Revista Migone Diciembre 2018

Page 1

01


+247

PUNTOS

PUNTO 167 Avda. España esq. América

DESCUENTOS EXCLUSIVOS PARA LOS BENEFICIARIOS DEL Medicamentos Nacionales

Medicamentos Importados

35% 26% 21% 17% de descuento por compras al contado.

de descuento por compras con tarjetas de crédito.

de descuento por compras al contado.

de descuento por compras con tarjetas de crédito.

Perfumería y Varios

21% 17% de descuento por compras al contado.

Consultá las Bases y Condiciones en tu punto más cercano. Promoción válida hasta el 30 de Junio del 2017.

02

Promoción válida desde el 1 de mayo al 30 de junio de 2018

de descuento por compras con tarjetas de crédito.



SUMARIO Pág. 6 NUTRICIÓN

10 Recomendaciones para mejorar tus hábitos y tu salud.

Pág. 10 GINECOLOGÍA

Anticoncepción subdérmica reversible.

Pág. 14 UROLOGÍA

Cáncer de próstata, lo que no se debe pasar por alto.

Pág. 14

Pág. 18 PEDIATRÍA

Enfermedad de Manos, Pies y Boca.

Pág. 22 ENDOCRINOLOGÍA

Diabetes: Conocerla es Prevenirla.

Pág. 26 INFECTOLOGÍA CLÍNICA

Antibióticos, la necesidad de regular y controlar su uso.

Pág. 30 RESONANCIA MAGNÉTICA

Diagnósis indolora, segura y de avanzada.

Pág. 34 NEUROCIRUGÍA

Nervios Atrapados.

Pág. 38 CONTACTOLOGÍA

Hablemos de Contactología

SERVICIOS MÉDICOS MIGONE - STAFF Directora General: Celeste Leoz de Ribeiro Coordinación General y Contenido: Laura Calcaterra Servicios Médicos Migone Sanatorio Migone Clínica Villa Morra Tel.: (021) 218-2000

MIGONE News es una revista de distribución gratuita de SERVICIOS MÉDICOS MIGONE. Producida, editada, diseñada y diagramada por el Departamento de Marketing y Comunicación de la empresa. Diseño y Diagramación: Lissette Turitich Redacción y Edición: Adri Morro Prensa+Contenido Comercial: marketing@smm.com.py Fotos: Inés Díaz, colaboradores, banco de imágenes del Sanatorio MIGONE, ShutterStock.

Colaboradores: Lic. Alejandra Gavilán Dra. Gloria Marachi Dr. Luis Hanano Dra. Jodie Caballero Dra. Sussam Benítez Dra. Sofía Oviedo Caballero Dr. Luis González Cáceres Dr. Elio Marín Sanabria Lic. Pauline Gamarra Lic. Vanessa Martínez Chávez Impresión: Mercurio SA Tirada: 7.000 ejemplares Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización del Sanatorio MIGONE. La información y fotos de los artículos y secciones enviados por los colaboradores son de responsabilidad de los mismos.

Año 9 · N.º 55 · Diciembre de 2018

04



NUTRICIÓN

10 Recomendaciones para mejorar tus hábitos y tu salud El fin de un año y el inicio del otro traen consigo nuevas metas y propósitos. Mejorar los hábitos alimentarios y el cuidado corporal siempre están latentes entre esos objetivos.

U

n hábito es una costumbre adquirida a partir de la repetición de un acto y está demostrado que para convertir una acción en un hábito son necesarios 21 días. Por lo tanto, hacer de ellos un estilo de vida requiere de paciencia, perseverancia, compromiso y motivación. A continuación, les comparto 10 acciones que podemos poner en práctica para contraer hábitos saludables y mejorar nuestra calidad de vida. Lic. Alejandra Gavilán Nutricionista

06


3. Creá un ambiente seguro y saludable La clave para una buena alimentación es eliminar del entorno (casa/trabajo) todos los alimentos no saludables que nos inducen al picoteo. Si están a nuestro alcance, es seguro que caigamos en la tentación.

1. ¡No ahorres calorías! Saltarse comidas o dejar de comer no ayuda al descenso de peso; al contrario, enlentece el metabolismo, se reserva más grasa y aumenta la ansiedad. Lo ideal es alimentarse cada tres o cuatro horas con comidas completas y nutritivas, evitando así el picoteo a deshora o los atracones.

2. Empezá el día con un buen desayuno El desayuno es la comida más importante, es el combustible para arrancar la jornada. Está comprobado que las personas que desayunan experimentan menos ansiedad y controlan mejor su ingesta a lo largo del día.

6. Mantené una buena salud Intestinal El buen funcionamiento del intestino es fundamental para la salud y en la prevención de enfermedades. Para ello, es aconsejable la inclusión de fibras (cereales integrales, frutas con cáscaras, vegetales frescos), el consumo de alimentos con probióticos (yogur) y mantener una correcta hidratación (entre dos a tres litros de agua por día).

4. Alimentate con los cinco sentidos Además de nutrir, el fin de la alimentación es dar placer. Por lo tanto, a la hora de comer debemos asegurarnos de disfrutar realmente de la comida, experimentando cada sabor y aroma, comiendo sentados a la mesa en un lugar tranquilo y libres de distractores, como el celular y la televisión, entre otros.

5. Incluí una porción de grasas buenas al día Las actividades diarias, de trabajo o estudio, exigen mucha concentración y suelen ocasionar cansancio o fatiga mental; los frutos secos (almendras, nueces, maní) además de ser snacks saludables fáciles de transportar y almacenar, aportan grasas buenas que favorecen el óptimo funcionamiento cerebral. Lo recomendable es incluirlas en la alimentación diaria, pero en porciones moderadas, debido a su alto contenido en calorías.

07


NUTRICIÓN 9. ¡Somos agua, hidratate! Nuestro cuerpo es agua en un 70 % y permanecer bien hidratados lo ayuda a ejecutar adecuadamente todas las funciones. Es importante llevar un control sobre la cantidad de agua que ingerimos; en épocas muy calurosas, como nuestro verano, conviene llegar a beber tres litros por día.

7. Controlá porciones más que calorías Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes de forma equilibrada; así que, en lugar de eliminar alimentos por su contenido calórico, aprendamos a combinar y controlar porciones.

