Revista OMEP Marzo

Page 1

Educa 2.0 Revista de la Organización Mundial para la Educación Pre Escolar, OMEP - Chile Año 1 - Nº 0 - Marzo 2011

En este número:


Presentaci!n Presentamos el número 1 de Educar 2.0, el de la era digital, con el compromiso de que se convierta en un instrumento para la comunicación y difusión de las temáticas que nos ayuden a construir un patrimonio educativo digital, a nivel de la Educación Parvularia. En la búsqueda de un perfil para la revista, se pensaron muchas propuestas interesantes, pero lo que más nos motivó fue el crear un espacio en que podamos compartir experiencias, conocimientos, dudas y de esta manera, aportar en derribar las barreras que impiden el libre acceso al conocimiento y que limitan el trabajo cooperativo.

Presentación de la Editora...

En la misma línea y a partir de la comunicación con distintas educadoras, las que generosamente han contribuido con sus conocimientos y experiencias a los contenidos de esta edición, invitamos a nuestras colegas de Regiones a que participen activamente y esta revista será de todas. Nos comprometemos a mantenerlas al tanto de las actividades tanto a nivel Nacional como Internacional y sobre los estudios, cursos y seminarios que se dictan en la OMEP. Queremos que este sea un lugar de encuentro académico para las Educadoras y estudiantes de esta apasionante carrera, por esto te llamamos a ocupar los espacios de participación, tanto en la OMEP como en los distintos soportes comunicacionales que estamos poniendo a vuestra disposición, facebook, página web y esta revista EDUCA 2.0. Desde datos pedagógicos, didácticos , prácticos, legales, académicos etc. asi como ponencias respecto a los distintos temas que nos estan preocupando como profesionales estarán en estas páginas que aprovechamos de poner a tu disposición. Envíanos tus colaboraciones, que estaremos abiertas a publicar y dar a conocer. Defenderemos que este sea un espacio democrático, abierto y gratuito, por lo que necesitamos la ayuda de todas con cosas tan simples como invitar a otras colegas a formar parte de esta importante comunidad. Estoy tomando “la posta” que me están entregando muchas de ustedes que colaboraron durante mucho tiempo en la edición del anterior boletín al que le entregaron lo mejor de cada una. La revista EDUCAR 2.0 pretende ser la digna heredera de esa tradición que se forjo. Y su nombre EDUCAR 2.0 nos entrega nuevos desafíos, como son la utilización de las nuevas tecnologías en el desarrollo y potenciamiento de nuestra comunidad de educadoras. Las invitamos a integrarse a nuestro facebook (Omep Chile), que visites diariamente nuestra página web www.comiteomepchile.cl y que nos ayudes a dar a conocer nuestra revista. Esperamos que nos escribas y nos des a conocer los temas que te interesan, sugerencias y participes activamente del quehacer de nuestros medios de comunicación. Solo nos queda darte la bienvenida y esperamos tus aportes. Santiago, Marzo 2011 02

por Tatiana Silva O. Educadora de Párvulos Licenciada en Artes (c)Magister en Psicología Social Relaciones Públicas OMEP-Chile


Editorial !"#$%&'$#"()*+$&,(&(,"-$&*.$&/&'$(&"0&#,'1$%&+"%*23$%&"(&4,"56*7&8"%& +*#$%& 0*& 9:;"(-"(;+*<& /& 0"%& ;(2$5#*#$%& =,"& *& 0*& ;#4$56*(6"& >;%;?(& =,"& *%,#;#$%&"(&"0&@$#;6A&@1;0"($&+"&B>CDE&%"&%,#*&"%6"&"%4*';$&-;56,*0&=,"& 45"6"(+"&-;(',0*5($%&4*5*&%"5&,(&%$0$&/&F5*(&"=,;4$&/&+$(+"&0$%&;(-;6*#$%& *& 4*56;';4*5& *'6;-*#"(6"E& 2$56*0"';"(+$& ,(*& ',06,5*& +"& 0*& 4*56;';4*';?(& /& '$55"%4$(%*G;0;+*+&4*5*&65*G*H*5&4$5&"0&AI;6$&"+,'*6;-$7 C%6$&1*&%;+$&,(&*(1"0$&+"&#,'1$&6;"#4$&/&=,"&0$&1"#$%&4$+;+$&'$('5"6*5& 2;(*0#"(6"&'$(&0*&"I4"5;"(';*&/&*4$56"&+"&-*5;*+*%&4"5%$(*%&'$#45$#"6;+*%& '$(&0*&C+,'*';?(&D*5-,0*5;*&&/&=,"&1*(&'$(65;G,;+$&*0&%,".$&+"&%"5&,(&5"2"5J "(6"& K*';$(*0& 6*(6$& "(& "0& L#G;6$& *'*+A#;'$& '$#$& "(& 0*& '$(6;(F"(';*& K*';$(*07 C%6"&G$0"63(&-;56,*0&=,"&+"%+"&*1$5*&00"F*&*&6,%&#*($%E&'$(%6;6,/"&,(&(,"-$& '*,'"& 4*5*& ,(*& '$#,(;'*';?(& 4"5#*("(6"& +$(+"& *G$5+*5"#$%& +;2"5"(6"%& 6"#*%& +"& *',"5+$& *& ;(6"5"%"%& /& ("'"%;+*+"%& "I45"%*+*%& 4$5& ,%6"+"%& /& +"6"'6*+*%&"(&"%6"&45$'"%$7&M*#G;A(&=,"5"#$%&+*5&"%4*';$%&4*5*&=,"&($%& 5"0*6"(&"I4"5;"(';*%&"+,'*6;-*%&;(($-*+$5*%&/&"I;6$%*%&=,"&1*/*(&5"*0;)*+$& E&6*0&-")&*'$#4*.*+*%&+"&2$6$%&/&$65*%&"-;+"(';*%7

O&2;(&+"&'*+*&#"%&"('$(65*5L(&"0&G$0"63(&'$55"%4$(+;"(6"&'$(&,(*&6"#L6;'*& =,"&',G5;5L&+;2"5"(6"%&L5"*%&+"0&=,"1*'"5&"+,'*6;-$&/&=,"&4"5#;6;5L&*G$5+*5& '$#45$#;%$%& "+,'*6;-$%& "(& '$(H,(6$E& 4*5*& #"H$5*5& 0*& @*0;+*+& +"& 0*& C+,J '*';?(&D*5-,0*5;*&"(&(,"%65$&4*3%7

C+;6$5;*0

@$#$&"0&D"52"'';$(*#;"(6$&"%&,(*&("'"%;+*+&;#4"5;$%*&+"&(,"%65$%&45$2"J %;$(*0"%E&'$#,(;'*5"#$%&6$+$%&*=,"00$%&N"#;(*5;$%E&@1*50*%&/&O'6;-;+*+"%& 5"0"-*(6"%&=,"&%"&5"*0;'"(&($&%?0$&"(&0*&P"F;?(&>"65$4$0;6*(*E&%;($&=,"&6*#J G;A(& =,"5"#$%& 2$5#*5& 5"+"%& +"& *4$/$& '$(& 0*%& 5"F;$("%& +"& (,"%65$& 4*3%E& +$(+"&"(&0*&*'6,*0;+*+&%"&+"%*55$00*(&D5$/"'6$%&&+"&F5*(&"(-"5F*+,5*7

!"#$%&'()*"+,)-. C+,'*+$5*&+"&DL5-,0$%E&R7&+"&@1;0" >*F;%6"5&"(&D0*(;2;'*';?(&/&["%6;?(& C+,'*';$(*0E&R7&U;"F$&D$56*0"% O'*+A#;'*&R@&/&R7&@"(65*0 D5"%;+"(6*&B>CD&J&@1;0"

C%6*& -")& "0& 6"#*& =,"& =,"5"#$%& *G$5+*5& "(& "%6"& G$0"63(E& "%& "0& +"& 0*& Q('0,%;?(E&'$('"46$&=,"&6;"("&5"0*';?(&'$(&"0&1"'1$&+"&=,"&6$+$%&0*%&(;.*%& /& (;.$%& %"*(& *'"46*+$%E& 5"'$($';+$%& "(& %,& %;(F,0*5;+*+E& -*0$5*+$%& /& '$(& 4$%;G;0;+*+"%& +"& 4*56;';4*5& +"& *',"5+$& *& %,%& 45$4;*%& '*4*';+*+"%& 4*5*& %,& 45$F5"%$&*'*+A#;'$&/&4"5%$(*07&M$+$&"%6$&'$(%6;6,/"&,(*&2$5#*&+;2"5"(6"& +"&"(6"(+"5&($&%?0$&0*&"+,'*';?(E&%;($&0*&-;+*&#;%#*&/&0*&%$';"+*+7 R(*& "+,'*';?(& =,"& 5"%4$(+*& *& 0*& +;-"5%;+*+& +"& ("'"%;+*+"%& +"& (;.*%& /& (;.$%7&D*%*#$%&+"&,(*&-;%;?(&'"(65*+*&"(&"0&(;.$&/&(;.*&=,"&%"&S;(6"F5*TE&*& ,(*& '$('"4';?(& +"& '"(65$& "+,'*6;-$& =,"& 5"%4$(+*& +"& 2$5#*& +;2"5"(';*0& /& "2;'*)&*&0*%&+;2"5"(6"%&("'"%;+*+"%&+"&"00$%7 C(&"0&45?I;#$&G$0"63(&=,"5"#$%&*G$5+*5&"0&6"#*&+"&CUN&VC+,'*';?(&4*5*&"0& U"%*55$00$&N$%6"(;G0"W&=,"&"%&,(*&45$4,"%6*&"+,'*6;-*&=,"&45"6"(+"&'$(J 65;G,;5&*&0$%&("'"%*5;$%&45$'"%$%&+"&'*#G;$&%$';$',06,5*0&4*5*&'$(%65,;5&,(& 2,6,5$&%$%6"(;G0"&VR("%'$&XYYXW&R($&+"&0$%&"0"#"(6$%&=,"&"#"5F"(&+"%+"& %,&$5;F"(E&"%&0*&45L'6;'*&5"20"I;-*E&"(6"(+;+*&'$#$&,(*&4"+*F$F3*&=,"&;(6"J F5*&0*&P"20"I;?(&/&0*&O'';?(&VM;0G,5/&XYYZW 8*&;(-;6*';?(&"%&4,"%&*&0""5E&'$#"(6*5&&/&*4$56*5&;+"*%&/&%,F"5"(';*%&4*5*& 1*'"5&+"&A%6"&#"+;$&,(&;(%65,#"(6$&+"&5"*0&,6;0;+*+&/&G"("2;';$&4*5*&6$+$%& ($%$65$%E&45$4;';*(+$&,(&+;L0$F$&6*(&("'"%*5;$&E&+$(+"&0$%&45$G0"#*%&%$(& ;(6"5+;%';40;(*5"%&/&+$(+"&0*%&'"56")*%&*G%$0,6*%&E1*(&+"%*4*5"';+$7 03 02


