos semanas. –¿Cómo sigue tu año de trabajo? –Ahora se estrenó la tercera temporada, pero vuelvo a España a terminar la cuarta, hasta septiembre voy a estar allá. Por ahora no tengo otros proyectos en concreto. Se estrena Al acecho, y me gustaría estar para el estreno, y si no, que me esperen, porque tal vez hasta conviene, porque hoy comercialmente es complicado. Cuando vuelva acá activo a El Yotivenco. También voy a hablar con Pompeyo Audivert para hacer algo
juntos, porque él es uno de los que más han contribuido a desarrollar un lenguaje con identidad nacional teatral con mucha hondura, y haber hecho con él y adaptado juntos El farmer, de Andrés Rivera, y coactuar con él fue muy importante. –¿Qué buscás en los proyectos que aceptás? –Que tengan un corazón o algo donde yo pueda vibrar también. Hay veces que uno labura, pero uno busca esa esencia, estar en contacto con algo profundo y que pueda conmover o invitar a la reflexión sobre algunas cuestiones, eso es lo ideal. A veces sucede y otras no.
2019|somos
51
VIAJEROS
TRENES TURÍSTICOS
Argentina sobre
RIELES
52
somos|2019
SENTARSE Y MIRAR, A TRAVÉS DE LA VENTANA, LOS PAISAJES MÁS HERMOSOS DEL PAÍS, DONDE NO HAY CAMINOS, NI AUTOPISTAS PARA LLEGAR: SÓLO VÍAS Y UNA ESTACIÓN FINAL.
A n a Va i n m a n
LA TROCHITA – ESQUEL
C
on más de 70 años de vida, mantiene su locomotora a vapor y pequeños vagones con salamandras. El Viejo Expreso Patagónico (tal su nombre oficial) ofrece dos recorridos que duran unas tres horas y media cada uno en los que recorre el mix patagónico por excelencia: la estepa y la zona cordillerana. Uno, desde Esquel hasta la aldea mapuche Nahuel Pan y otro, entre El Maitén y Desvío Thomae. En la estación Esquel hay, además, una muestra permanente sobre la historia de La Trochita, cuyo nombre se debe al particular ancho de trocha (de apenas 75 cm). En verano, se viaja hasta dos veces por día, de lunes a sábados; en invierno, tres veces a la semana (mover este museo rodante es muy costoso y sólo se habilitan los viajes si hay pasajeros). Hay vagones de primera clase, con asientos acolchonados, y de clase turista, con asientos de madera. Antes había una diferencia de precio pero actualmente se asignan por orden de llegada. El ticket general cuesta $1.260 y hay descuentos para residentes nacionales ($750), residentes de Esquel y Trevelin ($390), estudiantes universitarios del país ($530) y chicos de 6 a 12 años ($450).
MÁS INFO www. latrochita.org.ar info@latrochita.org.ar. Tel.:(2945) 451403 (estación Esquel)
2019|somos
53
VIAJEROS | TRENES TURÍSTICOS TREN A LAS NUBES
E
l clásico del norte argentino, ahora está disponible durante todo el año. Inaugurado en 1948, la travesía combina un tramo terrestre y otro ferroviario desde la ciudad de Salta hasta el viaducto de La Polvorilla, ubicado a 4200 metros sobre el nivel del mar. Durante el trayecto se atraviesan 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos y dos rulos. El tren serpentea a través de paisajes únicos, como el Valle de Lerma, la Quebrada del Toro y una vista desde las entrañas de la cordillera de los Andes. Durante el mes de agostos el Tren a las Nubes opera los días sábados, martes y jueves, con disponibilidad para 300 pasajeros por salida. El valor del ticket para los extranjeros es de $2.920; los turistas nacionales tienen una tarifa diferencial, así como los salteños.
DÓNDE INFORMARSE trenalasnubes.com.ar ventas@trenalasnubes.com.ar Tel.: (0387) 4228021 y 011 4326-2456 (oficina de ventas en Buenos Aires).
