Informe de rendición de cuentas 2019

Page 1

Informe de rendiciรณn de cuentas 2019 FOMILENIO II Mรกs inversiรณn, menos pobreza



Informe de rendiciรณn de cuentas 2019 FOMILENIO II Mรกs inversiรณn, menos pobreza

FOMILENIO II


Miembros de la junta directiva de FOMILENIO II a mayo de 2019 Miembros sin derecho a voto Miembros con derecho a voto Propietarios Propietarios Óscar Ortiz Vicepresidente de la República/ Secretari Técnico y de Planificación de la Presidencia Eliud Ayala Ministro de Obras Públicas, Transporte y Desarrollo Urbano

Lina Pohl Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturale (MARN). Luz Estrella Rodríguez Ministra de Economía Carlos Castaneda Ministro de Relaciones Exteriores

Carlos Canjura Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología

Suplentes

Nelson Fuentes Ministro de Hacienda

Merlin Barrera Viceministra de Comercio e Industria

Robert Murray Meza Representante del sector privado

Vilma García de Monterrosa Directora General de Evaluación y Cumplimiento, MARN

Reina Durán de Alvarado Representante del sector académico Emely Torres de Silva Representante de ONG

Schafik Collazo Director de Asocios Públicos Privados, Organismo Promotor de Exportación e Inversión de El Salvador (PROESA)

Suplentes

REPRESENTANTES MUNICIPALES

Alberto Enríquez Subsecreatario Técnico y de Planificación de la Presidencia

Propietario Francisco Hirezi Alcalde Municipal de Zacatecoluca

Emilio Ventura Viceministro de Obras Públicas

Suplente

Erlinda Hándal Viceministra de Ciencia y Tecnología

José Roberto Aquino Alcalde Municipal de Sonsonate

Óscar Anaya Viceministro de Hacienda

MCC

José Ángel Quirós Representante del sector privado Juan Rosa Quintanilla Representante del sector académico Santos Alemán Representante de ONG

Martha Keays Directora Residente de País, Coorporación Reto del Milenio (MCC) FOMILENIO II Wiliam Pleites Director Ejecutivo FOMILENIO II


Miembros de la junta directiva de FOMILENIO II a partir de junio 2019 Miembros con derecho a voto Propietarios

Miembros sin derecho a voto Propietarios

Ernesto Alfredo Castro Aldana Secretario Privado de la Presidencia Edgar Romeo Rodríguez Herrera Ministro de Obras Públicas y Transporte (MOPT) Carla Evelyn Hanahía de Varela Ministra de Educación, Ciencia y Tecnología Nelson Fuentes Ministro de Hacienda

Maria Luisa Hayem Brevé Ministra de Economía Fernando Andrés López Larreynaga Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales Salvador Antonio Gómez Góchez Presidente PROESA Jorge Miguel Kattán Readi Secretario de Comercio e Inversiones

Robert Henderson Murray Meza Representante del sector privado

Suplentes

Mirsna Emely Torres de Silva. Representante de ONG

Miguel Ángel Corleto Urey Viceministro de Economía

Reina Elizabeth Durán de Alvarado Representante del sector académico

Karla Margarita Morataya de Trujillo Directora Ejecutiva MARN

Suplentes

Ronald Humberto Stinau Escalante Director Ejecutivo PROESA

Francisco Javier Argueta Gómez Asesor Legal de la Secretaría Privada

Luis Eduardo Rodriguez Villacorta Comisionado Presidencial para Proyectos Estratégicos

Emilio Martín Ventura Díaz Gerente Técnico Corporativo del MOPT

Representantes municipales Propietario

Hermelindo Ricardo Cardona Alvarenga Viceministro de Educación

Francisco Salvador Hirezi Morataya Alcalde Municipal de Zacatecoluca

Óscar Edmundo Anaya Sánchez Viceministro de Hacienda

Suplente

José Ángel Quirós Noltenius. Representante suplente del sector privado

José Roberto Aquino Ruíz Alcalde Municipal de Sonsonate

Santos Rafael Alemán Ortega. Representante suplente de ONG

MCC

Juan Rosa Quintanilla Quintanilla Representante suplente del sector académico

Martha Keays Directora Residente de País, MCC FOMILENIO II Wiliam Pleites Director Ejecutivo FOMILENIO II


FOMILENIO II

Millennium Challenge Corporation (MCC)

William Pleites Director Ejecutivo

Martha Keays Resident Country Director

Anne Pizer Director, M&E – HCP

Jacinto Reyes Gerente General

Richard Mora Deputy Resident Country Director

José Antonio Ramos Development Specialist, RCM

Ricardo Tablas Asesor Legal

Preston Winter Director, Procurement

Jennifer Rimbach Program Officer, FIT – ICP Support

Cristina Girón Asesora de Políticas Públicas y Comunicaciones

Jorge Beltran DIS Embed

Rachel Snyderman Senior Program Officer

Stephanie Burch Assistant General Counsel

Monica Tejada Associate Director, GSI

Andrew Carter Economist - LIP

Marycel Tuazon Associate Director, Infrastructure

Gabriela Quintanilla Gerente de Administración y Finanzas / Agente Fiscal

Rodney Chow Associate Director – Infrastructure Lead

Josh Alfonso Results Reporting Analyst

Enrique Vega Gerente de Infraestructura Logística

Michelle Cigarruista Program Officer

Soledad Cardenal Gerente de Calidad de Educación

Luisa Escobar GSI Contractor

Jehovany Cruz Gerente de Infraestructura Escolar

Lara Gabriele Senior International Attorney

Óscar Díaz Gerente de Apuesta por InversionES

Carlos Gargiulo Senior Operations Advisor – HCP Lead

Salvador Vega Prado Coordinador de Asocios Público-Privados

Kristine Gyulbudagyan Director, PFS

Roberto López Gerente de Monitoreo y Evaluación

Jim Hallmark Director, FIT – ICP Lead

Carlos Huezo Gerente de Gestión Social y Medioambiente

Jenny Heintz Associate Director, M&E

Sergio Bassett Gerente de Adquisiciones / Agente de Adquisiciones

Violeta Muñoz Gerente de Inclusión Social e Igualdad de Género María Elena Enríquez Especialista de Diálogo Social y Participación Ciudadana Nubia Sigüenza Especialista Plan de Acción de Reasentamientos Walter Alarcón Auditor Interno

Sarah Martiny Senior Program Officer, ESP – HCP and LIP Doug Mason Director, ESP – ICP Mesbah Motamed Economist – HCP and ICP



Con este nuevo informe de rendición de cuentas, mostramos una vez más nuestro compromiso con la transparencia y la participación ciudadana, y buscamos que la población conozca el trabajo realizado y nuestros desafíos de cara al último año de implementación.





Niños y niñas de la Cuna Náhuat en la inaguración del Complejo Educativo Eduardo Salaverría, en Santa Catarina Masahuat, Sonsonate.



En este técnico hay muchas oportunidades y a mí me gusta bastante porque vivimos en el campo y mi papá tiene terreno, cosecha plátano y cacao. Entonces voy a aprovechar esta oportunidad ya que mi papá sabe algo… Es de valientes levantarse y seguir los sueños que uno tiene”. Loida Gallegos, estudiante del Bachillerato Técnico Vocacional opción Agronegocios en producción agropecuria, en el Complejo Educativo Profesor Pablo Soriano Urquilla, San Pedro Puxtla, Ahuachapán.


Proyectos y acciones realizadas


Proyecto Capital Humano

Inversiones por sistema integrado ,

,

4

!"#$%&'()'(%'")*+*รณ"()'(+,'"-./(0123


Con un monto asignado de US$115.7 millones, tiene como meta mejorar la calidad de la educación y alinearla con las habilidades exigidas en el mercado laboral, para incrementar la empleabilidad de la mano de obra salvadoreña. Para lograrlo, desarrolla dos actividades:

Actividad 1:

Mejora de la calidad educativa ¿Qué hemos hecho? A nivel nacional, 349 centros educativos implementan ya el modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP) con el apoyo de FOMILENIO II, beneficiando a más de 80,000 alumnos por año en los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, La Paz, Usulután, San Miguel y La Unión. El proyecto impulsa un sistema educativo moderno y de calidad, para lo cual se está trabajando con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en renovar la currícula escolar del bachillerato general con diplomados técnicos, que acoplan el método de enseñanza a la demanda laboral y dinámica económica de los territorios en los que están localizados los centros educativos. Entre éstos están: Cultivos orgánicos; Transformación de lácteos; Promotor comunitario; Comercialización agrícola; Contabilidad financiera; y Logística y procesos. También se han creado tres nuevos bachilleratos técnicos con especialidad en Serviempresas, Agronegocios e Industria e Innovación, en los cuales ya hay 1,400 estudiantes matriculados.