8. ¡Movete! Así como la alimentación, la actividad física también debe resultar placentera. Buscá algún deporte o actividad de tu agrado para que el objetivo de practicarlo apunte a liberar tensiones y disminuir el estrés. Los resultados serán: la quema de calorías y la disminución de peso. 10. Descansá y recargate de energía Otro pilar de una vida saludable es el descanso. El cuerpo necesita entre seis y ocho horas de sueño profundo y de calidad para recuperar energías. Una o dos horas antes de acostarte, desconectate de todos los aparatos electrónicos, tomate un baño relajante y realizá alguna actividad que te ayude a liberar tensiones, ya sea pintar, escuchar música tranquila o leer un buen libro.

08

Es crucial no caer en la tentación de seguir dietas de moda que suprimen muchos alimentos y nos conducen a la malnutrición, así como evitar el consumo de pastillas o suplementos quemadores de grasa, que, además de ocasionar muchos efectos adversos en el organismo (taquicardia, mareos, desmayos), provocan dependencia y tampoco enseñan hábitos positivos y duraderos.

Por eso, es fundamental implementar estos cambios de manera paulatina, fijarse metas realistas, pero, sobre todo, cerciorarse de priorizar la salud.


09


GINECOLOGÍA

Anticoncepción subdérmica reversible El implante subdérmico es un método anticonceptivo de acción prolongada (dura tres años), corresponde a 68 mg de etonogestrel, es bien tolerado y el retorno de la ovulación es rápido. Con una efectividad del 99 %, reduce la hipermenorrea y la dismenorrea.

A

l hablar de anticoncepción o prevención del embarazo y control de la natalidad, necesariamente nos referiremos a cómo hacerlo, lo que ha de responder a numerosos factores vinculados con el estado de salud general de la mujer, su edad, la existencia o no de antecedentes familiares de enfermedades, la periodicidad de las relaciones sexuales y número de parejas, entre otros elementos. Dra. Gloria Marachi Ginecóloga - Obstetra

10

Estamos ante una decisión en la que solamente un profesional de la salud puede guiarnos, ya que el extenso abanico de posibilidades incluye opciones más o menos apropiadas, y, algunas, inclusive, peligrosas.


Por lo tanto, todas las personas deberían acudir al especialista para descubrir y adoptar el método anticonceptivo más indicado en su caso. En términos generales, los métodos anticonceptivos son de barrera, hormonales e intrauterinos, y cada tipología contempla variables. En esta ocasión, nos detendremos en el implante anticonceptivo subdérmico, perteneciente a la familia hormonal. Como su nombre lo dice, se trata de una implantación quirúrgica que el médico introduce debajo de la piel como método de control de la natalidad de largo plazo, rasgo muy valorado porque brinda mayor eficacia, es independientes de la usuaria y la eficacia de su uso típico es cercana a la ideal. Asimismo, no altera la densidad mineral ósea, tampoco presenta riesgos o efectos adversos relacionados con los estrógenos, y es compatible con el periodo de lactancia materna (puede ser usado durante el amamantamiento).

11


GINECOLOGÍA No obstante, la usuaria deberá ser advertida de los cambios ejercidos en el patrón de sangrado y aceptarlos. Consejería previa general En su trato con la paciente, el especialista ha de tener presentes las siguientes consideraciones: 1. Explicar: ampliamente todas las opciones, aun a aquellas mujeres que, inicialmente, sienten preferencia por otras maneras de anticoncepción 2. Escuchar: conceder el tiempo y el espacio suficientes para evacuar preguntas y dudas que las mujeres puedan albergar interiormente 3. Aclarar: mitos acerca de la anticoncepción

Perfil de la usuaria El implante anticonceptivo apunta a un segmento femenino específico, que coincide en una serie de factores, como: • Mujeres en edad reproductiva, • nulíparas o multíparas • Mujeres que buscan espaciar sus embarazos • Mujeres no adherentes a otros métodos • Tras la administración de un anticonceptivo de emergencia • Posterior a un aborto • Posparto y lactancia • Fumadoras e hipertensas controladas

Finalmente, la anticoncepción de largo plazo reversible resulta ideal para quienes deseen: • Evitar la toma diaria de pastillas. • Anticoncepción segura por un largo periodo de tiempo. • Efectividad y reversibilidad. • Anticoncepción durante la lactancia. • Anticoncepción inmediatamente después de un aborto, parto o cesárea. • Mínimo seguimiento. Mecanismo de Acción • Produce inhibición de la ovulación. • Produce un aumento en la viscosidad el moco cervical que impide la penetración espermática.

“Todas las personas deberían acudir al especialista para descubrir y adoptar el método anticonceptivo más in-

dicado en su caso.

En resumen: •

La anticoncepción subdérmica no altera la densidad mineral ósea y puede ser utilizada a partir del día 21 del proceso de lactancia.

Por otro lado, no solo prevendría el embarazo, sino también las infecciones de transmisión sexual (ITS) y los abortos, así como la mortalidad materna neonatal.

Otra de sus ventajas radica en que disminuye la hipermenorrea y la dismenorrea; es decir, el sangrado abundante y los dolores menstruales.

12

El 90 % de las mujeres que optan por este método, ovulan dentro de las cuatro semanas de discontinuarlo; inclusive, se han registrado embarazos ya en la primera semana posterior al retiro del implante.

“La

anticoncepción subdérmica no

altera la densidad mineral ósea y puede ser utilizada a partir del día 21 del proceso de lactancia.


13


UROLOGÍA

Cáncer de próstata,lo que no se debe pasar por alto. Es frecuente encontrarse con hombres que desconocen la posición exacta de la próstata o su función, así como el peligro que representa no realizar los controles adecuados a tiempo. En esta nota, el Dr. Luis Hanano, médico especialista en urología, respondió a nuestras preguntas.

L

Dr. Luis Hanano Urólogo

14

a próstata es una glándula sexual masculina localizada por debajo de la vejiga y por delante del recto, cuyo interior es atravesado por la uretra; órgano encargado de transportar la orina desde la vejiga hasta el exterior. Por esta razón, un aumento del tamaño prostático puede llegar a obstaculizar la buena salida de la orina. Sus dimensiones y peso cambian con la edad; en los hombres más jóvenes pesa aproximadamente entre 15 a 17 g y tiene la apariencia de una nuez. Sin embargo, puede ser mucho más grande en hombres de mayor edad.


¿Cuál es su función? Como glándula sexual, una de sus funciones principales consiste en fabricar el líquido prostático, el cual da soporte y protege a los espermatozoides eyaculados, ayudando a maximizar las posibilidades de la fecundación humana.