La Educaci!n Parvularia: sus Or"genes e Historia

La historia de Educación Pre Escolar

Los Inicios En el Chile precolombino los diferentes pueblos que habitaban el actual territorio del país, contaban dentro de sus sistemas de crianza y de etnoeducación con distintas instituciones, personas y prácticas orientados a la atención de los niños pequeños. Por ejemplo, dentro de la cultura mapuche, había un conjunto de ritos en el período prenatal a través de los cuales se esperaba fortalecer al niño en gestación. Por su parte, en la cultura yámana, desde el momento en que nacía el niño, la madre elegía a una “madrina” quien la ayudaba a cuidar y estimular al bebé. Respecto a esto último, hay información etnográfica sobre cómo se hacían masajes a los niños y ejercitación motora. Particularmente interesante, son las actividades que se hacían con los niños pequeños en forma paralela a los actos de iniciación de los jóvenes en los cuales toda la comunidad se involucraba. Cercana a la gran “choza” donde se reunían jóvenes, adultos y ancianos, se hacía otra “choza” más pequeña en la que se juntaban los niños durante las semanas en que se hacía este ritual. Los más pequeños quedaban a cargo de los más grandes y participaban en todo tipo de actividades desde juntar leña, hasta algunas que tenían conexión con lo que estaba pasando en la gran “choza” con los jóvenes. A su vez, en la cultura kawashkar, existía la práctica de colocarle el nombre a los nuevos miembros una vez que se identificara alguna característica del niño o niña de manera que fuera una nominación muy propia. Ello podía ser un rasgo físico o incluso un sonido que produjera dentro de sus primeras emisiones. Es así como, en todos los diferentes pueblos que habitaban el territorio del país actual, se encuentran significativas referencias al cuidado y educación de los niños pequeños, situación que empieza a cruzarse posteriormente con los sistemas educativos que llegan con los europeos en las distintas etapas de desarrollo de lo que es hoy día, la República de Chile. Las primeras órdenes religiosas que llegaron, empezaron a preocuparse de los niños huérfanos y abandonados, creando Casas de acogida, Orfanatorios y otros, donde los párvulos eran recibidos junto con niños de otras edades. Posteriormente, a comienzos del siglo XIX se formaron ciertas “escuelas de párvulos”, que fundamentalmente se preocupaban de la formación religiosa de los niños. La influencia europea y los primeros kindergartens En la segunda mitad del siglo XIX, llegaron a Chile las influencias educativas desde Europa y Estados Unidos. Así empezaron a funcionar algunos “grupos de juego” y los primeros “Kindergartens”, todos en el ámbito particular. Relevante fue para la instalación de estas primeras experiencias, la traducción del alemán al español, que hizo Don José Abelardo Núñez en 1889 de la “Educación del Hombre”, obra central de Federico Froebel, escrita en 1826. Es relevante señalar, que a comienzos del siglo XX, el Estado de Chile, empezó a “subvencionar” algunos de los “Kindergartens” particulares existentes; sin embargo no fue hasta 1906, que el sector público se comprometió con la instalación del primer Kindergarten fiscal. Ello se efectuó anexo a la Escuela Normal N° 1 de Santiago, en una casa arrendada al frente de ella, en calle Compañía. Para poner a funcionar este establecimiento, acorde a la política existente de invitar a diversos educadores 04


!"#$%!$&'(')!*+#&!'(',-+.!'%(#('(/"0(#'('&"'0!&(##$..$'!0"1(1+$*(.2'3"!'1$*4 5#(5(0(' "*(' !0"1(0$#(' ("&5#6(1(' 0!' .(' 7&1"!.(' 8$#9(.' 0!' :#(;<' =$>(' ?!$%$.0+*(' @(."&1-A(2' B"+!*' &!' 5#(&.(0C' 1$*' 5$0(' &"' 3(9+.+(D' 7.' EF' 0!' GH$&5$'0!'!&!'(>$2'(/"0(0('%$#'0$&'!&5"0+(*5!&'0!'.('7&1"!.('8$#9(.'B"!' +*+1+(I(*' &"' 3$#9(1+C*' 1$9$' J+*0!#H(#5!#+*(&2' 1$9!*;C' (' 3"*1+$*(#' !.' %#+9!#' J+*0!#H(#5!*' K+&1(.' !9%.!(*0$' !.' 9L5$0$' K#$!I!.+(*$D' M+' I+!*' !&' 1+!#5$'B"!'!&5!'J+*0!#H(#5!*'5")$'0+3+1".5(0!&'!*'1$9!*;(#2'/('B"!'!*'!&!' 9+&9$'06('!*'.('*$1-!'3"!'!.'5!##!9$5$'0!'N(.%(#(6&$'B"!'(3!15C'5(9I+L*' 3"!#5!9!*5!'('M(*5+(H$2'/'%$#'5(*5$2'.('1(&('0!.'J+*0!#H(#5!*D'7&5!'!&5(I.!14 +9+!*5$2' 1$*' &"' #!H!*5(' 0$>(' ?!$%$.0+*(2' .(&' OA+*0!#H(#5!#+*(&P' !*' 3$#9(1+C*'/'%$&5!#+$#9!*5!'1$*'&"&'!H#!&(0(&2'&!'1$*)+#5+C'!*'"*'+9%$#4 5(*5!'1!*5#$'+9%".&$#'0!'.('70"1(1+C*'Q(#)".(#+('0!.'%(6&D ' 7&'0!'#!.!)(*1+('0!&5(1(#'B"!'!*'!&5('!5(%('0!'+*&5(.(1+C*2'!.'+0!(#+$'B"!' ..!HC'('5#()L&'0!'.('$I#('0!'K#$!I!.'/'&"'+*5!#%#!5(1+C*'!3!15"(0('!*'!.'%(6&2' -+;$'B"!'&!'+*&5(.(#(*'.$&'%(#(0+H9(&'9R&'+9%$#5(*5!&'B"!'!*'H#(*'%(#5!' 3"*0(9!*5(*' -(&5(' !.' %#!&!*5!2' .(' $#+!*5(1+C*' 0!' !&5!' *+)!.' !0"1(5+)$D' =!&0!'!*5$*1!&2'&!'+*+1+C'"*('!0"1(1+C*'%(#)".(#+('&"&5!*5(0('!*< ' 4'''''''''S*('1$*1!%1+C*'!0"1(1+$*(.'B"!'!9%+!;('0!&0!'!.'*(1+9+!*5$'-(&5('' ' !.'+*H#!&$'('.('7&1"!.('7.!9!*5(.'$'TR&+1(D 4'''''''''S*'!*3$B"!'0!'1(.+0(0'0!'&"'1$*5!*+0$'B"!'%#$%+1+('!.'5#(I(U$'(15+)$'''' ' 0!.'%R#)".$2'!.'#!&%!5$'('&"&'1(#(15!#6&5+1(&2'.('+*5!H#(.+0(0'0!'&"'' ' ' 0!&(##$..$2'/'"*('9!5$0$.$H6('.V0+1(2'!*5#!'$5#$&D 4'''''''''7.'5#(I(U$'1$9%.!9!*5(#+$'1$*'.$&'%(0#!&'!*'.('3$#9(1+C*'0!'.$&'*+>$&'' ' %!B"!>$&D ' G0!9R&'0!'.$'(*5!#+$#'/'0!I+0$'('&"'!*3$B"!'%!0(HCH+1$'/'&!*&+I+.+0(0'(.' %(6&'B"!'.('-(I6('#!1+I+0$2'0$>('?!$%$.0+*('&!'%#!$1"%C'0!'..!)(#'&"'(%$#5!' !0"1(1+$*(.'('&!15$#!&')".*!#(I.!&2'1#!C'!.'%#+9!#'OJ+*0!#H(#5!*'Q$%".(#P' !*'EWEE2'!'-+;$'(0(%5(1+$*!&'('.('1".5"#('1-+.!*(2'+*1$#%$#(*0$'5!9(&'/'&694 I$.$&'*(1+$*(.!&'!*'.(&'%.(*+3+1(1+$*!&'1"##+1".(#!&D ' 7*' %$1$&' (>$&2' 1$9$' %#$0"15$' 0!' .(' .(I$#' 0!' =$>(' ?!$%$.0+*(' /' 0!' .(&' A+*0!#H(#5!#+*(&'!H#!&(0(&2'.('!0"1(1+C*'%(#)".(#+('&!'!X5!*06('('.$'.(#H$' 0!'5$0(&'.(&'%#$)+*1+(&'0!.'%(6&2'!*'&"'9(/$#6('!*'(".(&'(*!X(&'('?+1!$&2'/' 0!' !&1"!.(&' 0!.' &!15$#' %(#5+1".(#D' G0!9R&2' &!' !0+5(#$*' #!)+&5(&' /' %"I.+1(4 1+$*!&' !&%!163+1(&2' &!' -+1+!#$*' +9%$#5(*5!&' %(#5+1+%(1+$*!&' !*' &!9+*(#+$&' *(1+$*(.!&2'/'&!'1#!(#$*'0+3!#!*5!&'(&$1+(1+$*!&')+*1".(0(&'(.'R#!(D ' 7*' .(' &!H"*0(' 0L1(0(' 0!.' &+H.$' YY2' 1$9$' %#$0"15$' 0!' .(' Q#+9!#(' :"!##(' @"*0+(.2'/'0!'.('0!%#!&+C*'9"*0+(.2'&!'0!5")$'!*'!.'%(6&'!&5!'+9%".&$'3"*0(4 0$#2'/'&!'0+&9+*"/C'.('(5!*1+C*'0!.'&!15$#'('*+)!.!&'96*+9$&D'G'%!&(#'B"!' $5#(&' 7&1"!.(&' 8$#9(.!&2' 1$9$' .(' 8Z' [' 0!' M(*5+(H$2' +*1$#%$#(#$*' (' !&5!' *+)!.' !*5#!' &"&' (15+)+0(0!&2' .(' (5!*1+C*' %(&C' (' &!#' 9"!&5#(.2' ("*B"!' &!' ()(*;C' !*' $5#$&' (&%!15$&' 1"(.+5(5+)$&2' 1$9$' .(' +*1$#%$#(1+C*' 0!.' 9L5$0$' @$*5!&&$#+'!*',-+.!'\'EW[]'^2'/'.$&'%#+9!#$&'+*5!*5$&'0!'!&5(I.!1!#'"*('M(.(' ,"*('!0"1(5+)(2'#!(.+;(0$&'%$#'=$>('?!$%$.0+*(2'&+*'LX+5$D ' M+*'!9I(#H$2'!*'.('0L1(0('0!'.$&'1"(#!*5(2'!9%!;C'('H!*!#(#&!'"*'9$4 )+9+!*5$'"*+)!#&+5(#+$'0!'H#(*'!&%.!*0$#'!*'!.'%(6&'!*'5$#*$'('.('S*+)!#&+0(0' 0!',-+.!2'5!*+!*0$'1$9$'_!15$#'('=$*'`")!*(.'a!#*R*0!;2'/'1$9$'1$.(I$#(4 0$#('('=$>('G9(*0('?(I(#1(2'B"+!*'9(#1C'"*('*"!)('!5(%('!*'!.'0!&(##$..$' 0!.'*+)!.D * La Educación Parvularia: sus Orígenes e Historia continuará en el próximo número.