456!789!5(!!

5


Para la implementación de dichos bachilleratos y diplomados, se otorga a cada establecimiento el equipo y las herramientas necesarias por especialidad. Adicionalmente, se les han proporcionado 2,890 computadoras y material informático que permiten a los estudiantes combinar la teoría con la práctica y prepararse de manera integral para optar por mejores oportunidades laborales. Además, se están implementado comunidades lectoras que desarrollen las habilidades lingüísticas del estudiantado y fortalezcan su nivel de análisis y comprensión a través del incentivo a la lectura. Para ello, se han creado 90 bibliotecas y equipado con 90,000 libros y 9,833 tabletas lectoras electrónicas con bibliotecas digitales (377 libros en diferentes categorías). Para la creación de los clubes de lectura se ha capacitado a docentes, alumnos y cuerpo directivo y se han impulsado estrategias de bibliotecas itinerantes para hacerlas más accesibles a los usuarios. En 2018 inició la formación continua de 2,763 docentes, desde parvularia a bachillerato, que forman parte de los Sistemas Integrados, con el objetivo de fortalecer sus capacidades psicoemocionales, sus conocimientos en las diferentes disciplinas académicas, integración de TIC en la práctica pedagógica, inglés (cuyo programa de estudios se está alineando con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas –MCER-), temas de sensibilización para prevención de la violencia y la adopción de una educación incluyente no sexista. La formación busca desarrollar sus habilidades en el dominio disciplinar y didáctico con la incorporación de metodologías integradoras, el tiempo efectivo de aprendizaje y métodos y técnicas de evaluación alternativa. Las capacitaciones han incluido el fortalecimiento para el equipo directivo de los centros educativos y el equipo tallerista en aquellos que brindan los talleres de jornada extendida. Como parte del plan de sostenibilidad de este Proyecto, también se ha capacitado en opera-

6

Informe de rendición de cuentas 2019

ción y mantenimiento a los 349 centros escolares que pertenecen a los 45 SI-EITP apoyados por FOMILENIO II y se conformaron 45 Consejos de Dirección para fortalecer la gobernanza de los SI-EITP. Como parte de la Política de equidad e igualdad de género del Ministerio de Educación, apoyada por FOMILENIO II, se han fortalecido las capacidades para la aplicación de la educación no sexista y de género, con el objetivo de reducir las brechas de género en el sistema educativo, propiciar un ambiente inclusivo y prevenir situaciones de violencia. Durante este periodo, se elaboró un estudio a nivel nacional sobre violencia sexual en los centros educativos públicos y privados que imparten tercer ciclo y bachillerato; se impartió un diplomado en transversalización de género y educación no sexista, del cual se graduaron 122 profesionales de nivel técnico y gerencial del Ministerio de Educación y 1,191 docentes (85% mujeres) de 288 centros educativos de los 45 SI-EITP. Se ejecutó, además, el post grado de especialización de género y educación dirigido a 18 profesionales claves de las gerencias del Ministerio de Educación central (ejecutado por el asocio UCA-ONU Mujeres). Una vez concluidos los procesos de capacitación, se inició la formulación de planes de igualdad de los SI-EITP, la sensibilización de más 10,000 estudiantes de los centros educativos focalizados y sus familias; y la formulación de iniciativas de empoderamiento y prevención de embarazo con los consejos estudiantiles de los 45 SI-EITP. El contenido impartido incluye temas diversos, tales como: análisis de las brechas de género en el sistema educativo; situación de violencia en el marco de los mandatos nacionales vigentes; género y prevención de violencia contra las mujeres, entre otros. Para poder elaborar y aplicar pruebas de logros de aprendizaje y analizar sus resultados, se han capacitado 150 docentes especialistas del Plan Nacional de Formación Docente


(PNFD) en técnicas de evaluación del aprendizaje, con el objetivo de medir el desempeño de los estudiantes en pruebas estandarizadas nacionales e internacionales, tales como: TIMSS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias, por su traducción en español) que se aplica a 4º y 8º grado; ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo), aplicado en 3º y 6º grado para las áreas de matemática, lectura, escritura y ciencias; y PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos), aplicada en las áreas de lectura, matemática y ciencias al alumnado de 15 años de edad.

media y 858 de educación básica. Además, se ha diseñado un canal de youtube (SIGES.SV) para facilitar temas de consulta, el cual cuenta ya con más de 1,000 suscriptores.

Con el propósito de simplificar la recopilación y monitoreo de datos del sistema educativo nacional y modernizar el actual sistema de información que utiliza el Ministerio de Educación para su planificación, diseño e implementación de proyectos educativos, fue lanzado el Sistema de Información para la Gestión Educativa Salvadoreña (SIGES) el 28 de noviembre de 2018. Este sistema es alimentado por directores, docentes y personal administrativo. El sistema registra actualmente las calificaciones, asistencia, matrícula e información básica de estudiantes cursando educación inicial a media, a nivel nacional, pero se espera que pueda registrar documentación escolar, personal, estadística, financiera, gerencial y de los SI-EITP en versiones posteriores.

En infraestructura escolar, al cierre de este informe, se habían finalizado las obras en 10 centros escolares: Instituto Nacional de Guaymango, Instituto Nacional de Jujutla, C.E. Pablo Soriano Urquilla, en Ahuachapán; C.E. Eduardo Salaverría, C.E. Victoria Teresa Menéndez vda. de Escalante, C.E. Juan Enrique Pestalozzi, Instituto Nacional de San Julián e Instituto Nacional de Juayúa, en Sonsonate; C.E. Cantón Mizata, y C.E. La Libertad, en La Libertad, y 36 están en ejecución.

El SIGES permitirá a la ciudadanía realizar trámites en línea (auténticas de documentos, certificación de notas, gestión de títulos de bachiller, entre otros) y contará con aplicaciones digitales para el uso de los estudiantes, madres y padres de familia. A la fecha, se ha instalado la Unidad de Soporte a personas usuarias del SIGES, así como la Unidad de Transformación Digital del Ministerio de Educación. Ya se ha digitalizado 100% del registro histórico (fichas de estudiantes y docentes desde 2008); se ha registrado la matricula 2019; se ha capacitado a más de 5,000 directores y personal de registro académico; y se han digitalizado 1,000 libros de educación

Son US$ 2 millones los que se han destinado a la implementación del SIGES y US$ 2.6 millones para comprar 3,940 computadoras que facilitan su implementación. Las computadoras han sido entregadas a 1,052 centros escolares, que incluyen los 349 apoyados por FOMILENIO II y aquellos que imparten los nuevos bachilleratos técnico-vocacionales impulsados también por este Programa.

Complementariamente, se lanzaron las licitaciones correspondientes a la compra de equipo, mobiliario y material didáctico, los cuales se han ido entregando a los diferentes centros educativos a medida que termina su construcción para su respectiva inauguración. FOMILENIO II también continuó apoyando el proceso de legalización, a favor del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, de los inmuebles en los que están localizados los centros escolares pertenecientes a los 45 Sistemas Integrados atendidos, contando a la fecha con 156 inmuebles legalizados, de los 190 que tenían este problema.

456!789!5(!!

7


Finalmente, como en toda intervención de FOMILENO II, el diseño de cada centro educativo fue consultado con las comunidades educativas en cada una de sus etapas. Adicionalmente, en la actual etapa de construcción, se han establecido los canales necesarios para mantener abierto el diálogo con las mismas: oficinas de atención ciudadana en campo, para recibir solicitudes de información o quejas sobre los proyectos, referentes sociales donde se encuentre movilizado el alumnado para una continua y cercana comunicación con FOMILENIO II, línea gratuita de atención y protocolos de actuación, entre otros.

Se finalizó la capacitación para la operación y mantenimiento de 349 centros educativos que pertenecen a los 45 SI-EITP en diciembre de 2018.

Así mismo, durante el tiempo que duran las obras, se vela por el cuidado del medio ambiente a través de distintas medidas para prevenir o mitigar los riesgos. En aquellos casos en que la construcción afectó a viviendas o negocios, éstos han sido debidamente compensados o reasentados. Producto de ello, se han entregado viviendas nuevas con sus respectivos títulos de propiedad a 5 familias, pertenecientes a los municipios de Nahuizalco y San Salvador, mejorando con ello la calidad de vida de 20 personas.

122 profesionales de nivel técnico y gerencial del Ministerio de Educación y 1,191 docentes concluyeron el diplomado en transversalización de género y educación no sexista, y 18 profesionales clave a nivel gerencial se graduaron como especialistas de género y educación.

Principales resultados logrados en el periodo

Se dotó de 90,000 libros y 9,833 lectores digitales a 90 bibliotecas instaladas. Se implementó el programa de estudio para inglés en los SI-EITP. Se capacitaron 150 docentes como técnicos de evaluación del aprendizaje en marzo de 2019.

