Grupos_Investigación_UAN

Page 1

CATÁLOGO Grupos de

INVESTIGACIÓN



CATÁLOGO Grupos de

INVESTIGACIÓN


Directivos Marta Losada Rectora Víctor Hugo Prieto Vicerrector Académico Guillermo Vitola Vicerrector Administrativo y Financiero Carlos E. Arroyave Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación (vcti) Martha Carvalho Secretaria General

Oficinas de la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación (VCTI) Oscar Duarte Director Oficina de Transferencia de Tecnología Alfonso Parra Director Gestión de Generación de Conocimiento Claudia Hoyos Directora Unidad de Promoción de Emprendimiento Empresarial Lorena Ruiz Directora Fondo Editorial Francy Boada Administración de Proyectos Carácter Creativo S.A.S. Diseño y Diagramación La Imprenta Impresores Impresión


Presentación Inspirada en los pilares de la cobertura, la oportunidad y en su carácter incluyente, pertinente y de excelencia, dirigida a los sectores menos favorecidos, con sedes en 26 ciudades y programas que cubren todos los campos. Innovadora en la creación de programas, metodologías y opciones de créditos. Busca mayor proyección internacional mediante el fomento de la innovación, la creatividad y el emprendimiento, con el fin de dar soluciones a problemas locales y nacionales. Promotora del talento científico, participa de numerosas redes, está entre las primeras 15 IES colombianas con publicaciones científicas internacionales y se enfoca a la acreditación de alta calidad. Desde el año 2005, la Universidad Antonio Nariño ha venido consolidando su investigación con políticas claras, lo que ha conllevado a la conformación de sus grupos de investigación nacionales con cobertura regional. A partir del 2010, la Vicerrectoría establece las políticas de Investigación e Innovación permeando a los grupos de investigación con el fin de que cada equipo de trabajo sea interdisciplinar, interinstitucional y con resultados de alto impacto. Es así, como año tras año ha venido fortaleciendo la capacidad y la estructura de la investigación en la Institución, destacándose el alto impacto de su producción científica. A continuación presentamos uno a uno de los grupos de investigación con los que cuenta la Universidad.

5


La Universidad cuenta con

Grupos de InvestigaciĂłn categorizados por COLCIENCIAS

a travĂŠs de la Convocatoria 781 de 2017 y dos reconocidos, de los 40 avalados por la Universidad. 6


Evolución Grupos de Investigación 2012 - 2017 Conv. 598

Conv. 693

2012

2014

3 G.

1 G. 1 G. 2 G.

Categoría

Conv. 737

2016 2 G. 1 G. 2 G.

Conv. 781

2017 2 G. 4 G.

10 G.

A1

11 G.

A

14 G.

19 G.

B 31 G.

C D

18 G. 7 G.

8 G.

RECONOCIDOS

2 G. TOTAL

44

Grupos

2

32

Grupos

37

Grupos

2 Los grupos de investigación son el corazón investigativo de la Universidad Antonio Nariño y se constituyen en los promotores de líneas, proyectos de investigación y de la formación investigativa, así como de publicaciones científicas que aportan al desarrollo de la ciencia y de la sociedad.

4 18

25

Grupos

11 Grupos 2017

7


Presentación

CATÁLOGO Grupos de

INVESTIGACIÓN

8

Pág. 2


Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Centro de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas (CICBA)

Pág.

Artes

13

Pág.

Pág.

27 49

21

Pág.

Ciencias Sociales y Humanas

Pág.

33

Salud

15

Pág.

41

Ciencias Básicas

Pág.