Cuando hablamos de cáncer de próstata, ¿a qué nos referimos? El cáncer de próstata se origina cuando la s células de la próstata comienzan a crecer sin control, pudiendo poner en riesgo el buen funcionamiento de esta, la calidad de vida e incluso la vida en sí.

La mayoría de los cánceres de próstata son originados en la porción glandular, siendo denominados adenocarcinomas.

Células de cáncer de próstata, ilustración ¿Existen causas o factores facilitadores para el desarrollo de esta patología? Existen factores que facilitan el desarrollo, como el genético, ya que aproximadamente 10 % es hereditario; también, el alimentario (dietas con elevado consumo de grasas y carne roja), la edad avanzada y la raza afroamericana. Otros factores que podrían influir y están siendo estudiados son los elevados niveles de testosterona, fumar, la obesidad y las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

¿Cómo se establece un diagnóstico y cuáles serían las alternativas que hoy ofrece la medicina como tratamiento? La detección precoz del cáncer de próstata se sustenta en un trípode constituido por el tacto rectal, el antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) y la ecografía.

Todo tratamiento dependerá del estadio en el que se encuentra el cáncer, pudiendo tener fines curativos, en etapas tempranas; o paliativos, en las avanzadas. Algunas alternativas serían la prostatectomía radical, consistente en la extirpación total de la glándula próstata, por vía laparoscópica o abierta convencional.

El diagnóstico definitivo es lógicamente anatomopatológico, obtenido tras la realización de una biopsia prostática, generalmente dirigida a través de la ecografía endorrectal.

Otras opciones terapéuticas son la radioterapia externa, hormonoterapia, quimioterapia, etc. En casos bien seleccionados, la observación activa podría ser una salida.

15


UROLOGÍA ¿A qué edad deberían empezar los controles? Los controles están indicados en todos los pacientes mayores de 50 años; desde los 45 años, si tiene un familiar con cáncer de próstata, con énfasis en hombres con un PSA superior a 1 ng/ml a los 40 años o superior a 2 ng/ml a los 60 años.

¿Cuáles serían las medidas preventivas? Los factores de riesgo para el cáncer de próstata, como la edad, la raza y el antecedente familiar, no son modificables, pero existen algunas medidas que se pueden adoptar para tratar de reducir el riesgo. Algunas de ellas son el consumo de vegetales, especialmente los vegetales crucíferos (col, brócoli y repollo), tomate (licopenos), soja (isoflavonas), polifenoles (frutas, té verde y vino tinto) y pescado (omega-3).

A estar atentos Por lo general, el cáncer de próstata en etapa inicial es asintomático; aquellos más avanzados, a veces, tienen síntomas, como: 1. Problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado o necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente a la noche 2. Sangre en la orina o el semen 3. Dificultad para lograr una erección 4. Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas, debido a que el cáncer se ha propagado a los huesos 5. Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies, o incluso pérdida del control de la vejiga o los intestinos, debido a que el cáncer comprime la médula espinal Es probable que la mayoría de estos problemas obedezcan a una causa distinta al cáncer de próstata. Por ejemplo, la hiperplasia prostática benigna (un crecimiento no canceroso de la próstata) produce dificultad para orinar.

16

¿Cuál es la expectativa actual de recuperación o cura en un cáncer de próstata? Dependiendo de cuán avanzado esté el cáncer al momento del diagnóstico, podemos hablar de un abanico de posibilidades y si es viable su cura o no. Lo concreto es que cuanto menos avanzado se encuentre, tendremos más opciones terapéuticas y mayor posibilidad de curación. He ahí la importancia de los controles, aunque no haya síntoma alguno.


Durante la Semana de la salud masculina y detección precoz del cáncer de próstata, conmemorada en el 2014, fueron atendidos 825 pacientes de entre 50 y 70 años sin ningún síntoma. De ellos, uno de cada ocho hombres aparentemente sanos, tenía sospecha de padecer un cáncer prostático. Es importante acudir anualmente al urólogo para un control, aun en ausencia de síntomas, ya que, si el cáncer es detectado en etapas tempranas, existen más opciones terapéuticas y mayor probabilidad de curarlo.

17


PEDIATRÍA

Enfermedad de manos, pies y boca Abordaremos hoy una virosis muy contagiosa ocasionada por enterovirus, el más habitual de ellos es el Coxsackie A16. Se trata de la enfermedad conocida como ‘de manos, pies y boca’, que presenta mayor incidencia en los bebés y niños menores de cinco años, porque ellos aún no cuentan con protección contra tales virus; sin embargo, los niños mayores y los adultos no están exentos del contagio.

E

l cuerpo de quienes contraen la enfermedad denominada ‘de manos, pies y boca’ genera inmunidad contra los virus específicos que dieron origen a esta infección. No obstante, estas personas pueden volver a enfermar de lo mismo porque la causa reside en varios virus distintos.

Dra. Jodie Caballero Pediatra

18

Generalmente, el cuadro no reviste de gravedad y casi todos los pacientes se recuperan en un plazo de siete a diez días.


Aun así, conviene saber que la aparición de esta enfermedad es frecuente en primavera y verano, lo que no implica la ausencia de casos durante todo el año. Si bien es más contagiosa durante la primera semana, a veces puede seguir siendo contagiosa durante varias semanas después de que haya desaparecido la sintomatología; y, a pesar de que pueda desarrollarse de manera asintomática en los adultos, estos aun así encierran la posibilidad de transmitir los virus a otras personas. Los indicios surgen, en general, por etapas, no en simultáneo, y son: fiebre, pérdida del apetito, dolor de garganta, malestar, llagas muy dolorosas en la boca y un sarpullido formado por pequeños puntitos rojos –capaces de convertirse en ampollas–, que se dejan ver en la palma de las manos y la planta de los pies, y, a veces, en las rodillas, los codos, las nalgas o el área genital.

“Si bien es más contagiosa durante la primera semana, la enfermedad de manos, pies y boca puede seguir siendo contagiosa durante varias semanas después de que haya desaparecido la sintomatología. ”


PEDIATRÍA Las complicaciones son poco frecuentes, rara vez podrían darse casos de meningitis viral, los cuales requieren algunos días de internación. Medicamentos, como paracetamol o ibuprofeno, ayudan a controlar los síntomas, reduciendo la fiebre y el dolor; pero, para la enfermedad de manos, pies y boca no existe un tratamiento específico. Asimismo, es de rigor mantener una buena hidratación mediante la abundante ingesta de líquidos y una alimentación blanda.