Se aplicó la prueba ERCE/LLECE a nivel nacional en septiembre de 2019. Se finalizó el proceso de fortalecimiento para el equipo directivo y el equipo tallerista en los centros educativos que brindan los talleres de jornada extendida.

Se rediseñó la currícula de programas de bachilleratos técnico-vocacionales y diplomados técnicos y se implementó, en 45 centros educativos, formación continua de docentes del área técnica.

Se han hecho las aulas virtuales y los docentes han iniciado su formación virtual (talleres de uso de TIC en el aula).

Se conformaron 45 consejos de dirección para fortalecer la gobernanza de los SI-EITP en noviembre de 2018.

Se legalizaron 7 títulos de propiedad, sumando 156 centros escolares beneficiados.

Se lanzó el SIGES en noviembre de 2018 y se instaló la Unidad de Soporte a personas usuarias y la Unidad de Transformación Digital del MINED.

8

Informe de rendición de cuentas 2019

Se finalizó la construcción de 10 centros escolares.


Ejecución presupuestaria Del monto total asignado, el monto comprometido y desembolsado de esta Actividad hasta septiembre de 2019 fue:

Calidad de la educación

Acumulado a septiembre 2019

Compromiso

$ 99,468,536.25

Desembolso

$ 52,191,024.17

La siguiente gráfica muestra cómo se comportará la ejecución presupuestaria de esta Actividad durante los cinco años del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarían el 100% de la ejecución antes del 9 de septiembre de 2020.

1

Niños y niñas de las comunidades lectoras del Complejo Educativo Prof. Pablo Soriano Urquilla, de San Pedro Puxtla, Ahuachapán.

Proyecto Capital Humano: Proyección de la ejecución presupuestaria de la Actividad Mejora de la calidad educativa 2018-2020

120.00% 100.00

100.00% 92.15% 80.00%

96.31% 100.00%

84.31%

83.29% 63.11%

60.00% 40.00%

98.89%

99.73%

45.63%

54.02%

48.35% 36.82%

24.69%

20.00% 19.01% 0.00% dic-18

mar-19

jun-19

Compromisos acumulados

sep-19

dic-19

mar-20

jun-20

sep-20

Desembolsos acumulados

456!789!5(!!

9


Proyecciones octubre 2019- septiembre 2020 Finalización de la formación de inglés para docentes de tercer ciclo y bachillerato en octubre de 2019. Certificación del personal docente con pruebas TOEIC y TELF en noviembre de 2019. Finalización de las capacitaciones a docentes que laboran en los 45 SI-EITP en enero de 2020. Finalización de la implementación del SIGES en marzo de 2020, con acceso al mismo de toda la comunidad educativa. Creación de la Unidad de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación en marzo de 2020. Finalización de la construcción de los 36 centros escolares pendientes en junio de 2020. Finalización de la instalación de bibliotecas en los 45 sistemas integrados que son intervenidos con infraestructura en junio de 2020. Intercambio de experiencia con la comunidad educativa (docentes, padres de familia, alumnado) sobre las actividades realizadas en los componentes fortaleciendo aprendizajes en junio de 2020. 45 SI-EITP con Consejos Directivos planificando conjuntamente, con la participación de los Consejos estudiantiles, docentes y de padres de familia, e implementando los planes de igualdad de género, en alianza con otros actores locales, en septiembre de 2020.

10

Informe de rendición de cuentas 2019

Actividad 2 Fortalecimiento del Sistema Nacional de Formación Técnica Profesional (FTP) ¿Qué hemos hecho? A fin de reconocer los aprendizajes que las personas adquieren a lo largo de la vida, establecer un lenguaje común a nivel nacional en materia de educación y formación y elevar las condiciones de vida de la fuerza laboral salvadoreña, FOMILENIO II trabaja en la formación de distintos comités sectoriales y se encarga de: 1) identificar puestos de trabajo prioritarios; 2) elaborar perfiles de puestos y de competencias; 3) diseñar programas de formación; 4) implementar programas de formación y 5) proponer un modelo de certificación de competencias. En este periodo, sumado a los 8 comités sectoriales conformados en el periodo anterior: textil-confección; turismo; plástico; avícola; construcción; azúcar; café; y un conglomerado de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) lideradas por mujeres; se sumó el de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). El nuevo comité sectorial para TIC, conformado por representantes agremiados de la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicación (CASATIC), expertos técnicos y empresarios, se encarga de identificar las competencias requeridas en puestos de trabajo específicos para dicho sector, buscando mejorar la cualificación del talento humano y asegurar que las habilidades se adecuen a la demanda de competencias del sector privado.


Para consolidar las demandas de formación de dichos sectores se conformó, el 18 de marzo de 2019, la Junta de Comités Sectoriales, la cual elevará dichas demandas ante el Consejo de Coordinación de la Educación Técnica y Formación Profesional, instancia de diálogo público-privado que creará planes de estudio para formar o acreditar profesionales con las competencias requeridas por el mercado laboral. Este Consejo, instalado el 31 de julio de 2019, está compuesto por un representante del Ministerio de Educación; un representante del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), y dos representantes de la Junta de Comités Sectoriales. Entre los 35 programas de formación que ya se están diseñando en los diversos rubros están: laboratorista; especialista en uso de herramientas tecnológicas (Construcción); encargado de vacunación; stupervisor de granja agrícola (avícola); supervisor de producción para la confección, supervisor textil (Textil y confección); instrumentista, administrador agrícola (Azúcar). Cabe aclarar que, previo a iniciar el diseño de los programas de formación, se hicieron diagnósticos con cada sector para determinar las necesidades de formación técnica y profesional en el corto y mediano plazo para puestos de trabajo identificados como prioritarios por los comités. Otra acción realizada con los comités sectoriales en este periodo, fue la implementación de dos carreras FUNDEPLAST: control de calidad para la fabricación de productos rígidos y control de calidad para la fabricación de empaques flexibles. Para estos dos puestos de trabajo específicos se está formando a 50 nuevos trabajadores del sector plástico.

Paralelo a lo anterior, FOMILENIO II trabaja, en coordinación con el Ministerio de Educación y el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), en el diseño y creación de un modelo de gobernanza que permita un trabajo conjunto y coordinado entre las instituciones que acreditan e imparten la educación técnica y formación profesional en el país y con los sectores productivos que emplean mano de obra calificada. Para lograr dicha coordinación, se elaboró y consensuó una política pública de articulación entre los sistemas de educación técnica, formación profesional y el aparato productivo en mayo de 2019.

Principales resultados logrados en el periodo Se conformó el comité sectorial para TIC en febrero de 2019, logrando un total de 9 Comités Sectoriales establecidos. Se creó la Junta de Comités Sectoriales en marzo de 2019, como una instancia permanente a la que se han adherido 8 comités sectoriales. Se elaboró y aprobó la Política de articulación entre los sistemas de educación técnica, formación profesional y el aparato productivo en mayo de 2019. Se inició, en junio de 2019, la formación de 50 nuevos trabajadores del sector plástico en dos puestos de trabajo específicos: control de calidad para la fabricación de productos rígidos y control de calidad para la fabricación de empaques flexibles, con planes de estudio y equipo dotado por FOMILENIO II. Se instaló el Consejo de Coordinación de Educación Técnica y Formación Profesional en julio de 2019.

456!789!5(!!

11



Proyecciones octubre 2019- septiembre 2020 Finalización de la formación de inglés para docentes de tercer ciclo y bachillerato en octubre de 2019. Certificación del personal docente con pruebas TOEIC y TELF en noviembre de 2019. Finalización de las capacitaciones a docentes que laboran en los 45 SI-EITP en enero de 2020. Finalización de la implementación del SIGES en marzo de 2020, con acceso al mismo de toda la comunidad educativa. Creación de la Unidad de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación en marzo de 2020. Finalización de la construcción de los 36 centros escolares pendientes en junio de 2020. Finalización de la instalación de bibliotecas en los 45 sistemas integrados que son intervenidos con infraestructura en junio de 2020. Intercambio de experiencia con la comunidad educativa (docentes, padres de familia, alumnado) sobre las actividades realizadas en los componentes fortaleciendo aprendizajes en junio de 2020. 45 SI-EITP con Consejos Directivos planificando conjuntamente, con la participación de los Consejos estudiantiles, docentes y de padres de familia, e implementando los planes de igualdad de género, en alianza con otros actores locales, en septiembre de 2020.

