EL BEBE DE ALTO RIESGO DIFERENCIAS ENTRE EL BEBE RN A TÉRMINO Y PRE TERMINO BEBE A TERMINO • Bebé en flexión (flexión fisiológica) • mejor estabilidad de cuello, tronco y hombros - presenta algunos temblores durante el movimiento global, pero nada muy intenso • anatómicamente pronto para succionar
BEBE PRE TERMINO • bebé en extensión • poca estabilidad. Bastante temblores y falta de coordinación durante movimientos globales
• anatómicamente en desventaja para succionar. Muchos no succionan y, dependiendo del cuadro clínico, presentan inclusive dificultad para la deglución • succión fuerte • succión débil o inexistente • Selle labial adecuado (permaneciendo, a • Selle labial inadecuado y escape de leche las veces, con los bordes labiales durante situaciones de alimentación blanquecinas de leche) • Bolsas de grasa en mejillas facilitan la • poca estabilidad de mejillas porque el estabilidad de mejillas y el recién-nacido bebé presenta poca grasa en esta región, lo no necesita hacer tanto esfuerzo para que dificulta la succión obtener la leche • estabilidad de mandíbula suficiente • estabilidad de mandíbula insuficiente para mantener una succión repetitiva para • mantener una buena succión. El (grupos de succiones) recién-nacido presenta muchas veces excursión exagerada de mandíbula que lleva la falta de eficiencia y cansancio • señales adecuadas de hambre y sed. • Señales inadecuadas principalmente hambre y sede en el inicio de la hospitalización cuando aún no reciben ningún estímulo oral • neurológicamente más organizados. • neurológicamente desorganizados, con irritabilidad. El ambiente de la UCI también colabora para esta irritabilidad y desorganización • más coordinación y ritmo de succión• alteraciones de ritmo de succión-deglución deglución y respiración. y respiración. Sólo próximo al final de la hospitalización que el recién nacido consigue coordinación durante la alimentación por vía oral • reflejos oromotores intactos • reflejos motores-orales incompletos
El recién-nacido a término aún presenta reacción a la luz, fija la mirada e intenta seguir rostros, prefiere colores brillantes y es reactivo a estímulos auditivos. Esas reacciones no son evidentes en el recién-nacido pre-término y muchas veces sólo aparecen más tarde, debido a la inmadurez de su sistema nervioso céntrico, y hasta por una cuestión de defensa a los incontables estímulos aversivos la que es expuesto en una UCI NEONATAL. Además de las diferencias ya mencionadas, podríamos aún referir otras tantas. Como el bebé pre-término acaba siendo menos responsivo, aparentando “apatía”, ese cuadro puede reflejarse en la conexión con la madre, que se refiere al bebé con frases del tipo: “ Él sólo duerme todo el tiempo” , “Él nunca abre los ojos”. Esa somnolencia, natural y esperada en el pretérmino, debe ser mejor comprendida por las madres para que este vínculo pueda establecerse en su plenitud. Brazelton (1988) sugiere que sería mejor que el médico se sentara con los padres, dejara que la pareja contara sobre sus miedos, los asegurara que todos los padres sienten esas mismas sensaciones y, después, de ese las mínimas instrucciones necesarias, pudiendo hasta escribirlas, de modo que los padres pudieran las digerís más tarde, pues en un periodo así ellos no consiguen asimilar mucha cosa. El nacimiento prematuro puede ser comparado a un tren que sale del raíl y tiene que volver a su curso. Las madres atontadas por la situación, pierden la intuición natural y necesitan ser enseñadas a reconocer las señales de sus bebés para poder interaccionar adecuadamente. Como resaltan Madureira y Xavier (1995) se debe actuar preventivamente, pues “los efectos de una interacción pobre irán a ser notados sólo, tardíamente, cuando comiencen a surgir los disturbios en el habla y / o en el aprendizaje, entre otros”. (p.4) Lamy y otros (1997) sugieren que para llegar a una asistencia más vuelta para la humanización, el camino pasa necesariamente por la comprensión de como los padres perciben la internación de sus hijos. Para eso es fundamental que, al establecer una relación con los padres, el profesional de salud esté seguro de todo lo que será necesario informar y esclarecer, pero deje un espacio para preguntar y oír. De esa forma, podrá adecuar su habla a las necesidades individuales de cada uno. EL PORQUÉ DE LA NECESIDAD DE INCENTIVO AL ALIMENTO MATERNO DEL RECIÉN-NACIDO PREMATURO Cuando iniciamos nuestras búsquedas sobre el alimento materno para prematuros, percibimos que diferentemente del que esperábamos, además de no haber incentivo al alimento natural, había una estimulación al uso de