Vías de contagio Los virus pueden encontrarse en las secreciones de nariz y garganta (como la saliva, el esputo o la mucosidad nasal), en el líquido de las ampollas y en las heces de las personas infectadas. En términos de propagación, la enfermedad de manos, pies y boca es transmisible a través del contacto cercano con un paciente (darle besos o abrazos, compartir vasos y cubiertos con él, la tos y el estornudo), con heces (por ejemplo, al cambiar pañales), con el líquido de las ampollas, y con objetos y superficies portadores del virus.

Por todo esto, las buenas prácticas de higiene son cruciales para combatir el contagio. Las recomendaciones en tal sentido son: lavarse las manos asiduamente con agua y jabón, sobre todo, al cambiar pañales; evitar establecer contacto cercano con personas que cursan con la enfermedad; y desinfectar las superficies y los objetos manipulados con frecuencia; especialmente, si hay alguien enfermo en la casa.

20


21


ENDOCRINOLOGÍA

Diabetes: Conocerla es prevenirla El 14 de noviembre pasado se conmemoró el Día Mundial de la Diabetes, con campañas de concienciación en todos los países, y este año, bajo el lema propuesto por la Federación Internacional de Diabetes (IDF): “La diabetes concierne a cada familia”. La Diabetes Mellitus es una de las principales causas de muerte en el mundo.

E

l círculo azul es el símbolo escogido para representar el Día Mundial de la Diabetes, el círculo de la vida y representa la unión de la comunidad global en apoyo a las personas con diabetes, el color azul representa el cielo que nos une a todos y es la misma de la bandera de las Naciones Unidas, que representa también la unión de las naciones.

Dra. Sussam Benítez Endocrinóloga

22

Cuando una familia consume alimentos saludables y practica ejercicios, todos se benefician y muchos casos de diabetes se pueden prevenir. El cuidado también involucra a la familia, el control requiere educación, automonitoreo y medicación para lo cual es muy importante el apoyo familiar.


La diabetes es una de las mayores emergencias sanitarias mundiales del siglo XXI. Está entre las 10 principales causas de muerte a nivel mundial y, junto con las otras tres principales enfermedades no transmisibles (ENT) –las cardiovasculares, el cáncer y las respiratorias– representa más del 80 % de todas las muertes prematuras por ENT. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por los elevados niveles de glucemia en la sangre, y si bien existen varios tipos, la más frecuente es la del tipo II, que se destaca, principalmente, por ser una enfermedad silenciosa y asintomática en sus comienzos. Como el paciente no presenta síntomas, generalmente, no hay un diagnóstico pronto e inclusive pueden pasar varios años sin que sea diagnosticada. Por esta razón, muchas veces, los especialistas ya tropiezan con complicaciones en la primera consulta. Las complicaciones de la diabetes son causa de enfermedades cardiovasculares, accidente cerebro - vasculares, insuficiencia renal crónica, ceguera y amputaciones de miembros inferiores. De todo ello se desprende la importancia de realizar chequeos clínicos y laboratoriales periódicos, que incluyan su búsqueda, y tratamiento precoz para evitar el desarrollo de las complicaciones.

23


ENDOCRINOLOGÍA La diabetes mellitus tipo II representa alrededor del 90 % del total de casos de dicha afección. Pero la prevención es posible, a través del control de todos aquellos factores de riesgo modificables. Los que mayor incidencia tienen en este caso son:

• • • • • • • •

Señales de alarma La sintomatología puede incluir: • Sed excesiva • Micción frecuente • Falta de energía • Visión borrosa • Cura lenta de heridas • Entumecimiento de pies y manos

Sobrepeso y obesidad Sedentarismo Malos hábitos alimentarios Familiares de primer grado con Diabetes Tabaquismo Hipertensión arterial Antecedentes de Diabetes Gestacional

¿Existe la prediabetes? Desde hace varios años se ha incorporado el estadio previo al diagnóstico, denominado prediabetes, donde ya es crucial la intervención, con los cambios en el estilo de vida (alimentación saludable y actividad física) o incluso con medicación. Los rangos considerados de prediabetes:

• • •

Glucemia en ayunas: entre 100 y 125 mg/dl Glucemia poscarga a las dos horas (con 75 g de glucosa anhidra): entre 140 y 199 mg/dl Hemoglobina glicosilada (también llamada glicada o HbA1c): entre 5,7 y 6,4%.

“La diabetes mellitus tipo II representa alrededor del 90 % del total de casos de dicha afección.” Cifras • 425 millones de adultos (uno de 11) tienen diabetes • Una de cada dos personas con diabetes esta sin Diagnosticar • Uno de cada seis nacimientos se ve afectado por niveles aumentados de glucosa en sangre (hiperglucemia en el embarazo) • La diabetes provocó cuatro millones de muertes en el año 2017 • Se espera que el número de personas con diabetes aumente a 522 millones para el año 2030 Fuente: IDF

24


25


INFECTOLOGÍA

Antibióticos, la necesidad de regular y controlar su uso Debemos recordar que vivimos rodeados de seres vivos con los cuales compartimos un lugar en la naturaleza. Además de las plantas y los animales, existen otros que no podemos ver, tocar ni percibir con los sentidos; sin embargo, están tan vivos como nosotros y se hallan en todas partes. Son los gérmenes.

A

quellos seres vivos llamados gérmenes, se encuentran distribuidos, incluso, sobre nuestros cuerpos, los veamos o no; y abarcan virus, bacterias, hongos y parásitos, entre otros. Tal y como nosotros, están dotados de mecanismos de adaptación y defensa que permiten su subsistencia aun en medios que pudieran resultarles hostiles o adversos. Dra. Sofía Oviedo Caballero Infectóloga Clínica

26


De esta manera, algunos gérmenes, especialmente las bacterias, tienen desarrollados sus propios mecanismos de resistencia a los antibióticos. Es decir, son capaces de adaptar su estructura para sobrevivir a los antibióticos comunes, en un fenómeno llamado resistencia bacteriana. Las infecciones que aquejan a los seres humanos son, en su mayoría, virales; existiendo una milésima cantidad de virus que pueden afectar a nuestra especie. Se trata de virus de evolución limitada, que nacen, crecen, se reproducen y mueren en un tiempo determinado sin que exista un tratamiento específico para eliminarlos. Los antivirales conocidos y habitualmente utilizados no matan a los virus, solo evitan su reproducción, con lo que es posible acortar el tiempo de duración de la infección; pero los antibióticos no sirven para tratar una infección viral.