10

Informe de rendición de cuentas 2019

Actividad 2 Fortalecimiento del Sistema Nacional de Formación Técnica Profesional (FTP) ¿Qué hemos hecho? A fin de reconocer los aprendizajes que las personas adquieren a lo largo de la vida, establecer un lenguaje común a nivel nacional en materia de educación y formación y elevar las condiciones de vida de la fuerza laboral salvadoreña, FOMILENIO II trabaja en la formación de distintos comités sectoriales y se encarga de: 1) identificar puestos de trabajo prioritarios; 2) elaborar perfiles de puestos y de competencias; 3) diseñar programas de formación; 4) implementar programas de formación y 5) proponer un modelo de certificación de competencias. En este periodo, sumado a los 8 comités sectoriales conformados en el periodo anterior: textil-confección; turismo; plástico; avícola; construcción; azúcar; café; y un conglomerado de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) lideradas por mujeres; se sumó el de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). El nuevo comité sectorial para TIC, conformado por representantes agremiados de la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicación (CASATIC), expertos técnicos y empresarios, se encarga de identificar las competencias requeridas en puestos de trabajo específicos para dicho sector, buscando mejorar la cualificación del talento humano y asegurar que las habilidades se adecuen a la demanda de competencias del sector privado.


Agradezco a FOMILENIO II porque nos ha dado esta vivienda nueva, con condiciones dignas para vivir y que crezcan mis hijos. Con nuestros recursos no podríamos tener una casa así”. Zulma Munchin, beneficiaria reasentada y a quien se le entregó vivienda propia por la construcción del Instituto Nacional de Nahuizalco, en Sonsonate, en donde vivía anteriormente.



Proyecto Infraestructura Logística Busca facilitar el comercio entre El Salvador y los países de la región centroamericana mediante la reducción de los costos y los tiempos relacionados con la logística y el transporte. Destina US$125.3 millones a minimizar los congestionamientos en secciones críticas de los corredores logísticos del país por medio de dos actividades:

Actividad 1: Ampliación de la carretera de El Litoral ¿Qué hemos hecho? La ampliación de la carretera de El Litoral: 24.2 km entre el desvío de la carretera al Aeropuerto Internacional de El Salvador “San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez” y Zacatecoluca, y la rehabilitación de 2.09 km desde la intersección del desvío al Puerto de la Libertad hasta la intersección de la carretera al Aeropuerto, incluye la construcción de 4 nuevos puentes, 9 retornos y 13 pasarelas. Para seguridad de los automovilistas y evitar los choques frontales, se construirá un separador central de tipo New Jersey (barrera prefabricada, generalmente hecha de hormigón), desde el desvío al Aeropuerto Internacional hasta la ciudad de Zacatecoluca. Las obras de construcción avanzan y, al cierre de este informe, se cuenta con un avance de 59.33%, que incluye la estructura de cuatro carriles para los puentes sobre el río Sepaquiapa (km. 42) y dos para el río Jiboa (Km. 44), del puente nuevo. Se inició también el izamiento del puente viejo Jiboa. Actualmente, las obras emplean a 775 personas, entre las cuales 117 (15.10%) son mujeres, cumpliendo así con el porcentaje de empleabilidad de mujeres (en rubros no tradicionales) que les es requerido contractualmente a las empresas.

14

Informe de rendición de cuentas 2019


Adecuación y ampliación de la carretera de El Litoral. Tramo: Desvío a Comalapa - Zacatecoluca, La Paz.

456!789!5(!!

15


También se han brindado jornadas de sensibilización sobre riesgos de trata de personas y acoso sexual a 834 personas (126 mujeres), entre trabajadores de la construcción y miembros de las comunidades aledañas a la misma. El impacto ambiental y social de la ampliación está siendo mitigado desde el inicio de la construcción por medio de un plan integral al que FOMILENIO II ha destinado $6.8 millones de sus fondos, y que incluye: (a) $490,890 para la compensación ambiental, implementada ya en un 60% a través del Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES) en proyectos que incluyen limpieza, rehabilitación y arborización en la laguna Nahualapa y laguneta El Zorral, reforestación en 8 km de la ribera del río Jiboa, capacitación técnica para buenas prácticas de agricultura sostenible, incubación y liberación de 170,000 neonatos de tortugas marinas, obras de conservación de suelo y aguas, protección de manglares, entre otros; (b) $897,939 para mitigación; (c) $200,000 para prevención de VIH; (d) $5.2 millones para reasentamientos que incluyeron la entrega de viviendas y títulos de propiedad a 39 familias y reubicación de 8 negocios, la compra de derechos de vía, compensación y reconversión laboral a los comerciantes que estaban ubicados a la orilla de la carretera.

Asimismo, las dos oficinas de atención ciudadana siguen en funcionamiento, informando sobre los avances del proyecto a la ciudadanía, recibiendo cualquier solicitud de información o queja que ésta tiene respecto a las obras y procurando un diálogo abierto y cercano con la población aledaña.

Principales resultados logrados en el periodo Se avanzó un 59.33% en la implementación del proyecto. Se ejecutó un 60% de los proyectos de compensación ambiental a través de FIAES.

Ejecución presupuestaria Del monto total asignado, el monto comprometido y desembolsado de esta Actividad hasta septiembre de 2019 es: Carretera del Litoral

Acumulado a septiembre 2019

Compromiso

$ 72,754,539.62

Desembolso

$ 39,832,122.59

Trabajos de rehabilitación del tramo vial entre el desvío a Santa Rosa de Lima y el paso fronterizo El Amatillo, La Unión

16

Informe de rendición de cuentas 2019


La siguiente gráfica muestra cómo se comportará la ejecución presupuestaria de esta Actividad durante los cinco años del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarían el 100% de la ejecución antes del 9 de septiembre de 2020.

3

100.00%

Proyección de la ejecución presupuestaria de la Actividad Ampliación de la carretera del Litoral 2018-2020 87.42%

87.54%

88.06%

96.92%

91.38%

99.42% 99.85% 100.00 100.00% 89.32%

80.00% 62.25%

60.00%

74.69%

50.03% 40.00% 20.00%

37.32% 19.40%

24.43%

0.00% dic-18

mar-19

jun-19

sep-19

Compromisos acumulados

Proyecciones octubre 2019- septiembre 2020 Finalización de las obras de ampliación de la carretera en mayo de 2020. Construcción de dos pasarelas frente al Centro Escolar Cantón Los Zacatillos y del Megatec de Zacatecoluca, así como la adecuación de pasos bajos y su conectividad con las comunidades aledañas, a solicitud de las mismas.

Actividad 2 Facilitación del comercio por el paso fronterizo El Amatillo. ¿Qué hemos hecho? FOMILENIO II realiza una intervención integral en El Amatillo, municipio de Pasaquina, La Unión, que abarca la modernización del cruce fronterizo y la rehabilitación de un segmento de la carretera, con el objetivo de mejorar las condiciones logísticas del país, a través de la reducción de los tiempos y costos del transporte de carga: descongestionando tramos de

dic-19

mar-20

jun-20

sep-20

Desembolsos acumulados

carretera con tráfico crítico y modernizando el cruce fronterizo con infraestructura, tecnología y gestión de trámites en línea. De esta manera, se implementa una nueva forma de hacer comercio, única en la región por el uso de tecnología de vanguardia. Concretamente, lo que se busca es reducir el tiempo de espera de los más de 800 vehículos que cada día transitan por la frontera de El Amatillo de ocho horas a 30 minutos y hacer eficientes los trámites de ingreso y salida por la frontera, gracias a un moderno sistema informático. Para ello, se está impulsando una estrategia de ejecución que agilizará el diseño y construcción del recinto fronterizo de El Amatillo con el propósito de incrementar el flujo de exportaciones e importaciones del país y reducir los costos y el tiempo para transportar mercancías por vía terrestre desde El Salvador hacia el resto de Centroamérica (y viceversa), a través de la gestión coordinada de fronteras. El recinto contará con cámaras de videovigilancia, equipos de identificación por medio de radiofrecuencia, pagos electrónicos, uso de inteligencia artificial y redes neuronales en el puesto fronterizo. Durante el mes de octubre de 2019 se espera lanzar la licitación pública para este proyecto. 456!789!5(!!

17


Junto al Banco Central de Reserva (BCR), al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y al Ministerio de Salud (MINSAL) se ha realizado ya la gestión electrónica para autorizar las importaciones y exportaciones de alimentos y bebidas. Desde julio de 2019, los importadores deben realizar pagos únicamente de manera electrónica y reciben facturación automática a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de El Salvador (www.ciexelsalvador.gob.sv / www.ciexelsalvador.com). Para la implementación de la VUCE se invirtieron $3 millones en tecnología, permitiendo al BCR estar a la vanguardia en este tipo de tecnologías a nivel regional. Lo anterior reduce el tiempo de trámite de unas 7,000 solicitudes mensuales de una hora a menos de tres minutos y la realización de pagos en línea es expedita, pudiendo hacerse los siete días de la semana a cualquier hora y desde cualquier sitio. Además, se elimina la discrecionalidad en el proceso y se fortalece la trazabilidad.