05 02


La Columna de...

Acerca de La Integraci!n y la Inclusi!n

06

El tema de la integración y de la inclusión educativa, se ha transformado en esta última década, en un elemento de gran interés dentro de los diversos sectores que conforman nuestra comunidad nacional. Esta perspectiva y la creciente incorporación de esta temática al interior del ámbito educativo, es la que nos invita precisamente, a informarnos de manera más activa en todos aquellos aspectos que comprometan a la inclusión al interior de nuestro sistema; razón por la cual en esta edición, se abordará el movimiento de inclusión en educación, las escuelas inclusivas, junto con la convocatoria a nuestro próximo seminario relativo a esta temática. Parece relevante recordar que la verdadera inclusión pasa por considerar al otro u otra como alguien diferente pero con todos los derechos de un ser humano; por tanto, el derecho a vivir su propia verdad, el derecho a ser valorado en su dignidad y el derecho a ser acogido solidariamente. Ello implica que nunca se debe generar un ámbito de discriminmación. Sin embargo, nuestras culturas humanas son altamente discriminadoras. Antes de hablar de inclusión parece entonces relevante revisar nuestras actitudes discriminatorias, en acciones, en lenguaje, en productos y procesos. Discriminar proviene del latín y significa "separar", "distinguir", "diferenciar una cosa de la otra". Discernir corresponde también a diferenciar una cosa de otra, pero con la plena comprensión y valoración de la diferencia. En el momento en que discriminamos, nos diferenciamos unos de otros jerárquicamente, nos separamos de los otros u otras; así, el acto de discriminar se transforma en un acto de marginación y por ende de violencia. Diversas culturas ancestrales reconocen la llamada unión de los contrarios; así, en la divinidad hindú existe la trinidad Brahma-VishnúShiva donde Shiva es el destructor para que luego la fuerza antagónica de Brahma construya. Y en la teoría china, los opuestos, denominados Yin y Yang, están contenidos en el universo y se busca siempre el equilibrio por su opuesto. El Yin representa lo femenino y el Yang representa lo masculino, pero ambos son parte de todo y solo lo desarmonizado se polariza en una sola manifestación discriminando la otra.

por Verónica Romo Directora Educación Parvularia Universidad Central Vivepresidenta OMEP-Chile

Pareciera entonces que no se trata de descartar un polo, puesto que la exclusión es una negación que mantiene oculto lo que "no está aprobado ser". Por tanto, la violencia surge cuando la unidad se rompe, cuando el complemento se hace imposible ¿Por qué discriminamos y no sólo discernimos? La diversidad humana ha estado presente desde muy tempranamente en la existencia humana: su dispersión en todas las zonas geográficas llevó a los diversos grupos a adaptarse a entornos muy diversos y a generar poco a poco, entonces, características también diversas. Como además poseemos un lenguaje, los conocimientos adquiridos han sido rápidamente transmitidos de una generación a otra. Así, las ideas, las creencias, los valores, las costumbres, se transmitían de una generación a otra y también de un grupo a otro. Las formas de vivir no han sido por tanto estáticas. El entorno ha dejado de ser entonces sólo el medio ambiente natural, como en los orígenes, sino que es también un entorno social e ideológico. Y esto sin duda impulsó la presencia de nuevas diversidades. Sabemos científicamente de la interdependencia humana y natural, y de la necesidad de lograr el equilibrio entre el desarrollo humano y la diversidad biológica, sobre bases ecológicamente sostenibles. La biodiversidad, tal como lo evidencian investigaciones diversas, es un requisito fundamental para el equilibrio ecológico. Y el equilibrio ecológico es la base de la vida toda, incluida, por supuesto, la vida humana. La “diversidad”, ya sea cultural, de capacidades o ecológica, es una característica dinámica que confiere resistencia y estabilidad, gusto y sabor, color y belleza, vigor y vitalidad a un sistema. La homologación, la exclusión de un polo, cualquiera sea, anula el posible equilibrio que permite el crecimiento; no se crece en la soledad de la misma forma que no se crece con clones rodeándonos.


!"#$%&'()*"'&$&%")%+$,)%$-.%/0"%,1$*$%2%)('&).#)% ).% 13"% #')/43"% $,#5$1)"% &)% 6137$1'8$,'9.% ,$&$% ()8%/0"%5.'()*"$1:% !1% ,3.,)4#3% &)% ;'()*"'&$&% $7$*,$% /-1#'41)"% $"4),#3":%<165.3"%"3.= ;'()*"'&$&% &)% 6>.)*3% ?+3/7*)@/5A)*B:% ;'()*"'C &$&%43*%1$%)&$&%?.'D3"E%$.,'$.3":::B:%;'()*"'&$&% 43*%&'",$4$,'&$&%2@3%/'.5"($1F$":%G%43*%/3#'($C ,'3.)"E%,$4$,'&$&)"%2%*'#/3"%&'H)*).#)"::::%;'()*C "'&$&%&)%1).65$"E%>#.',$%3%,51#5*$1:%;'()*"'&$&%&)% *)1'6'3.)":% ;'()*"'&$&% &)% 3*F6).)"% ),3.9/',3"% ?437*)8$E% )/'6*$,'9.B% 3% ,1$"):% ;'()*"'&$&% '&)3196',$% 3% 431F#',$% ?,$"3"% &)% *)H56'$&3"B:% ;'()*"'&$&%2%/)&'3%$/7').#):%

I$% &'",*'/'.$,'9.% )"% 5.$% H3*/$% &)% ('31).,'$% "',3196',$E% "'/791',$% )% '.,15"3% ).% 3,$"'3.)"E% ")% #*$."H3*/$% >"#)% $#$J5)% ).% 5.$% $6*)"'9.% HF"',$:% K5').)"% &'",*'/'.$.% 13% +$,).% ")4$*$.&3E% /$*C 6'.$.&3E%2%&$.%5.%#*$#3%'.H)*'3*%).%,5$.#3%$%13"% &)*),+3"%&)%1$"%4)*"3.$":%L$,).%)"#$%&'H)*).,'$% 2$% ")$% 43*% )1% ,313*% &)% 4')1% 3% $4$*').,'$E% )#.'$E% ")M3E%)&$&E%,1$")E%,$4$,'&$&)"E%,51#5*$E%*)1'6'9.% 3% '&)3136F$:% I3"% '.&'('&53"% J5)% &'",*'/'.$.% #').).%5.$%('"'9.%&'"#3*"'3.$&$%&)%1$%)").,'$%&)1% ")*% +5/$.3% 2% ")% $#*'752).% $% "F% /'"/3"% ,$*$,C #)*F"#',$"% 3% ('*#5&)"% J5)% 13"% 57',$.% 5.% )",$19.% /0"% $**'7$% J5)% ,')*#3"% 6*543":% ;)"&)% )"$% N$1#5*$N%45)&).%A586$*%$1%*)"#3%&)%13"%'.&'('&53"% 43*%,5$1'&$&)"%J5)%.3%"3.%1$%)").,'$%&)%)"#3":%!1% 4*)A5','3%$%,')*#3%#'43%&)%,3/5.'&$&)"%+$,)%J5)% 13"%'.&'('&53"%J5)%4)*#).),).%$%)"#$"%")$.%4*)C A586$&3"%$.#)"%&)%")*%,3.3,'&3":%O3.%6).)*$1'C 8$&3"%2%*),+$8$&3":%

