FOMILENIO II Nuestro Legado 2015-2020

Page 1

Nuestro Legado 2015 – 2020 FOMILENIO II Más inversión, menos pobreza



Nuestro Legado 2015 – 2020 FOMILENIO II Más inversión, menos pobreza

FOMILENIO II


Miembros de la junta directiva de FOMILENIO II Miembros con derecho a voto

Miembros sin derecho a voto

Propietarios

Propietarios

Ernesto Alfredo Castro Aldana Secretario Privado de la Presidencia y Presidente de la Junta Directiva

Maria Luisa Hayem Brevé Ministra de Economía

Edgar Romeo Rodríguez Herrera Ministro de Obras Públicas y Transporte Carla Evelyn Hananía de Varela, Ministra de Educación Nelson Fuentes Ministro de Hacienda Robert Henderson Murray Meza Representante del sector privado Reina Elizabeth Durán de Alvarado Representante del sector académico Mirsna Emely Torres de Silva Representante de ONG

Fernando Andrés López Larreynaga Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales Salvador Antonio Gómez Sánchez Presidente PROESA Jorge Miguel Kattán Readi Secretario de Comercio e Inversión

Suplentes Miguel Ángel Corleto Urey Viceministro de Economía Karla Margarita Morataya de Trujillo Directora Ejecutiva Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ronald Humberto Stinau Escalante Director Ejecutivo PROESA

Suplentes Francisco Javier Argueta Gómez, Asesor Legal Secretaría Privada

Luis Eduardo Rodríguez Villacorta Comisionado Presidencial para Proyectos Estratégicos

Emilio Martín Ventura Díaz Gerente Técnico Corporativo Ministerio de Obras Públicas y Transporte

Representantes municipales

Hermelindo Ricardo Cardona Alvarenga Viceministro de Educación

Francisco Salvador Hirezi Morataya Alcalde Municipal de Zacatecoluca

Oscar Anaya Viceministro de Hacienda

Suplente

José Ángel Quirós Noltenius Representante del sector privado Juan Rosa Quintanilla Quintanilla Representante del sector académico Santos Rafael Alemán Ortega Representante de ONG

Propietario

José Roberto Aquino Ruíz Alcalde Municipal de Sonsonate

MCC Martha Keays Directora Residente de País, Corporación Reto del Milenio (MCC) FOMILENIO II Wiliam Pleites Director Ejecutivo FOMILENIO II


FOMILENIO II

Millennium Challenge Corporation (MCC)

William Pleites Director Ejecutivo

Martha Keays Directora Residente de País de MCC

Jacinto Reyes Gerente General

Richard Mora Subdirector Residente de País de MCC

Ricardo Tablas Asesor Legal

Preston Winter Procurement Director

Cristina Girón Asesora de Políticas Públicas y Comunicaciones

Stephanie Burch Assistant General Counsel

Sergio Bassett Gerente de Adquisiciones / Agente de Adquisiciones

Lara Gabriele Senior International Attorney Kristine Gyulbudagyan Director, Program Financial Services

Gabriela Quintanilla Gerente de Administración y Finanzas / Agente Fiscal

Rodney Chow Associate Director – Infrastructure Lead

Enrique Vega Gerente de Infraestructura Logística

Marycel Tuazon Associate Director, Infrastructure (WASH)

Soledad Cardenal Gerente de Calidad de la Educación

Carlos Gargiulo Senior Operations Advisor – Human Capital Project Lead

Óscar Díaz Gerente de Apuesta por InversionES Roberto López Gerente de Monitoreo y Evaluación María Elena Enríquez Especialista de Diálogo Social y Participación Ciudadana Violeta Muñoz Gerente de Inclusión Social e Igualdad de Género Carlos Huezo Gerente de Gestión Social y Medioambiente Nubia Siguenza Gerente Plan de Acción de Reasentamientos Walter Alarcón Auditor Interno

James Hallmark Director, Finance, Investment, & Trade – Investment Climate Project Lead Mesbah Motamed Economist – Human Capital and Investment Climate Projects Jennifer Rimbach Program Officer, FIT – Investment Climate Project support Doug Mason Director, Environmental & Social Performance – Investment Climate Project Sarah Martiny Senior Program Officer, Environmental & Social Performance – Human Capital and Logistical Infrastructure Projects

Monica Tejada Associate Director, Gender & Social Inclusion Luisa Escobar Gender and Social Inclusion Contractor Andrew Carter Economist – Logistical Infrastructure Project Anne Pizer Director, Monitoring & Evaluation Jenny Heintz Associate Director, Monitoring & Evaluation Josh Alfonso Results Reporting Analyst Michelle Cigarruista Program Officer Rachel Snyderman Program Officer José Antonio Ramos Chorro Development Specialist Flor Gómez Program Assistant



Contenido Pรกg. Mensaje del Presidente de la Junta Directiva de FOMILENIO II

vii

Saludo de la Corporaciรณn Reto del Milenio (MCC)

viii

Presentaciรณn del Director Ejecutivo

ix

1.

2

Lรณgica del Programa 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

2.

Principios rectores de la implementaciรณn 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

3.

2

El desafรญo: bajo crecimiento econรณmico y baja productivdad en la producciรณn de bienes y servicios transable La formulaciรณn de un segundo Convenio con la Corporaciรณn Reto del Milenio (MCC) Los obstรกculos para invertir en El Salvador y los proyectos de FOMILENIO II Resultados e impacto esperados del Programa: marco lรณgico Proyecto de Clima de Inversiรณn Proyecto de Capital Humano Proyecto de Infraestructura Logรญstica Puesta en marcha del Programa

Inclusiรณn social y gรฉnero Gestiรณn social y medio ambiente Participaciรณn ciudadana Plan de acciรณn de reasentamientos Transparencia y rendiciรณn de cuentas Sostenibilidad

Legado de FOMILENIO II

Abreviaciones y acrรณnimos

3 4 5 6 8 9 9 11 11 11 12 12 14 15 18

36

v


Únicamente a través de los dos programas financiados por la Corporación Reto del Milenio, Estados Unidos ha canalizado más de US$700 millones para financiar proyectos diversos, todos los cuales han estado orientados a promover la inversión, el empleo y el crecimiento económico de El Salvador.


Mensaje del Presidente de la Junta Directiva de FOMILENIO II Pocos paĂ­ses en el mundo gozan del privilegio de contar con una relaciĂłn de amistad tan sĂłlida como la que, por mĂĄs de un siglo, ha caracterizado a los pueblos y gobiernos de los Estados Unidos y El Salvador. Estados Unidos no solamente es el socio comercial mĂĄs importante de El Salvador, el mayor inversionista y el lugar de residencia de casi un tercio de la poblaciĂłn salvadoreĂąa, sino tambiĂŠn el socio confiable que nos ha acompaĂąado con una cooperaciĂłn oportuna y generosa que se intensifica en los momentos de mayor necesidad. Ăšnicamente a travĂŠs de los dos programas financiados por la CorporaciĂłn Reto del Milenio, Estados Unidos ha canalizado mĂĄs de US$700 millones para financiar proyectos diversos, todos los cuales han estado orientados a promover la inversiĂłn, el empleo y el crecimiento econĂłmico de El Salvador. Este aĂąo, estamos finalizando FOMILENIO II, un ambicioso programa que por cinco aĂąos ha estado implementando una diversidad de iniciativas cuidadosamente formuladas con el propĂłsito de remover algunos de los principales obstĂĄculos para invertir en El Salvador. En el Proyecto Clima de InversiĂłn, el ĂŠnfasis estuvo en simplificar trĂĄmites, mejorar la calidad de las regulaciones e introducir nuevas herramientas de promociĂłn de inversiĂłn como los Asocios PĂşblico Privados y el fondo de Apuestas por Inversiones. El Proyecto de Infraestructura LogĂ­stica, por su parte, desarrollĂł una diversidad de intervenciones con el propĂłsito de facilitar el comercio y reducir los costos de logĂ­stica y transporte. Finalmente, el Proyecto de Capital Humano se concentrĂł en actividades orientadas a mejorar la calidad de la educaciĂłn y en expandir la educaciĂłn tĂŠcnica y la formaciĂłn profesional con el propĂłsito de contar con personas con valores y provistas de habilidades y competencias exigidas en el mercado laboral. Es importante destacar que la implementaciĂłn de FOMILENIO II no estuvo libre de obstĂĄculos. Cuando iniciĂł nuestro gobierno, en junio de 2019, habĂ­a una fuerte preocupaciĂłn en MCC porque de los US$277 millones de su donaciĂłn, Ăşnicamente se habĂ­an desembolsado US$ 81.1 millones (29.3%). A marzo de 2020, sin embargo, los desembolsos habĂ­an subido a US$185.6 (67%), con lo cual el paĂ­s registraba ya un nivel de avance superior al promedio de todos los convenios financiados por MCC cuando se encontraban a menos de 7 meses de su finalizaciĂłn. En plena celebraciĂłn de ese logro nos encontrĂĄbamos, cuando iniciĂł la pandemia del Covid-19. Con el propĂłsito de proteger a la poblaciĂłn de tan terrible amenaza, el presidente Bukele se vio obligado a detener por algunos meses las obras de infraestructura y, luego, a establecer una diversidad de disposiciones y protocolos en materia de salud ocupacional que terminaron ocasionando atrasos, que volvieron imposible que algunas de ellas se pudieran finalizar antes del 9 de septiembre de 2020. SimultĂĄneamente, el presidente Bukele, al igual que los gobernantes del resto de paĂ­ses que estaban gozando de convenios con MCC, solicitĂł una prĂłrroga, la cual gozĂł de la aprobaciĂłn oportuna del Congreso de los Estados Unidos, pero no del Senado. Ante ello, nuestro gobierno reiterĂł su compromiso de finalizar exitosamente el Convenio proporcionando los recursos para que las obras pendientes puedan ser finalizadas con recursos propios y siempre bajo los estĂĄndares de calidad, transparencia y participaciĂłn que han caracterizado a FOMILENIO II. Las labores no terminan aĂşn. Es necesario seguir trabajando en la modernizaciĂłn del Estado, la mejora regulatoria, la facilitaciĂłn del comercio, la inversiĂłn en las habilidades de los salvadoreĂąos en encontrar mecanismos innovadores y eficientes para atraer inversiĂłn privada. Solo de esta forma podemos transformar la visiĂłn de reducir la pobreza a travĂŠs del crecimiento econĂłmico en una realidad tangible para el paĂ­s. Nuestro gobierno estĂĄ alineado con este objetivo y con el bienestar de nuestra poblaciĂłn, de este modo, llenos de gratitud con el pueblo estadounidense por su apoyo, reconocemos el legado de FOMILENIO II y nos comprometemos a continuar los esfuerzos para dar sostenibilidad y escalar las inversiones de este Programa.