FOMILENIO II apoya también técnica y financieramente a la Dirección General de Aduanas (DGA) en la implementación del Sistema de Gestión Integral de Riesgo (SGIR), con el que se busca reducir tiempo y costos para usuarios y autoridades en el tránsito internacional de pasajeros y en el comercio internacional, mejorando la eficacia de los controles con una gestión de riesgo integral, que implica la participación y cooperación de todas las instituciones involucradas: DGA, Policía Nacional Civil, MAG y la Dirección General de Migración (DGM).

La implementación de la VUCE electrónica significa también un ahorro de $2.9 millones anuales para los importadores en gastos de desplazamiento, combustibles, parqueo, fotocopias, honorarios por gestiones y tiempos de espera, entre otros. Significa también un beneficio al medio ambiente en la reducción de papel, de emisiones de carbono, tráfico hacia las instituciones, etc.

La implementación de este sistema sitúa a El Salvador como pionero en la región en la gestión integral del riesgo, la cual ayuda a evitar la discrecionalidad, disminuir el fraude y la corrupción, y promover el comercio y la inversión.

Otra herramienta en que se está invirtiendo para facilitar el comercio y simplificar trámites es la implementación, junto al Ministerio de Economía, de la Firma Electrónica, que a su vez reemplazará documentos en papel por su equivalente electrónico, garantizando su confidencialidad y seguridad jurídica. Este apoyo a la agenda digital del país incluye el diagnóstico y capacitación de entidades certificadoras, el diseño e implementación de la Entidad Raíz de firma electrónica y la adquisición de equipo para la Unidad, así como la construcción y adecuación de las instalaciones para el aseguramiento de la Autoridad Acreditadora Raíz. La orden de inicio para el diseño de la firma electrónica se dio en septiembre de 2019.

18

Informe de rendición de cuentas 2019

El SGIR emplea Inteligencia Artificial (IA), para analizar de forma automatizada el comportamiento del ingreso y egreso de mercancía y su lugar de origen y destino, tomando datos de diferentes fuentes (imágenes, audio y video). Con esto se generan patrones y hallazgos valiosos que facilitan a las instituciones tomar decisiones de manera rápida, con soporte en datos confiables.

Complementario a lo anterior, siempre buscando agilizar el paso y reducir los costos de transporte, se comenzó en junio de 2019 la rehabilitación de 5.6 kilómetros de tramo vial entre el desvío a Santa Rosa de Lima y la frontera El Amatillo, vía por la que circula el turismo y los camiones de carga con productos de importación y de exportación en Mesoamérica. La obra alcanza un 52% de ejecución, y emplea actualmente a 132 personas, entre las que se encuentran 15 mujeres (12.82%). Para esta actividad también se ha instalado una oficina de recepción de solicitudes de información y quejas en el área de la construcción, buscando brindar una atención adecuada a la ciudadanía y mantener un diálogo continuo con las comunidades aledañas al proyecto.


Proyecciones octubre 2019- septiembre 2020

Principales resultados logrados en el período

Finalización de los trabajos de rehabilitación del tramo carretero Santa Rosa de Lima- Amatillo en enero de 2020.

Se ha llegado a la fase final del proceso de contratación de la empresa constructora y supervisora del recinto fronterizo.

Modernización del sistema aduanero en la DGA en agosto de 2020.

Se contrató personal técnico para modernizar la Ventanilla Única de Comercio Exterior de El Salvador.

Finalización del fortalecimiento de la VUCE del BCR en mayo 2020.

Se formularon los términos de referencia para la contratación de los sistemas especiales: Sistema Integral de Gestión de Riesgos y Sistema Aduanero Automatizado de la DGA (SIDUNEA WORLD).

Finalización de la Firma Electrónica en julio de 2020, con la implementación de la Autoridad Acreditadora Raíz. Finalización de la modernización del recinto fronterizo de El Amatillo en octubre de 2020.

Ejecución presupuestaria Del monto total asignado, el monto comprometido y desembolsado de esta Actividad hasta septiembre de 2019 es:

El Amatillo

Acumulado a septiembre 2019

Compromiso

$16,148,530.23

Desembolso

$ 9,046,149.52

4

La siguiente gráfica muestra cómo se comportará la ejecución presupuestaria de esta Actividad durante los cinco años del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarían el 100% de la ejecución antes del 9 de septiembre de 2020.

Proyección de la ejecución presupuestaria de la Actividad Facilitación del comercio en El Amatillo 2018-2020

150.00%

100.00%

50.00%

0.00%

97.66%

91.76% 60.64%

41.47% 43.43% 2.65% dic-18

73.47%

40.96%

100.00%

100.00%

86.67%

100.00%

46.69% 9.25%

mar-19

13.64% jun-19

Compromisos acumulados

22.95%

sep-19

dic-19

mar-20

jun-20

sep-20

Desembolsos acumulados

456!789!5(!!

19





Busca mejorar las condiciones para invertir en el país y cuenta con un presupuesto de US$92.4 millones para beneficiar a las más de 25,000 empresas que operan en El Salvador, que tendrán ahorros de costos fijos o variables como resultados de las reformas. Consta de dos actividades:

Actividad 1: Desarrollo de asocios Sub actividad 1: Fondo de Apuesta por InversionES (API) ¿Qué hemos hecho? Esta herramienta ha permitido que empresas privadas soliciten bienes y servicios públicos que incrementen su competitividad, a cambio de ampliar su capacidad productiva o impulsar un nuevo proyecto de inversión privada. Este intercambio genera a la vez beneficios sociales y económicos a la población. Al cierre del cuarto año del proyecto, adicional a los 5 acuerdos de inversión previamente firmados, se han añadido 10 más, por una suma de $153.3 millones, de los cuales, $87.7 millones son fondos que provienen del sector privado y $65.6 millones son aportados por FOMILENIO II. El primer acuerdo de inversión firmado por FOMILENIO II fue con AEROMAN. Gracias a éste, 317 jóvenes han sido capacitados en competencias en aeronáutica civil para poder ser incorporados al personal de dicha empresa, con certificación avalada por Aviación Civil y bajo normativa de la Administración Federal de Aviación (FAA) y la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA).

456!789!5(!!

23


En octubre de 2018 se emitió la orden de inicio para el diseño y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Nejapa, por un valor de $4.7 millones, que tendrá capacidad para atender a más de 5,000 familias, así como a toda la zona industrial, y contendrá el proceso de contaminación del río San Antonio. El diseño fue aprobado y se hicieron las consultas respectivas con la comunidad, la cual dio sus aportes para mejorarlo y adecuarlo a las necesidades reales de la población. Se estima que la planta estará en pleno funcionamiento en el segundo trimestre de 2020, siendo propiedad de la alcaldía y será administrada por una entidad municipal descentralizada, en cuya gestión participarán, además de la municipalidad, la comunidad y los empresarios y comerciantes de la zona, garantizando así su sostenibilidad. Esta inversión pública fue propuesta por la empresa LACTOLAC, quien ha desarrollado una inversión de $15.5 millones en su nueva planta de producción y distribución de productos lácteos en el municipio. Tres meses más tarde, en enero de 2019, se dio orden de inicio para diseñar y construir la planta de tratamiento de aguas residuales en El Zonte, Chiltiupán, La Libertad, por $3.7 millones. La construcción de la planta es parte de un acuerdo de inversión firmado entre FOMILENIO II, la alcaldía de Chiltiupán y la Alianza El Zonte (conformada por las empresas hoteleras Roberto Océano Inversiones, S.A. de C.V., Surfing Pacífica, S.A. de C.V. y Grupo Menéndez Zometa, S.A. de C.V.), bajo el cual, FOMILENIO II asume el costo del diseño, la construcción y la supervisión de la obra, y Alianza El Zonte invierte $9 millones en la construcción de tres hoteles. Este proyecto, que inició obras en mayo, mejorará la calidad de vida de más de 2,000 personas, evitará la contaminación del río El Zonte y generará al menos 100 empleos directos en los proyectos de inversión privada y 100 empleos en la construcción. A la fecha, la construcción emplea a 83 personas, de las cuales 11 son mujeres (13.25%). En todas sus fases se ha mantenido un amplio proceso de diálogo con la comunidad, y muestra de ello es el establecimiento de un ente operador, conformado por representantes de la comunidad, del sector privado y de la municipalidad, quienes en una mesa de