I$%'.#31)*$.,'$E%)1%*),+$83%2%1$%'6.3*$.,'$%).%1$% /$23*F$%&)%13"%,$"3"%"3.%&)#)*/'.$.#)"%4$*$%)1% .$,'/').#3% &)% ,3.&5,#$"% &'",*'/'.$#3*'$":% I$"% ,*)).,'$"%43451$*)"%45)&).%,3.()*#'*")%).%4*3C 451"3*$"% &)% 3&'3":% I3"% A5&F3"% "3.% $($*3"E% 13"% 6'#$.3"%1$&*3.)"E%13"%,3*)$.3"%"5,'3"E%13"%4)*5C $.3"%"3.%'./'6*$.#)"%'1)6$1)"E%13"%&)%'.#)1'6).,'$% /3#*'8%"3.%#3.#3":%I3"%'.&'('&53"%J5)%"3.%$H),#$C &3"% 43*% )"#$"% ,1$"'H',$,'3.)"% .3% "3.% ($13*$&3"% 43*% "5"% ('*#5&)"% "'.3% 43*% ,$*$,#)*F"#',$"% "),5.&$*'$"% J5)% .3% &)#)*/'.$.% "5"% ,5$1'&$&)"% ,3/3% ")*% +5/$.3% 2% J5)% ).% /5,+F"'/3"% ,$"3"% "3.%H$1"$":%!"#3"%)A)/413"%"3.%,*5)1)"%)%'.A5"#3"% 4)*3%"3.%13"%,10"',3"%&).#*3%&)%.5)"#*$%"3,')&$&:

P$7)%).#3.,)"%4$*$%+$71$*%&)%'.,15"'9.%4*)65.C #$*.3"% ).% J5>% /)&'&$% &'",*'/'.$/3"E% ).% J5>% H3*/$% "3/3"% '.,$4$,)"% &)% $,)4#$*% &)"&)% )1% H3.&3%&)%.5)"#*$"%$1/$"%$%13"%3#*3"%2%3#*$"%,3/3% ")*)"%+5/$.3"%&)%'65$1%($13*%2%,3.%13"%/'"/3"% &)*),+3"%J5)%$J5)113"%J5)%"3.%Q,3/3%23R:

07


Mi pr!ctica profesional... Esta sección hemos querido dedicarla a quienes han egresado y han hecho su práctica profesional. En esa etapa quien mas, quien menos, hemos vivido experiencias que nos han marcado y que por una razón u otra quisieramos compartir. Si tu ya hiciste tu práctica, hace poco o hace mucho, pero crees que tu experiencia es importante de compartir, escribenos y estaremos gustosos de publicarla.

Mi Práctica Profesional...

En este número, Claudia Muñoz Barrera, hoy ya Académica de la Carrera de Educación Parvularia de la Universidad de La Serena ha querido compartir su experiencia, que en este caso, fue vivir su práctica profesional en el extranjero.

08

El primer año de la carrera el profesor de antropología, Carlos Calvo Muñoz hace una entusiasta propuesta para participar en El Programas de pasantías de la Carrera de Educación Parvularia, con el fin de fortalecer los programas de formación docente a través del intercambio académico y cultural de maestros en formación y en ejercicio.Con esa motivación de primer año universitario, me anime y visualice en esa experiencia. Por supuesto que había que tener un perfil. Ser una estudiante responsable, autónoma, comprometida y con un buen rendimiento académico. Una meta alcanzable para cualquier estudiante de primer año. El tiempo paso, y nunca olvide esa invitación a tener experiencias diversas de conocer y entender el mundo y por sobre todo la educación. La profesora Silvia López de Maturana guía mis contantes inquietudes como estudiante, en los años de pregrado. Yo comencé a preparar el camino que deseaba para mi profesión. Un día salía de una clase de Metodología de la investigación y la profesora me pregunta ¿Claudia te gustaría hacer tu práctica en el extranjero? Yo respondí que si, sin dudar. Trabaje arduamente en todo lo que significaba el proyecto y tenía algunas características ganadas en mi preparación como estudiante de la carrera. La profesora me explica que las experiencias de pasantías consisten en conocer y comprender otras culturas, enriquecer el desa-

rollo personal y profesional, y comprender la educación comparada. El objetivo principal era que las estudiantes, que participaban, se insertaran en la cultura del país visitado, razón por la cual tenían que convivir en casas de estudiantes o de profesoras de la universidad anfitriona para vivenciar más de cerca sus costumbres, tradiciones, etc., y participar de un diálogo de saberes con compañeros y profesores sobre las diversas visiones de la educación de la primera infancia. Anime a algunas compañeras para que diseñáramos este sueño, pero nadie se motivo. No espere a nadie y decidí viajar sola. Como la pasantía tiene el carácter de autogestión, realice ventas de artesanía, cuadernos diseñados por mí y partí los sábados a las ferias libre a vender lo que encontrara. Postule a la Beca de Movilidad Internacional Santander Universidades 2009 y me la otorgaron por méritos académicos.

Salida al Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar, Pamplona, Colombia.

Despegue de Chile el 29 de Julio del 2009 con dirección Colombia, Bogotá. Realice mi Práctica Profesional en la Universidad de Pamplona, al Norte del Departamento de Santander, en el Jardín Infantil CAIMIUP “Tía Tomasita”. Ese jardín infantil estaba bajo la responsabilidad de Bienestar Universitario en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). En esa práctica elaboré una propuesta para el Proyecto Curricular de la institución y al final del periodo académico realice la sustentación ante la comisión del departamento de Universidad, mi maestra facilitadora y mis profesoras de asignaturas complementarias.


!"#$%&'(%)*+),")'-"(%"'./#"0(1/)2%3")'0.%)34(2%)/% +&'4.%0)%+(,4"0(%(%/(%)*+/.,(-"5'%6%1738&)0(%0)% (+,)'0"9(:)3% ;&),(% 0)/% 4),,"4.,".% -.'.-"0.2% /):.3% 0)%3),)3%8&),"0.3%6%%)'%&'(%-&/4&,(%4('%"'-,)$1/)< =)'4)% ,"-(% )'% >"34.,"(% 6% ?).?,(;$(@% A"3% 0$(3% 4,('3-&,,$('%)'4,)%-.'4,(34)32%0"#),3"0(0%6%-(/.,% -(,"1)B.%8&)%0):.%=(,-(0(%="%#"0(%)'%&'%('4)3% 6%&'%0)3+&C3@ D/%4,(1(:.%+)0(?5?"-.%,)(/"9(0.%(;"('9.%="%-.'< -)+-"5'% 0)% 4)'),% 6% 1&3-(,% &'(% )0&-(-"5'% -)'< 4,(0(% )'% )/% 3"?'";"-(0.2% )'% /(% )*+),")'-"(% 6% )/% 3)'4"0.@ E.6% )'% 0$(% 6% 0)30)% /(% (+,.+"(-"5'% 0)% 4.0.% /.% (+,)'0"0.%6%)*+),"=)'4(0.%)'%)3)%"'4),-(=1".% (-(0C="-.% -&/4&,(/2% -,).% 8&)% /(% )0&-(-"5'% (% /(% 8&)%0)1)=.3%-.'4,"1&",%)3%&'(%-)'4,(0(%%)'%/.3% "'4),)3)3%0)%'"B.3%6%'"B(32%)34&0"('4)32%+,.;)3.< ,(32% +,.;)3.,)32% 0.-)'4)3% 6% +(0,)3% 0)% ;(="/"(2% 4.0.3% =('-.=&'(0.3% )'% -.'34,&",% -.'% &'(% 3.-")0(0% -.'% .+.,4&'"0(0)32% 3")'0.% ,)3+.'3(< 1/)3% )'% ('4)+.'),% /.3% 0),)->.3% 6% /(3% ')-)3"< 0(0)3%0)%/.3%0)=F3%3.1,)%/.3%1)');"-".3%+,.+".32% +,".,"9('0.%%/.3%3)'4"=")'4.3%0)%>&=('"0(0%6%/(% 3./"0(,"0(02% )/% ,)3+)4.% (% /(% '(4&,(/)9(2% )/% 3)'< 4"=")'4.%0)%+(4,"(2%0)%"0)'4"0(0%6%4,(0"-".')32%/(% :&34"-"(2%/(%)8&"0(02%)/%,)3+)4.%(%/(%#"0(2%/(%+(9% '(-".'(/%6%=&'0"(/@%G.0.%)'%=):.,(%0)%'&)34,(3% #"0(3%6%/(3%+,5*"=(3%?)'),(-".')3@

H"B.3%6%'"B(3%"'4),(-4&('0.%-.'%&'%,.=+)-(1)9(3%?"?('4)% )'% )/% A&3).% 0)% I,4)% A.0),'.% J(=$,)9% !"//(="9(,% )'% K(=+/.'(2%L./.=1"(@

D'%)/%M(/5'%0)%)*+.3"-".')3%-.'%)/%K,.;)3.,%0)%D0&-(-"5'%N$3"-(%6% A()34,(%N(-"/"4(0.,(

!"#$%&#'($)*+',#--.-#

I-(0C="-(%L(,,),(%D0&-(-"5'%K(,#&/(,"( L..,0"'(0.,(%0)%K,F-4"-(%K,.;)3".'(/ O)+(,4(=)'4.%0)%D0&-(-"5' P'"#),3"0(0%0)%Q(%M),)'(2%L>"/) L=0)3(,,.//."';('4"/R?=("/@-.=

09


El Francisco Miranda, una experiencia de Integraci!n

Por Tatiana Silva Orellana

Reportaje a fondo...