D AT OS Ú T I L E S
CÓMO LLEGAR
Buenos Aires – Salta: 7 frecuencias semanales Córdoba – Salta: 3 frecuencias semanales Rosario – Salta: 3 frecuencias semanales I NFORM ACI ÓN Y RE SE RVAS
flybondi.com
54
somos|2019
TREN DE LA SELVA
E
s uno de los atractivos más requeridos del Parque Nacional Iguazú, donde residen las maravillosas cataratas. Este trencito impulsado por una silenciosa locomotora a gas cuenta con vagones abiertos que permiten que el paisaje entre no sólo por la vista, sino por los oídos y los aromas de la selva misionera. El recorrido se inicia en el ingreso del parque (Estación Central). En la primera parada, la Estación Cataratas, todos los pasajeros deben descender y tomar alguno de los senderos o circuitos que invitan a conocer los saltos de agua desde distintos niveles: el paseo inferior, el superior o bien volver a tomar el tren con destino a la famosa Garganta del Diablo. Finalmente, concluye su trayecto frente al río Iguazú Superior, desde donde se puede acceder a uno de los miradores más bellos de las cataratas. El tren (bautizado como Tren Ecológico de la Selva) recorre unos 4840 m, a una velocidad que va de los 18 a los 20 kilómetros por hora. La tarifa general para entrar al Parque Nacional Iguazú es de $800, con descuentos para residentes misioneros, nacionales y Mercosur y niños y jubilados.
DÓNDE INFORMARSE www.iguazuargentina.com info@iguazuargentina.com Tel.: 0800-266-IGUAZU (4482) /+54 (011) 5258-7318 D AT OS Ú T I L E S
CÓ MO LLEGA R
Buenos Aires – Puerto Iguazú: 7 frecuencias semanales Córdoba - Puerto Iguazú: 3 frecuencias semanales Mendoza - Puerto Iguazú: 2 frecuencias semanales Rosario - Puerto Iguazú: 2 frecuencias semanales I NFORM ACI ÓN Y RE SE RVAS
flybondi.com
2019|somos
55
VIAJEROS | TRENES TURÍSTICOS FIN DEL MUNDO
S
on 7 kilómetros a bordo del tren más austral del mundo, un antiguo ferrocarril impulsado por una locomotora a vapor y que era utilizado en sus inicios para transportar materiales para construir la cárcel de Ushuaia. Los elegantes vagones enfilan hacia el Parque Nacional de Tierra del Fuego atravesando el Cordón del Toro, el Puente Quemado sobre el río Pipo –siempre presente a un costado durante todo el recorrido– y se detiene en la estación Cascada La Macarena, donde se puede contemplar la reconstrucción de un asentamiento yámana, los pobladores originarios de estas tierras. El paisaje se abre en las ventanillas: un cementerio de árboles y el bosque fueguino que cambia de color según la estación. El tren funciona los 365 días del año, con diferentes horarios según la temporada que se pueden consultar en la web. Durante el mes de agosto tiene tres salidas diarias con las siguientes tarifas: boleto general, $1500; niños de entre 6 y 16 años y residentes de Tierra del Fuego, $750 y jubilados, $1000.
DÓNDE INFORMARSE www.trendelfindelmundo.com.ar info@trendelfindelmundo.com.ar Tel.: (2901) 431600 / 437696
56
somos|2019
2019|somos
57
58
somos|2019
2019|somos
59
VIAJEROS cURIOSOS
LAS
NUBES
1 DE QUE ESTAN HECHAS
Las nubes se forman del agua que se evapora de ríos, lagos y océanos.
2 TORMENTA OLIMPICA
Las más grandes y poderosas se llaman cumulonimbus y pueden contener hasta 18 millones de litros de agua. Si pensamos que una pileta olímpica tiene 2.500.000, con una nube de tormenta podríamos llenar… ¡siete piletas olímpicas!
3 FLOTANDO EN EL CIELO
Las gotitas que forman las nubes son tan chiquititas que pueden flotar en el aire. Para que puedan caer en forma de lluvia necesitan crecer hasta tener entre 1 y 5 milímetros de diámetro. ¡Nooo…! No busques una regla, que es casi imposible medirlas.
60
somos|2019
4 POR QUE SON BLANCAS
Las gotitas que las forman reflejan todos los colores de la luz del sol; el blanco es la mezcla de todos ellos. Si las nubes son muy densas, la luz no puede atravesarlas totalmente y las vemos de color gris ¡y a buscar el paraguas porque seguro llueve!