Biopelícula de bacterias resistentes a los antibióticos

27


INFECTOLOGÍA Las infecciones bacterianas son menos frecuentes que las virales, pero pueden presentarse en el contexto de una infección viral. Esto es motivo de que, en determinadas ocasiones, sea necesario emplear antibióticos en el tratamiento de una infección viral. En este caso, hablamos de una infección viral complicada con una infección bacteriana. La automedicación y el uso indiscriminado de antibióticos son responsables de que las bacterias que habitan normalmente sobre nuestra piel, en las mucosas e inclusive en el tracto intestinal, pongan en marcha sus mecanismos de resistencia antimicrobiana –es decir, aprendan a sobrevivir a los antibióticos comunes–. Cuando las defensas del huésped – la persona sobre la cual viven las bacterias– están disminuidas estos gérmenes pueden invadir el cuerpo humano y empezar a reproducirse en alguna parte que les sea apta para sobrevivir, produciendo así una infección cuya gravedad será menor o mayor conforme con la localización. Recordemos, asimismo, que los gérmenes (virus, bacteria, hongo, etc.no permanecen flotando en el aire a la espera de que pase una persona para lanzarse sobre ella y causarle una infección. Al contrario, los gérmenes se encuentran distribuidos en la naturaleza, el agua, las plantas, en animales domésticos y objetos personales dispuestos sobre la tierra, etc., y los transportamos desde el entorno hasta nuestros cuerpos o desde nuestros cuerpos hasta el entorno a través de las manos. De ello también se desprende el valor de insistir en el hábito del lavado de manos frecuente, como medida para evitar la propagación de gérmenes, especialmente, en los medios hospitalarios.

28


Espero que esta pequeña reseña sirva a los asegurados a comprender por qué es tan importante limitar o controlar el uso de antibióticos.

“Los antibióticos no sirven para tratar una infección viral. ”

29


RESONANCIA MAGNÉTICA

Diagnosis indolora, segura y de avanzada La Resonancia Magnética (RM) se ha convertido en una herramienta fundamental en el diagnóstico médico. El Sanatorio Migone Battilana, siempre a la vanguardia de la tecnología, ha adquirido un nuevo equipo de RM de 1,5 Tesla con las más altas prestaciones tecnológicas al servicio de sus pacientes.

E Dr. Luis González Cáceres Especialista en Imagenología y Radiología

30

mpecemos explicando que la RM es un método de diagnóstico médico que utiliza imanes potentes y ondas de radiofrecuencia para crear imágenes de las diferentes partes del cuerpo. No emplea rayos X, por lo tanto, no emite radiación. Se trata de un examen indoloro, que no produce daño de ningún tipo en los tejidos. A lo sumo, el paciente podrá oír unos fuertes ruidos, y para evitar las molestias que estos pudieran causar, se le colocan unos tapones o auriculares especiales en los oídos.


31


RESONANCIA MAGNÉTICA Durante un examen por RM, el técnico operador del sistema podrá hablar con la persona, escucharla y observarla en todo momento. Así también, en todo momento el paciente podrá comunicarse, mediante un micrófono, con el técnico que le practica el estudio, e incluso tendrá al alcance un botón de alarma para alertar de cualquier molestia o inconveniente dentro del equipo. El técnico operador cuenta con la capacitación suficiente para responder preguntas del paciente o atenderlo, si este siente algo inusual.

La RM es segura; sin embargo, su ejecución tiene requerimientos, como todo examen. El equipo de RM crea a su alrededor un campo magnético capaz de atraer objetos que contengan hierro (ferromagnéticos). Este es el motivo por el cual no se permite introducir ningún tipo de objeto metálico, como llaves, relojes o teléfonos, en la sala. Los materiales quirúrgicos, como clips vasculares o catéteres, prótesis valvulares metálicas y marcapasos, pueden:

Campo magnético moverse o crear artefactos. En atención a ello, en todos los casos, antes del ingreso del paciente en sala, se completa un cuestionario exhaustivo con sus antecedentes, de modo a determinar si este puede o no acceder al lugar.

Además, solo es empleada en gestantes que necesitan hacerse estudios de imagen por algún problema de salud importante. No obstante, la RM siempre es mucho más segura para el feto que cualquier exploración con rayos X.

Quienes sufren de claustrofobia podrían sentirse agobiados durante el examen. De ser así, estas personas tienen la alternativa de que un familiar las acompañe todo el tiempo que dure el estudio –generalmente, de 30 a 60 min–, o bien se le puede administrar una sedación con intervención de un médico anestesiólogo.

Qué estudian Los tipos de RM dependen de la región afectada, y los más comunes son: *Cráneo: ayuda a evaluar cefaleas atípicas, malformaciones cerebrales, hemorragias internas, trombosis cerebral, tumores cerebrales y otros cambios o infecciones en el cerebro o en sus venas *Columna: ayuda a diagnosticar problemas en la columna y médula espinal como tumores, calcificaciones o fragmentos de huesos, después de fracturas *Articulaciones: como el hombro, la rodilla o el tobillo: sirve para

Que el paciente permanezca quieto y relajado es fundamental. No se conocen efectos adversos de la RM en embarazadas ni en niños.

32

• •

Evaluar los tejidos blandos dentro de la articulación, como la bursa, tendones y ligamentos Pelvis, abdomen o tórax: sirve para diagnosticar tumores o masas en órganos como el útero, hígado, el intestino, los ovarios, la próstata, la vejiga, el páncreas, intestino, por ejemplo Corazón: sirve para diagnosticar, infartos de miocardio, miocardiopatías, malformaciones complejas, tumores, etc. Vasculares: aorta, arterias del cuello, del cerebro, de las extremidades y de cualquier parte del cuerpo

Algunos estudios de RM implican el uso de un material de contraste denominado gadolinio, el cual puede ser inyectado en una vena para obtener una imagen más clara del área examinada. No se utiliza iodo en RM.


“En todos los casos, antes del ingreso del paciente en sala, se completa un cuestionario exhaustivo con sus antecedentes, de modo a determinar si este puede o no acceder al lugar”.

El paso final, una vez completado todo el examen por RM, es la revisión de las imágenes obtenidas por un médico especialista radiólogo certificado y especialmente entrenado, quien interpretará las exploraciones y redactará un informe para el médico especialista.