Ernesto Alfredo Castro Aldana Secretario Privado de la Presidencia y Presidente de la Junta Directiva de FOMILENIO II

vii


Saludo de la CorporaciĂłn Reto del Milenio (MCC) Llegamos al final del camino, un largo camino, lleno de obstĂĄculos y situaciones inesperadas, que hemos superado gracias a mucho esfuerzo, trabajo constante en equipo y la siempre apertura al diĂĄlogo. En este programa orientado a mejorar las condiciones para que los salvadoreĂąos prosperen, hemos logrado historias de ĂŠxito maravillosas, que sin duda ayudarĂĄn a superar las barreras que no han permitido que El Salvador aproveche su potencial econĂłmico. Han sido meses muy intensos en los que se ha estado trabajando en los Ăşltimos detalles de finalizaciĂłn de las intervenciones, asĂ­ como en la preparaciĂłn de las condiciones necesarias para que ĂŠstas sean sostenibles. Durante estos 5 aĂąos, la CorporaciĂłn del Reto del Milenio, (MCC), FOMILENIO II y el GoES hemos trabajado de la mano para mejorar la normativa burocrĂĄtica, proveer bienes y servicios pĂşblicos especĂ­ficos en colaboraciĂłn con el sector privado y reducir los costos logĂ­sticos de transporte para promover un buen entorno de negocios. TambiĂŠn hemos puesto todos nuestros esfuerzos para aumentar la productividad laboral de los futuros trabajadores mediante mejoras en la calidad de la educaciĂłn, proporcionando los conocimientos adecuados para que los estudiantes salvadoreĂąos adquieran las competencias requeridas en el mercado laboral. En 2015 nos fijamos dos retos: el primero consistĂ­a en finalizar exitosamente este importante Programa de cooperaciĂłn; y el segundo, mĂĄs ambicioso aĂşn, radicaba en posicionar a FOMILENIO II como un Programa de cooperaciĂłn insignia de MCC para promover la inversiĂłn, el empleo y el crecimiento en El Salvador. En ambos hemos enfrentado obstĂĄculos de diversa naturaleza, pero creemos que los hemos logrado. Los salvadoreĂąos se merecen la realizaciĂłn de las oportunidades ofrecidas por este Convenio y esto ha requerido del trabajo concertado y comprometido de todas las personas e instituciones involucradas en el Programa, asĂ­ que no quiero finalizar, sin antes reconocer: 1- Al Gobierno de El Salvador, por ser ese socio con el que emprendimos esta gran labor, y quien tiene el reto de cuidar y sostener esta inversiĂłn para que pueda servir, por muchos aĂąos, a miles de salvadoreĂąos. A los miembros de la Junta Directiva de FOMILENIO II, por tomarse el tiempo en sus apretadas agendas para asegurarse de que este Programa funcione y sea un modelo de transparencia, de buena gobernanza y rendiciĂłn de cuentas mutuas. 2- Finalmente, a todo el personal de FOMILENIO II, liderado por William Pleites y Jacinto Reyes, quienes con su gran nivel de dedicaciĂłn, compromiso y profesionalismo tomaron este reto en colaboraciĂłn con 3- el Gobierno de los Estados Unidos y la MCC, y lograron una transformaciĂłn de paĂ­s, dando nuevas oportunidades para el crecimiento, promoviendo prosperidad para todos y luchando por el futuro de este paĂ­s tan maravilloso. Martha Keays Directora Residente de PaĂ­s, MCC

viii


PresentaciĂłn del Director Ejecutivo FOMILENIO II, el Programa de cooperaciĂłn insignia de MCC para promover la inversiĂłn, el empleo y el crecimiento en El Salvador, llegĂł a su final. Luego de cinco aĂąos de trabajar intensamente, nos sentimos satisfechos con los resultados obtenidos en cada uno de nuestros Proyectos y estamos convencidos que el legado que dejamos es de gran beneficio para el desarrollo del paĂ­s. No dejamos solo obras de infraestructura que proporcionan beneficios sociales, sino tambiĂŠn polĂ­ticas pĂşblicas que servirĂĄn de soporte para el desarrollo econĂłmico y social del paĂ­s. Dejamos, ademĂĄs, herramientas s de vanguardia para mejorar la calidad de la educaciĂłn y volverla pertinente; para simplificar trĂĄmites engorrosos y regulaciones costosas e ineficientes; para fortalecer los vĂ­nculos entre la inversiĂłn privada y la inversiĂłn pĂşblica; y para facilitar el comercio internacional. Con estas herramientas, hemos sido pioneros en incorporar a los actores privados como protagonistas en los sistemas de educaciĂłn tĂŠcnica y formaciĂłn profesional; hemos fortalecido el modelo de los Sistemas Integrados de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno vinculĂĄndolos a la dinĂĄmica del mercado laboral; hemos institucionalizado la mejora regulatoria y la simplificaciĂłn de trĂĄmites como polĂ­ticas de Estado; hemos hecho inversiones novedosas en infraestructura logĂ­stica y vial para facilitar el comercio y mejorar la competitividad del paĂ­s, y hemos desarrollado e impulsado un mecanismo novedoso de cooperaciĂłn eficaz para promover la inversiĂłn privada, vinculĂĄndola a la inversiĂłn pĂşblica.

Los logros alcanzados con nuestras mĂĄs de 100 intervenciones distribuidas en 66 municipios de 10 departamentos del paĂ­s, benefician a cerca de 4 millones de salvadoreĂąos, y son el reflejo tanto del trabajo coordinado de un equipo multidisciplinario, como de la cooperaciĂłn y del diĂĄlogo abierto y permanente con distintos actores involucrados en el desarrollo: el gobierno de El Salvador (incluido el gobierno central, los gobiernos municipales, la Asamblea Legislativa y hasta el Ă“rgano Judicial y la FiscalĂ­a General de la RepĂşblica), empresarios, academia, sociedad civil y, desde luego, la poblaciĂłn beneficiaria de nuestro Programa. Con esta publicaciĂłn, que narra el camino recorrido por FOMILENIO II durante los pasados cinco aĂąos y deja constancia de nuestros resultados, cerramos nuestro compromiso con la transparencia, la participaciĂłn ciudadana y la rendiciĂłn de cuentas, pero, sobre todo, evidenciamos nuestro compromiso con El Salvador. William Pleites Director Ejecutivo, FOMILENIO II

ix


Jovén capacitándose en el curso de albañilería, impartido por FOMILENIO II


1. LĂłgica del Programa 1.1 El desafĂ­o: bajo crecimiento econĂłmico y baja productividad en la producciĂłn de bienes y servicios transables El Salvador, en 2012, tenĂ­a mĂĄs de una dĂŠcada de crecimiento econĂłmico por debajo del resto de paĂ­ses de la regiĂłn, el cual es un desafĂ­o que todavĂ­a persiste (ver figura 1). Ese aĂąo se realizĂł un estudio sobre las principales restricciones al crecimiento, cuya elaboraciĂłn estuvo a cargo de especialistas de los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos en el marco de cooperaciĂłn del Asocio para El Crecimiento (APC). El estudio concluyĂł que la restricciĂłn fundamental que frenaba el crecimiento en El Salvador era la baja productividad del sector productor de bienes y servicios transables internacionalmente (PFG, 2011). Los autores concluĂ­an, ademĂĄs, que El Salvador podrĂ­a estar perdiendo hasta 8 puntos porcentuales del PIB relativo a los paĂ­ses que participan en el TLC con Estados Unidos1 como consecuencia de dicha restricciĂłn.

Figura 1

Tasas de crecimiento del PIB real para los paĂ­ses de AmĂŠrica Central (porcentaje, 2000-2019)

Fuente: elaboraciĂłn propia con base en datos del Banco Mundial (2020) 1 Conocido como CAFTA por sus siglas en inglĂŠs y hace referencia al Tratado de Libre Comercio entre RepĂşblica Dominicana, CentroamĂŠrica y Estados Unidos de AmĂŠrica

2


1.2 La formulaciĂłn de un segundo Convenio con la CorporaciĂłn Reto del Milenio (MCC) En diciembre de 2011, El Salvador fue el Ăşnico de los 29 paĂ­ses de renta media baja considerados como elegibles para suscribir un Convenio que recibiĂł el aval de parte de la Junta Directiva de la MCC para desarrollar la propuesta de un nuevo programa de cooperaciĂłn. Esta decisiĂłn se justificaba por el buen desempeĂąo del paĂ­s en la ejecuciĂłn del primer Programa de cooperaciĂłn (FOMILENIO 2007-2012) y porque el paĂ­s formaba parte del Asocio para el Crecimiento (APC). Luego, se conformĂł un equipo tĂŠcnico especializado para la formulaciĂłn de la propuesta en la que se determinarĂ­a dĂłnde y cĂłmo se invertirĂ­an los recursos de la nueva cooperaciĂłn, comenzando asĂ­ la formulaciĂłn de lo que luego serĂ­a FOMILENIO II. Con el propĂłsito de obtener sugerencias sobre los posibles Proyectos y Actividades que deberĂ­an formar parte del nuevo Programa de cooperaciĂłn, en 2012 se hizo una consulta en la que participaron mĂĄs de 3,000 personas, entre lĂ­deres comunales, polĂ­ticos y empresariales, funcionarios de gobierno, representantes de la sociedad civil, acadĂŠmicos e integrantes de la diĂĄspora salvadoreĂąa residente en Estados Unidos. La propuesta finalmente diseĂąada obtuvo el aval por parte de la Junta Directiva de la MCC en agosto de 2013, lo cual permitiĂł que el nuevo Convenio de cooperaciĂłn fuera finalmente firmado el 30 de septiembre de 2014.

Partiendo del anĂĄlisis de restricciones al crecimiento econĂłmico realizado en 2011, el Programa FOMILENIO II fue diseĂąado con el cuidado de plantear soluciones a las causas del problema a tratar basadas en evidencia. Debido a ello, se determinĂł que el impacto que se buscaba era a nivel nacional, aunque algunas de sus intervenciones estuvieran concentradas en zona sur del paĂ­s. Con esta nueva orientaciĂłn, y como resultado de las diversas consultas sectoriales y territoriales realizadas, el Programa fue dividido en tres Proyectos: Clima de InversiĂłn, Capital Humano e Infraestructura LogĂ­stica. Estos se unen bajo un marco lĂłgico que identifica claramente los problemas de raĂ­z que contribuyen a la baja inversiĂłn y productividad del sector transable.

FOMILENIO II Clima de InversiĂłnĂłn

Capital Humano

Infraestructura LogĂ­stica

3


1.3 Los obstĂĄculos para invertir en El Salvador y los proyectos de FOMILENIO II Como parte del diagnĂłstico inicial para la formulaciĂłn de FOMILENIO II se identificaron una serie de obstĂĄculos a la inversiĂłn y a la productividad del sector productor de bienes y servicios transables del paĂ­s. Estos obstĂĄculos pueden resumirse en: (1) regulaciones ineficientes y trĂĄmites engorrosos que generan altos costos a la hora de hacer negocios; (2) baja competitividad en sectores clave para la competitividad, tales como energĂ­a y servicios aeroportuarios; (3) deficiencia o escasez de bienes pĂşblicos necesarios para la productividad y la inversiĂłn, tales como vĂ­as de acceso, agua, saneamiento, entre otros; (4) escasez de fuerza laboral con las competencias requeridas por los sectores productivos; y (5) deficiencias en la infraestructura fĂ­sica y tecnolĂłgica relacionada con el comercio. La figura 2 muestra cĂłmo los Proyectos de FOMILENIO II buscan atender dichos obstĂĄculos:

Actividades de FOMILENIO II

Proyectos de FOMILENIO II

ObstĂĄculos

Figura 2

ObstĂĄculos para la inversiĂłn y los Proyectos de FOMILENIO II

RegulaciĂłn ineficiente y trĂĄmites engorrosos

Baja competitividad de sectores clave: energĂ­a servicios aeroportuarios etc.