DIVERSION
EN EL AIRE
- HUMOR Y ACERTIJOS PARA COMPARTIR -
¿QUÉ LE DIJO… un terremotito a otro en la escuela? “¿De qué grado sos?”
ADIVINANZA Nos cierra los ojos Nos abre la boca Y para vencerlo Una noche es poca. El sueño.
ELEGANTES ¿Qué dice una ciempiés cuando ve pasar a una amiga ciempiés? ¡Qué lindo par de zapatos te compraste, qué lindo par de zapatos te compraste, qué lindo par de zapatos te compraste!
COLMO ¿Cuál es el colmo de Aladino? Tener mal genio.
UNA PREGUNTA -Seño, ¿se puede castigar a alguien por lo que no hizo? -¡Por supuesto que no! -Menos mal, porque no hice la tarea.
-Conocí a mi novio en un ascensor. - ¿Y? - Soy el amor de su... vida.
2019|somos
61
QUIÉNES SOMOS
QUÉ ES SER LOW COST Optimizar la eficiencia para brindar precios posibles y reales:
Flybondi es la primera aerolínea ultra low cost de la Argentina e inició sus operaciones en enero de 2018. Actualmente cuenta con más de 570 colaboradores, 5 aeronaves, 28 rutas operativas, y 1.700.000 de pasajeros transportados, de los cuales más de 250.000 son personas que viajaron en avión por primera vez en su vida.
Una flota única (Flybondi posee 5 Boeing 737-800 NG). Alta utilización diaria de cada aeronave. Optimización de tiempos de escalas. Máxima capacidad de asientos en cada avión (189 asientos iguales, sin distinción de clases). Segmentación de productos y servicios (en Flybondi no cobramos cargos extras).
ADICIONALES En Flybondi viajá a tu manera, pagá por lo que necesitás. COMPRÁ TU VALIJA ONLINE
6 kg
9 kg
12 kg
20 kg
Equipaje de mano 30x20x40 cm
En cabina 55x45x25 cm
En bodega 158 cm lineales
En bodega 158 cm lineales
Incluido en tu pasaje
No está incluido en tu pasaje
No está incluido en tu pasaje
No está incluido en tu pasaje
EQUIPAJE MUSICAL Y DEPORTIVO
15 kg En bodega
15 kg En bodega
15 kg En bodega
15 kg En bodega
No incluido en tu pasaje
No incluido en tu pasaje
No incluido en tu pasaje
No incluido en tu pasaje
#SOMOSULTRALOWCOST 62
somos|2019
¿Qué es el check-in? El check-in es indispensable para realizar tu viaje y confirmar tu lugar en el vuelo. Tenés que realizarlo en nuestro sitio web (de manera online), luego se te enviará tu tarjeta de embarque por correo electrónico.
¿QUÉ INFORMACIÓN ENCONTRÁS EN TU TARJETA DE EMBARQUE? • Aeropuerto de salida y llegada • Fecha y número de vuelo • Horario de embarque y despegue • Servicios adicionales (asientos, equipajes que hayas adquirido) • Código de reserva ¿CÓMO HACERLO? Ingresá a www.flybondi.com y elegí la opción "check-in" que está a la izquierda de la barra superior. Ingresá tu código de reserva (6 dígitos) y apellido. Si no compraste tu asiento, lo podés hacer en este momento. Si no, se te asignará uno aleatorio que es gratis. Podés realizarlo entre 48 hs y 4 hs previo a tu vuelo. Si no hacés el check-in online se te cobrará un cargo adicional por hacerlo en el aeropuerto. Lo podés presentar impreso o desde el celular. Ahorrá tiempo, ganá experiencias.
LA TRIPULACIÓN
En todos nuestros vuelos está el/la Comandante, el/la Primer/a Oficial, nuestro/a Jefe/a de Cabina y tres auxiliares que harán lo posible para que tengas una grata experiencia con nosotros.