Cuando se propuso el tema de la integración e inclusión, surgió en forma inmediata el “Pancho Miranda”. Para los que no lo conocen, les contaremos un poco de su historia. Comienza el 2 de Enero de 1969, con un pequeño jardín al cual se van incorporando otros cursos en el transcursos de los años, hasta tener desde pre kínder hasta IV Medio. Fundadora, Sra. Teresa Pérez ,mujer visionaria y quien le impregna un sello diferenciador, el que se mantiene hasta hoy .

En 1983 el Colegio logra obtener el Decreto de Especial Singularidad, que lo convierte en uno de los pocos establecimientos educacionales con facultades de elaborar programas propios. Este será un elemento que favorecerá el desarrollo del proyecto educativo. Se le califica de colegio “alternativo” porque existe un ambiente de libertad pocas veces vista en un colegio, el énfasis está en el autocontrol y en la autodisciplina. Este programa de integración esta compuesto por un equipo multiprofesional; terapeutas, fonoaudióloga, psicólogas, educadoras diferenciales, etc., equipo coordinado por la profesional Rosana Henríquez O. quien es Educadora de Párvulos y quien posteriormente, por inquietudes profesionales y personales estudia además Psicopedagogía. Con Rosana conversamos del tema que nos ocupa en este número de nuestra Revista, la Diversidad y la Inclusión y he aquí sus respuestas... 45)<$(" 2-F$(" .+&" +C-&-$1" =$%" &$" *'2*$" 45)<$(" !"# $%&'(%"# $%()*+,"# -*(# *+.# /(# 0"1(2# (/## 2-F$("2$"<'?&'?'2"2'.'".+"G(='F$&""+('"35+"&'" 34.%#-*5#(6&,(#*+##$%.7(1,.#8(#&+,()%"1&9+# '2*+('&'1" +($" " =%+='%$" '" 52'" )$452-.'." ='%'" (+#(/,(#1.:()&.; *%'?'H'%" )$2" +('" .-8+%(-.'." .+" -.-$4'(" 6" .+" !"#$%"&'(")'%')*+%,(*-)'(".+"+(*+"/$&+0-$1"+(*$"(+" )5&*5%'(II""".+"'&052'"4'2+%'".+2*%$".+"&$(",*$(" .-$" +2" 3$%4'" 2'*5%'&1" 6'" 75+" &'" )5&*5%'" .+" &'" .+"&'"+.5)')-@2".+"&'"-2)&5(-@2".+"+(*+")$&+0-$1" .-8+%(-.'."+(*9"-24+%('1"+2"&'")$452-.'." +(")&'8+"+('")5&*5%'1"75+"35+"52")'&.$".+")5&*-8$" " " :" ;<$%'" " +&" =$%75>" (+" '?%+" '&" =%$0%'4'" .+" ='%'"&$"75+"+("+&"=%$6+)*$".+"-2*+0%')-@2 -2*+0%')-@21""6$")%+$"75+"%+(=$2.+"'"&$"75+"+("+&" " ;AB".+&")$&+0-$1"25+(*%$("+(*5.-'2*+("8-+2+"(-2" !"J+")$4+2K@")$2"&'"-2*+0%')-@2"+2"+&"'F$"LMMM1" 52-3$%4+1"6'"+C-(*+"&'")5&*5%'".+"&'".-8+%(-.'.".+" )$2"$)<$"2-F$("I"=+%$"+2"+&"'F$"NEEO"&$("='.%+("" 2$"52-3$%4'%:";"3-2+(".+"&$("DE"%+0%+('2"

10


!"#$%&'()*'%$(+#,'%'###-$$%.)('%#"/#,%$0"-1$#."# )(1"&%'-)$(##0#"(#"/#'2$#3445###!"#-%"'#/'#!""#$ %&'()&*'+%,-+.#"/#(0(+%,+1'2,/#()&*'+#67"# -$(!)!1"#"(#7('#,/'1'8$%9'#."#.)!"2$#."#/'!#'.": -7'-)$("!# -7%%)-7/'%"!# )(.);).7'/"!+# !"# -%"'# 7(# "!,'-)$#."#1%'<'=$#."#/$!#"!,"-)'/)!1'!>

#>

3(+ 4#&0,#(+ 4#,/5'2(+ 65,+ 5'"+ 7,+ 8(),9+ ,7++ :."#+ 65;+ ,<&72,+ 5'+ + 4#"=,)2"+ %,+ &'2,$ /#()&*'+,'+,72,+)"-,/&"> :#?$%#/'!#-'%'-1"%@!1)-'!#."#"!1"#A$/"&)$+#"!1$#!"# .)$# "(# 8$%9'# ('17%'/+# 0'# 67"# /'# -7/17%'# ."# /'# .);"%!).'.#"!1B#)(9"%!'#"(#/'#-$97().'.# CD$%'# # "/# ,$%67E# !"# '<%"# '/# ,%$&%'9'# ."# )(1": &%'-)F(+# # 0$# -%"$# 67"# %"!,$(."# '# /$# 67"# "!# "/# CGH#."/#-$/"&)$+#(7"!1%$!#"!17.)'(1"!#;)"("#!)(# 7()8$%9"+#0'#"I)!1"#/'#-7/17%'#."#/'#.);"%!).'.#."# ($# 7()8$%9'%J# C# 8)("!# ."# /$!# K4# %"&%"!'(# 97-D$!#()2$!#."/#"I)/)$+#,$%#/$#1'(1$#97-D$!#($# D'</'<'(#('.'#."#L!,'2$/+##"!'#87"#/'#'(1"!'/'+# "!$##,%",'%$#'#7('#-$97().'.#,'%'#1%'<'='%#-$(# "!'# .);"%!).'.# ."# ).)$9'!# 0# ."# -7/17%'!>>>."# '/&7('#9'("%'#"!"#87"#7(#D)1$#0#!"#1%'(!8$%9F# "(#-'/.$#."#-7/1);$#,'%'#/$#67"#"!#"/#,%$0"-1$#."# )(1"&%'-)F(> # M"#-$9"(*F#-$(#/'#)(1"&%'-)F(#"(#"/#'2$#NOOO+# -$(#$-D$#()2$!#>#,"%$#"(#"/#344P#/$!#,'.%"!##!"# $%&'()*'%$(#,'%'###-$$%.)('%#"/#,%$0"-1$#."#)(1": &%'-)$(##0#"(#"/#'2$#3445###!"#-%"'#/'#!""#%&$ '()&*'+ %,-+ .#"/#(0(+ %,+ 1'2,/#()&*'+# 67"# -$(!)!1"#"(#7('#,/'1'8$%9'#."#.)!"2$#."#/'!#'.": -7'-)$("!#-7%%)-7/'%"!#)(.);).7'/"!#-$(#/$#67"#!"# -%"'#7(#"!,'-)$#."#1%'<'=$#."#/$!#"!,"-)'/)!1'!> :+ ?-+ ,<&72&#+ 5'(+ ,72#5)25#(+ 0(7+ @"#0(-+ ,'+ -"7+4#"/#(0(7+%,+&'2,/#()&*'9++(50,'2*+-(+ )('2&%(%+%,+'&A"7+1'2,/#(%"7+> H$+# "(# &"("%'/# !)"9,%"# D"9$!# 9'(1"().$# /'# 9)!9'#-'(1).'.>>>33+#3P#()2$!#-$(#("-"!).'."!# "!,"-)'/"!+# # "!,"-)'/9"(1"# # # .)!-','-).'."!# )(1"/"-17'/"!# # 0# M@(.%$9"# ."# G$Q(+# 1%'!1$%($!# ."#/'#-$97()-'-)F(+#C!,"%&"%#0#G)!8'!)'>>>0#$1%$!# 1%'!1$%($!# 9$1$%"!># R"("9$!# 7('# ()2'# -$(# ,'%B/)!)!# -"%"<%'/# 0# ()2$!# -$(# 1%'!1$%($!# '7.): 1);$!+# ,"%$# -$(# )9,/'(1"!# 67"# ($# ("-"!)1'(# /"(&7'="#."#!"2'!#J ###### :+B&,','++'&A"7+)"'+4#"C-,0(7+DE7&)"7> H$+#"/#"!,'-)$#($#"!1B#'."-7'.$#,'%'#"//$+#1'9: ,$-$#1"("9$!#/'#)(8%'"!1%7-17%'#,'%'#()2$!#-$(# .)!-','-).'.# ;)!7'/+# ,$%# /$# -7'/# ($!# ;"%@'9$!# 970#/)9)1'.$!#,'%'#$8%"-"%/"#/$#67"#E/#("-"!)1'> ### F+,'+-(7+7(-(7+%,+!-(7,7+)5('%"+,72G'+&'2,/#($ %"7+)"'+-"7+"2#"7+'&A"7+:+!*0"+7,+#,-()&"'('+>

Rosana Henríquez Olguín Coordinadora Administrativa Técnico- Pedagógica y Coordinadora del Programa Integración. Educadora de Párvulos – Psicopedagoga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Intervención Psicológica en Contextos Educativos, Universidad Complutense de Madrid.