Ingenierías

Listado por áreas

9

Pág. 56


Contenido Presentación 6 Artes

Ciudad, Medio Ambiente y Hábitat Popular 13

Música y Desarrollo Humano 14

Ciencias Básicas 10

Investigación Fundamental y Aplicada en Materiales (GIFAM) 10

Investigación en Ciencias Biológicas y Químicas 11

Modelado y Computación Científica Molecular 11

Investigación en Fitometálica para el Estudio de Metabolitos Secundarios y sus Derivados 11

Biología Celular y Funcional e Ingeniería de Biomoléculas 12

Centro de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas (CICBA) Sistemas Complejos 12 Experimental High Energy Physics 13 Educación Matemática 13 Física - Fenomenología de partículas elementales y cosmología 13

Geofísica

14

Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Calidad

14

Innovación, Competitividad y Productividad de las Organizaciones

14

Investigadores Nariñistas Contaduría Pública (INACOP)

15

Consultorio Contable 15

Estudios en Desarrollo Económico y Social (GEDES)

15

Centro de Estudios y Análisis Económicos (CEAE)

15

10


Ciencias Sociales y Humanas

Iustitia 16

Esperanza y vida 16 Investigación en Psicología (GRIPSI) 17 Escuela Sistema Complejo 17 Culturas Universitarias 17 Conciencia 18

Didáctica de las Artes Escénicas

18

Ingenierías

Recursos, Ecología, Desarrollo Sostenible e Ingeniería Ambiental (GRESIA)

18

Research in Energy and Materials (REM)

19

GI Fourier 19

Investigación en Bioinstrumentación y Control (GIBIO) 19

Percepción Robótica (GEPRO) 20 Bioingeniería 20

Laboratory for Advanced Computational Science and Engineering ResearcH (LACSER) 20

Gestor Industrial 21

Salud

Investigación en Ciencias Biomédicas (GRINCIBIO)

21

Investigación en Salud Oral 22 Innovación Bucal 22 Investigación en Optometría (GIO) 22 Innovación y Cuidado 22

Bienestar, salud y producción animal (QUIRÓN)

23

Centro de Estudios Psicosociales para América Latina y el Caribe (Tepsiso)

23

11



Artes Facultad de Artes Ciudad, Medio Ambiente y Hábitat Popular Año de creación: 2002 Categoría Colciencias: B Desarrolla investigaciones en los campos de la arquitectura, la planificación de ciudades sustentables y el medio ambiente urbano, haciendo énfasis tanto en la biodiversidad y los ecosistemas urbanos y periurbanos, como en los aspectos sustentables de la planificación urbana, regional y territorial. Se trabaja en áreas de Arte, Diseño y Sociedad, Ciudad y Ambiente y Ciudad y Hábitat Popular.

13


Música y Desarrollo Humano Año de creación: 2013 Categoría Colciencias: C Trabaja en las perspectivas posibles de la formación disciplinar regular del músico en cooperación con profesionales de las ciencias sociales, sobre las estructuras, significados, valores, tendencias generales, especificidades, vínculos contextuales y extra-contextuales, de los productos de la creación artística musical colombiana.

14


Ciencias Básicas Facultad de Ciencias Grupo de Investigación Fundamentaly Aplicada en Materiales (GIFAM) Año de creación: 2000 Categoría Colciencias: C Se dedica al estudio de nuevos materiales: investigarlos bajo nuevos principios, y de manera aplicada, para obtener sus propiedades físico-químicas y proponer o crear nuevos usos industriales. Por ejemplo, los carburos de metales de transición (Transition Metal Carbides - TMC), que por tener puntos de fusión altísimos son usados en la industria como recubrimientos en las brocas de los taladros, en joyería o en la cubierta externa de los transbordadores espaciales.

15


Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Químicas Año de creación: 2007 Categoría Colciencias: A Determina el potencial de los microorganismos para desarrollar procesos tecnológicos en diversos campos de investigación, como el agrícola y el medio ambiental; pues, al implementar sistemas que involucren estos microorganismos se mitiga el uso de insumos de origen químico, aumenta la productividad y limita los efectos sobre el medio ambiente. Adicionalmente, plantea metodologías o procesos que mejoren la producción de agua potable en áreas rurales del país por medio de tecnologías novedosas de descontaminación, como los Procesos Avanzados de Oxidación, la fotocatálisis, el proceso foto fenton, entre otros.