Proyecto de Clima de InversiĂłn

Actividad de Mejora Regulatoria

Actividad de Desarrollo de Asocios

Deficiencia o escasez de bienes pĂşblicos: agua, saneamiento, riego

Falta de fuerza laboral con las competencias requeridas

Proyecto de Capital Humano

Actividad de Mejora de la Calidad de la EducaciĂłn

Actividad de Reforma del Sistema Nacional de EducaciĂłn TĂŠcnica y FormaciĂłn Profesional

Infraestructura logĂ­stica insuficiente

Proyecto de Infraestructura LogĂ­stica

Actividad de AmpliaciĂłn de la carretera del Litoral

Actividad de FacilitaciĂłn del Comercio

Fuente: elaboraciĂłn propia

4


1.4 Resultados e impacto esperados del Programa: marco lĂłgico

La lĂłgica simplificada de FOMILENIO II se muestra en la figura 3, indicando los resultados e impacto esperados del Programa de forma consolidada. A travĂŠs del Proyecto de Clima de InversiĂłn se pretende reducir los costos burocrĂĄticos y promover la inversiĂłn privada, mediante el mejoramiento de la calidad de las regulaciones, la simplificaciĂłn de trĂĄmites y la introducciĂłn de nuevas herramientas de promociĂłn de inversiones (ver secciĂłn 1.5). Por su parte, el Proyecto de Capital Humano busca aumentar la productividad laboral, acercando la oferta educativa y de formaciĂłn profesional a las demandas del mercado laboral (ver secciĂłn 1.6). Por Ăşltimo, el Proyecto de Infraestructura LogĂ­stica busca reducir los tiempos y costos relacionados con las operaciones de exportaciĂłn e importaciĂłn de mercancĂ­as (ver secciĂłn 1.7).

Impacto

Resultados

Objetivo

Proyecto

Figura 3

Marco lĂłgico simplificado de FOMILENIO II

Proyecto de Clima de InversiĂłn

Simplificar trĂĄmites, mejorar las regulaciones e introducir nuevas herramientas de

Proyecto de Infraestructura LogĂ­stica

Proyecto de Capital Humano

Aumentar la productividad laboral, acercando la oferta educativa y de formaciĂłn profesional a las

Reducir los costos logĂ­sticos y de transporte y facilitar el comercio exterior

demandas del mercado laboral

promociĂłn de la inversiĂłn

Incremento de las inversiones pĂşblicas y privadas

Incremento del empleo

Incremento en la productividad de los bienes y servicios comercializados internacionalmente

ReducciĂłn de la pobreza a travĂŠs del crecimiento econĂłmico

Fuente: elaboraciĂłn propia

5


A nivel agregado, a travĂŠs del cumplimiento de los objetivos de cada Proyecto, se espera lograr en el mediano plazo un incremento de las inversiones pĂşblicas y privadas, mayores niveles de empleo y un incremento en la productividad de los bienes y servicios que se comercializan internacionalmente; todo lo cual conllevarĂ­a a aliviar una de las restricciones principales para el crecimiento econĂłmico de El Salvador. El impacto, o resultado a largo plazo, de FOMILENIO II serĂĄ, en consecuencia, la reducciĂłn de la pobreza a travĂŠs del crecimiento econĂłmico.

1.5 Proyecto de Clima de InversiĂłn Invertir en El Salvador no es fĂĄcil. Las malas regulaciones y los trĂĄmites engorrosos imponen altos costos y pĂŠrdidas de tiempo a los inversionistas. La baja eficiencia en sectores clave para la competitividad del paĂ­s (energĂ­a, puertos y aeropuertos), por su parte, representan un verdadero desafĂ­o para la inversiĂłn, tanto pĂşblica como privada. Debido a ello, el Proyecto de Clima de InversiĂłn se enfocĂł en mejorar el ambiente de negocios a travĂŠs de dos Actividades que buscaron la simplificaciĂłn de trĂĄmites, la mejora de la calidad de las regulaciones y la introducciĂłn de herramientas y mecanismos de promociĂłn de inversiĂłn conjunta entre el sector pĂşblico y el sector privado. Dichas Actividades fueron: (1) Mejora Regulatoria. Para aumentar la inversiĂłn privada, es fundamental mejorar el entorno regulatorio y la capacidad institucional de El Salvador; por ello, esta actividad incluyĂł la creaciĂłn del Organismo de Mejora Regulatoria, cuya funciĂłn es revisar los procesos, leyes y regulaciones relacionadas con el mundo de los negocios y recomendar la eliminaciĂłn, reformulaciĂłn o simplificaciĂłn de estos a la luz de criterios tĂŠcnicos y legales. (2) Desarrollo de asocios. Esta Actividad fue diseĂąada para permitir al Gobierno asociarse con el sector privado de maneras innovadoras, a fin de ofrecer bienes y servicios pĂşblicos clave. Sus dos Sub actividades fueron:

6

a. Asocios PĂşblico-Privados. Los APP son contratos de concesiĂłn para que, en un plazo establecido, un privado puede diseĂąar, financiar, construir, operar, mantener o administrar una obra o servicio pĂşblico que el Estado requiere desarrollar, pero para lo cual no dispone de recursos en ese momento o simplemente porque bajo la administraciĂłn privada se puede mejorar sustancialmente la cantidad o la calidad de bienes y servicios pĂşblicos ofrecidos. Se trata, por consiguiente, de una herramienta que aprovecha las fortalezas de los inversionistas privados para cerrar progresivamente las brechas de inversiĂłn pĂşblica. b. Fondo de Apuesta por Inversiones (fondo API). Este fondo es una lĂ­nea de financiamiento no reembolsable mediante la cual empresarios solicitan a FOMILENIO II la provisiĂłn de ciertos bienes pĂşblicos que, ademĂĄs de mejorar la competitividad y rentabilidad de sus empresas, generan beneficios sustanciales a las poblaciones aledaĂąas. Para que FOMILENIO II financie el bien pĂşblico solicitado, sin embargo, son exigidos tres requisitos: que la tasa interna de retorno econĂłmico del bien solicitado sea de 12.5% o mĂĄs, que su provisiĂłn no tenga un importante impacto social y ambiental negativo y que el o los solicitantes se comprometan a hacer inversiones en sus empresas como mĂ­nimo equivalentes al costo del bien pĂşblico.


Niños y niñas de la Cuna Náhuatl del complejo educativo Eduardo Salaverría, en Santa Catarina Masahuat, Sonsonate.


1.6 Proyecto de Capital Humano La escasez de mano de obra provista de las competencias requeridas por el mercado laboral ha sido un obstĂĄculo para invertir en El Salvador y, por ende, un obstĂĄculo para el crecimiento econĂłmico. De igual forma, la oferta de educaciĂłn tĂŠcnica y formaciĂłn profesional ha estado desalineada de la realidad productiva y de las potencialidades econĂłmicas de los territorios. Por ello, con el objetivo de incrementar la productividad laboral, el proyecto de Capital Humano se enfocĂł en mejorar la calidad de educaciĂłn y en fortalecer e institucionalizar los vĂ­nculos entre la oferta y la demanda en educaciĂłn tĂŠcnica y formaciĂłn profesional, a travĂŠs de dos Actividades:

(1) Mejora de la Calidad de la EducaciĂłn. Esta Actividad pretendĂ­a fortalecer el sistema nacional de educaciĂłn y el modelo de Sistemas Integrados de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP), apoyando 45 Sistemas Integrados (escuelas agrupadas segĂşn proximidad espacial y otros aspectos institucionales) que integran 349 centros educativos ubicados en 40 municipios de los departamentos de AhuachapĂĄn, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, La Paz, UsulutĂĄn, San

8

Miguel y La UniĂłn. Con intervenciones enfocadas en el desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo, su objetivo era reducir la repitencia, el abandono escolar, el bajo desempeĂąo en los aprendizajes, la falta de cobertura educativa y la poca pertinencia de la oferta formativa. (2) Fortalecimiento del Sistema de EducaciĂłn TĂŠcnica y FormaciĂłn Profesional. Esta Actividad estaba enfocada a estrechar los vĂ­nculos entre la oferta y la demanda de educaciĂłn tĂŠcnica y formaciĂłn profesional. Para ello, contemplaba: organizar a empresarios y trabajadores de diferentes sectores econĂłmicos con el objeto de actualizar permanentemente las necesidades de nuevos puestos de trabajo; crear una instancia de coordinaciĂłn entre estas organizaciones y las entidades rectoras de la educaciĂłn tĂŠcnica (Ministerio de EducaciĂłn) y la formaciĂłn profesional (INSAFORP) en la que se acordaran los tipos de bachilleratos tĂŠcnicos y cursos de formaciĂłn a ofrecer, institucionalizar el enfoque de competencias establecer un marco nacional de cualificaciones.


1.7 Proyecto de Infraestructura LogĂ­stica Una de las principales ventajas competitivas naturales de CentroamĂŠrica es su localizaciĂłn geogrĂĄfica ideal para convertirse en un centro productivo y logĂ­stico de importancia mundial. Con excepciĂłn de PanamĂĄ, el aprovechamiento de esta ventaja por parte del resto de paĂ­ses centroamericanos es muy limitada debido a que los procedimientos aduaneros son muy engorrosos y no se cuenta con suficiente infraestructura fĂ­sica y tecnolĂłgica. Como consecuencia de ello, movilizar una tonelada de carga por kilĂłmetro cuesta US$ 0.17 en CentroamĂŠrica, contra US$ 0.02 en USA y menos de US$ 0.10 en varios paĂ­ses africanos (BID, 2011). A travĂŠs del Proyecto de Infraestructura LogĂ­stica, FOMILENIO II buscĂł atacar esta situaciĂłn a travĂŠs de la intervenciĂłn en secciones crĂ­ticas de los corredores logĂ­sticos y de una inversiĂłn innovadora en sistemas y procedimientos para agilizar el comercio exterior. Las Actividades contempladas fueron: (1) AmpliaciĂłn y adecuaciĂłn de la Carretera de El Litoral (CA02). Con el objetivo de reducir los tiempos de trĂĄnsito y los costos de operaciĂłn vehicular, esta Actividad financiĂł, con US$80.1 millones, dos tramos carreteros: 24.2 km de ampliaciĂłn entre el desvĂ­o de la carretera al Aeropuerto Internacional de El Salvador MonseĂąor Oscar Arnulfo Romero y GaldĂĄmez y Zacatecoluca, y 2.09 km de adecuaciĂłn desde la intersecciĂłn del desvĂ­o al Puerto de La Libertad hasta la intersecciĂłn de la carretera al Aeropuerto. La obra requerĂ­a el cumplimiento de altos estĂĄndares en materia ambiental, social y de seguridad vial (ver secciĂłn 2).

(US$7.1 millones), la modernizaciĂłn de las instalaciones y sistemas informĂĄticos del recinto fronterizo, el apoyo al establecimiento de la firma electrĂłnica con el MINEC, la automatizaciĂłn de todos los procesos de la Ventanilla Ăšnica de Comercio Exterior (VUCE) del BCR y con la DirecciĂłn General de Aduanas (DGA), se creĂł un nuevo sistema informĂĄtico denominado MIRANDA, para la gestiĂłn de trĂĄmites, asĂ­ como la gestiĂłn del riesgo con herramientas de inteligencia artificial y una diversidad de apoyos, lo cual requiriĂł de desembolsos adicionales por US$ 50 millones.

1.8 Puesta en marcha del Programa El Programa iniciĂł el 9 de septiembre de 2015 financiado con US$277 millones donados por el gobierno de los Estados Unidos a travĂŠs de la MCC y una contrapartida de US$88.2 millones hecha por el gobierno de El Salvador (GOES). Ambas fuentes de financiamiento totalizaron un fondo de US$365.2 millones a invertir en un plazo de cinco aĂąos que finalizĂł el 9 de septiembre de 2020. Es importante mencionar que, aunque el Programa retoma el nombre de la entidad que ejecutĂł el primer convenio, no se tratĂł de una segunda fase de este y fue implementado por una entidad distinta. Entre las principales diferencias con el primer Programa se puede mencionar que FOMILENIO II no tuvo una focalizaciĂłn territorial especĂ­fica y que no fue un Programa de atenciĂłn directa a la pobreza, sino uno de combate a de la pobreza, buscando dejar institucionalizadas polĂ­ticas e intervenciones que aumenten sostenidamente la inversiĂłn, el empleo y el crecimiento econĂłmico en El Salvador, beneficiando con ello a la poblaciĂłn salvadoreĂąa en su totalidad.