24

Informe de rendición de cuentas 2019

diálogo están definiendo, con apoyo de FOMILENIO II, la normativa bajo la que se trabajará para administrar, operar y dar mantenimiento a la planta, a manera de lograr su sostenibilidad. En este periodo finalizaron los estudios de pre factibilidad, evaluación económica y evaluación de riesgos críticos para el proyecto de mejoramiento de sistemas de agua potable en el cantón El Zonte y caserío Julupito, en Chiltiupán, y en cantón El Palmar, en Tamanique, ambos en el departamento de La Libertad. La firma del acuerdo de inversión para este proyecto beneficiará a 4,340 personas. FOMILENIO II quiere impulsar el potencial agrícola de El Paisnal, San Salvador, con la instalación de un sistema de riego, en el que se invierten $11.6 millones para resolver el déficit de agua de la zona en época seca, evitando pérdidas de cultivos o baja productividad, y permitiendo diversificar los cultivos. El sistema tendrá la capacidad para irrigar un estimado de 1,300 hectáreas, de las cuales el 77.2 % son cultivadas por pequeños productores. Las empresas que apoyan este sistema de riego son Ingenio La Cabaña S.A. de C.V. e Industrias Diana S.A. de C.V., con quienes se firmaron acuerdos de inversión que juntos suman $14.5 millones y quienes ya realizaron la totalidad de su inversión en ampliar sus operaciones. En junio de 2019 se emitió la orden de inicio para el diseño y construcción del proyecto que, una vez finalizado, será propiedad de la alcaldía de El Paisnal quien, de manera conjunta con FOMILENIO II, constituirá una asociación de regantes que administrará, operará y dará mantenimiento a las obras para garantizar su sostenibilidad. Adicionalmente, se mejorará en El Paisnal el sistema de agua potable y saneamiento ambiental en la Comunidad San Carlos. Por otro lado, se finalizó el diseño para el mejoramiento de la vía de conexión entre la Carretera a Santa Ana (CA:1) y Carretera a Sonsonate (CA:8). Como cada proyecto financiado por FOMILENIO II, éste se ha consultado con la población en cada etapa y se han identificado las personas propietarias u ocupantes de los terrenos necesarios para otorgarles la


Principales resultados logrados en el periodo

respectiva compensación o compra de los mismos. Las empresas contraparte para este proyecto son: Confecciones del Valle, Exportsalva, Indufoam, Textiles San Andrés y LIVSMART. En septiembre de 2019 se publicó la licitación para su construcción.

Se finalizó el diseño de la PTAR de El Zonte y dio inicio la construcción de la misma en mayo de 2019. Se finalizó el diseño de las PTAR de Nejapa y dio inicio la construcción de la misma en julio de 2019.

Finalmente, se lanzó un nuevo proceso de licitación para el proyecto de facilitación del comercio y modernización integral del paso fronterizo de Anguiatú, posterior a la firma del acuerdo de inversión con las empresas LIVSMART y TECHNOSCREEN, en enero de 2019.

Se finalizaron los estudios de pre factibilidad, evaluación económica y evaluación de riesgos críticos para el proyecto de mejoramiento de sistemas de agua potable en cantón El Zonte y caserío Julupito, en Chiltiupán, y en cantón El Palmar, en Tamanique.

Ejecución presupuestaria

Se dio orden de inicio para la instalación de un sistema de riego en El Paisnal en junio de 2019.

Del monto total asignado, el monto comprometido y desembolsado de esta Actividad hasta septiembre de 2019 es: Apuesta por inversionES

Acumulado a septiembre 2018

Compromiso

$ 25,786,062.59

Desembolso

$ 8,089,354.64

Se finalizó el diseño del Bypass entre carretera a Santa Ana (CA1) y carretera a Sonsonate (CA8) y se lanzó la licitación pública para su construcción en septiembre de 2019. Se firmó el acuerdo de inversión para el proyecto de facilitación de comercio, con énfasis en la modernización de Anguiatú, en enero de 2019 y se lanzó la segunda licitación para el diseño, construcción, supervisión y equipamiento de este proyecto en agosto 2019.

La siguiente gráfica muestra cómo se comportará la ejecución presupuestaria de esta Actividad durante los cinco años del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarían el 100% de la ejecución antes del 9 de septiembre de 2020.

5

Proyección de la ejecución presupuestaria de la Actividad Fondo de apuesta por inversiones 2018-2020

120.00% 99.02%

100.00%

99.93% 100.00 100.00% 100.00%

80.00%

67.51%

60.00%

15.14%

15.74%

20.00% 0.00%

46.03%

31.99%

40.00%

24.23%

30.33% 3.52% dic-18

5.43% mar-19

6.14%

jun-19

Compromisos acumulados

10.03%

sep-19

dic-19

mar-20

jun-20

sep-20

Desembolsos acumulados

456!789!5(!!

25


Proyecciones octubre 2019 - septiembre 2020 Finalización de obras de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en El Zonte en mayo de 2020. Finalización de obras de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en Nejapa en junio de 2020. Finalización del mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento para comunidad San Carlos en junio de 2020. Finalización del mejoramiento del sistema de agua potable en la zona de Playa El Zonte, El Palmar y El Paisnal en junio de 2020. Finalización de obras de construcción del sistema de riego en El Paisnal en junio de 2020. Finalización de capacitaciones a técnicos de AEROMAN en julio de 2020. Finalización de obras de construcción para la modernización de Anguiatú en agosto de 2020. Finalización de obras de construcción del Bypass entre CA1 y CA8 en agosto de 2020.

Sub actividad 2: Asocios público-privados (APP) ¿Qué hemos hecho? FOMILENIO II apoya al Gobierno de El Salvador en la evaluación, estructuración y puesta en el mercado de 6 asocios público privados (APP), es decir, contratos entre una entidad pública y una privada, en el que la parte privada asume, por un periodo de tiempo limitado y conforme a ciertos estándares, riesgos financieros, técnicos u operacionales, en el diseño, financiamiento, construcción, operación y/o mantenimiento de un bien o servicio público, a cambio de una compensación y permitiendo al Gobierno reorientar recursos de su presupuesto a prioridades sociales. Esta herramienta puede proveer al país de obras y servicios eficientes y de calidad necesarios para su desarrollo, generando empleos y aliviando las finanzas del Estado.

26

Informe de rendición de cuentas 2019

En esta línea se firmó, el 21 de noviembre de 2018, la orden de inicio de la consultoría que estructuraría el proyecto APP de Iluminación y videovigilancia en tramos seleccionados, para mejorar la seguridad vial en 24 municipios de San Salvador, La Libertad y la Paz, por donde circulan alrededor de 23,750 vehículos diariamente. El proyecto diseñará, financiará, construirá, operará y dará mantenimiento al sistema de alumbrado público y de videovigilancia, que incluye el cuarto de monitoreo para tramos viales seleccionados, que conforman una longitud de 144 kilómetros, aproximadamente. FOMILENIO II brindará apoyo al Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), para estructurar, lanzar al mercado y dar soporte durante la licitación del mismo. Cuatro meses más tarde, el 4 de marzo de 2019, se firmó el contrato para la elaboración de estudios de pre factibilidad y factibilidad para determinar la viabilidad de implementar bajo modalidad APP el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del tramo vial de 43 kilómetros entre La Hachadura y el kilo 5. El hito más importante, sin embargo, se produjo el mismo día en que se cumplió el cuarto aniversario de FOMILENIO II, y consistió en el lanzamiento de la licitación para concesionar como APP la Terminal de Carga del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez. El objetivo de este APP es optimizar la contribución de los activos aeroportuarios a la inversión, el empleo y el crecimiento de la economía salvadoreña, convirtiendo: a la terminal de carga en el principal centro de operaciones logísticas en Centroamérica; a las zonas extraportuarias en un espacio atractivo para un parque industrial de importancia mundial; y al AIESMOARG en el principal centro de operaciones aeronáuticas de América Latina, integrando la nueva terminal de carga al Hub de pasajeros, al centro de mantenimiento aeronáutico (AEROMAN) y al nuevo parque industrial. El proyecto contempla dos fases. La primera, compuesta por una inversión de $13 millones y un plazo de 15 años, para mejorar y readaptar la terminal existente, buscando aumentar la capacidad de movilización de carga de 26,600 toneladas métricas por año a 52,000. La segunda fase, con una inversión de $44 millones y un plazo de 20 años, facilitará el diseño, financiamiento, construcción, operación


y mantenimiento de nueva infraestructura para llegar a una capacidad de movilización de hasta 73,000 toneladas métricas por año. Un operador privado estará a cargo del mantenimiento y la operación de ambas fases. Finalmente, el 24 de septiembre de 2019 se firmó el contrato para realizar estudios técnicos de factibilidad para el APP de Pasos fronterizos, que incluye el diseño, financiamiento, construcción y mantenimiento de los pasos fronterizos La Hachadura (Ahuachapán) y El Poy (Chalatenango), así como de los recintos intermedios de Metalío (Sonsonate) y Tejutla (Chalatenango). También incluirá el mantenimiento de los pasos fronterizos Anguiatú (Santa Ana) y El Amatillo (La Unión) y el recinto intermedio de Santa Ana. Al ser un tema novedoso en el país, FOMILENIO II ha brindado capacitación a funcionarios públicos involucrados con APP, bajo la certificación internacional CP3P, logrando que 42 de ellos obtuviera la certificación en Asocios Públicos Privados, nivel fundamentos. Se financió también el curso Public Private Partnerships Financial and Risk Analysis para el fortalecimiento de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA), impartido por el Intarnational Law Institute, en noviembre de 2018, y una pasantía a Chile para obtener conocimientos en la gestión de proyectos de infraestructura bajo modalidad APP. Además, personal del Ministerio de Hacienda realizó una pasantía en Perú para fortalecerse en la evaluación financiera y fiscal de proyectos APP.