S'# "I,"%)"(-)'# ($!# D'# "(!"2'.$# 67"# 9)"(1%'!# 9'!#1"9,%'($#)(&%"!"(#'/#-$/"&)$+#!"#%"/'-)$('(# 9"=$%+# '7(67"# )&7'/# /$!# ()2$!# G$Q(# 1)"(."(# '# =7(1'%!"#"(1%"#"//$!> ¿ Tú crees que es más fácil que se relacionen con los mas pequeños porque están aprendiendo lo básico ? Es probable,estan mas cercanos en los aprendizajes básicos, y el grado de dependencia que tiene los niños Down también se manifiesta en el jardín , lo que no ocurre en los cursos de media, y esto comienza a producir brechas. Tratamos que el ingreso sea en kínder, se evalúan los niños, si tienen que repetir tratamos que sea en este nivel, porque a partir de 1º básico es el mismo grupo que va a estar junto hasta lV medio, y las brechas cognitivas, mas las brechas de aprendizaje que vayan surgiendo, se van a ir cubriendo con las adecuaciones curriculares. 11


Como lo hacen con el tema curricular? Ellos tiene otra forma de evaluarse, otra dinámica curricular en la sala? Bueno ahí están las adecuaciones curriculares que se hacen con el equipo multiprofesional, esto se evalúa en marzo y planificamos que vamos a esperar de cada niño, cuales son los énfasis que se les debe dar y esto se hace en conjunto con las educadoras y profesores de cada nivel.

misma edad de sus compañeros y eso no es lo habitual, ellos generalmente llegan con dos años sobre la edad de sus compañeros, es una situación nueva y estamos espectantes sobre su desarrollo. Y si me hablas de sueños.. creó que un sueño mío sería tenerles como una residencia en donde pudiesen vivir en forma autónoma y autovalentes.

Las adecuaciones curriculares son más flexibles, consideran la perseverancia, la motivación. Aquí la evaluación se aplica con otros criterios, los tiempos de trabajo son mucho mas sistemáticos, lo que priorizamos es la integración, la socialización con los otros niños.

(ver programa de integración en www.franciscomiranda.cl )

Y tu crees que el estar con otros niños, les beneficie aunque sea distinto el ritmo de aprendizaje? Si, mira el año pasado llegó a nivel medio, una niñita, pero era muy alta para su nivel y la pusimos con el Kínder, entonces esta niña comenzó a aprender por imitación, no hablaba mucho, pero imitaba lo que hacian sus compañeros, por eso el modelo de referencia fueron los niños del kínder. La experiencia nos ha demostrado que los procesos son mucho más exitosos cuando entran desde chicos., no solo en los niños Down, sino que también en los otros niños. Te cuento una anécdota, un niño me contaba que su abuelita siempre le preguntaba por su compañero enfermo y el chico respondía ¿Cuál niño enfermo?.. si él no está enfermo, tiene síndrome Down,.. Bueno, eso te demuestra que está habiendo un cambio cultural. !"#$ %&'"$ #"&$ ()%*+$ ,-+."$ ()%$ -+$ /#'%0 1.+,/2#$%&$3)#*+4%#'+-$5+.+$%&'"&$#/6"&$ 7$5%."$()%$+5.%#*%#$-"&$"'."&$#/6"&$8 !"# $%&%'()(*# +,%# )*&-(.,%&# -*$/%# 0*"%/1&)(1# %-# %&*/2%3# +,%# &*# "*# 41-# 1# 15/%&6%/# %&# &(&.7&# "16*8# 9+,:# "1# 6(4%/-(616# %-0;# 6161# 6%-6%# %"# 2*2%&0*#+,%#&*#-%#,-1#,&('*/2%3#5*/#"*#01&0*# &(&.,&*#1&61#2(/1&6*#1"#*0/*#)*2*#-%#4(-0%3#6%# +,<# )*"*/# 0(%&%# %"# 5%"*3# 0*6*# '",=%3# &*# -%# -*/5/%&6%&888%"#95/%&6(>1?%#%-#%-01/#%&#"1#6(4%/@ -(616#=#-%/#0*"%/1&0%#3#=1#+,%#%-0*#*),//%#%&#"1# )*0(6(1&(6168 Veo que esta muy contenta con el programa, ¿ cual crees tú que sería tu próximo sueño ? Creo que sería lograr insertarlos al mundo laboral, que el taller de cocina que estamos iniciando se convierta en empresa, y lo otro no es un sueño, sino mas bien una espectativa, ya que este año llegó una chica Down que tiene la 12

Realizó la entrevista, Tatiana Silva Orellana


La experiencia de Integraci!n en Aula... También conversamos con la Educadora en Aula del Francisco Miranda, Mónica

Cuéntame, ¿ como es la experiencia de tener niños integrados e incluidos ? Es difícil responder tu pregunta porque no se siente que hayan niños incluidos o integrados, para mí, son todos niños, no hay un trato especial, si aquí un niño da un golpe o le pega a otro , se conversa con ellos, así como se hace con el resto. Todos realizan las mismas tareas, sacan su colación, su agenda, se sientan a almorzar, hay todo un trabajo con la cotidianeidad , que aprendan a desenvolverse y ser autónomos, muchos de estos aprendizajes se dan entre los pares, son ellos los que ayudan a los niños integrados. ¿ Los niños los incorporan como uno mas ? Los pares los reciben como uno más, es el Adulto el que generalmente hace la diferencia, y es eso lo que yo aprendí, ellos te enseñan que es uno más y debe ser tratado así. Por ejemplo: si se pegan, uno como adulto tiende a proteger al niño integrado, pero el niño te dice, -Tía fue él el que comenzó-... Entonces el comportamiento debe ser igual como se hubiese actuado con un niño no integrado. Los niños son auténticos, llegan y preguntan. A las Educadoras ¿ le preguntan porque físicamente es diferente un niño Down ? No, en el colegio eso no ocurre, aquí la esencia es la inclusión , hay muchos niños distintos, por ejemplo: tenemos en el Kínder una niña que es Haitiana, es negra y nadie la mira extraña, lo que pasa, es que acá en el Francisco Miranda tenemos claro que todos somos distintos, que tenemos características diferentes, .. y eso lo socializamos mucho, el respeto de los derechos, pero también de los deberes, que tienen que aprender a escuchar, sea niño o sea adulto. Todo eso lo trabajamos en forma diaria, todos los días hay conversaciones, se trabaja sobre el tema, todos los niños son tratados respetando sus diferencias, entonces el niño integrado, tiene su puesto en la mesa con todos, tiene psicomotricidad, tiene educación física tiene participación en los actos, Es uno mas... Los Niños integrados ¿ en su mayoría tiene Síndrome de Down ? Aunque la mayoría tienen Síndrome de Down, exísten otro tipos de niños,como son: con problemas de aprendizaje severo, otro con síndrome

Mónica Vallejos, Educadora de Párvulos y Coordinadora de Jardín Infantil colegio Fco. de Miranda

de Wilson, y un niño con problemas de lenguaje y motricidad. ¿Se realiza alguna preparación especial con los niños integrados cuando llegan por primera vez al curso ? Es el mismo trabajo que se hace con cualquier niño, se les presenta al resto, se saludan, es todo lo cotidiano. Lo único diferente es que necesitan de mayor tiempo para su aprendizaje,.. Pero como aquí se trabaja la inclusión, se respetan los tiempos de aprendizaje de cada uno, es todo un trabajo, todo un sistema, hay un método que se usa en forma normal, por eso el tener niños integrados no resulta difícil.Pero para que esto se lleve a efecto, debe de haber de cierta cantidad de niños por curso. ¿ Y cuanto es eso ? Lo ideal es entre 15 a 20 niños. Así el trabajo es más personalizado. ¿ Y como es la relación con los padres de los niños integrados ? El tema con los padres es muy relativo, el año pasado trabaje con una niña Down, de padres muy jóvenes, pero ellos tenían muy claro que lo fundamental era preparar a su hija para que pueda manejarse en este mundo. Ellos nos pedían consejos, ayuda y nosotros les dabamos todo el material con el que contábamos, lo cual fue muy bueno, porque nos hicieron investigar, trabajar en forma conjunta, haciendo pautas. Esto permitió que la niña pasara a 1º básico con los otros niños y además muy integrada, con un buen manejo del lenguaje, tomando el lápiz, haciendo sus garabatos, trabajando. 13


Pero también hay otros padres que son mas aprensivos, sobreprotegen al niño, lo consideran mas delicado, mas especial y ese tema también se trabaja en conjunto. Y ¿ que pasa con el resto de los Padres? No, no es tema,hay algunos padres que nos manifiestan su preocupación de que sus hijos se atrasen en el aprendizaje,… pero en general estos casos son aislados, la mayoría comenta que están contentos que su hijo este con niños que son diferentes . Los niños comentan a sus padres que todos en el Jardín son diferentes, y eso tiene que ver con el trabajo de inclusión que hacemos, por ejemplo les decimos – la tía Mónica es igual a la tía Verónica ? Les reforzamos este concepto, en cada actividad, con aprendizajes que sean significativos para ellos ,en los juegos,en las actividades de aula,en la hora de colación, etc,todos, les explicamos que hay niños que necesitan más tiempo que otros para aprender. Por ejemplo, si Juanito se saca los zapatos en la sala, se le dice a Juanito que no hay que hacerlo y a los otros niños se les explica que Juanito necesita más tiempo para entenderlo. ¿ Y eso hace que los niños los perciban distintos ? No, en mi experiencia en aula, te diría que eso no ocurre, Ocurre más bien, con los niños que no tienen ningún tipo de síndrome, que necesitan más atención, porque tienen otro tipo de características, que tiene que ver con sus conductas de adaptación, que vienen con situaciones que son especificas de la familia, sobre todo con los que son agresivos,ya que esto produce rechazo en el resto, y esto también se trabaja, otra manera, pero se trabaja Y fuera del ámbito del colegio, los niños integrados participan en otras actividades,por ejemplo, ¿los invitan a cumpleaños? Si, son todos invitados,.. se invitan sin hacer diferencias,y no solo a los cumpleaños, también se incorporan a presentaciones, salidas a terreno,solo hay que tener mayor cuidado porque los niños integrados se tienden a escapar, pero ahí es donde está el trabajo de integración e inclusión, no se trata solo que los niños se integren a este mundo, sino que los de este mundo, entiendan a los que vienen llegando. La integración no es solo trabajar con niños sino que es hacer que el resto de la comunidad se adapte también. 14