(2) FacilitaciĂłn del comercio por el paso fronterizo El Amatillo. Esta Actividad se enfocarĂ­a inicialmente en la reducciĂłn de los tiempos de cruce de la frontera y de los costos administrativos asociaAdecuaciĂłn y ampliaciĂłn de la carretera de El Litoral. En sĂ­ntesis, lo que ha buscado FOMILENIO II es dos a las operaciones de comercio exterior realiestablecer en El Salvador un cĂ­rculo virtuoso en el Tramo: DesvĂ­o a Comalapa - Zacatecoluca, La Paz. zadas en el recinto. En los hechos, sin embargo, que permita lograr mayores niveles de inversiĂłn, incluyĂł una diversidad de intervenciones tales exportaciones, empleo y crecimiento econĂłmico como: la rehabilitaciĂłn del tramo carretero de 5.6 y crear las condiciones para reducir sostenidakm entre el desvĂ­o de Agua Salada y El Amatillo mente la pobreza.

9


Avances en la construcciรณn del bypass, entre carretera a Santa Ana y carretera a Sonsonate.

10


2. Principios rectores de la implementaciĂłn FOMILENIO II garantizĂł el cumplimiento de estĂĄndares sociales, ambientales, de gĂŠnero y de transparencia en cada uno de sus Proyectos, Actividades, Subactividades e intervenciones, mediante la implementaciĂłn de polĂ­ticas que debĂ­an ser cumplidas tanto al interior de la instituciĂłn como por todas las empresas contratadas para la implementaciĂłn. Con ello, se contribuyĂł a lograr inversiones inclusivas, sostenibles y con mayores beneficios para la poblaciĂłn.

2.1 InclusiĂłn social y gĂŠnero FOMILENIO II creyĂł y trabajĂł con un enfoque (2) En el sector de la construcciĂłn, alentando el uso inclusivo tendiente a cambiar los patrones sociode protocolos y capacitaciones a trabajadores y culturales sexistas: habitantes de las zonas de influencia, para prevenir, detectar y atender cualquier forma de violencia de gĂŠnero y riesgos de trata de perso(1) Desde el Ministerio de EducaciĂłn, ayudando a nas; y promoviendo la empleabilidad de mano de diseĂąar, implementar e institucionalizar una obra local y de mujeres en puestos no tradicionaPolĂ­tica de equidad e igualdad de gĂŠnero, con les a su sexo. Para ello, en los proyectos de el propĂłsito de minimizar la cantidad de niĂąas infraestructura se exigiĂł un empleo mĂ­nimo de que abandonan sus estudios en la secundaria y entre 10% y 15% de mujeres (muy por encima del aumentar las probabilidades de empoderapromedio nacional de 2%) y se impartieron miento tĂŠcnico y econĂłmico de las mujeres. Se cursos de albaĂąilerĂ­a a jĂłvenes y mujeres de las contribuyĂł, ademĂĄs, al esfuerzo que se viene ĂĄreas de influencia a fin de dotarles de las capacirealizando a nivel nacional para promover y dades y competencias requeridas para ocupar fortalecer el emprendedurismo femenino. algunos de los puestos de trabajo creados por los proyectos.

2.2 GestiĂłn social y medio ambiente El impacto ambiental y social de los proyectos de infraestructura fue mitigado desde el inicio por medio de planes integrales que incluyeron: (1) la obtenciĂłn de permisos ambientales previo al inicio de las obras; (2) la implementaciĂłn de medidas de mitigaciĂłn ambiental; (3) la implementaciĂłn de medidas de salud, higiene y seguridad ocupacional durante la construcciĂłn; (4) la aplicaciĂłn de protocolos de prevenciĂłn de VIH; y (5) la compensaciĂłn ambiental a travĂŠs de una diversidad de intervenciones seleccionadas, en la mayorĂ­a de los casos, por las mismas comunidades aledaĂąas por medio de consultas pĂşblicas. Entre las obras de compensaciĂłn ambiental mĂĄs importantes que se implementaron en La Paz se encuentran: la limpieza, rehabilitaciĂłn y arborizaciĂłn de la laguna Nahualapa y de la laguneta El Zorral; la reforestaciĂłn de 8 km de la ribera del rĂ­o Jiboa; la capacitaciĂłn tĂŠcnica para buenas prĂĄcticas de agricultura sostenible en las comunidades agrĂ­colas de Nahualapa para aquellos habitantes que tenĂ­an cultivos; la incubaciĂłn y liberaciĂłn de 170,000 neonatos de tortugas marinas; obras de conservaciĂłn de suelo y aguas; protecciĂłn de manglares; plantaciĂłn de ĂĄrboles en derechos de vĂ­a; entre otras. Por otro lado, con la entrada de la emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19, se elaboraron y aplicaron desde el inicio protocolos de prevenciĂłn del virus en todos los proyectos de infraestructura, siguiendo las recomendaciones del GOES y de la MCC. Dichos protocolos fueron aplicados de manera satisfactoria y los casos identificados se manejaron de acuerdo al mismo.

11


2.3 ParticipaciĂłn ciudadana

La participaciĂłn ciudadana es un elemento esencial para fortalecer la legitimidad de los proyectos y para garantizar la sostenibilidad de estos. Por esta razĂłn, FOMILENIO II garantizĂł la participaciĂłn de las comunidades y de los liderazgos de los territorios a intervenir, incluyendo representantes del gobierno central y de los gobiernos municipales, empresarios y ONGs, por medio de un diĂĄlogo permanente y un amplio proceso consultivo, durante todo el ciclo de los proyectos. Esto permitiĂł obtener informaciĂłn oportuna que, al ser tomada en cuenta en los diagnĂłsticos y en los diseĂąos de las intervenciones, facilitĂł su posterior apropiaciĂłn y la aceptaciĂłn de las estrategias de sostenibilidad. Es importante agregar que, en el caso de las obras de infraestructura construidas por FOMILENIO II, los resultados de las consultas fueron siempre devueltos a las comunidades, explicando cĂłmo y en quĂŠ medida sus aportes fueron incorporados en los diseĂąos. Durante las construcciones, se establecieron tambiĂŠn los canales necesarios para mantener abierto el diĂĄlogo: una lĂ­nea telefĂłnica gratuita y oficinas de atenciĂłn ciudadana en campo ubicadas en lugares accesibles para recibir solicitudes de informaciĂłn o quejas; entre otros. Se sostuvieron, ademĂĄs, reuniones periĂłdicas con lĂ­deres locales para resolver dudas y atender posibles problemĂĄticas. Fruto de este diĂĄlogo se llegĂł incluso hacer algunas modificaciones menores a los diseĂąos durante la construcciĂłn y a la inclusiĂłn de obras no contempladas, como calles de acceso a ciertas comunidades, pasarelas y adecuaciĂłn de pasos bajos y su conectividad con las comunidades aledaĂąas. Finalmente, como una herramienta de participaciĂłn ciudadana, pero tambiĂŠn como un mecanismo de transparencia, se elaboraron informes de rendiciĂłn de cuentas de la gestiĂłn de

12

FOMILENIO II, que fueron publicados, puestos a disposiciĂłn de la ciudadanĂ­a y presentados pĂşblicamente cada aĂąo.

2.4 Plan de acciĂłn de reasentamientos FOMILENIO II garantizĂł que las personas que habitaban en las ĂĄreas impactadas por las obras realizadas quedaran en iguales o mejores condiciones que las que tenĂ­an antes de las intervenciones. Por ello, en los casos en que la construcciĂłn afectĂł a viviendas o negocios, ĂŠstos fueron debidamente compensados o reasentados. Para llevar esto a cabo, se censĂł a todas las personas que habitaban o trabajaban en las ĂĄreas de los proyectos mediante visitas domiciliares y se realizaron consultas pĂşblicas para informar sobre las opciones de beneficios que podrĂ­an recibir. AdemĂĄs, se les invitĂł a utilizar las oficinas de atenciĂłn ciudadana para expresar sus inquietudes y para brindar opiniones, sugerencias y recomendaciones. Como resultado de este proceso, en total se compraron 443 terrenos en concepto de derechos de vĂ­a, se construyeron viviendas y entregaron los respectivos tĂ­tulos de propiedad a 49 familias, se reubicaron nueve (9) negocios, se otorgĂł compensaciĂłn por 206 infraestructuras ocupadas y por lucro cesante a 325 comerciantes que durante el proceso se veĂ­an afectados en sus actividades y remuneraciones. Adicionalmente, se llevĂł a cabo un plan de reconversiĂłn laboral a 47 personas del sector informal que debĂ­an dejar sus labores durante y despuĂŠs de la construcciĂłn. Este proceso requiriĂł de un diĂĄlogo continuo para definir en conjunto la nueva ubicaciĂłn de viviendas y negocios, para encontrar la mejor alternativa y no apartar a las personas de su vida cotidiana (comunidad, trabajo, escuela, etc.).


Viviendas para familias reasentadas por los trabajos de construcciรณn del bypass, que conecta la carretera a Santa Ana con la carretera a Sonsonate.

13


2.5 Transparencia y rendiciĂłn de cuentas

Comprometido con la transparencia y el derecho ciudadano de acceso a la informaciĂłn pĂşblica, FOMILENIO II puso, desde el inicio, todos sus documentos rectores, licitaciones pĂşblicas, estudios realizados y demĂĄs publicaciones a disposiciĂłn de la ciudadanĂ­a a travĂŠs de su sitio web, donde podĂ­an ser descargados de manera fĂĄcil y accesible. Estos podĂ­an tambiĂŠn ser solicitados directamente en las oficinas de la instituciĂłn. Se contĂł ademĂĄs con canales para la solicitud de cualquier otra informaciĂłn relativa a los proyectos que pudiese no estar publicada. Las solicitudes podĂ­an realizarse por medio del sitio web institucional, en las oficinas de FOMILENIO II, a travĂŠs de una lĂ­nea telefĂłnica gratuita, de un nĂşmero de WhatsApp y de sus redes sociales. Por otro lado, se elaboraron documentos de rendiciĂłn de cuentas que detallaron la gestiĂłn anual del Programa y uso de sus recursos asignados. Estos informes fueron publicados, puestos a disposiciĂłn de la ciudadanĂ­a y presentados pĂşblicamente cada aĂąo. Asimismo, para garantizar el buen uso de los recursos, FOMILENIO II fue examinado, durante toda su gestiĂłn, por diferentes fiscalizadores, tanto locales como internacionales; ĂŠstos Ăşltimos haciendo verificaciones muy puntuales sobre el avance del Programa y el control de la Entidad. En los cinco aĂąos de ejecuciĂłn del Convenio, FOMILENIO II tuvo un nĂşmero importante de auditorĂ­as (ver tabla 1) cuyo propĂłsito era verificar el cumplimiento de objetivos y metas de cada proyecto y tambiĂŠn efectuar auditorĂ­as financieras. En ningĂşn caso se encontraron irregularidades.

14

RendiciĂłn de cuentas de FOMILENIO II, aĂąo 2019, con participaciĂłn ciudadana


NĂşmero de auditorĂ­as realizadas a FOMILENIO II por aĂąo fiscal y agente fiscalizado

Tabla 1

No.