Principales resultados logrados en el periodo Se lanzó la licitación pública del primer APP de la Terminal de Carga, el nueve de septiembre de 2019. Se contrató el Asesor de Transacción para el proyecto APP de Iluminación y videovigilancia en tramos seleccionados en noviembre de 2018, que permitió confirmar la viabilidad del proyecto para licitarse. Se realizó el estudio de prefactibilidad del tramo vial entre La Hachadura y el kilo 5, identificando que este proyecto tiene potencial para continuar con el estudio de factibilidad. Se contrataron los estudios técnicos del proyecto de pasos fronterizos. Se brindó capacitación a 42 funcionarios públicos, quienes obtuvieron la certificación internacional en Asocios Públicos Privados, nivel fundamentos, emitida por APMG.

Ejecución presupuestaria Del monto total asignado, el monto comprometido y desembolsado de esta Actividad hasta septiembre de 2019 es: Asocios público-privados

Acumulado a septiembre 2019

Compromiso

$ 5,377,832.56

Desembolso

$ 3,574,833.35

1

Trabajadores instalando colectores para el sistema de tratamiento de aguas residuales de El Zonte, en Chiltiupán, La Libertad.

456!789!5(!!

27


La siguiente gráfica muestra cómo se comportará la ejecución presupuestaria de esta Actividad durante los cinco años del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarían el 100% de la ejecución antes del 9 de septiembre de 2020. 6

Proyección de la ejecución presupuestaria de la Actividad Ampliación de la carretera del Litoral 2018-2020

120.00% 99.64% 100.00%

100.00%

64.67%

64.61%

69.85%

50.66%

40.00% 20.00%

92.84% 100.00%

73.91%

80.00% 60.00%

100.00%

87.95%

31.76%

34.93%

49.13%

43.55%

58.30%

0.00% dic-18

mar-19

jun-19

sep-19

Compromisos acumulados

Proyecciones octubre 2019- septiembre 2020 Firma del contrato entre CEPA y la entidad privada adjudicada del APP Terminal de Carga del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez. Firma del contrato entre MOPT y la entidad privada adjudicada del APP Iluminación y Videovigilancia en tramos seleccionados. Finalización de estudios de factibilidad del APP Corredor Pacífico entre el paso fronterizo en la Hachadura y la carretera CA12 (kilo 5). Finalización de estudios de factibilidad del APP de pasos fronterizos. Finalización del estudio de factibilidad para dos potenciales proyectos de APP en iluminación y videovigilancia en rutas seleccionadas. Capacitación de 25 funcionarios públicos en la certificación internacional en Asocios Públicos Privados, nivel estructuración, emitida por APMG.

29

Informe de rendición de cuentas 2019

dic-19

mar-20

jun-20

sep-20

Desembolsos acumulados

Actividad 2: Mejora regulatoria ¿Qué hemos hecho? Con el objetivo de mejorar el clima de inversiones, una de las principales actividades de FOMILENIO II ha consistido en apoyar el marco institucional y legal requerido para mejorar la calidad de las regulaciones y simplificar los trámites empresariales. Un hito importante en este ámbito se logró con la aprobación de la Ley de Mejora Regulatoria (LMR) el 12 de diciembre de 2018. El proyecto de ley fue presentado a la Asamblea Legislativa en noviembre de 2018 y aprobado el mes siguiente, luego de un debate liderado por una comisión ad hoc creado por ese Órgano del Estado, en el que participaron, además, representantes del gobierno, de la empresa privada, del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) y de FOMILENIO II. La Ley fue finalmente aprobada con 60 votos y el respaldo de todos los grupos parlamentarios, constituyendo así una reforma histórica para la modernización del Estado.


En enero de 2019 la Ley fue sancionada por el Presidente de la República y enviada al Diario Oficial para finalmente entrar en vigencia en el mes de abril de 2019. La LMR previó la creación de un ente rector del sistema de mejora regulatoria, que debía ser creado mediante decreto de Consejo de Ministros de la Presidencia de la República; es así como en mayo de 2019 se creó el nuevo OMR mediante Decreto Ejecutivo No. 25, como institución adscrita a la Presidencia de la República. La LMR tiene por objeto asegurar la calidad de las regulaciones de tal forma que generen los mayores beneficios netos posibles para la sociedad salvadoreña. Esto se logrará al volverse permanente, en todas las instituciones públicas, el uso de las siguientes herramientas de mejora regulatoria: la agenda regulatoria, que identifica las regulaciones que se pretende aprobar, modificar o derogar en un año calendario; la Evaluación de Impacto Regulatorio (EIR), que permite analizar si dichas regulaciones son la mejor alternativa para la sociedad y; el Registro Nacional de Trámites (RNT), en el que se inscribirán y publicarán los trámites, generando así certeza jurídica de que únicamente sean exigidos los trámites que tienen base legal. También vuelve obligatorio que las instituciones desarrollen anualmente un Plan de Mejora Regulatoria (PMR) en el cual programen las acciones de simplificación de trámites y la revisión de la idoneidad de las normativas vigentes. La Ley crea además el Sistema de Mejora Regulatoria y prevé la elaboración de una Estrategia para estructurar todas las acciones tendientes a la mejora regulatoria. Durante el período se trabajó en una propuesta de Reglamento de la Ley que permita complementar el marco normativo. La propuesta ha sido sometida a consideración de la Secretaría Privada de la presidencia de la República. Se dio inicio a las actividades para la implementación de la LMR mediante una reunión informativa con las instituciones del Órgano Ejecutivo en la cual se programaron los siguientes pasos para ello. A su vez, se realizó un plan piloto para la conformación del Registro Nacional de Trámites que incluyó al MAG, MOPT, Ministerio de Cultura y Ministerio de Educación. Adicionalmente el OMR ha desarrollado la plataforma informática en la que funcionará el RNT.

A junio de 2019 se cuenta con planes de simplificación de trámites de los Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP), Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Ministerio de Cultura, Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Hacienda (MH) y Ministerio de Economía (MINEC). Estos planes servirán de base para la elaboración de los Planes de mejora regulatoria de las instituciones. Para julio se finalizó el levantamiento de trámites de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) y el de procedimientos relacionados con los permisos de construcción del MOPT, hoy parte del Ministerio de Vivienda. Se trabajó coordinadamente con el MINEC para impulsar una estrategia orientada a mejorar el desempeño de El Salvador en el Doing Busines y con el CNR para impulsar la implementación de reformas al Código de Comercio, recomendadas para agilizar el proceso de creación de empresas. Por otro lado, en mayo de 2019, el OMR colaboró con el MOPT en la preparación de una propuesta de reformas a la Ley Especial de Agilización de Trámites para el Fomento de Proyectos de Construcción (LEAT) para reducir tiempos y costos en la obtención de permisos de construcción. Esta propuesta fue sometida a consulta pública y a partir de ello discutida y consolidada en una propuesta final. En los meses de abril y mayo de 2019, se impartieron cuatro talleres sobre aspectos generales de la LMR a 131 funcionarios del Órgano Ejecutivo y sus dependencias y cinco talleres sobre la mejora regulatoria a 152 funcionarios de la Corte de Cuentas de la República.

Resultados logrados en el periodo Se inició la coordinación de actividades con el Órgano Ejecutivo para el inicio de la implementación de la Ley de Mejora Regulatoria. Se finalizó la plataforma informática para la captura de información del Registro Nacional de Trámites.

456!789!5(!!

30


Ejecución presupuestaria

Se aprobó la Ley de Mejora Regulatoria el 12 de diciembre de 2018 y entró en vigencia en abril de 2019.

Del monto total asignado, el monto comprometido y desembolsado de esta Actividad hasta septiembre de 2019 es:

Se creó el OMR de manera permanente, por medio del Decreto Ejecutivo No. 25 en mayo de 2019. Se nombró a la nueva Directora Ejecutiva del OMR.

Mejora Regulatoria

Acumulado a septiembre 2019

Compromiso

$ 3,166,609.32

Desembolso

$ 2,895,859.45

La siguiente gráfica muestra cómo se comportará la ejecución presupuestaria de esta Actividad durante los cinco años del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarían el 100% de la ejecución antes del 9 de septiembre de 2020.