16


Grupo de investigación en Modelado y Computación Científica Molecular Año de creación: 2014 Categoría Colciencias: C Estudia a través de la dinámica molecular cuántica diversos procesos físicos producidos por la interacción entre diversos sistemas moleculares de interés bioquímico. También las propiedades fisicoquímicas y fotoquímicas de diversos sistemas moleculares, a partir de cálculos de la química cuántica. Por último, investiga y aplica métodos topológicos que permitan determinar propiedades físico-químicas de diversas especies moleculares. Todo esto para contribuir con la generación de conocimiento en ciencias básicas e integrar diversos modelos químicos, físico-matemáticos, estadísticos y/o técnicas computacionales en la solución de problemas.

17


Grupo de Investigación en Fitometálica para el Estudio de Metabolitos Secundarios y sus Derivados Año de creación: 2014 Categoría Colciencias: C Estudia compuestos químicos aislados y semisintetizados por medio de la fitoquímica, la química orgánica, la química organometálica y la química de coordinación. De esta forma puede aislar y modificar estructuralmente químicos ya sintetizados en especies de vegetales terrestres y marinas del territorio nacional y latinoamericano. Al mismo tiempo, determina las propiedades físicas de nuevos compuestos químicos. Adicionalmente, estudia el potencial biomédico, ambiental, agronómico e industrial de compuestos químicos aislados, o semisintetizados, de productos naturales.

18


Biología Celular y Funcional e Ingeniería de Biomoléculas Año de creación: 2013 Categoría Colciencias: C Con el fin de identificar los sitios para hacer tratamiento en enfermedades crónicas y de salud pública, caracteriza y estudia la permeabilidad y selectividad iónica en membranas celulares en condiciones normales y patológicas. También, hace la extracción de proteínas antigénicas del parásito Leishmania, y de otros agentes infecciosos, para analizar el potencial que tienen estas como respuesta inmunitaria. Adicionalmente, comprende y analiza los aspectos principales de la biología viral y los aspectos generados de la interacción hospedero-virus. Por otra parte, evalúa el potencial biotecnológico de sistemas biológicos como bacterias, algas fotosintéticas, hongos y levaduras para obtener productos de valor comercial, como metabolitos y enzimas.

19



Centro de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas (CICBA) Sistemas Complejos Año de creación: 2000 Categoría Colciencias: A1 Desarrolla y aplica conceptos, métodos y técnicas de origen de la física, y otras ciencias básicas, en diferentes problemas de sistemas complejos desde un punto de vista interdisciplinario. También, crea modelos y simulaciones de sistemas complejos que faciliten la trasformación de conocimiento científico y tecnológico en capacidades de innovación. Dentro de su infraestructura tiene Doctorado de Ciencia Aplicada y un Laboratorio de Detectores con el cual genera información y la transforma en señales e imágenes con patrones para constituir nuevo conocimiento.

21


Experimental High Energy Physics Año de creación: 2006 Categoría Colciencias: B El Grupo de Investigación Experimental High Energy Physics, fue creado cuando la Universidad Antonio Nariño decidió hacer parte de la colaboración ATLAS, del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN). Esta colaboración forma parte de uno de los experimentos más importantes de la física actual: participó en el hallazgo del bosón de higgs y pretende validar completamente el Modelo Estándar (modelo que describe las interacciones fundamentales de la naturaleza), así como dilucidar algunos temas no resueltos de la física de partículas elementales.

22


Educación Matemática Año de creación: 1981 Categoría Colciencias: A El Grupo de Investigación en Educación Matemática con amplia trayectoria en la enseñanza de las matemáticas busca que todo estudiante pueda resolver problemas matemáticos no rutinarios que le exigen algo de pensamiento coherentemente creativo, mediante ejemplos concretos y representaciones no estándar.