2019|somos
63
NUESTRAS RUTAS RÍO DE JANEIRO
JUJUY ASUNCIÓN SALTA PUERTO IGUAZÚ TUCUMÁN
CORRIENTES FLORIANÓPOLIS
POSADAS
SANTIAGO DEL ESTERO
CÓRDOBA
ROSARIO
MENDOZA
PUNTA DEL ESTE BUENOS AIRES
NEUQUÉN
BARILOCHE
TRELEW
64
somos|2019
1.
Buenos Aires – Puerto Iguazú
2.
Buenos Aires – Posadas
3.
Buenos Aires – Salta
4.
Buenos Aires – Bariloche
5.
Buenos Aires – Jujuy
6.
Buenos Aires – Neuquén
7.
Buenos Aires – Mendoza
8.
Buenos Aires – Córdoba
9.
Buenos Aires – Corrientes
10.
Buenos Aires – Tucumán
11.
Buenos Aires – Santiago del Estero
12.
Buenos Aires – Trelew
13.
Buenos Aires – Punta del Este
14.
Buenos Aires – Asunción
15.
Buenos Aires – Río de Janeiro
16.
Buenos Aires – Florianópolis
17.
Córdoba – Mendoza
18.
Córdoba – Neuquén
19.
Córdoba – Puerto Iguazú
20.
Córdoba – Bariloche
21.
Córdoba – Salta
22.
Córdoba – Punta del Este
23.
Mendoza – Puerto Iguazú
24.
Mendoza – Bariloche
25.
Mendoza – Neuquén
26.
Rosario – Puerto Iguazú
27.
Rosario – Tucumán
28.
Rosario – Salta
HISTORIAS en EL AIRE UNA DE NUESTRAS SECCIONES PREFERIDAS: #PEQUEÑOSVOLADORES Hoy te presentamos a Coti, "la China", la más peque de una familia de voladores frecuentes, pero que nunca había viajado en avión. Nos contó su mamá que no paraba de sonreír y ¡hasta pudo pasar a saludar a los pilotos! La familia completa voló de El Palomar hacia Corrientes porque hacía mucho tiempo que no veían a los abuelos de las peques. Abrimos comillas y citamos a la mami: “¡Gracias por tantos lindos momentos! ¡Por más viajes juntos! Los elegimos siempre y estamos muy agradecidas con mis hijas por acortar las distancias... Nos cuidaron y mimaron durante todo el vuelo. ¡La pasamos genial! ¡Gracias a ustedes por elegir volar con nosotros! ¡Gracias a ustedes por elegir #LaLibertadDeVolar!
Sorteamos entradas para el Cirque du Soleil y con los miembros del #ClubFlybondi nos fuimos todos juntitos en bus para Tecnópolis, donde se realizaba la función de OVO, el nuevo espectáculo. Hasta ahí ya estaba todo buenísimo, pero llegamos y las sorpresas no pararon. El resto del equipo Flybondi estaba esperando a los ganadores con juegos por pasajes gratis y mucha buena onda. No fue un eventazo, fue un eventazazaso lleno de magia, vuelos y sobre todo mucha amistad. Ahora sí, que vengan las fotos que no son sino un pequeño reflejo de lo que pasamos juntos durante el DíaDelAmigo.
2019|somos
65
EMPRESAS
BODEGA EL CESE
LA BODEGA SALTEÑA ELABORA VINOS ORGÁNICOS Y DE ALTURA CON TECNOLOGÍA DE AVANZADA.
66
somos|2019
B
odega boutique, con 7 años de antigüedad y viñas de 10 a 13 años. Ubicada en la localidad de Angastaco, Salta, sobre Ruta 40 km 4421. Cuenta con 11 hectáreas de viñas plantadas entre Malbec, Cabernet Sauvignon y Torrontés, a una altura de 1920 msnm. Esta altura, su amplitud térmica, la sanidad de sus vientos y escaso promedio de lluvia, se pueden apreciar en sus vinos de características únicas. Sus vinos selectos tienen paso por madera, en barricas de roble francés y Americano. La línea Tapao del Cese se puede disfrutar en sus diferentes variedades. Malbec, Cabernet Sauvignon, Torrontés, Torrontés cosecha tardía, Rosado y Tapadito Blend.
Más información Bodega EL CESE TEL: 387-5805666 387-4478331 info@bodegaelcese.com.ar
2019|somos
67