fórmulas lácteas específicas para los recién-nacidos pre-término, como las más apropiadas a las sus necesidades. Sin embargo, refiere Leone (1994) que las fórmulas lácteas han sido relacionadas la mayores deposiciones de grasa, además de no posean algunos componentes nutricionales presentes en la leche materna, que son considerados esenciales a esos recién-nacidos. De esa forma, cada vez más, viene siendo indicada la utilización de la leche de la propia madre, enriquecido en aquellos elementos en los cuáles sería insuficiente, a través de la adición de fortificantes. Ya existen enriquecedores industrializados en la forma en polvo o líquida. También viene siendo estudiada la adición de leche
materna deshidratado, con el objetivo de elevar los contenidos de proteínas, energía, calcio y fósforo. Sin embargo, los resultados obtenidos han sido controvertidos. Leone (1994) afirma que la leche de la propia madre ha sido utilizada, complementándose con fórmulas para el recién-nacido pretérmino, cuando el volumen de leche materna no es suficiente o en situaciones en las cuáles las necesidades sean específicas, tales como en las deficiencias de fósforo. Constatamos en diversas investigaciones que son incontables las ventajas de la utilización de la leche de la propia madre, tales como: mejor tolerancia alimentar, menor incidencia de enterolcolitis necrotizante, mayor defensa contra infecciones, menor riesgo de alergia y enfermedad atópica, además de evitar hipertensión arterial, hipercolesterolemia y enfermedad coronaria en la edad adulta. Alan Lucas y colaboradores, citados por Leone (1994), refieren que en sus estudios han registrado mayores cocientes de desarrollo a los 9 (nueve) y 18 (dieciocho) meses post-término, en recién-nacidos pre-término que recibieron alimentación con leche materna en el periodo neonatal. Musoke (1990) también demuestra que aunque haya alguna renuencia en usar leche humana para niños de bajo peso al nacer, es posible alimentarlos exclusivamente con la leche de sus propias madres. Los niños presentan ganancia de peso adecuado y son menos sujetos a infecciones, especialmente gastrointestinales y respiratorios. Es posible que la lactancia sea mantenida a través de presión manual durante el periodo en que la madre no esté amamantando del seno. Leone y Ramos (1986) afirman que a pesar de las fórmulas lácteas parezcan ser más adecuadas a los recién-nacidos pre-término más inmaduros, la utilización de la leche materna pre-término durante las primeras semanas de vida es capaz de atenuar otras deficiencias de esos reciénnacidos, como la menor defensa inmunológica, además de, seguramente, no imponer estrés metabólico a un sistema secretor aún inmaduro. Proenza (1990), en estudios sobre el sistema motor oral, concluyó que niños no amamantados al seno, tienden a ejercitar su musculatura a través de la succión de dedo. Para el, chupar el dedo sirve como mediador de la necesidad sensorio-motora no suplida, o como apoyo o refugio de frustraciones socio-afectivas. NORMAS DICTADAS POR LA OMS PARA LA ALIMENTACION POR SENO MATERNO 1. Tener una norma escrita sobre el alimento que debería ser rutinariamente transmitida a toda equipo de cuidados de salud 2. Entrenar todo el equipo de cuidados de salud, capacitándola para implementar esta norma; 3. Informar todas las embarazadas sobre las ventajas y manejo del alimento; 4. Ayudar las madres a iniciar el alimento en la primera media hora después del nacimiento; 5. Mostrar a las madres como amamantar y como mantener la lactancia aún se separen de su hijo; 6. No dar la recién-nacido ningún otro alimento o bebida además de la leche materna, a no ser que tal procedimiento sea indicado por el médico; 7. Practicar el alojamiento conjunto - permitir que las madres y bebés permanezcan juntos - 24 horas por día; 8. Estimular el alimento sobre libre demanda; 9. No dar picos artificiales o chupetas a niños amamantados al seno; 10. Estimular el establecimiento de grupo de apoyo al alimento, para donde las madres deberán ser encaminadas, por ocasión del alta del hospital o ambulatorio