23


Física - Fenomenología de partículas elementales y cosmología Año de creación: 1996 Categoría Colciencias: A El campo de acción de la investigación realizada por este grupo es amplio. Incluye temas diversos que tienen que ver con neutrinos, bariogénesis, supersimetría, extensiones del Modelo Estándar, física de la escala electrodébil, física de procesos de baja energía, entre otros. El grupo ya ha hecho contribuciones importantes en estos temas y en el futuro cercano se concentrará en modelos de leptogénesis y soluciones alternativas al problema de la jerarquía con sus implicaciones cosmológicas.

24


Geofísica Año de creación: 1980 Categoría Colciencias: C Investiga las características del régimen sísmico de Colombia y lleva a cabo estudios de amenaza sísmica, microzonificación. Estima los valores de los parámetros de régimen sísmico b-value y d-value mediante la aplicación de algoritmos estadísticos y la evaluación de la dimensión fractal de la distribución de epicentro o hipocentros para las fuentes sismogénicas en Colombia. También, para los estudios de amenaza sísmica, calcula los valores de magnitud máxima probable y de aceleración pico en roca para diferentes períodos de retorno, aplicando modelos estadísticos. Registra y procesa diferentes parámetros geofísicos (registros sísmicos, anomalías magnéticas, diferencias de potencial, GPS) por medio del despliegue de redes de estaciones.

25



Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Facultad de Administración de Empresas Calidad Año de creación: 2003 Categoría Colciencias: B Trabaja temas de gestión administrativa dirigidos especialmente a las MiPymes, dada su importancia en el tejido empresarial, la capacidad para generar empleo y su impacto en la economía. Por otro lado, la gestión y prestación de servicios de las entidades del sector público, en las que se requiere la incorporación de buenas prácticas administrativas y responsabilidad social. En este orden de ideas, los esfuerzos en la investigación conducen a aportar soluciones para el mejoramiento de la gestión empresarial, la implementación de sistemas de gestión y los temas relacionados con los mismos.

27


Innovación, Competitividad y Productividad de las Organizaciones Año de creación: 2006 Categoría Colciencias: B Apoya a las empresas y organizaciones que hacen parte de los sectores de clase mundial, definidos por el gobierno nacional en el Programa de Transformación Productiva (PTP), con propuestas de modelos de redes empresariales y de asociatividad, que aumenten la competitividad y sostenibilidad de sus organizaciones.

28


Facultad de Contaduría Pública Investigadores Nariñistas Contaduría Pública (INACOP) Año de creación: 2005 Desarrolla proyectos de investigación relacionados con el sector productivo, en los temas tributario, financiero administrativo y económico, con énfasis en el desarrollo y competitividad local y regional, en los campos de políticas públicas, tributación, competitividad regional, desarrollo empresarial, estudios socioeconómicos, sistemas de auditoria MiPymes y finanzas públicas y privadas.

29


Consultorio Contable Año de creación: 2005 Categoría Colciencias: Reconocido Busca soluciones de técnicas contables, financiaras y tributarias relacionadas con la Ciencia Contable, su difusión, aplicación y como profesión en el entorno nacional e internacional.

30


Facultad de Economía y Comercio Internacional Grupo de Estudios en Desarrollo Económico y Social (GEDES) Año de Creación: 2016 Categoría Colciencias: Reconocido Investiga los hechos y teorías que están vinculadas al comercio, las finanzas internacionales, al crecimiento y al desarrollo económico.

31


Centro de Estudios y Análisis Económicos (CEAE) Año de creación: 2007 Categoría Colciencias: C Involucra a la Universidad en el ámbito de la investigación y el análisis económico del país. Esto con el ánimo de abrir espacios para la comunidad universitaria, así como para convertirnos en punto de referencia y consulta respecto a las cuestiones económicas en las áreas de economía de la creatividad para el desarrollo y economía evolucionaria. Adicionalmente, para profundizar en el análisis y la investigación de la economía desde un enfoque diferente que permita el acceso de nuevas teorías interdisciplinarias a la teoría económica.