Una vez terminado el RM, es posible que el técnico operador solicite al paciente que espere unos momentos hasta que las imágenes sean examinadas, y sepa si será necesario tomar más imágenes, o si las imágenes recolectadas son suficientes. Tras RM, el paciente no tiene restricciones y puede seguir con sus actividades habituales.

“No se conocen efectos adversos de la RM en embarazadas ni en niños. No obstante, la RM siempre es mucho más segura para el feto que cualquier exploración con rX.”.

33


NEUROCIRUGÍA

NERVIOS ATRAPADOS Los nervios periféricos son cordones de aspecto blanquecino que sirven para establecer la conexión del Sistema Nervioso Central (el cerebro y la médula espinal) con el resto del cuerpo, permitiendo el desarrollo de funciones motoras o recibiendo informaciones sensitivas.

L

a unidad funcional del nervio periférico se llama axón y es la prolongación de la célula nerviosa, a su vez contenido por una vaina protectora y funcional, llamada vaina de mielina. Múltiples axones forman un fascículo, y estos, a su vez, forman el nervio. Estos fascículos contienen los vasos sanguíneos que irrigan al nervio.

Dr. Ph D. Elio Arnaldo Marín Sanabria Neurocirujano

34

Entonces, los nervios tienen una estructura simple, pero bien definida y con vitalidad propia; por lo tanto, está expuesto a los mismos problemas que afectan a cualquier tipo de órgano del cuerpo.


Existen diferentes tipos de lesiones del nervio periférico agrupados, según el origen de estas. Muchas lesiones nerviosas son consecuencias de enfermedades de tipo general. Los nervios transcurren entre estructuras óseas, musculares y tendinosas, que potencialmente pueden comprimirlas en partes específicas de nuestro cuerpo. Por lo tanto, la neuropatía por compresión o atrapamiento nervioso es la condición médica producida por presión directa sobre un nervio. La presentación clínica del paciente irá de acuerdo con la localización de la compresión. Ligamento carpiano transverso nervio mediano comprimido

El nervio puede ser comprimido en forma prolongada o repetitivamente. Algunos ejemplos incluyen la “parálisis de sábado a la noche” por compresión del nervio radial al dormir sobre el brazo, o ´pie caído´ por sentarse cruzando las piernas, comprimiendo el nervio peroneo lateral. Ambos ejemplos son situaciones de compresión por tiempo prolongado. Aunque en la mayoría de los casos el principal motivo de consulta al médico es el dolor, otros motivos incluyen problemas de la fuerza motora o trastornos en la sensibilidad de alguna parte específica del cuerpo. Incluso, es posible constatar trastornos tróficos de los tejidos cutáneos.

y desde el punto de vista anatómico por la ecografía y la resonancia magnética nuclear. Estos estudios son una extensión del examen neurológico clínico. El tratamiento debe direccionarse a tratar la condición médica causante de la neuropatía. Los ejemplos comunes son: El síndrome del Túnel Carpiano consiste en la compresión de un nervio, llamado mediano, que atraviesa un compartimiento anatómico tendino-ligamentoso de la muñeca.

Aproximadamente el 5 % de la población adulta la sufre, más las mujeres. Sobre todo, aquellas con muchas actividades manuales. Sus principales síntomas son el dolor, hormigueos y/o entumecimiento de la mano y de los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular. Las manifestaciones son graduales y empeoran por la noche. Los dolores hasta en un 25 % pueden ascender por el antebrazo.

Definir el inicio de los síntomas como brusco, lento o creciente, y si está relacionado con algún evento traumático o algún tipo de actividad específica. Es extremadamente importante aclarar al médico, si sufre de algún tipo de enfermedad general. Las enfermedades del nervio periférico pueden ser diagnosticadas desde el punto de vista funcional por una evaluación electrodiagnóstica (electroneuromiografía),.

35


NEUROCIRUGÍA En casos más avanzados, se pierden la habilidad manual, la fuerza de presión, la capacidad de realizar la misma firma hasta llegar, incluso, a la atrofia muscular situaciones extremas. En el síndrome del Túnel Cubital Ocurre por compresión del nervio cubital a nivel del codo, y las molestias son las mismas, que, ante cualquier compresión nerviosa, pero tiene una distribución diferente que la del territorio del síndrome del Túnel Carpiano, y justamente, completa la otra parte de la palma de la mano, e involucra también al dedo meñique y parte del anular, así como la cara interna del antebrazo. En cuanto a la distribución de la fuerza muscular se refiere a los músculos intrínsecos de la mano, y del dedo meñique; actualmente, se describen en pacientes que mantienen el codo flexionado por largos periodos, como en el caso de uso de los teléfonos celulares o los juegos electrónicos.

36

No obstante, también el mismo nervio cubital puede ser comprimido a nivel de la muñeca (síndrome del Canal de Guyón), y suele verse con frecuencia en ciclistas o en aquellas que usan el martillo. Iguales problemas se pueden encontrar, aunque menos frecuente, a nivel de los miembros inferiores. La neuropatía compresiva de los miembros inferiores más comunes son las del nervio peroneo, que surge a nivel de la cabeza y cuello del hueso peroné. En comparación con las neuropatías compresivas, es la tercera más común, después del nervio mediano y el nervio cubital. Puede haber debilidad a la dorsiflexión del pie (pie caído) y molestias de la sensibilidad en la cara externa de la pierna.

Nervio Peroneo


El síndrome del Tunel Tarsiano Es el más frecuente de los problemas a nivel del tobillo. Se tiene dolor en la región plantar principalmente nocturno. En muchos casos, la cirugía ayuda a liberar la presión sobre el nervio. Sin embargo, es importante destacar que, en ocasiones, y en especial cuando ya han transcurrido largos periodos para liberar el nervio comprimido, la cirugía mejora los síntomas, pero no restablecen todo a la normalidad, debido a que el nervio quizás haya sufrido trastornos de la irrigación sanguínea con el consecuente daño de los axones y su cobertura (la mielina).

37


CONTACTOLOGÍA

Hablemos de Contactología El profesional óptico contactólogo es aquel que desempeña su labor en una óptica o gabinete de contactología, interpretando correctamente de las prescripciones oftalmológicas para guiar al paciente hacia la mejor decisión a la hora de usar anteojos o lentes de contacto, velando principalmente por la salud ocular.