Agentes de fiscalizaciĂłn

Sept 2015Sept 2017

Oct 2017Sept 2018

Oct 2018Sept 2019

Oct 2019Sept 2020

1

AuditorĂ­a Interna

21

6

6

3*

2

Asesor de cumplimiento

24

12

12

9

3

Firmas privadas de auditorĂ­a

2

1

1

0

4

Corte de Cuentas de la RepĂşblica 4.1 AuditorĂ­a de GestiĂłn a FOMILENIO II

3

1*

1*

1*

4.2. AuditorĂ­a de GestiĂłn a la AdquisiciĂłn

0

0

1

0

de Hardware Software y Servicios de TIC** 5

AuditorĂ­as de MCC

0

0

0

0

6

AuditorĂ­as del gobierno de EUA (GAO)

0

0

0

0

7

InspectorĂ­a General de EUA-OIG***.

0

0

1

1

8

Oficina de GestiĂłn y Presupuesto****

1

1

0

0

51

21

22

14

Total

*

AuditorĂ­as periĂłdicas y en ejecuciĂłn 2020.

**

AuditorĂ­a finalizada adicional a las ejecutadas periĂłdicamente por la CCR.

Ficha tĂŠcnica favor de compartir nombre

*** AuditorĂ­a efectuada a MCC a travĂŠs de Clifton Larson Allen (CLA), extensiva a FOMILENIO II. **** Verificaciones de Control Interno por parte de la Oficina de AdministraciĂłn y Presupuesto del Gobierno de Estados Unidos

2.6 Sostenibilidad FOMILENIO II tambiĂŠn se asegurĂł de que los (2) Acuerdos de inversiĂłn. Este tipo de acuerdos proyectos e intervenciones que fueron financiados fueron empleados en el fondo de Apuesta por con fondos del Convenio fuesen acompaĂąadas de Inversiones (API) y consistĂ­an en que mecanismos institucionales que garantizaran su FOMILENIO II y las entidades de contraparte del sostenibilidad. Entre los mecanismos empleados Estado (alcaldĂ­as, MOP, MAG, MH, etc.) se para ello, se encuentran los siguientes: comprometĂ­an a proveer determinados bienes pĂşblicos solicitados por empresarios privados, (1) Reformas a leyes y decretos. Ejemplos de este siempre y cuando dichos bienes reportaran una tipo son la reforma a la Ley Especial de Asocios tasa interna de retorno econĂłmica de 12.5% o mĂĄs PĂşblicos Privados, la promulgaciĂłn de la Ley de y no tuvieran altos costos sociales y ambientales. Mejora Regulatoria que permitiĂł la institucionaliEn contrapartida, los empresarios privados que zaciĂłn del Organismo de Mejora Regulatoria y la solicitaban los bienes pĂşblicos se comprometiereforma a la ley del Fondo de ConservaciĂłn Vial, ron a realizar inversiones en sus empresas por un mediante la cual se incrementaron los recursos monto igual o mayor al invertido en dichos destinados a dicha instituciĂłn por un monto equibienes. valente a US$0.10 por galĂłn de combustible vendido cada aĂąo (aproximadamente US$40 millones), ajustable anualmente de acuerdo a la tasa de inflaciĂłn.

15


(3) CreaciĂłn de empresas de economĂ­a mixta. Esta figura fue tambiĂŠn utilizada con el propĂłsito de garantizar la sostenibilidad de algunos bienes pĂşblicos financiados con el fondo API (sistemas de agua potable, plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de riego, etc.). Para ello, los empresarios que solicitaron los bienes pĂşblicos, junto a las entidades de gobierno de contraparte y a representantes de las comunidades beneficiadas se unieron para constituir empresas que cobrarĂĄn por los servicios proporcionados en funciĂłn de la capacidad econĂłmica de los beneficiarios. (4) CreaciĂłn de fundaciones de utilidad pĂşblica. Este tipo de entidades fueron creadas principalmente por los comitĂŠs sectoriales de formaciĂłn tĂŠcnica y formaciĂłn profesional con el objeto de continuar realizando estudios exploratorios sobre sus necesidades especĂ­ficas de recursos humanos, desarrollo de currĂ­culos y administraciĂłn de los centros de formaciĂłn tĂŠcnica apoyados con recursos de FOMILENIO II. (5) InstitucionalizaciĂłn de unidades de implementaciĂłn y polĂ­ticas. El caso mĂĄs relevante de este tipo fue la creaciĂłn de la Unidad de GĂŠnero y la adopciĂłn de la PolĂ­tica de Igualdad y Equidad de GĂŠnero por parte del Ministerio de EducaciĂłn.

16

(6) Fortalecimiento de capacidades institucionales. A pesar de que esta fue una estrategia transversal en todas las intervenciones de FOMILENIO II, hubo casos en los que adquiriĂł una importancia especial. Uno de ellos fue en la Subactividad de Asocios PĂşblico-Privados, en la que la capacitaciĂłn del personal clave de las entidades mayormente involucradas e interesadas en la aplicaciĂłn de esta herramienta de promociĂłn de inversiones (PROESA, MH, MOP, CEPA, OFAPP) se considerĂł fundamental, debido al escaso conocimiento de esta en el paĂ­s, especialmente en ĂĄreas tales como formulaciĂłn, estructuraciĂłn, licitaciĂłn y administraciĂłn de APP. La formaciĂłn de capacidades tambiĂŠn adquiriĂł una importancia especial en la actividad de Mejora de la Calidad de la EducaciĂłn, en la que se realizĂł formaciĂłn extensiva al personal docente de las escuelas intervenidas. (7) InclusiĂłn de fondos para la sostenibilidad de las obras en presupuestos plurianuales. Este fue el caso del Plan de AbsorciĂłn de Costos Recurrentes del Ministerio de EducaciĂłn, en el cual se establecen partidas especĂ­ficas para dar continuidad a las labores que FOMILENIO II impulsĂł en diversas ĂĄreas, asĂ­ como para dar mantenimiento a la nueva infraestructura escolar. (8) Acuerdos de Entidad Ejecutora. Mediante este tipo de acuerdos, el BCR, por ejemplo, se comprometiĂł a administrar la infraestructura fĂ­sica y tecnolĂłgica, los productos de conocimiento y otros bienes provistos por FOMILENIO II y a tomar medidas para asegurar que la Ventanilla Ăšnica de Comercio Exterior (VUCE) continĂşe ofreciendo sus servicios con los mayores estĂĄndares internacionales.


Figura 3

Municipios de intervenciรณn de FOMILENIO II

10 Departamentos 66 Municipios

17

15

16 30

14

1 2

8 7 11 4 6 3 10 5 9

22 21

27 31 34

66

38 33 20 24 13 32 25 29 35 3940 45 37 12 18 28 23 19 36 47 26 41 43 46 49 50 48 42

62 64

60

44

53

51 52

Ahuachapรกn 1. San Francisco Menรฉndez 2. Jujutla 3. Guaymango 4. San Pedro Puxtla Sonsonate 5. Acajutla 6. Santa Catarina Masahuat 7. Salcoatitรกn 8. Juayรบa 9. Sonsonate 10. San Antonio del Monte 11. Nahuizalco 12. Santa Isabel Ishuatรกn 13. San Juliรกn Santa Ana 14. Santa Ana 15. Metapรกn Chalatenango 16. Nueva Concepciรณn 17. Citalรก La Libertad 18. Teotepeque 19. Chiltiupรกn 20. Sacacoyo 21. Ciudad Arce

54 56

52 55

61

59

57 58

65

22. San Juan Opico

48. San Juan Nonualco

23. Tamanique 24. Colรณn 25. Santa Tecla 26. La Libertad 27. Quezaltepeque 28. Zaragoza 29. Antiguo Cuscatlรกn

49. San Rafael Obrajuelo 50. Zacatecoluca

San Salvador 30. El Paisnal 31. Nejapa 32. San Salvador 33. Mejicanos 34. Apopa 35. San Marcos 36. Rosario de Mora 37. Panchimalco 38. Ayutuxtepeque 39. Santo Tomรกs 40. Santiago Texacuangos La Paz 41. Olocuilta 42. San Luis Talpa 43. San Juan Talpa 44. San Pedro Masahuat 45. San Miguel Tepezontes 46. El Rosario 47. Santiago Nonualco

63

65

Usulutรกn 51. Jiquilisco 52. Puerto El Triunfo 53. Ozatlรกn 54. Usulutรกn 55. San Dionisio 56. Ereguayquรญn 57. Concepciรณn Batres 58. Jucuarรกn San Miguel 59. El Trรกnsito 60. San Jorge 61. San Miguel La Uniรณn 62. Santa Rosa de Lima 63. Conchagua 64. Pasaquina 65. La Uniรณn 66. Concepciรณn de Oriente

Municipios de intervenciรณn

Fuente: elaboraciรณn propia

17


3. Resultados y legado de FOMILENIO II A travĂŠs de sus 110 intervenciones distribuidas en 66 municipios de 10 departamentos del paĂ­s, FOMILENIO II trabajĂł en la consecuciĂłn de diversas metas que apuntaban finalmente a un objetivo comĂşn: aumenten sostenidamente la inversiĂłn, el empleo y el crecimiento econĂłmico en El Salvador. Es por ello, que mĂĄs que enumerar los logros alcanzados con cada intervenciĂłn, nos interesa compartir el legado que como Programa dejamos para el futuro de El Salvador:

3.1 Proyecto de Clima de InversiĂłn. Hemos creado e introducido herramientas novedosas para promover el desarrollo FOMILENIO II se enfocĂł en mejorar el ambiente de negocios a travĂŠs de la simplificaciĂłn de trĂĄmites, la mejora de la calidad de las regulaciones y la introducciĂłn de herramientas de promociĂłn de inversiĂłn. Producto de ello, creĂł una herramienta e introdujo dos que son de vital importancia para aumentar las inversiones en el paĂ­s:

3.1.1 Primera herramienta: Fondo de Apuestas por Inversiones (API) Mediante este fondo los empresarios privados solicitaron a FOMILENIO II bienes y servicios pĂşblicos que, ademĂĄs de generar altos beneficios econĂłmicos y sociales a las comunidades, disminuyen algunos de sus costos e incrementan su competitividad. A cambio de ello, los empresarios adquirieron el compromiso de impulsar proyectos nuevos de inversiĂłn o de ampliaciĂłn en su capacidad productiva. MĂĄs de 200 empresas se interesaron en el Fondo API; siendo 15 empresas de los sectores econĂłmicos con mayores ventajas comparativas en el paĂ­s -alimentos y bebidas, plĂĄsticos y textiles, agroindustria, aeronĂĄutica y turismo- las finalmente aprobadas para invertir US$145.5 millones a cambio de US$73.8 millones en nueve (9) bienes pĂşblicos que potencian el desarrollo del paĂ­s. El fondo API tambiĂŠn demostrĂł ser un interlocutor eficaz entre entidades del gobierno central, municipalidades, organizaciones de la sociedad civil y empresarios para trabajar conjuntamente en proyectos de desarrollo local. De manera especĂ­fica, este trabajo conjunto deja:

18

Sean Cairncross, presidente de MCC, con tĂŠcnicos de AEROMAN capacitados en mantenimiento aeronĂĄutico.