Y en lo que son las planificaciones ¿como lo haces?, ¿hay adaptaciones curriculares? Si se hacen adaptaciones, pero esto es a través del departamento de Integración, en conjunto, Se parte con un diagnostico, tomando en cuenta a cada niño con sus características. Por ejemplo :Si pasamos las vocales, se planifican las adaptaciones curriculares con el equipo de integración, tomando en cuenta las capacidad de acuerdo a lo que los especialistas indiquen y se van graduando, de acuerdo al avance que van teniendo los niños en el aula. Por lo tanto me imagino que cuando se evalúa se hace de la misma manera... Si, se hace en conjunto, como educadora en aula hago una evaluación a nivel general y esta se adjunta a la de los profesionales de cada área, por ejemplo: la evaluación de la pronunciación de las vocales que le hace la fonoaudióloga, va ser distinta de la que realizo yo como Educadora. Uno pone,mucho énfasis en la integración social y el énfasis cognitivo en áreas especificas, se refuerza en los talleres con los profesionales pertinentes. Y tu como profesional ¿ como sientes que abordas el tema ? Bien, feliz me encanta las características que tiene el colegio, que sea inclusivo y existan además niños integrados, resulta más enriquecedor y un desafío profesional, pero también siento que necesito mas herramientas para abordar algunas situaciones y eso me incentiva a seguir estudiando, me gustaría especializarme en el tema. Es bueno estar continuamente perfeccionándose.


! Que son las Retah"las ? Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños. Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias de unos países a otros y dentro del mismo país, de unas regiones a otras. Las hay de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una herida, para contestar a un niño que insulta o que no invita o que te llama mentiroso, etc. RETAHÍLAS QUE ACOMPAÑAN A LOS JUEGOS Escondite Madre e hija van a misa, madre e hija han de volver. Mientras ellas van y vuelven cuento yo las dieciséis.

Pin, pin, saramacatín, vino la pollita con su sabanita, sábana redonda que te pille, que te esconda, que te vayas a esconder, detrás de la puerta de San Miguel.

Para Brincar y Saltar Santa Magdalena que no me rompa una pierna. Santo Tomás que el pajarito eche a volar.

Brinco, brinco, San Francisco. Si me hago mal, que me cure San Pascual.

Por todos mis compañeros y por mí primero

Para que te persigan Aquí te espero comiendo un huevo, patatas fritas y un caramelo.

Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido? Una aguja y un dedal. Date tres vueltas y lo encontrarás.

Hoy aprendemos...

Pongo la mano por mi compañero y por mí primero.

Ronda, ronda, el que no se haya escondido, que se esconda, y si no, que responda.

Corre el anillo Sexta, ballesta, Martín de la Cuesta tenía un buey, que sabía arar, que sí, que no, que en ésta está. Maleta, maleta, maleta, mamá me dijo que estabas en... ésta. China, china, capuchina, en esta mano está la china. Fuente: www.elhuevodechocolate.com

15


Educaci!n Parvularia Inclusiva

Una conversación con Verónica Ubilla, Coordinadora Institucional, Unidad de Regulación MINEDUC, División de Educación Superior.

¿ Desde cuando se comienza a aplicar este concepto en las políticas educativas...?

Conversando con...

Desde los inicios de la Educación Parvularia, los diferentes precursores señalan la atención a niños y niñas diversas, y se focalizan especialmente en los excluidos por diferentes circunstancias, generando propuestas, formas de atención, estrategias , materiales , y promoviendo la incorporación de los diferentes agentes educativos para ofrecer una atención de calidad acorde a las necesidades de niños y niñas . Nuestro país se hace partícipe de las propuestas internacionales y en los años 70, se inician las primeras experiencias intencionadas de Integración educativa, en un trabajo conjunto de algunas Escuelas especiales con Jardínes Infantiles y Salas Cunas, también se encuentran experiencias con Escuelas básicas. Los estudios realizados en diferentes países y también en Chile señalan que los niños y niñas que se integran a temprana edad a la Educación Regular o Común (jardines infantiles o escuelas básicas), obtienen aprendizajes significativos en el marco curricular común y logran una socialización más completa. El crecer y desarrollarse en la diversidad, es un beneficio para los niños y niñas y los adultos que trabajan junto a ellos, ya que se viven los valores de respeto a las diferencias individuales Solidaridad, entre otros. Y en el trabajo pedagógico en muchos casos en el Jardín infantil o en la escuela se realizan interesantes innovaciones y por lo tanto existe un mayor desarrollo profesional de los y las educadoras/es. La sistematización de estas experiencias y el empuje de profesionales y de padres organizados en Asociaciones de Padres y amigos de niños y niñas que presentan Necesidades educativas especiales y de los diferentes sectores de la sociedad se traduce en el año 1994 en la promulgación de la Ley de Integración social, Nº 19.284, que considera los diferentes aspectos 16

de integración social y laboral de las personas que presentan NEE . El Artículo 27 de dicha Ley señala: “Los establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular deberán incorporar las innovaciones y adecuaciones curriculares necesarias para permitir y facilitar, a las personas que tengan necesidades educacionales especiales, el acceso a los cursos o niveles existentes, brindándoles la enseñanza complementaria que requieran, para asegurar su permanencia y progreso en dicho sistema. Cuando la naturaleza y/o grado de la discapacidad no haga posible la señalada integración a los cursos ordinarios, la enseñanza especial se impartirá en clases especiales dentro del mismo establecimiento educacional. Sólo excepcionalmente, en los casos en que los equipos del Ministerio de Educación a que se refiere el artículo 28 lo declaren indispensable, la incorporación a la educación se hará en escuelas especiales, por el tiempo que sea necesario.”


Ley Indígena Nº 19253, promulgada en 1993, en el Título IV, hace referencia a la Educación y Cultura Indígena y se plantea que “en las áreas de alta densidad indígena y en coordinación con los servicios u organismos del Estado que correspondan, desarrollará un sistema de educación intercultural bilingüe a fin de preparar a los educandos indígenas para desenvolverse en forma adecuada tanto en su sociedad de origen como en la sociedad global”. En la promulgación de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, en el año 2002, se plantea en los énfasis curriculares el “respeto a las distintas dimensiones de la diversidad, incluyendo la educación intercultural y la atención a los niños con necesidades educativas especiales.“ La ley General de Educación, promulgada en el año 2009 y que representa el Marco para una nueva institucionalidad en la Educación en nuestro país plantea dentro de los principios rectores:

Diversidad: El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos así como la diversidad cultural, religiosa, y social de las población es que son atendidas por él . Integración, el sistema propiciará la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales. Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural, y de origen, considerando su lengua cosmovisión e historia.” Y señala que es deber del Estado velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa, promoviendo especialmente que se reduzcan las desigualdades derivadas de circunstancias económicas, sociales étnicas, de género, o territoriales, entre otras, Todo este Marco legal ha favorecido la reflexión, acción y reacción de los diferentes sectores de la sociedad en pro de una educación de calidad

para todos y todas , que hoy en día se entiende como Educación para la Diversidad o Educación Inclusiva. Es así como el Programa Chile Crece Contigo, se ha transformado en un Sistema de Protección Integral a la Infancia , la JUNJI , está desarrollando el Programa de Educación Inclusiva , con diversas acciones de capacitación al personal y con experiencias en sus centros a lo largo del país .

Conversando con...

“Equidad, el sistema educativo propenderá a asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir educación de calidad, con especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial.

Verónica Amanda Ubilla Navarro Educadora de Párvulos, Universidad de Concepción, 1974 Licenciada en Educación, Universidad Austral de Chile, 1994 Magíster en Gestión y Planificación Educativa, Universidad Diego Portales, 2004 Diploma en Estudios Avanzados en Psicología y Educación, Conducente a Doctorado, Universidad Autónoma de Madrid 2005.

El Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Educación Especial en el año 2009, elaboró una serie de Guías de apoyo técnico para favorecer el trabajo de Inclusión de niños y niñas en Salas Cunas y Jardines infantiles. Y a nivel de Formación, en la educación Superior , se puede apreciar que la temática de Atención a la Diversidad está presente en los diferentes currículos de formación , en los Centros de Formación Técnica , Institutos profesionales y Universidades. 2.- ¿ Que diferencia existe entre inclusión e integración ? En una conferencia el Sr. C. Wernicke, especialista que apoya el trabajo de inclusión educativa en la Junta Nacional de Jardines Infantiles, el año 2009, presentó un cuadro síntesis que me gustaría mencionar: 17


Integraciรณn: ย 3UHVHQFLD VLPXOWiQHD GH SHUVRQDV FRQ \ VLQ GLVFDSDFLGDG ย ,QVHUFLyQ FRQGLFLRQDGD ย 6ROLFLWD FRQFHVLRQHV DO VLVWHPD HGXFDWLYR ย ,QFRUSRUD D H[FOXLGRV DSWRV ย +RPRJHQL]D D ODV SHUVRQDV HVSHFLDOHV \ H[FHSFLRQDOHV Inclusiรณn : ย 3UHVHQFLD VLPXOWiQHD GH SHUVRQDV ย ,QVHUFLyQ WRWDO H LQFRQGLFLRQDO ย ([LJH PRGLILFDU HO VLVWHPD HGXFDWLYR ย ,QFRUSRUD D ORV H[FOXLGRV ย 9DORUL]D OD LQGLYLGXDOLGDG \ OD 8QLYHUVDOLGDG

Conversando con...

