4 minute read
Iconografía
~lo XX fueron presentadas en la nave principal, o La Creación de Haydn; el Requiem de Mozart; di; la Novena Sinfonía y la Misa Solemne de a de Puccini, por Prolírica, la Orquesta Sinfónica cales y extranjeros. La Misa Andina del compoiez Allauca se presentó en el atrio. Desde hace fónica Nacional y el Coro Nacional se encargan = Deum de Fiestas Patrias, interpretando obras o el de Fauré, fragmentos sinfónicos y sinfónico aldi, Bach, Haendel, Mozart, Beethoven y José ra una tradición interpretar en estas ocasiones varias compuestas por Lorenzo Perosi 71 o el Te
fada, la Catedral de Lima sigue celebrando con tantes y se ha convertido en un lugar apreciado
LA BASÍLICA CATEDRAL DE LIMA
NOTAS
1. Referido a Chile. Pereira Salas 1941: 52 2. Voz aguda o voz superior de una pieza. En la polifonía española la palabra tiple aparece ya desde el siglo XV, en el sentido de cantuso superius (Pena y Anglés 1954: 2121) 3. Papeles importantes XVI: .21. Archivo Histórico
Arzobispal. Firmado: Antonio de Soloaga. 4. Francisco Guerrero. Nació en Sevilla en 1528 y falleció en la misma ciudad en 1599. Se inició en la música como seise de la catedral de su ciudad natal. Fue discípulo de su hermano Pedro, Fernández Castilleja y
Cristóbal de Morales. A los dieciocho años fue maestro de capilla de la Catedral de Jaén. Más tarde fue el sucesor de su maestro Cristóbal de Morales en la capilla de la Catedral de Málaga. Es considerado el máximo representante de la escuela andaluza del siglo XVI. En los templos españoles se encuentran copias de sus obras. Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales y
Tomás Luis de Victoria conforman el grupo representativo de polifonistas españoles de la Edad de Oro. 5. El libro que ahora figura como Nº 2 fue remitido por la Catedral de Sevilla, madrina de la de Lima, y contiene el Liber Vesperarum (1584) de Francisco Guerrero, maestro porsionario y cantor. Esta colección de salmos, antífonas y magnificats fue utilizada hasta el año 1864, año en que fue restaurada y empastada, tal como se conserva hoy día. 6. Giovanni Pierluigi da Palestrina, el más alto representante de la Escuela Romana del Renacimiento.
En el libro Nº 1 se encuentran sus misas: Brevi, lste
Confesor, en Sexto Toni, Eterna Christi Munera y
Enmendenus. 7. De varias partes o voces que se mueven con cierta independencia. 8. "Música Barroca del Perú" (José Quezada).
Dominical del diario El Comercio del 26 de julio de 1998. 9. San Gregorio Magno, Sumo Pontífice desde 590 a 604, fue el creador de la Schola Cantorum en Roma y el compilador del Antifonario que seleccionó y ordenó en un calendario anual las melodías litúrgicas unisonales adaptadas por la comunidad cristiana. 1 O. Leichtentritt 1945: 70. 11. El sochantre era el colaborador y sustituto del chantre, dignidad eclesiástica. Su labor principal era la 16. O libros de Facisto. Libro grande, mayormente de canto llano o gregoriano, o de obras polifónicas que se ponía en el Facistol para cantar. 17. Notación adoptada por la Iglesia a partir del siglo que deriva su nombre de la forma predominante de sus signos. Esta escritura es la culminación de un largo proceso de evolución de la escritura neumática medieval, que luego deviene en la actual escritura musical. 18. Especie de grandes atriles que se encuentran en los coros de las iglesias y catedrales importantes a cargo de las órdenes religiosas. Frente a sus cuatro lados se colocaban los cantantes para leer los libros. 19. Stevenson 1959: 76; Sas 1970-71, 1 parte: 267. 20. Sas op. cit.: 42. 21. Denominación usada en España desde el s. XIII o
XIV hasta el XVIII para expresar la polifonía, en contraposición 22. Stevenson op. cit.: 73. 23. Sas op cit., 1 parte: 108. 24. PereiraSalas1941:58. 25. Stevenson op. cit.: 109. 26. lbid : 83. 27. lbid.: 189. 28. Claro 197 4: XXIV 29. Quezada 2001: 13. 30. Stevenson op. cit.: 86. 31. En los archivos no se han encontrado composiciones para órgano del período virreinal. Aunque hay noticias de que a comienzos del siglo XVII llegaron a la capilla algunas obras de compositores españoles que habrían sido ejecutadas por Miguel de
Bobadilla (Quezada 2001: 82) Al igual que en la España del Renacimiento y del Barroco, la música a sólo que tocaba el organista era mayormente improvisada. Era costumbre también interpretar en el teclado transcripciones de polifonía vocal. 32. Pasarlas de notación antigua a la moderna. 33. Citado por Sas 1970-71 , 11 parte: 72. 34. Raygada 1963. 35. Sas op. cit., 1 parte: 255. 36. En la Gazeta del Gobierno 47 (8 de junio de 1755).
Transcrito por Sas op. cit., 1 parte: 260.