H

ablemos de la disciplina encargada del estudio y la adaptación de las lentes de contacto como alternativa para la corrección óptica en pacientes con problemas refractivos, que son: la miopía, el astigmatismo, la hipermetropía y la presbicia. Hablemos especialmente de la contactología.

Lic. Pauline Gamarra Contactóloga de Óptica Santa Lucía

38

Con la receta del oftalmólogo en mano, el licenciado contactólogo formula a una serie de preguntas al paciente, con la finalidad de abastecerse de una mayor información sobre su caso y definir si este es apto o no para la utilización de lentes de contacto.


Asimismo, lo somete a varias pruebas, buscando determinar el tipo de lentes de contacto ideal, conforme con el perfil de la persona.

39


CONTACTOLOGÍA Ventajas A la hora de decantarse por las lentes de contacto, debemos saber que representan muchísimas posibilidades para los pacientes. Entre sus principales prestaciones, podemos citar las siguientes: *Proporcionan un mayor campo visual, puesto que acompañan directamente los movimientos oculares adoptados *Brindan mayor libertad de movimiento, y, sobre todo, comodidad a aquellas personas abocadas a actividades, como la práctica de deportes, el teatro o la danza

También por razones estéticas, las lentes de contacto siempre constituyen una respuesta y una solución positiva, especialmente para aquellas personas con:

“Las lentes de contacto son una alternativa de corrección óptica ante los problemas refractivos: miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia. ”.

Graduaciones muy elevadas, que deseen implementar un cambio de imagen o mejorar su apariencia, debido a múltiples compromisos sociales Graduaciones muy diferentes entre los ojos o anisometropías. Por un lado, ayudan a disimular tal diferencia –la que resulta muy notoria a través de los anteojos–; y, por otro lado, el paciente logra enfocar las imágenes con naturalidad y sin mareos. Permiten llevar anteojos de sol sin necesidad de cambiar los cristales de estos.

Siguiendo las instrucciones del profesional contactólogo de confianza, la utilización de lentes de contacto correctamente adaptadas es 100 % segura. Ante cualquier consulta no dude en contactarse con la Licenciada Pauline Gamarra al 0972404895 en Optica Santa Lucia SRL.

40


“Un paciente que elige emplear lentes de contacto no necesariamente debe dejar de llevar anteojos, ya que estos son complementarios. �.

41


TURISMO

Israel

Turismo en Medio Oriente La brisa marina que llega desde la costa del Mar Mediterráneo amortigua el poder del sol oriental, tiñendo de un dorado áureo la piel de cientos de bañistas en las playas de Tel Aviv (Israel). Un destino turístico de alto nivel que debe ser visitado, al menos, una vez en la vida.

C

omo destino turístico, Israel ofrece algo muy especial a los visitantes: el contraste mágico entre el génesis bíblico y la modernidad occidental, reflejado en monumentos históricos mencionados en textos milenarios, hotelería de lujo, exquisita gastronomía, transportes accesibles y tecnología de punta; todo diseñado para un máximo confort durante la estadía. A la vera de la costa oriental mediterránea En términos de importancia, Tel Aviv ocupa el segundo puesto en el Estado

42

Constituye el centro económico y tecnológico del país, y en ella conviven habitantes provenientes de todas partes del mundo que buscan una ciudad moderna, entretenida, frenética, cosmopolita y con marcada influencia europea. El clima resulta ideal para aquel que disfruta del mar, ya que el astro rey resplandece, prácticamente, los 365 días del año. Antes del salado chapuzón, es normal y una obligación esquivar las pelotitas del matkot (deporte similar al tenis de playa muy practicado en Israel).


Gastronomía Una costumbre muy común entre los residentes y que no debe sorprendernos consiste en desayunar “a lo grande”. La comida matinal está compuesta por abundantes platos con pescado crudo, hummus (pasta de garbanzos), ensaladas frescas condimentadas con aceite de oliva y distintas especias, aceitunas de diferentes colores y tamaños, y tahini (pasta de semillas de sésamo), entre otras delicias mediterráneas.

de Israel.

Barrios cool En el recorrido por la ciudad uno puede visitar los sectores más emblemáticos, divididos en zonas de interés. Por ejemplo, el barrio bohemio Florencio es asiento de las tiendas de moda hipster. Old Jaffa es otro distrito rico en historia. En él conviven armónicamente judíos, cristianos y musulmanes, y es asiento de uno de los puertos más antiguos del mundo, conocido, además, por haber sido el lugar de embarque del profeta Jonás rumbo a Tarsis (Libro de Jonás 1:3). Los edificios de Old Jaffa presentan una notoria arquitectura arábiga, con pasillos y callejuelas encantadores, que fueron restaurados y transformados en galerías de arte, teatros, restaurantes, cafés, comercios y tiendas. El refaccionado barrio Sarona, excolonia alemana cristiana llamada Templer, adquirió los rasgos de una ciudadela de compras y entretenimiento.

43


Tips para el viajero Distrito Old Jaffa

Barrio Sarona

• • • •

Los sábados son feriados en Israel, por lo que algunos locales podrían permanecer cerrados. Es aconsejable llevar dólares estadounidenses y cambiarlos por shékel, la moneda oficial de Israel. El alquiler de una reposera y sombrilla cuesta alrededor de cinco dólares. Formas de traslado: trasporte público, tren o taxi.

• •

El idioma oficial es el hebreo, pero la mayoría habla inglés e, inclusive, algo de español. En la mayoría de las ciudades hay wifi gratuito.

Playa de Tel Aviv con algunos de sus hoteles famosos, Mar Mediterráneo.

44

La seguridad aeroportuaria es extrema, por lo que resulta válido recomendar a los pasajeros que responder con tranquilidad a las preguntas que son de rutina. El Aeropuerto Internacional Ben Gurión, ubicado al sureste del distrito telaviví, es el más grande de Israel y el más seguro del mundo. Queda a unos 20 min de la capital distrital de Tel Aviv y el traslado en taxi puede costar unos USD 50. La playa está llena de bares. El precio de una cerveza ronda los seis dólares.


Jerusalén, un capítulo aparte Jerusalén es una ciudad muy bella, con edificios construidos con piedra caliza y con diferentes corrientes arquitectónicas que atestiguan las innumerables ocupaciones a la que fue sometida.

Jerusalén, Israel antigua ciudad en el Muro Occidental y la Cúpula de la Roca.