150 personas capacitadas en producciĂłn, acopio, recolecciĂłn de leche, mercadeo, contabilidad y cambios generacionales (por US$71,598 dĂłlares), como parte del proyecto de la AsociaciĂłn de Productores Agropecuarios de Nueva ConcepciĂłn (APANC) ubicada en Chalatenango, la cual invirtiĂł a cambio US$135,639.31 en la construcciĂłn de una planta procesadora de lĂĄcteos, con su equipamiento y ĂĄrea de ventas. 910 personas capacitadas y certificadas como tĂŠcnicos en aeronĂĄutica civil en las especialidades sistemas y aviĂłnica, estructuras y compuestos e interiores y pintura (por US$2.4 millones), a cambio de lo cual la empresa de mantenimiento aeronĂĄutico AEROMAN realizĂł una inversiĂłn de US$32.2 millones en la construcciĂłn de un nuevo hangar. Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en Nejapa, por un valor de US$5.06 millones, a cambio de la cual la empresa LACTOLAC realizĂł una inversiĂłn de US$15.5 millones en su nueva planta de producciĂłn y distribuciĂłn de productos lĂĄcteos en el municipio. Mediante el tratamiento de las aguas negras e industriales del municipio, esta planta descontaminarĂĄ el rĂ­o Las CaĂąas y permitirĂĄ que parte de su caudal pueda ser utilizado para riego. La PTAR serĂĄ administrada por una empresa de economĂ­a mixta en la que participan la alcaldĂ­a de Nejapa, los empresarios de la zona y representantes de las comunidades.

Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en El Zonte, Tamanique (por US$2.8 millones) y mejoramiento del sistema de agua potable en ese mismo cantĂłn, mĂĄs el caserĂ­o Julupito y cantĂłn El Palmar-Tamanique (por US$2.8 millones). A cambio de estas obras un grupo de empresarios que integran Alianza El Zonte invirtiĂł US$9.1 millones en la construcciĂłn de tres hoteles. Con estas intervenciones se estĂĄ mejorando la calidad de vida de mĂĄs de 4,000 personas de las comunidades aledaĂąas, ya que no solamente se evitarĂĄ la contaminaciĂłn del rĂ­o El Zonte, sino que tambiĂŠn se resolverĂĄ la creciente escasez de agua potable que enfrentan. Adicionalmente la zona de playa se volverĂĄ mĂĄs atractiva para invertir y aumentarĂĄ la afluencia de turistas. La PTAR y el sistema de agua potable serĂĄn administradas una empresa de economĂ­a mixta en la que compartirĂĄn responsabilidades la municipalidad, los empresarios privados y la comunidad, con la visiĂłn de garantizar la operaciĂłn y mantenimiento de las obras. Un mejorado sistema de agua potable y saneamiento ambiental en la comunidad San Carlos, El Paisnal con una inversiĂłn pĂşblica de US$1.2 millones, a cambio de la cual la AsociaciĂłn Cooperativa San Carlos (ACOPASCA de R.L.), ha invertido US$1.26 millones en ampliar sus ĂĄreas de cultivo de plĂĄtano, mango y papaya. Un sistema de riego en El Paisnal (por US$12.4 millones) que resolverĂĄ el dĂŠficit de agua de la zona en ĂŠpoca seca, evitando pĂŠrdidas de cultivos o baja productividad, y permitiendo diversificar los cultivos. Las empresas que han apoyado este sistema de riego son: Ingenio La CabaĂąa S.A. de C.V. e Industrias Diana S.A. de C.V., con inversiones privadas que suman US$17.1 millones en ampliar sus operaciones.

19


“Lo que hemos logrado en El Zonte (la construcciĂłn de la PTAR) es un verdadero ejemplo del trabajo colaborativo entre la municipalidad, la comunidad y el sector empresarial turĂ­stico, con el apoyo de la cooperaciĂłn internacional, para alcanzar un objetivo comĂşn: lograr el desarrollo local y el bienestar de la poblaciĂłn, mediante un crecimiento sostenibleâ€?. Derek Ludlow, inversionista del sector turĂ­stico en El Zonte

20

Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), en El Zonte, La Libertad


3.1.2 Segunda herramienta: Asocios PĂşblico Privados (APP) Un bypass entre la carretera a Santa Ana (CA: 1) y la carretera a Sonsonate (CA: 8) (por US$23.7 millones), que agilizarĂĄ la movilizaciĂłn de mercancĂ­as y reducirĂĄ los tiempos de circulaciĂłn en ambas vĂ­as, por las que se transportan las mercancĂ­as provenientes o que se dirigen hacia algunos de los principales parques industriales y puestos aduaneros del paĂ­s. Como parte del acuerdo de inversiĂłn suscrito, las empresas Confecciones del Valle, Exportsalva, Indufoam, Textiles San AndrĂŠs y LIVSMART invirtieron US$34.2 millones en la ampliaciĂłn de su capacidad productiva. ModernizaciĂłn del recinto fronterizo de AnguiatĂş (por $28.9 millones), que facilitarĂĄ el comercio terrestre desde El Salvador hacia otros paĂ­ses centroamericanos, Europa y la costa este de los Estados Unidos. La intervenciĂłn consistiĂł en el diseĂąo y construcciĂłn de las nuevas edificaciones del puesto fronterizo y su equipamiento con infraestructura tecnolĂłgica (sistema de control de gestiĂłn, video vigilancia, seĂąalĂŠtica inteligente, sistema de control de incendios e inspecciĂłn no intrusiva para el control de cargas) para agilizar los mecanismos de control y operaciones. Esta inversiĂłn, junto a la automatizaciĂłn de la VUCE, al uso de la firma electrĂłnica, al sistema de gestiĂłn integral de riesgo y al sistema de autogestiĂłn, reducirĂĄn de espera por el paso de la frontera de un promedio de 8 horas a 30 minutos. Para hacer viable esta intervenciĂłn, las empresas LIVSMART y TECHNOSCREEN invirtieron US$34.5 millones en ampliar sus instalaciones y la compra de maquinaria y equipo.

Los APP, como ya se dijo, constituyen una modalidad alternativa para diseĂąar, financiar, construir, operar y mantener infraestructura pĂşblica, aprovechando el poder del Estado y las energĂ­as y recursos del sector privado. Durante la vigencia de FOMILENIO II, se apoyĂł el lanzamiento al mercado de los dos primeros proyectos de APP en el paĂ­s: APP de la Terminal de Carga del aeropuerto internacional “San Ă“scar Arnulfo Romero y GaldĂĄmezâ€? (APP TECA), mediante el cual se pretende concesionar a un privado la administraciĂłn de dicho activo, con la condiciĂłn de que aumente la capacidad de movilizaciĂłn de carga de 26,600 TM en la actualidad a 52,000 TM, en un plazo mĂĄximo de 15 aĂąos, y que pague a CEPA un canon fijo US$750,000 mĂĄs un canon variable equivalente al 12.1% de los ingresos brutos. Adicionalmente, el privado podrĂĄ optar a extender la concesiĂłn por 20 aĂąos mĂĄs, si realiza las inversiones requeridas para aumentar la capacidad de movilizaciĂłn de carga a 73,000 TM entre los aĂąos 13 y 15, manteniendo el compromiso de pagar los cĂĄnones antes mencionados. Esto permitirĂ­a convertir a la terminal de carga en el principal centro de operaciones logĂ­sticas en CentroamĂŠrica, despuĂŠs de PanamĂĄ. luminaciĂłn y video vigilancia de carreteras (APP IVV), que proveerĂĄ iluminaciĂłn en 143 km asĂ­ como un sistema de video vigilancia con el objetivo de mejorar la seguridad vial y ciudadana en las principales vĂ­as de acceso al gran San Salvador.

21


Dado que se trata de proyectos pioneros en el paĂ­s, se cuenta con poca experiencia en la evaluaciĂłn y estructuraciĂłn de proyectos bajo la modalidad APP, por lo que capacitar y certificar a funcionarios del sector pĂşblico fue prioritario, dando especial ĂŠnfasis a las instituciones que rigen el proceso de APP: Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA), Ministerio de Hacienda (MH), ComisiĂłn Ejecutiva Portuaria AutĂłnoma (CEPA), Ministerio de Obras PĂşblicas y Transporte (MOPT), Autoridad de AviaciĂłn Civil (AAC) y Organismo Fiscalizador de APP (OFAPP), SecretarĂ­a de Comercio e Inversiones de la Presidencia y SecretarĂ­a Privada de la Presidencia. En total se capacitaron 96 funcionarios en herramientas de apoyo para la evaluaciĂłn y estructuraciĂłn de proyectos APP y en gestiĂłn de contratos APP y; se certificaron (bajo la certificaciĂłn internacional de CP3P de APMG International) 56 funcionarios en el nivel foundation, 17 funcionarios en el nivel prepration y 12 funcionarios en el nivel execution.

3.1.3 Tercera herramienta: mejora regulatoria Por otro lado, convencidos de que para mejorar el clima de inversiĂłn en El Salvador es imprescindible erradicar las malas regulaciones, la tramitologĂ­a (cantidad excesiva de trĂĄmites exigidos) y la tramitomanĂ­a (manĂ­a de introducir nuevos trĂĄmites), FOMILENIO II creĂł el Organismo de Mejora Regulatoria (OMR), cuya funciĂłn es revisar los procesos, leyes y regulaciones relacionadas con el mundo de los negocios y recomendar su eliminaciĂłn, reformulaciĂłn o simplificaciĂłn a la luz de criterios tĂŠcnicos y legales. TambiĂŠn, se apoyĂł la creaciĂłn del marco institucional y legal requerido para mejorar la calidad de las regulaciones y simplificar los trĂĄmites empresariales. Producto de ello, se promulgĂł la Ley de Mejora Regulatoria (LMR), la cual, ademĂĄs de crear las condiciones para institucionalizar el Organismo de Mejora Regulatoria (OMR), permite asegurar que toda nueva regulaciĂłn que se apruebe genere mĂĄs beneficios que costos y revisar las regulaciones ya vigentes con la misma finalidad. Complementariamente, se promovieron, ademĂĄs, la Ley de Procedimientos Administrativos y la Ley de EliminaciĂłn de las Barreras BurocrĂĄticas, con el objeto de poder desarrollar dentro de la administraciĂłn pĂşblica actividades de simplificaciĂłn administrativa y anĂĄlisis de la calidad de las regulaciones.

22


Inauguraciรณn del complejo educativo de La Libertad, La Libertad.



3.2 Proyecto de Capital Humano

Complejo Educativo Gregorio à lvarez Núùez, cantón Amapalita, La Unión

3.2.1 Mejora en la calidad de la educaciĂłn Para mejorar la calidad de la educaciĂłn, FOMILENIO II realizĂł una diversidad de intervenciones en 7 ĂĄmbitos: mejora curricular en los 45 SI-EITP atendidos, formaciĂłn docente, fortalecimiento de las capacidades tĂŠcnicas en evaluaciĂłn de aprendizajes y evaluaciĂłn curricular, desarrollo del Sistema de InformaciĂłn para la GestiĂłn Educativa SalvadoreĂąa (SIGES), mejora de la gobernanza y la gestiĂłn escolar, infraestructura educativa, apoyo al diseĂąo e implementaciĂłn de la polĂ­tica de igualdad y equidad de gĂŠnero en el MINED. Los principales resultados obtenidos y el legado de cada una de estas intervenciones es el siguiente:

23


1) Mejora curricular en los 45 SI-EITP Resultados: 15,465 estudiantes (8,111 hombres y 7351 mujeres) de tercer ciclo y bachillerato beneficiados con 5 programas de estudio del idioma inglÊs homologados por los niveles del marco común europeo de referencia para las lenguas MCERL. Dotación de 7,133 tablets a docentes y estudiantes y realización de 976 clubes de inglÊs en 181 centros educativos de tercer ciclo. 73,407 estudiantes de 1° a 11° grados de los 349 centros educativos beneficiados (35,799 niùas y 37,608 niùas): (a) Con 11 programas de estudio de lenguaje (ESLengua), colección de libros de texto, cuadernos de trabajo y guías para docentes. (b) Con el programa Comunidades Lectoras, mediante el cual, docentes adquirieron tÊcnicas de fomento y el gusto por la lectura y así desarrollar, tambiÊn, el interÊs por la investigación y la innovación en las nuevas generaciones, dotación de 46 bibliotecas de centros integrales con 1300 libros y 90 bibliotecas itinerantes con 984 libros físicos cada una y provisión de 2700 lectores electrónicos con 277 libros digitales en su repositorio a 200 centros educativos con tercer ciclo y bachillerato.