7

Proyección de la ejecución presupuestaria de la Actividad Mejora regulatoria 2018-2020

120.00% 100.00

100.00% 80.00% 60.00% 40.00%

55.69% 47.21%

63.10%

61.14%

63.53%

65.74% 54.47%

50.88%

72.10%

71.32%

68.57%

69.00%

100.00%

70.55%

58.10%

20.00% 0.00% dic-18

mar-19

jun-19

Compromisos acumulados

Proyecciones octubre 2019- septiembre 2020 Aprobación y publicación del reglamento sobre la Ley de Mejora Regulatoria en el Diario Oficial. Aprobación de los lineamientos para la aplicación de las herramientas de Mejora Regulatoria.

31

Informe de rendición de cuentas 2019

sep-19

dic-19

mar-20

jun-20

sep-20

Desembolsos acumulados

Inicio de proyecto para estimar las cargas administrativas de las instituciones autónomas Conformación del 70% del Registro Nacional de Trámites del Órgano Ejecutivo. Implementación de programa para Formación de capacidades en el Sector público.


Presupuesto asignado, comprometido y desembolsado del Programa Presupuesto, compromisos y desembolsos a septiembre de 2019 (En millones de US$ y porcentajes) Proyecto

Monto presupuestado

Monto comprometido

Porcentaje Porcentaje por Monto comprometido comprometer desembolsado

Porcentaje desembolsado

Porcentaje por desembolsar

clima de inversión

92.4

34.33

37

63

14.56

16

84

capital humano

115.7

101.89

88

12

53.95

47

53

125.3

88.90

71

29

48.88

39

61

monitoreo y evaluación

4.3

0.45

11

89

0.44

10

90

Admón. del Programa

27.5

22.99

84

16

22.00

80

20

365.20

248.57

68

32

139.83

38

62

infraestructura logística

Total

La siguiente tabla muestra el monto comprometido y desembolsado por FOMILENIO II, desde el inicio del Programa hasta septiembre de 2019: FOMILENIO II

ACUMULADO A SEPT 2019

Compromiso

$ 248,567,861.59

Desembolso

$ 139,825,952.76

8

En la gráfica siguiente puede verse cómo se comportará la ejecución presupuestaria de FOMILENIO II durante los cinco años del Convenio. Se presentan los compromisos y desembolsos acumulados que alcanzarían el 100% de la ejecución antes del 9 de septiembre de 2020.

Proyección de ejecución presupuestaria 2018-2020

120.00% 100.00%

97.53% 100.00% 100.00% 84.40%

80.00% 60.00%

96.55%

93.36% 65.92% 68.06% 47.48%

70.19%

51.41%

52.08%

40.00%

38.29% 29.50%

20.00% 17.22%

21.64%

0.00% dic-18

mar-19

jun-19

Compromisos acumulados

sep-19

dic-19

mar-20

jun-20

sep-20

Desembolsos acumulados 456!789!5(!!

32


En el marco del 4º aniversario de FOMILENIO II, el presidente de MCC, Sean Cairncross, visitó algunos proyectos y participó en el lanzamiento de la licitación para un Asocio Público-Privado (APP) de la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de El Salvador San En el evento de lanzamiento de la licitación participaron (de izq. a der.) el embajador de los Estados Unidos en El Salvador, Ronald Douglas Johnson; el presidente de MCC, Sean Cairncross; la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco; el secretario privado de la presidencia, Ernesto Castro; y el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Ánliker.


Dificultades enfrentadas El cuarto año de implementación no ha sido fácil. Las dificultades atravesadas han sido diversas y se han hecho presentes en todos los proyectos de FOMILENIO II; sin embargo, como cada año, se ha trabajado en equipo para hacer frente a cada problema presentado y para encontrar la mejor solución en cada caso. Algunas dificultades enfrentadas han sido las siguientes: En general, comunicar los beneficios de cada proyecto a las comunidades no es fácil y en algunas ocasiones ha habido resistencia al apoyo brindado, especialmente porque tienen más necesidades de las que podemos atender en nuestras áreas de intervención, pero con un constante proceso de diálogo se ha podido transmitir y obtener el apoyo oportuno de las mismas. Las actividades que se desarrollan en centros educativos se han dificultado por la violencia e inseguridad imperante en algunas comunidades. Algunas empresas han recibido amenazas de extorsión y también ha habido capacitadores contratados amenazados, que en ocasiones renuncian por dicho problema. Además, ha habido casos de estudiantes a quienes se les complica movilizarse para atender las dinámicas de los proyectos por este mismo problema. Para mitigar estos riesgos, se han hecho adaptaciones a la propuesta inicial en los centros educativos en cuestión, elaborando protocolos de seguridad y proveyendo transporte a capacitadores y estudiantes para llegar a comunidades vulnerables. Asimismo, se acordó reducir los tiempos presenciales de los procesos formativos con docentes y aumentar el tiempo virtual. Debido al problema mencionado y a otros de índole familiar, la asistencia de población estudiantil a talleres de la jornada extendida fue baja en algunos centros, pero se establecieron acuerdos con las familias sobre la participación mínima de aquellos que trabajan y se

33

Informe de rendición de cuentas 2019

estableció comunicación con los directores respectivos para lograr una mejor organización. Otra dificultad enfrentada, han sido los atrasos en las construcciones por diversos motivos, como son: la tramitología en distintas instituciones y alcaldías para obtener permisos de construcción; las dificultades en periodo de lluvias; y la poca participación o participación repetitiva de empresas en los procesos de licitación, que genera recarga laboral en algunos proyectos. Para contrarrestar los retrasos, se procedió a coordinar con instituciones y con empresas los tiempos establecidos de trabajo para los proyectos, ajustando cronogramas en las actividades que es posible; y se procedió a revisar la capacidad económica de las empresas para poder adjudicar varios proyectos a la vez. Un ejemplo específico de un posible atraso en la construcción que fue mitigado en el cruce fronterizo El Amatillo, fue la crisis de medios de transporte (atascos) por los trabajos en desarrollo. Lo anterior pudo causar retraso en las obras, pero se gestionó con las instituciones correspondientes para evitar inconvenientes en las operaciones del contratista y se elaboró un plan de manejo de tráfico, el cual se socializó de manera binacional con Honduras y con las instituciones que intervienen en el recinto fronterizo. Por otro lado, los cambios siempre representan resistencia, y la modernización de los distintos procesos y tecnologías que apoya FOMILENIO II no ha sido la excepción, sin embargo, el tema ha sido discutido con las instituciones relacionadas a cada caso y se han buscado alianzas con éstas y con el sector privado para ayudar a que procesos de automatización no afecten el trabajo de nadie. Finalmente, el cambio de gobierno ha sido un desafío para poner a los nuevos representantes y contrapartes al día con cada proyecto y lograr las nuevas alianzas; sin embargo, ha sido solo cuestión de tiempo para lograr un compromiso positivo de los nuevos representantes en apoyar a FOMILENIO II.


Control y auditoría Cada año, el cumplimiento de los objetivos de FOMILENIO II es verificado y fiscalizado, tanto por una auditoría interna como por diversas auditorías externas que miden el desempeño de la institución sobre el alcance de metas específicas de cada proyecto y sobre el aspecto financiero. Las observaciones emitidas contribuyen a hacer un buen uso de los recursos disponibles y a mejorar la gestión institucional, disminuyendo así la probabilidad de cometer errores o irregularidades. En el periodo reportado en este informe, se han desarrollado las siguientes auditorías:

No.

Agentes de fiscalización

Oct 2018- sept 2019

1

Auditoría Interna

3

2

Asesor de cumplimiento

9

3

Firmas privadas de auditoría

En ejecución

4

Corte de Cuentas de la República

En ejecución

5

Auditorías de MCC

0

6

Auditorías del gobierno de EUA (GAO)

0

7

Inspectoría General de EUA-OIG*.

1

8

Oficina de Gestión y Presupuesto

1

Total

14

Total

*Auditoría efectuada a MCC por el período de octubre 2018 a marzo 2019, extensiva a FOMILENIO II **Verificaciones de Control Interno por parte de la Oficina de Administración y Presupuesto del Gobierno de Estados Unidos

Informe de rendición de cuentas 2019

34


Anexos

Licitaciones públicas 2018-2019 Todas las contrataciones y adquisiciones de FOMILENIO II se realizan mediante licitación pública y éstas pueden ser consultadas en nuestro sitio web:

https://www.fomilenioii.gob.sv/contratados

456!789!5(!!

35



Boulevard Orden de Malta, Av. El Boquerรณn No. 4-A Edificio Zafiro Nivel 1, Urbanizaciรณn Santa Elena, Antiguo Cuscatlรกn, La Libertad, El Salvador. Tel.: (503) 2524-1000

www.fomilenioii.gob.sv


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.