El punto fuerte de reside en la vieja Jerusalén, donde miles de turistas de todo el mundo reviven las estaciones de la vía dolorosa o vía crucis de Jesús antes de su crucifixión. Otro punto de visita es el Muro de los Lamentos, el lugar más sagrado del judaísmo y en cuyas grietas, visitantes, creyentes y no creyentes, depositan sus intenciones.

365 Nuevas oportunidades para hacerlo mejor! Feliz 2019

Expertos en hacerlo mejor, siempre. Integramos soluciones.

45


EMPRESARIALES

Aseguradora del Este estrena nueva área de Atención

L

a nueva recepción consta de un amplio espacio con confortables sillones para amenizar la espera. También se habilitó un lugar de reuniones para poder conversar con mayor privacidad y tranquilidad.

Este espacio fue renovado para proveer a sus clientes el servicio de calidad que se merecen. Invitamos a conocer las oficinas situadas en Avda. República Argentina casi Pacheco Verificación a domicilio

Los más pequeños cuentan con un divertido espacio donde pueden pintar y estar seguros mientras los adultos realizan sus gestiones.

46

Para facilitar la comodidad de los clientes y valorando su tiempo, se habilitó un servicio de verificación de daños de siniestros a domicilio.


El mismo se realiza con la moto AESA, sin necesidad de que el asegurado acuda a la oficina. Para solicitar el servicio de verificaciรณn a domicilio sรณlo debe agendar un turno llamando al (021) 616 5000.

47


EMPRESARIALES

Conferencia Internacional de Cardiología El ICV SMB, Instituto Cardiovascular del Sanatorio Migone Battilana organizó una “Conferencia Internacional de Cardiología” que se llevó a cabo el pasado miércoles 5 de diciembre el Salón Auditorio del Sanatorio Migone. Los disertantes fueron médicos de prestigio internacional con amplio conocimiento de las innovaciones en el área cardiológica.

Los temas centrales de la Conferencia fueron: •

“Presente y futuro de la práctica médica. Una mirada basada en la tecnología” a cargo Dr. Alejandro Barbagelata, profesor de Cardiología en la Duke University de Carolina del Norte, EEUU. “Revolución e innovación en la era de la cardiología digital”,dictada por el Dr. Marcos Mazzanti, del Royal Brompton Hospital, Londres, Reino Unido.

El ICV SMB, organizó este evento para sumarse a la explosión a nivel mundial del uso de “Inteligencia Artificial en Medicina”, considerada probablemente la mayor revolución de su historia y dar a conocer a todos los interesados en el área de la salud del país, las aplicaciones de la misma en general y en cardiología en particular, proyectado para ser implementado el siguiente año en el ICV SMB.

48


Apoyo a la prevención del Cáncer de Mama: Mamografías Gratuitas Con motivo del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la Clínica Villa Morra Migone ofreció una jornada de mamografías gratuitas el 20 de octubre pasado. La iniciativa apuntó a la prevención de esta dolencia, concienciando de que un diagnóstico temprano aumenta las posibilidades de cura a la elevada afluencia de mujeres que acudió a practicarse el estudio sin costo.

4.º Foro Paraguayo de Salud Cardiovascular El Sanatorio Migone marcó presencia acompañando el 4.º Foro Paraguayo de Salud Cardiovascular, encuentro de acceso libre y gratuito, celebrado en el marco del Día Mundial del Corazón, conmemorado cada 29 de septiembre. Bajo el lema de la campaña internacional “Mi corazón, tu corazón; haz tu promesa”, el tema abordado este año fue: Enfoque multidisciplinario de la obesidad y el sedentarismo, epidemia del siglo XXI.

49


EMPRESARIALES

Simposio Internacional de Insuficiencia Cardíaca El Instituto Cardiovascular del Sanatorio Migone organizó el Simposio Internacional de Insuficiencia Cardíaca, que se realizó en el Salón Dr. Carlos Arbo de Casa ABBOTT. El eje temático fue : Insuficiencia Cardíaca. Disertaron en el simposio destacados Cardiólogos del Instituto Cardiovascular, invitados nacionales y acompañado por el Dr. Hugo Grancelli de la República Argentina, reconocido a nivel mundial como referente en el área de Insuficiencia Cardíaca, la nueva epidemia mundial.

Unidos por la Diabetes Respaldando la prevención de la diabetes, en el Sanatorio Migone se implementó el programa Cuidarte, a cargo de profesionales de la Fundación Paraguaya de Diabetes (Fupadi). En tal contexto, hubo diferentes actividades sin costo alguno, como Detección de glucemia capilar, Control de datos antropométricos, Evaluación nutricional y desayuno saludable.

50


51


Kids Sociales Amelia M

és

Andr

artina

Gusta vo Ab d

iel

Facun d

o

Berenic

e María

Jazmín

Cayetano

Giulianna Agustina

Facundo y Fernando

52

Génes is


Katryel

Zara

Martí

n

Maya Marie

Milagros

de Jesús

Samuel uel

man

Em tino

San

Set Natan

Sofía

Zaira

Zami

ra

53


Comida sana

Salpicón de Ave

Vida Sana de Trebol nos acerca esta deliciosa pero sencilla receta para disfrutar en familia.

Ingredientes Pechuga de pollo sin piel: ¼ (90 g) Papa: una mediana (150 g) Zanahoria cruda: ½ taza Arvejas: dos cucharadas Choclos: dos cucharadas Tomate mediano: ½ Huevo: uno Perejil picado: una cucharadita

Preparación Primeramente, hervimos por separado la papa y la zanahoria hasta que estén blandas. Las retiramos del fuego, las dejamos enfriar y luego las cortamos en cubos pequeños. Reservamos el preparado. Por otro lado, hervimos la pechuga de pollo por 15 a 20 min, aproximadamente. Una vez listo, lo retiramos del fuego para desmenuzarlo en trozos grandes. En otro recipiente, hervimos el huevo por 10 min, lo retiramos del fuego, lo colocamos en agua fría durante unos minutos, y, por último, lo pelamos y picamos. 54

En una ensaladera, disponemos la papa y la zanahoria, junto con la pechuga de pollo; agregamos las cucharadas de choclo y las arvejas escurridas bajo chorro de agua, el tomate cortado en cubitos y el huevo. Finalmente, integramos todos los ingredientes, aderezamos y espolvoreamos con el perejil picado.

Gentileza de: Lic. Vanessa Martínez Chávez Nutricionista


55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.