32


Ciencias Sociales y Humanas Facultad de Derecho Iustitia Año de creación: 2003 Categoría Colciencias: C Cuenta con personal altamente calificado y con experiencia en derecho de familia, derecho penal, derechos humanos y derecho constitucional. Está orientado al desarrollo de la investigación y exploración de las incidencias de estas ramas del derecho en la sociedad. Sus investigaciones favorecen la generación de nuevo conocimiento y la detección de vacíos legales y de alternativas de respuesta para los mismos, de manera que puedan ser aprovechados tanto por las instituciones públicas y privadas como por los operadores jurídicos individuales.

33


Facultad de Psicología Esperanza y vida Año de creación: 2003 Categoría Colciencias: C Ofrece servicios relacionados con investigación aplicada en manejo psicológico de enfermedades crónicas, intervención en situaciones de discriminación, violencia y exclusión relacionadas con condiciones de género, raza y opciones sexuales y programas de prevención, atención e intervención en problemáticas psicosociales infantiles y juveniles. Además, presta asesoría y acompañamiento a grupos minoritarios para participación activa en procesos que permitan prácticas sociales en el marco del respeto y la equidad.

34


Grupo de Investigación en Psicología (GRIPSI) Año de creación: 2005 Categoría Colciencias: C Busca lograr grandes aportes, soluciones y propuestas frente a las problemáticas de la comunidad Colombiana respecto a la salud mental, con miras a obtener proyección y presentarse en el escenario nacional e internacional con un consolidado esquema de investigación que vincula la producción académica, la labor de extensión y proyección social, esto para desarrollar una agenda pertinente que dé respuesta a problemáticas nacionales de gran prioridad.

35


Escuela Sistema Complejo Año de creación: 2004 Categoría Colciencias: C Describe la escuela como un sistema complejo en donde convergen elementos experienciales particulares y subjetivos, a través de ejercicios metodológicos cualitativos. Al mismo tiempo, Muestra cómo en la escuela, donde las interacciones son adecuadas entre los distintos miembros de la comunidad, se convierte en escenario de crecimiento personal y social. También, contribuye en la formulación de propuestas que diseñan y construyen un nuevo modelo de escuela, pedagógico, de docente y de ciudadano, capaces de insertarse proactivamente en los sistemas de producción, decisión y conducción de un país.

36


Facultad de Educación Culturas Universitarias Año de creación: 2002 Categoría Colciencias: B Propende por alternativas de desarrollo social desde lo pedagógico, mediante la investigación de la realidad y de las estructuras espaciales y temporales que la subyacen como objeto de estudio, desde los campos de profundización como población y territorio, Estado, nación y ciudadanía, derechos humanos y conflicto, pedagogía y sociedad y educación incluyente.

37


Conciencia Año de creación: 2004 Categoría Colciencias: B Realiza estudios con el fin de contribuir al desarrollo del conocimiento y la práctica en el campo de la educación ambiental, en los contextos nacionales e internacionales. Es un grupo interdisciplinario de investigación en el campo de educación ambiental. Ha realizado investigaciones en pro de la defensa, conservación y restauración de los sistemas naturales y propicia una relación armónica sociedad-naturaleza.

38


Didáctica de las Artes Escénicas Año de creación: 2003 Categoría Colciencias: C Desarrolla propuestas para la didáctica de las artes escénicas; documenta la producción artística nacional, con énfasis en el aporte de las tradiciones a las artes escénicas, realiza producciones artísticas como parte del ejercicio pedagógico, construye desarrollos en el ámbito investigativo en el campo de las didácticas de la danza, el teatro y la música, desarrolla procesos formativos en el campo de las didácticas específicas de las artes escénicas, organiza eventos especializados, genera escritura que se desprende de la actividad investigativa para ser publicada en revistas indexadas, capítulos de libros y/o libros.

