SITUACIÓN ESPECIAL ALTOS DE CHIAPAS En Chiapas, Fondo para la Paz tiene una de sus raíces más profundas, pues la organización nace en 1994 como resultado del conflicto social y la falta de atención a los pueblos originarios, Durante su trayectoria de 28 años ha trabajado para mejorar las condiciones de vida de las familias mediante el intercambio de saberes, cohesión comunitaria y el desarrollo de procesos autogestivos. Durante el 2014, se inició la colaboración en el municipio de Pantelhó, uno de los municipios con mayores retos en la desigualdad, marginación y pobreza del país, el cual se ubica dentro de la región de los Altos de Chiapas, donde han confluido indígenas de las etnias tzeltal y tzotsil. Tiene una altitud promedio de 1120 msnm, una buena vocación para la producción de café, cítricos y milpa. Las formas de organización comunitaria son complejas pues obedecen a patrones de organización familiar de las etnias correspondientes. A lo largo de la presencia del equipo de Fondo para la Paz en el municipio, se ha trabajado por generar oportunidades para las familias, desarrollando procesos organizativos, formación de capacidades, fortalecimiento de las actividades productivas e impulsando en conjunto a las familias la comercialización de productos diferenciados como el café de especialidad. La colaboración ha mantenido sus retos, pues los niveles de desconfianza son altos. Existe un gran desafío en consolidar acuerdos comunitarios debido a la heterogeneidad de su composición, pues cada grupo étnico tiene su propia forma de organización y trabajo.
En el transcurso del tiempo el equipo operativo de Fondo para la Paz ha generado un acercamiento basado en la confianza con las familias que ha permitido identificar las posibilidades de colaboración mediante la formación de comités comunitarios, comisiones y fortaleciendo las alianzas técnicas como mecanismos de apalancamiento para la formación de círculos virtuosos frente a los problemas estructurales del municipio. Los problemas estructurales han ido generando prácticas que han sido una salida antes los fuertes problemas que enfrentan las familias como es el caso del alcoholismo y drogadicción. Además el paternalismo es uno de los elementos importantes que han dejado huellas estructurales, pues se ha generado con el tiempo una relación en el que se condicionan los apoyos municipales a cambio de ser un grupo social que respalde los movimientos partidistas para mantener el poder político. Poco a poco el crimen organizado ha tomado estos espacios como una oportunidad de fortalecer sus actividades; de esta manera se han estado generando círculos viciosos de violencia, corrupción y paternalismo que ofrecen respuestas económicas en el corto plazo, daño la cohesión comunitaria, el sistema de valores y la paz territorial. Como respuesta no deseada, las familias del municipio de Pantelhó en la búsqueda de intentar superar sus diferencias para expulsar al crimen organizado, se levantan en armas después de agotar la posibilidad de intervención de actores que pusieran un alto a las acciones que ejercieron violencia y control en el municipio en los últimos años.
44 ton
de alimentos entregados para enfrentar la crisis humanitaria y el COVID-19
Informe Anual 2021
20