24

DiseĂąo e implementaciĂłn de tres nuevos Bachilleratos TĂŠcnicos Vocacionales (agronegocios, servicios empresariales e industria e innovaciĂłn) y ocho Diplomados tĂŠcnicos que mejoran las habilidades para el trabajo de estudiantes de Bachillerato General. PoblaciĂłn atendida: 2,475 (44 % mujeres y 56 % hombres). 44 centros educativos han implementado la nueva oferta educativa vinculada con el sector productivo y que desarrolla en el estudiantado competencias, bĂĄsica, dominio del idioma inglĂŠs hasta un nivel de B2 segĂşn MCRL, competencias claves (habilidades comunicativas, liderazgo, innovaciĂłn, emprendimientos, investigaciĂłn, ambientes web, entre otros) y competencias tĂŠcnicas. 15,462 estudiantes de tercer ciclo de 181 centros educativos participantes en talleres del programa de Habilidades para la Vida y el Trabajo (mĂłdulos sobre el desarrollo de habilidades sociales, habilidades productivas, vida sana: deporte y gastronomĂ­a saludable, tecnologĂ­a, arte y cultura, gĂŠnero, entre otros) extendiendo la jornada escolar hasta en 11 horas y haciendo de 25 a 36 horas por semana.


346 aulas multigrado atendidas con formaciĂłn docente, entrega de kit de recursos didĂĄcticos y materiales para estudiantes, como parte de la adecuaciĂłn curricular que permite mejorar la calidad educativa en el ĂĄrea rural.

23,003 estudiantes (11,508 niĂąas y 11,495 niĂąos) han participado en acciones de sensibilizaciĂłn sobre la prevenciĂłn de la violencia de gĂŠnero y relaciones de igualdad entre pares.

Legado: – Un currículo probado que mejora las habilidades comunicativas en inglÊs y en espaùol; desarrolla competencias båsicas, tÊcnicas y habilidades blandas; incorpora el uso de las TIC y promueve el aprendizaje autónomo; y orienta a los jóvenes hacia un proyecto de vida que promueve el rompimiento del círculo vicioso de la pobreza y la exclusión social y de gÊnero.

2) FormaciĂłn docente Resultados: 780 docentes (57% mujeres y 43% hombres), capacitados en seis especialidades: matemĂĄticas, lenguaje, estudios sociales, biologĂ­a, quĂ­mica y fĂ­sica. 3,171 docentes (67% mujeres y 33% hombres), capacitados en habilidades socioemocionales y fomento a la lectura. 1,618 docentes, personal directivo y tĂŠcnico administrativo capacitados en educaciĂłn incluyente, no sexista y la transversalizaciĂłn de gĂŠnero a nivel nacional (1,232 mujeres y 386 hombres). 204 directores y subdirectores capacitados en formaciĂłn para el mejoramiento de la gestiĂłn directiva (41% mujeres y 59% hombres). 1,618 docentes, personal directivo y tĂŠcnico administrativo capacitado en educaciĂłn incluyente, no sexista y transversalizaciĂłn de gĂŠnero.

Legado: – 349 centros educativos cuentan con docentes formados en diferentes åreas de la calidad educativa. – Reducción en el número de docentes que imparten asignaturas para las cuales no han sido formados. – El MINED cuenta con 13 programas de formación, cada uno con módulos diseùados, cartas didåcticas y plataformas e-learning.

25


3) Fortalecimiento de las capacidades tĂŠcnicas en evaluaciĂłn de aprendizajes y evaluaciĂłn curricular Resultados: 46 oficiales del MINED (24 mujeres y 22 hombres) formados en curso internacional sobre temas especializados de la evaluaciĂłn de aprendizajes, pruebas internacionales, modelos evaluativos y psicometrĂ­a. 206 docentes especialistas (40 % hombres y 60 % mujeres) formados en modelos evaluativos, redacciĂłn de Ă­tems y construcciĂłn de pruebas.

Legado: - CreaciĂłn de la Gerencia de EvaluaciĂłn de Aprendizajes, que formarĂĄ parte de la nueva estructura organizativa del MINED. de nuevas capacidades en - GeneraciĂłn funcionarios del MINED central y a nivel de docentes especialistas para implementar pruebas estandarizadas nacionales e internacionales.

12,000 estudiantes de 303 centros educativos participaron en la ERCE, siendo ĂŠsta la primera participaciĂłn del paĂ­s en pruebas internacionales, luego de 12 aĂąos de receso.

4) Desarrollo del Sistema de InformaciĂłn para la GestiĂłn Educativa SalvadoreĂąa (SIGES) Este sistema recoge en una sola plataforma la informaciĂłn que previamente era guardada en 12 bases de datos diferentes. El SIGES cuenta con ocho mĂłdulos correspondientes a las siguientes ĂĄreas: - MĂłdulo de estudiante, en el que se procesan los datos personales, sociales y de trayectoria escolar de los estudiantes, padres y responsables. - MĂłdulo de centro educativo, que contiene la ficha del centro educativo, los servicios educativos autorizados, infraestructura escolar, solicitud de recursos, inmuebles (legalizaciĂłn, activo fijo, infraestructura) y un portal pĂşblico de sedes educativas. - MĂłdulo de docente, que incluye los datos de docentes y no docentes en cada centro educativo, asĂ­ como la informaciĂłn de las actividades relacionadas. - MĂłdulo de documentaciĂłn escolar, mediante el cual se permite la impresiĂłn de documentos legales, como el tĂ­tulo de bachiller y la gestiĂłn de documentaciĂłn acadĂŠmica histĂłrica. - MĂłdulo de estadĂ­sticas educativas, en el cual se almacenan y gestionan las estadĂ­sticas de cada centro educativo. Se basa en la utilizaciĂłn de indicadores educativos para descubrir y conocer la realidad educativa y la adopciĂłn de polĂ­ticas adecuadas para mejorarla. El conjunto de indicadores estĂĄ diseĂąado para generar informaciĂłn mĂĄs precisa. Este mĂłdulo es mĂĄs que una simple colecciĂłn de estadĂ­sticas ya que es capaz de leer los distintos componentes del sistema de informaciĂłn y cruzarlos para producir indicadores complejos.

26


- MĂłdulo de los Sistema Integrados de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP), en el cual se consolida la informaciĂłn correspondiente este tipo de una estructura organizativa de los centros educativos oficiales, caracterizados por compartir un territorio, planificar de manera conjunta, coordinar las actividades y compartir sus recursos para mejorar la cobertura y la calidad de la educaciĂłn. - MĂłdulo de finanzas escolares, el cual, como su nombre lo indica, contiene toda la informaciĂłn relacionada a las finanzas escolares, transferencia de fondos, planificaciĂłn financiera, procesos de compras y liquidaciones de cada centro educativo. - MĂłdulo de informaciĂłn gerencial, en el cual se transforman los datos obtenidos de los otros mĂłdulos para elaborar informes que contribuyan a la toma de decisiones del MINED. Resultados: 100% de centros educativos pĂşblicos y privados registran en tiempo real la matrĂ­cula, nota y asistencia de estudiantes. 4,000,000 estudiantes registrados con mĂĄs de 1,300,000 matrĂ­culas activas. Herramientas disponibles en el SIGES: APP para Docentes y APP para Padres de familia. Registro acadĂŠmico digital: del aĂąo 1980 al 2018, Registro escalafonario y registro de inmuebles. 1,052 centros educativos a nivel nacional recibieron equipo informĂĄtico para facilitar la digitalizaciĂłn de datos en el SIGES.

Legado: – Con el diseùo e implementación del SIGES: El Ministerio de Educación cuenta con un sistema de información que facilita que los docentes y directores registren y obtengan datos en forma única y en tiempo real; los padres de familia tengan acceso a la información de sus hijos mediante aplicaciones móviles; la ciudadanía pueda realizar tråmites en línea, con seguridad digital en algunos procesos (firma electrónica simple), obtenga datos públicos, como: listado y mapas de centros educativos, estadísticas de matrícula, nota y asistencia de estudiantes, entre otros, y se disponga de un sistema de información gerencial para la mejora de la toma de decisiones basada en datos.

27


5) Mejora de la gobernanza y la gestiĂłn escolar Resultados: DiseĂąo y desarrollo del Sistema InformĂĄtico de Asesoramiento Educativo, para facilitar el registro de la asesorĂ­a pedagĂłgica, la observaciĂłn en aula y el seguimiento a proyectos. 323 asistentes tĂŠcnicos capacitados con el Diplomado universitario sobre asesoramiento educativo. 1,166 estudiantes, 1325 docentes, 750 miembros de familia y 352 directivos participaron en actividades de inducciĂłn a la gobernanza de los SI-EITP. 286 consejos docentes y 274 consejos estudiantiles constituidos. Programas de liderazgo, uno dirigido a estudiantes y otro dirigido a miembros de familias, para fortalecer la participaciĂłn en la toma de decisiones en la gestiĂłn escolar.

33 asistentes tĂŠcnicos contratados para completar la planta de los 45 sistemas integrados. 367 funcionarios de las direcciones departamentales recibieron talleres de Team Building, de los cuales el 53 % eran mujeres. 191 oficiales del MINED participaron de programa gerencial en el cual se construyĂł el plan estratĂŠgico institucional PEI del MINED para la gestiĂłn 2019-2024. CreaciĂłn y asistencia tĂŠcnica a 45 consejos de direcciĂłn que lideran los SI- EITP, que en total cuentan con 3892 miembros. 12,061 personas referentes de familias (10,428 mujeres y 1,633 hombres) participaron en actividades de sensibilizaciĂłn en gĂŠnero, sobre prevenciĂłn de la violencia, orientaciĂłn vocacional y relaciones de igualdad.

Legado: - Un modelo de gobernanza y de gestiĂłn escolar que vincula el centro educativo con sus actores locales, las instancias intermedias de AsesorĂ­a Educativa, Direcciones Departamentales y el nivel central del MINED por medio de diferentes herramientas de formaciĂłn, normativas y tecnolĂłgicas.

28


6) Infraestructura educativa Resultados: ConstrucciĂłn y rehabilitaciĂłn de 46 centros integrales con infraestructura segura y con ambientes propicios para el aprendizaje; aulas iluminadas y ventiladas, biblioteca, laboratorio de ciencias, centro de prĂĄcticas profesionales para los bachilleratos tĂŠcnicos, centro de informĂĄtica, sala de direcciĂłn, comedor, cocina, cancha techada y amplios espacios de recreaciĂłn, entre otros. InversiĂłn: US$ 72,35 millones 156 centros escolares legalizados a favor del MINED, de una meta global de 190 con problemas. Quedan 20 CE en proceso judicial y otros 14 CE que los inscribirĂĄ el MINED. GeneraciĂłn de empleo: Directos: 3,358 hombres y 352 mujeres. Total: 3,710 Indirectos: 16,790 hombres y 1,763 mujeres. Total: 18,553

Legado: – FOMILENIO II ha hecho la mayor inversión en infraestructura y equipamiento educativo de los últimos 40 aùos. – De los 46 nuevos centros educativos, 23 estån localizados en zonas periurbanas y rurales, dignificando así la educación en estas åreas.