39



Ingenierías Facultad de Ingeniería Ambiental Grupo de Investigación en Recursos, Ecología, Desarrollo Sostenible e Ingeniería Ambiental (GRESIA) Año de creación: 2002 Categoría Colciencias: A Ofrece servicios que están relacionados con consultorías y asesorías en la formulación y desarrollo de proyectos de biorremediación de aguas y suelos. Aprovechamiento de residuos para prevenir o mitigar problemas ambientales o como fuentes alternativas de energía. Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la solución de problemas ambientales, planeación e implementación de los Sistemas de Gestión Medio Ambiental (SGMA) en el sector industrial. Implementación de sistemas no convencionales de energía, planes y estrategias para el aprovechamiento forestal y gestión y manejo de residuos convencionales, peligrosos y hospitalarios.

41


Facultad de Ingeniería Mecánica Research in Energy and Materials (REM) Año de creación: 2003 Categoría Colciencias: B El grupo REM desarrolla proyectos de investigación en las áreas de ingeniería de materiales y energía, enfocados al estudio de las características de diferentes materiales y sus aplicaciones, y a la evaluación de la eficiencia en la generación y uso de la energía y su incidencia en el medio ambiente.

42


GI FOURIER Año de creación: 2005 Categoría Colciencias: C Contribuye a la formación de investigadores en el campo de las energías alternativas, mediante el desarrollo de proyectos de investigación encaminados a la conversión de energía térmica, a partir de biocombustibles para la preservación del medio ambiente. Aplica la metodología de configuraciones para la construcción de problemas que permitan desarrollar modelos y prototipos de señales y sistemas dinámicos.

43


Facultad de Ingeniería Biomédica, Electrónica y Mecatrónica (FIBEM) Grupo de Investigación en Bioinstrumentación y Control (GIBIO) Año de creación: 2004 Categoría Colciencias: B Está a la vanguardia en investigación e innovación proponiendo nuevas técnicas para la solución de problemas en ingeniería y áreas afines. Hace investigación en energías renovables y alternativas, instrumentación, inteligencia computacional, procesamiento digital de señales y sistemas de control.

44


Grupo en Percepción Robótica (GEPRO) Año de creación: 2007 Categoría Colciencias: B Los servicios que ofrece este grupo están relacionados con el modelamiento y simulación de procesos de control de calidad, la implementación de algoritmos de tecnológicas de punta en sistemas embebidos para optimización de procesos industriales y el diseño de sistemas de adquisición y técnicas de procesamiento de imágenes de acuerdo con el ambiente real de procesos.

45


Bioingeniería Año de creación: 2006 Categoría Colciencias: B Este grupo se enfoca en fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en torno a la bioingeniería, para construir nuevos conocimientos que contribuyan al perfeccionamiento e innovación de técnicas, procesos, métodos y sistemas que den la posibilidad de dar respuesta a problemas en el ámbito científico y soluciones con impacto en el ámbito de la salud.

46


Facultad de Ingeniería de Sistemas Laboratory for Advanced Computational Science and Engineering ResearcH (LACSER) Año de creación: 2012 Categoría Colciencias: B Desarrollar proyectos de investigación que involucren el uso de técnicas de inteligencia artificial como los agentes inteligentes, sistemas multiagentes y sistemas expertos, para ser aplicados en la solución de problemas de la ingeniería y su entorno. Adicionalmente, trabaja en el fomento y desarrollo de software y la aplicación de las TIC en los diferentes sectores industriales.

47


Facultad de Ingeniería Industrial Gestor Industrial Año de creación: 2014 Categoría Colciencias: C Apoya el desarrollo productivo, tecnológico y empresarial de la región y el país, a través de proyectos de investigación que permiten la innovación de procesos, procedimientos y técnicas tendientes al aprovechamiento integral de los recursos de la organización. También, gestiona proyectos de investigación científica y tecnológica que contribuyen a mejorar la implementación de los sistemas integrados de gestión, en procura del fortalecimiento de las organizaciones a nivel local y regional, mediante la articulación entre actores del desarrollo.