(Q PL RSLQLyQ OD ,QWHJUDFLyQ HGXFDWLYD GH QLxRV \ QLxDV TXH SUHVHQWDQ QHFHVLGDGHV HGXFDWLYDV HVSHFLDOHV HV XQD HVWUDWHJLD TXH QRV KD SHUPLWLGR HYLGHQFLDU TXH VH SXHGH LQWHJUDU WUDEDMDQGR HQ FRQMXQWR SHUR TXH HVR QR EDVWD HV QHFHVDULR UHYLVDU \ DPSOLDU OD YLVLyQ \ FRQFHSFLyQ TXH GHVGH ORV &HQWURV HGXFDWLYRV VH PDQHMD HQ WRUQR D OD (GXFDFLyQ SDUD WRGRV

4.- ยฟ Considera que la educadora tiene las herramientas necesarias para realizar las adecuaciones Curriculares pertinentes, o es necesario contar con una psicopedagoga ? /D (GXFDGRUD \ HO (GXFDGRU GH 3iUYXORV FXHQWDQ FRQ ODV KHUUDPLHQWDV SDUD DWHQGHU ORV GLIHUHQWHV ULWPRV \ HVWLORV GH DSUHQGL]DMH HQ HO DXOD VLQ HPEDUJR HO WUDEDMR HQ HTXLSR FRQ SURIHVLRQDOHV GH DSR\R QRV DSRUWD YLVLRQHV GLIHUHQWHV \ HQULTXHFH OD SURSXHVWD GH WUDEDMR FRQ QLxRV \ QLxDV QR SHQVHPRV VROR HQ OD (GXFDGRUD 'LIHUHQFLDO 7$0%,(1 (6 1(&(6$5,2 7(1(5 (1 &8(17$ $ /$ (GXFDGRUD ,QWHUFXOWXUDO R DJHQWH FRPXQLWDULR TXH KDEOD D\PDUD SRU HM VL WHQHPRV QLxRV R QLxDV GRQGH HVD HV VX OHQJXD PDWHUQD 5.- ยฟ Cual es la importancia que tiene la inclusiรณn en el Jardรญn infantil, y en que repercute en el futuro ? ย 2IUHFHU (GXFDFLyQ GH FDOLGDG D QLxRV \ QLxDV \ VXV IDPLOLDV ย 9DORUDU \ DSUHQGHU GHVGH HGDGHV WHPSUDQDV OD ULTXH]D GH OR GLIHUHQWH ย $YDQ]DU HQ OD FRQVWUXFFLyQ GH 6RFLHGDGHV PiV MXVWDV \ 'HPRFUiWLFDV

Algunos aportes Bibliogrรกficos: ZZZ PLQHGXF FO ย /D 'LYLVLyQ GH (GXFDFLyQ *HQHUDO SRQH D GLVSRVLFLyQ GH ODV FRPXQLGDGHV HGXFDWLYDV HO PDWHULDO โ Guรญas de apoyo tรฉcnico-pedagรณgico: necesidades educativas especiales en el nivel de Educaciรณn Parvulariaโ

3.- ยฟ Existen las adecuaciones curriculares en Educaciรณn Parvularia, para llevar a cabo la Inclusiรณn ? 6L VH DWLHQGHQ ODV FDUDFWHUtVWLFDV LQGLYLGXDOHV GH ORV QLxRV \ QLxDV \ VH YDULD OD IRUPD GH RUJDQL]DU ORV JUXSRV HQ EDVH D FULWHULRV UHDOHV GH GHVDUUROOR \ DSUHQGL]DMH WUDEDMDQGR SRU VXEJUXSRV SRU HMHPSOR HVWDUtDPRV DYDQ]DQGR HQ RIUHFHU SURJUDPDV SHGDJyJLFRV GH FDOLGDG 5HDOL]DU DGHFXDFLRQHV FXUULFXODUHV HV DOJR TXH HQ (GXFDFLyQ 3DUYXODULD GHEHUtDPRV WHQHU SUHVHQWH DO SUHFLVDU \ FRQVLGHUDU ORV &RQWH[WRV SDUD HO DSUHQGL]DMH DWHQGLHQGR TXH QR H[LVWH XQ QLxR R QLxD LJXDO D RWUR 18

*8,$ ,QWURGXFWRULD 5HVSXHVWD HGXFDWLYD D OD GLYHUVLGDG \ D ODV 1HFHVLGDGHV (GXFDWLYDV (VSHFLDOHV *8,$ 1ย 1(( DVRFLDGDV D 'LVFDSDFLGDG $XGLWLYD *8,$ 1ย 1(( DVRFLDGDV D 'LVFDSDFLGDG 9LVXDO *8,$ 1ย 1(( DVRFLDGDV D 'LVFDSDFLGDG 0RWRUD *8,$ 1ย 1(( DVRFLDGDV D 3UREOHPDV GH $WHQFLyQ \ &RQFHQWUDFLyQ *8,$ 1ย 1(( DVRFLDGDV D 5HWUDVR GHO 'HVDUUROOR \ 'LVFDSDFLGDG ,QWHOHFWXDO *8,$ 1ย 1(( DVRFLDGDV D $XWLVPR *8,$ 1ย /HQJXDMH \ $SUHQGL]DMH ย 1XHYD 3HUVSHFWLYD \ 9LVLyQ GH OD (GXFDFLyQ (VSHFLDO 'RFXPHQWR GH OD &RPLVLyQ GH ([SHUWRV GH OD (GXFDFLyQ (VSHFLDO 0,1('8&


‡ 3ROtWLFD 1DFLRQDO GH (GXFDFLyQ (VSHFLDO “Nuestro compromiso con la Diversidadâ€? PDWHULDO GH IRUPDFLyQ GRFHQWH 3UR\HFWR GH &RODERUDFLyQ 2($ 81(6&2 0LQLVWHULR GH (GXFDFLyQ GH &KLOH $UJHQWLQD 8UXJXD\ 3DUDJXD\ \ %UDVLO ‡ %/$1&2 5 “La atenciĂłn a la diversidad en el aula y las adaptaciones del curriculoâ€? HQ $ 0DUFKpVVL & &ROO \ - 3DODFLRV FRPSV 'HVDUUROOR SVLFROyJLFR \ (GXFDFLyQ ,,, 1HFHVLGDGHV HGXFDWLYDV HVSHFLDOHV \ DSUHQGL]DMH HVFRODU 0DGULG $OLDQ]D HGLWRULDO ‡ %/$1&2 5 “Hacia una escuela para todos y con todosâ€? HQ %ROHWtQ GHO 3UR\HFWR 3ULQFLSDO GH (GXFDFLyQ HQ $PpULFD /DWLQD \ HO &DULEH Qž SS

ComitĂŠ Argentino

4Âş Encuentro Internacional de EducaciĂłn Infantil Buenos Aires - Argentina 5 al 9 de Mayo 2011

‡ %/$1&2 5 'XN & \ 3pUH] 0 “Servicios de apoyo a la integraciĂłn educativaâ€? )XQGDFLyQ +,1(1, )21$',6 &KLOH ‡ $,16&2: 0 “Necesidades especiales en el aulaâ€? *XtD SDUD OD IRUPDFLyQ GHO SURIHVRUDGR (GLFLRQHV 8QHVFR 1DUFHD (VSDxD ‡ $,16&2: 0 \ %RRWK 7 “Index for InclusiĂłn. Centre for Studies on Inclusive Educationâ€? &6,( %ULVWRO 8.

Necesitas una PĂĄgina

WEB? una revista virtual...? un folleto...?

DiseĂąo GrĂĄfico

fono (56-2)893 4120 movil 8 994 2890 Web: http://bit.ly/fNGL0N

US$ 960 p/persona

$ 465.000 aproximadamente, dependiendo del tipo de cambio

Incluye: Arancel del Seminario Ticket aĂŠreo RecepciĂłn y transporte de entrada y salida City Tour Cena y EspectĂĄculo en Piazzola Tango 4 noches de alojamiento, desayuno incluĂ­do en hotel Nogaro ( 4* superior)

Consultas e inscripciones hasta el 20 de Abril al mail: jsotelo@topsecre.cl Cupos Limitados 19


! Que es la OMEP ? OMEP son las siglas de la Organización Mundial para la Educación Pre Escolar, un organismo internacional, no gubernamental, fundada en 1948 para promover la educación de los niños menores de 8 años en todo el mundo. La OMEP se encuentra en más de 70 países y tiene representantes en las reuniones mundiales de UNESCO, UNICEF, el Consejo de Europa y otros organismos internacionales de diversas partes del mundo cuyos objetivos son similares.

OMEP CHILE

El objetivo de la OMEP es promover, para todos los niños y niñas del mundo, condiciones óptimas que les garanticen bienestar, desarrollo y felicidad al interior de sus familias, instituciones y comunidades. Para lograrlo la OMEP: Aboga por los derechos de la infancia según se establece en la Convención de Naciones Unidas de los Derechos del Niño. Apoya la investigación que puede influir en las condiciones en que viven, se desarrollan y juegan los niños. Apoya toda gestión que pretende mejorar la educación preescolar. Realiza proyectos que contribuyen a una mejor comprensión entre los pueblos y a la paz mundial.

20

¿Qué es la OMEP Chile? EL 4 de Diciembre de 1981, ante Notario de la República de Chile, comparecieron las integrantes de la entonces Directiva Nacional, presididas por la Srta. Dina Alarcón Quezada, generando la existencia de dicha corporación. Los objetivos de la Corporación son: a) Promover en el plano nacional el estudio, investigación y la atención integral del pre escolar o párvulo con el fin de favorecer su bienestar y su vida familiar y contribuir en esta forma a la paz en el mundo. b) Divulgar, difundir, publicitar y dar a conocer la educación del pre escolar. c) Divulgar los acuerdos de la OMEP aprobados por su Consejo o Asamblea General d) Impulsar y fomentar la organización de cursos, charlas y seminarios que tengan como principal objetivo la difusión de la Educación Pre escolar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.