7) ImplementaciĂłn de la polĂ­tica de gĂŠnero para el sistema educativo Resultados: Apoyo al MINED en la formulaciĂłn e implementaciĂłn de la PolĂ­tica de Equidad e Igualdad de GĂŠnero, asĂ­ como a la elaboraciĂłn de su Plan de implementaciĂłn para el periodo 2020-2025. DotaciĂłn de material educativo especĂ­fico con contenido de educaciĂłn no sexista: 23 mĂłdulos y 16 audiovisuales para promover la orientaciĂłn vocacional libre de sexismo y educaciĂłn no sexista. FormulaciĂłn de 42 Planes de Igualdad de GĂŠnero por sistemas integrados con proyecciĂłn de acciones para favorecer la equidad de gĂŠnero en los centros educativos por un periodo de cinco aĂąos. 39 proyectos de Iniciativas PrĂĄcticas (IP) para la prevenciĂłn de embarazos en adolescentes implementados. RealizaciĂłn del primer “Estudio nacional de la situaciĂłn de violencia de gĂŠnero y violencia sexual que enfrenta el estudiantado de tercer ciclo y educaciĂłn media de los centros educativos pĂşblicos y privados para la propuesta de mejoras a los mecanismos de actuaciĂłnâ€?.

29


Legado: – El Ministerio de Educación cuenta con una Política de Equidad e Igualdad de GÊnero con su plan de implementación para el periodo 2020–2025, así como con el personal formado y la metodología para continuar la trasnversalización de gÊnero mediante los planes de igualdad. – Esta experiencia desarrollada con el MINED deja la ruta trazada para generar procesos de continuidad y sostenibilidad, hacia la igualdad de gÊnero en el Sistema Educativo Nacional.

3.2.2. EducaciĂłn tĂŠcnica y formaciĂłn profesional Resultados: CreaciĂłn y legalizaciĂłn de ComitĂŠs de EducaciĂłn TĂŠcnica y FormaciĂłn Profesional en 9 sectores clave de la economĂ­a nacional: plĂĄsticos, textil-confecciĂłn, azĂşcar, cafĂŠ, avĂ­cola, construcciĂłn, turismo, MIPYME lideradas por mujeres, TecnologĂ­as de InformaciĂłn y Comunicaciones. PolĂ­tica de articulaciĂłn entre los sistemas de educaciĂłn tĂŠcnica, formaciĂłn profesional y el aparato productivo adoptada por SETEPLAN, MINED e INSAFORP. InstalaciĂłn del Consejo de CoordinaciĂłn de EducaciĂłn TĂŠcnica y FormaciĂłn Profesional, con representaciĂłn del MINED, INSAFORP y el sector productivo.. DiseĂąados 35 programas de formaciĂłn bajo el enfoque de competencias. CreaciĂłn de instrumentos de polĂ­tica pĂşblica orientadas a la articulaciĂłn de los sistemas de educaciĂłn tĂŠcnica, formaciĂłn profesional y el aparato productivo:

30

- Propuesta de modelo general de certificaciĂłn de competencias. - DiseĂąo y aplicaciĂłn de un sistema de indicadores que generen informaciĂłn para la planificaciĂłn, seguimiento y evaluaciĂłn de las necesidades de educaciĂłn tĂŠcnica y formaciĂłn profesional en el paĂ­s, generando las condiciones necesarias para su implementaciĂłn y sostenibilidad. - ConceptualizaciĂłn, diagnĂłstico, diseĂąo y hoja de ruta para el establecimiento progresivo del Marco Nacional de Cualificaciones de El Salvador (MNC).

Legado: - FOMILENIO II ha acercado la oferta educativa y de formaciĂłn profesional a las demandas del mercado laboral.


3.3

Proyecto de Infraestructura LogĂ­stica

3.3.1 AmpliaciĂłn de la Carretera del Litoral Resultados: AmpliaciĂłn a 4 carriles del tramo carreteros de 24.2 km de la carretera al aeropuerto internacional a Zacatecoluca.

Legado: - DiseĂąo y construcciĂłn de primer tramo vial del paĂ­s bajo estĂĄndares internacionales en materia ambiental, social y de seguridad vial.

3.3.2 Facilitación de comercio – 4 puentes nuevos en funcionamiento (Jiboa, Comalapa, Sepaquiapa y Jalponga). – 3 obras de paso superiores: derivador Hoja de Sal, derivador Costa del Sol y paso superior Miraflores. – 8 pasos inferiores. – 30 cajas de drenaje. – 13 pasarelas. – 48 familias reasentadas y 510 propietarios compensados. Rehabilitación del tramo carretero de 3.7 km del desvío a San Luis Talpa y la carretera al aeropuerto internacional.

Resultados: RehabilitaciĂłn del tramo carretero de 5.74 km entre el desvĂ­o de Agua Salada y El Amatillo. ConstrucciĂłn de rotonda frente al recinto fronterizo. ConstrucciĂłn de un recinto fronterizo inteligente en El Amatillo, equipado con tecnologĂ­a de punta y un Sistema de Control de GestiĂłn que permitirĂĄ administrar el recinto de forma eficaz y seguro. El recinto de El Amatillo tendrĂĄ la capacidad para albergar a funcionarios de El Salvador y Honduras en cualquier momento que los paĂ­ses decidan convertir el paso fronterizo en una frontera integrada de cabecera Ăşnica.

5.6 km. de carretera entre el desvĂ­o a Santa Rosa de Lima y la frontera El Amatillo, departamento La UniĂłn

34


Desarrollo e implementaciĂłn de un Sistema de GestiĂłn Integral Riesgo (SGIR), que de forma inteligente (utilizando Inteligencia artificial) gestiona el riesgo de cada una de las transacciones de comercio exterior para mejorar la eficacia y eficiencia de los controles a partir de la participaciĂłn y cooperaciĂłn de todas las instituciones involucradas: DirecciĂłn General de Aduanas (DGA), PolicĂ­a Nacional Civil (PNC), Ministerio de Agricultura y GanaderĂ­a (MAG) y la DirecciĂłn General de MigraciĂłn (DGM). Desarrollo de un Sistema de autogestiĂłn (MIRANDA), por medio del cual la DGA cuenta ahora con un mecanismo automatizado para prestar sus servicios de forma electrĂłnica, permitiĂŠndole al usuario un seguimiento del trĂĄmite y un archivo de solicitudes anteriores, siendo el primero en CentroamĂŠrica en utilizar inteligencia artificial en la agilizaciĂłn de los trĂĄmites aduaneros. FOMILENIO II ha dado la posibilidad a El Salvador, por medio del Banco Central de Reserva (BCR) de contar con una Ventanilla Ăšnica de Comercio Exterior (VUCE) completamente electrĂłnica, desarrollando un sistema moderno que integra a las instituciones y sus procedimientos, cuenta con un repositorio documental y un sitio de rĂŠplica brindando fortaleza y seguridad a las transacciones. La VUCE automatiza (con tecnologĂ­a de vanguardia a nivel regional) la autorizaciĂłn de importaciĂłn y exportaciĂłn de bienes. A partir de la solicitud Ăşnica, cada usuario podrĂĄ gestionar sus trĂĄmites desde sus oficinas y sin intervenciĂłn presencial. Los permisos se obtendrĂĄn de forma digital y se almacenarĂĄn en un repositorio. Los pagos tambiĂŠn se pueden hacer en lĂ­nea y se emite la factura electrĂłnica de forma inmediata. Esto reduce el tiempo de trĂĄmite a menos de tres minutos, brinda un servicio 24/7 y tiene la capacidad de incluir mĂĄs servicios de ser necesarios. La implementaciĂłn de la VUCE electrĂłnica significa tambiĂŠn un ahorro anual estimado de $2.9 millones para los importadores en gastos de desplazamiento, combustibles, parqueo, fotocopias, honorarios por gestiones y tiempos de espera, entre otros, lo que trae ademĂĄs un beneficio al medio ambiente en la reducciĂłn de papel, de emisiones de carbono, trĂĄfico hacia las instituciones, etc. La implementaciĂłn en el MINEC, como Autoridad Acreditadora RaĂ­z, de la Firma ElectrĂłnica, que facilita el comercio y simplifica trĂĄmites, asegurando la integridad y confidencialidad de estos procesos, y a su vez reemplazarĂĄ documentos en papel por su equivalente electrĂłnico, garantizando su seguridad jurĂ­dica. El MINEC cuenta ahora con un sitio primario y alterno de datos para asegurar el resguardo de la informaciĂłn, asĂ­ como con todo el equipamiento, normativa e instalaciones necesarias para poder certificar proveedores de servicio de la Firma ElectrĂłnica.

Legado: – En facilitación del comercio, El Salvador ha dado el primer gran salto a la era digital. – El Salvador tendrå los costos y tiempos mås bajos en CentroamÊrica para importar y exportar mercaderías. – El Salvador cumple con cinco de sus ocho compromisos establecidos en la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Competitividad.

31


Abreviaciones y acrรณnimos AEE AEP APC API APP BCR CEPA Convenio CIEX CNR DGA DGM EE.UU. ETFP FOMILENIO II FOVIAL GOES INSAFORP IVV LEAPP LEAT LMR MCA MCC MH MINEC MINED MNC MOPT MTPS OMR PROESA Programa PSGS PTAR RNT SGIR SI-EITP SIGES SNFTP TECA TIC VUCE

Acuerdo de Entidad Ejecutora Acuerdo para la Ejecuciรณn del Programa Asocio para el Crecimiento Apuesta por Inversiones Asocio Pรบblico Privado Banco Central de Reserva de El Salvador Comisiรณn Ejecutiva Portuaria Autรณnoma Convenio del Reto del Milenio Centro de Trรกmites de Importaciones y Exportaciones Centro Nacional de Registros Direcciรณn General de Aduana Direcciรณn General de Migraciรณn Estados Unidos de Amรฉrica Educaciรณn Tรฉcnica y Formaciรณn Profesional Fondo del Milenio II Fondo de Conservaciรณn Vial Gobierno de El Salvador Instituto Salvadoreรฑo de Formaciรณn Profesional Iluminaciรณn y video vigilancia (proyecto APP) Ley Especial de Asocios Pรบblico Privados de El Salvador Ley Especial de Agilizaciรณn de Trรกmites Ley de Mejora Regulatoria Millennium Challenge Account Corporaciรณn del Reto del Milenio (por sus siglas en inglรฉs) Ministerio de Hacienda Ministerio de Economรญa Ministerio de Educaciรณn Marco Nacional de Cualificaciones de El Salvador Ministerio de Obras Pรบblicas y Transporte Ministerio de Trabajo y Previsiรณn Social Organismo de Mejora Regulatoria Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones en El Salvador FOMILENIO II Plan de Salud y Gestiรณn de la Seguridad Planta de tratamiento de aguas residuales Registro Nacional de Trรกmites Sistema de Gestiรณn Integral de Riesgo Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno Sistema de Informaciรณn para la Gestiรณn Educativa Salvadoreรฑa Sistema Nacional de Formaciรณn Tรฉcnica Profesional Terminal de Carga (proyecto APP) Tecnologรญas de Informaciรณn y Comunicaciรณn Ventanilla ร nica de Comercio Exterior

32


Redacción: Diseño y diagramación: Impresión: Fotografía:

María Elena Enríquez Álvaro Salamanca Karla López La Tarjeta, S.A. FOMILENIO II

Este material es posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Corporación Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés). El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja la perspectiva de MCC ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.