48


Salud Facultad de Medicina Investigación en Ciencias Biomédicas (GRINCIBIO) Año de creación: 1998 Categoría Colciencias: A1 Grupo multidisciplinario que realiza estudios encaminados a atender las temáticas prioritarias en salud identificadas en Colombia. Tiene interés especial en el estudio de aspectos moleculares y celulares de enfermedades neurológicas y neuropsiquiátricas, enfermedades infecciosas, enfermedades tropicales, autoinmunidad, metabolismo, endocrinología, respuesta inmune, medicina forense e ingeniería de tejidos.

49


Facultad de Odontología Investigación en Salud Oral Año de creación: 2002 Categoría Colciencias: B Busca contribuir a la generación de nuevo conocimiento en el campo de la epidemiología, la administración de servicios de salud y la aplicación de nuevas tecnologías para la identificación y manejo de factores de riesgo que interfieran en la salud oral y que puedan afectar a las personas o a las comunidades.

50


Innovación Bucal Año de creación: 2014 Categoría Colciencias: C Genera conocimiento en el área de la salud oral, salud pública, epidemiologia e ingeniaría tisular. Adicionalmente, que esa producción intelectual esté ceñida al protocolo del método científico para que haya retroalimentación del ámbito académico y sus integrantes.

51


Facultad de Optometría Grupo de Investigación en Optometría (GIO) Año de creación: 2004 Categoría Colciencias: C El grupo propone soluciones a problemas teóricos, tecnológicos, metodológicos y técnicos desde la disciplina de la optometría, en busca de la producción de nuevo conocimiento y el desarrollo de proyectos multidisciplinarios para determinar el origen de alteraciones oculares, visuales y de la actividad sensorio-motora.

52


Facultad de Enfermería Innovación y Cuidado Trabaja en salud pública, seguridad y salud en el trabajo y gestión del cuidado en ambiente clínico en las diversas etapas del ciclo vital. Ofrece servicios de gerencia del cuidado, fortalecimiento de la investigación y en percepción de riesgo.

53


Facultad de Medicina Veterinaria Bienestar, salud y producción animal (QUIRÓN) Año de creación: 2004 Categoría Colciencias: C Realiza trabajos de investigación significativa, que en el contexto del quehacer médico veterinario en Colombia y dentro de los lineamientos de investigación de la Universidad Antonio Nariño, aportan al conocimiento de las enfermedades de los animales domésticos: principalmente en la seguridad alimentaria y la disminución de riesgos en los seres humanos que conviven con animales. También elabora trabajos de investigación con resultados que permiten disminuir los tenores de morbimortalidad en distintas especies de interés zootécnico. Por otro lado, trabaja en el tema de producción animal orgánica, con el objeto de disminuir los efectos adversos de los sistemas de producción convencionales y en la búsqueda de alternativas médicas para el tratamiento de enfermedades en los animales domésticos.

54


Facultad de Terapias Psicosociales Centro de Estudios Psicosociales para América Latina y el Caribe (Tepsiso) Año de creación: 2005 El grupo realiza investigaciones donde se aplican los principios de la investigación social y salud colectiva mediante la elaboración de modelos de intervención psicosocial.

55


Directorio líderes de grupo Código COL

Nombre

Líder del grupo

Facultad o Centro

Artes COL0029183

Ciudad, Medio Ambiente y Hábitat Popular

Yenny Ortíz

Artes

COL0159348

Música y Desarrollo Humano

Rodrigo Díaz

Artes

Julieth Mejía

Ciencias

Javier Vanegas

Ciencias

Cristian Buendía

Ciencias

Clara Durango

Ciencias

María Elisa Forero

Ciencias

Ciencias Básicas COL0014369

Grupo de Investigación Fundamental y Aplicada en Materiales (GIFAM)

COL0027895

Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Químicas

COL0152276

Grupo de investigación en Modelado y Computación Científica Molecular

COL0150781

Grupo de Investigación en Fitometálica para el Estudio de Metabolitos Secundarios y sus Derivados

COL0187075

Biología Celular y Funcional e Ingeniería de Biomoléculas

COL0016209

Sistemas Complejos

COL0020698

Experimental High Energy Physics

COL0021659

Educación Matemática

COL0022941

Física - Fenomenología de partículas elementales y cosmología

COL0006788

Geofísica

56

Rafael Gutiérrez

CICBA

Marta Losada

CICBA

Mary Falk de Losada

CICBA

Marta Losada

CICBA

Alexander Caneva

CICBA


Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Juan Pablo Mariño

Administración

Innovación, Competitividad y Productividad de las Organizaciones

Giselle Pinochet

Administración

COL0157693

Investigadores Nariñistas Contaduría Pública (INACOP)

Henry González

Contaduría Pública

COL0067872

Consultorio Contable

Diana María Ayala

Contaduría Pública

COL0173703

Grupo de Estudios en Desarrollo Económico y Social (GEDES)

José Bernal Reyes

Economía

COL0058739

Centro de Estudios y Análisis Económicos (CEAE)

COL0017745

Calidad

COL0074287

Eleonora Herrera

CEAE

Ciencias Sociales y Humanas COL0036089

Iustitia

COL0039822

Esperanza y Vida

COL0064558

Raúl Santacruz

Derecho

Beatriz Ramos

Psicología

Grupo de Investigación en Psicología (GRIPSI)

María del Carmen Jiménez

Psicología

COL0039368

Escuela Sistema Complejo

Alejandro Barbosa

Psicología

COL0052609

Culturas Universitarias

John Briceño

Educación

COL0026127

Conciencia

David Camargo

Educación

COL0081951

Didáctica de las Artes Escénicas

Angélica Nieves

Educación

57


Ingenierías COL0020329

Grupo de Investigación en Recursos, Ecología, Desarrollo Sostenible e Ingeniería Ambiental (GRESIA)

Juan Daniel Valderrama

Ingeniería Ambiental

COL0038459

Research in Energy and Materials (REM)

Fabián León

Ingeniería Mecánica

COL0053705

GI Fourier

Rafael Ramírez

Ingeniería Mecánica

COL0043191

Grupo de Investigación en Bioinstrumentación y Control (GIBIO)

Andrés Molano

Ingeniería Electrónica

COL0045309

Grupo en Percepción Robótica (GEPRO)

Mario Duarte

Ingeniería Electrónica

COL0057079

Bioingeniería

Andrés Ruiz

Ingeniería Electrónica

COL0158799

Laboratory for Advanced Computational Science and Engineering Research (LACSER)

COL0169587

Gestor Industrial

Jorge Camargo

Ingeniería de Sistemas

Gabriela Leguizamón

Ingeniería Industrial

Diego Forero

Medicina

Salud COL0050229

Investigación en Ciencias Biomédicas

COL0002546

Investigación en Salud Oral GRINCIBIO

COL0170621

Innovación Bucal

COL0051282

Grupo de Investigación en Optometría

COL0116378

Innovación y Cuidado

COL0050599

Bienestar, salud y producción animal (QUIRÓN)

COL0042819

Centro de Estudios Psicosociales para América Latina y el Caribe (TEPSISO)

58

Gretel González

Odontología

Itzjak Kadar Mizrachi

Odontología

Mario Bautista

Optometría

María Luisa Molano

Enfermería

Adriana María Pedraza

Medicina Veterinaria

Károl Vásquez

Terapias Psicosociales



Carrera 3 este # 47A - 15 Bloque 4, piso 3 Teléfonos: 057 (1) 338 4960 / 3152980 ext.: 3013 vcti@uan.edu.co Código postal: 110231 Bogotá D.C., Colombia investigacion.uan.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.