Giugliani (1994) considera que en el parto y puerperio, algunos factores favorecen la amamantación, tales como: el parto natural, el contacto íntimo entre el niño y la madre inmediatamente después del nacimiento, la instalación del alojamiento conjunto el más pronto posible, el no dar suplemento con otros tipos de leche o cualesquier otros líquidos, incluyendo agua o té, no uso de chupetas para calmar los niños y amamantación bajo libre demanda, o sea, sin horarios preestablecidos. DIFICULTADES EN LA FASE HOSPITALARIA · La dificultad de apego a un bebé gravemente enfermo; · El mantenimiento del suplemento de leche por largos periodos de internación · Las grandes diferencias entre el estado de alerta de un bebé de término y un pre-término; · El estrés materno que puede, también, interferir en el suplemento de leche; · El patrón inmaduro de succión del bebé pre-término. · No hay alojamiento conjunto; . El uso de fórmulas lácteas, ofrecidas por biberones es más frecuente que debería; · El factor financiero impide las madres de visitar y *amamantar a sus bebés diariamente; · La imposibilidad de que las madres visiten sus bebés en el hospital por que tienen otros hijos pequeños en casa, sin tener quién los cuide Siempre se debe hablar con el equipo interdisciplinario, porque si no se habla el mismo lenguaje, la orientación deja de ser efectiva. Pudimos percibir en nuestra equipo, el papel preponderante que tiene el *neonatólogo, responsable por el alta final y orientaciones *medicamentosas. Es común que la madre esté ansiosa y, muy frecuentemente en función del alimento mixto, solicite una receta de fórmula láctea. Si la madre ya sale del especialista con la receta de leche, según nuestros datos, al primer llanto del niño, la madre puede sentirse estimulada a comprar la leche y ofrecerlo en el biberón. El regreso a casa lleva a la madre y el bebé a una nueva rutina, muchas veces más estresante que el propio ambiente hospitalario en la época del alta. El estrés de la venida del bebé “prematuro” a casa, puede alterar a descendida de la leche, por la responsabilidad que la madre asume. Si ella no está segura con relación al alimento y conciente de los pasos a continuación, el *desmame es ineludible, pues no faltan consejos de que el bebé anda con hambre y/o que la leche es débil, y surge entonces el biberón que por la facilidad de succión de la leche, puede acabar ganando la competencia con el seno materno. En muchos programas actuales se invita a la utilización de pequeñas copas o tazas para alimentar y que no ocurra una confusión de picos… Es importante resaltar que muchos bebés prematuros pueden presentar atraso en la coordinación entre succión, *deglución y respiración. En esos casos la succión no nutritiva, altamente investigada y comprobada, acelera este proceso. Mientras que solo con el uso de copa o taza no se activa la succión (se debe trabajar combinada succión nutritiva – no nutritiva) Hay incontables factores perjudiciales al alimento materno o ganancia de peso de los bebés: · Fisura de pezones;
· · · · · · · · · · · · ·
Congestión mamaria; Conductos obstruidos; Abscesos (*mastitis); Problemas con el reflejo de *eyección de la leche; Ingestión de volumen hídrico insuficiente por la madre; Patologías de recién-nacido, ej.: infecciones (mala absorción, disturbios metabólicos y otras); Posicionamiento del bebé y coge de la *aureola ; *Amamantación bajo libre demanda con periodos prolongados entre las mamadas ; Uso de medicamentos (remedios), drogas o alcohol, por la madre; Experiencia anterior de *amamantación apenas sucedida ; Estrés de la madre por problemas familiares ; Falta de estabilidad familiar ; Y otros
SUGERENCIAS PARA LA UCI NEONATAL · Manejar adecuadamente la forma como el equipo se relaciona con los padres, orientándolos siempre que necesario y proveyendo apoyo a la familia en ese momento tan difícil; · Posibilitar un soporte emocional a los padres, y también al equipo, con la entrada de un psicólogo en el grupo; · Flexibilizar los horarios de visita de los padres; · Proveer ayuda financiera a través de pases de transporte y alimentación para que las madres puedan estar más próximas a sus bebés y presentes en más de una mamada diaria, ya que el alojamiento conjunto aún encuentra trabas técnicas en nuestro servicio de salud; · Crear un servicio de atención telefónica, con profesional de turno, para actuar junto a las dudas de amamantación de las madres, disponible también para visitas domiciliarias; · Educar las embarazadas de alto riesgo durante el prenatal, extendiendo esta orientación a la fase pre nacimiento y acompañamiento post-nacimiento, como refuerzo hasta el sexto mes de alimentación · Promover programas de incentivo al alimento materno a la población en general.
PROTOCOLOS ANAMNESIS Nombre:
Fecha de la Entrevista:
Fecha de NacimIento( Madre):
Edad:
Dirección:
Teléfono:
Estado Civil: Vive junto con el padre del niño actualmente ? Recibe apoyo familiar ? Tiene residencia propia ? Tiene otros hijos ?
Cuántos ?
Cuáles son las edades de sus hijos? Hizo control prenatal ? Cual fue el tiempo entre saber que estaba embarazada y el parto ? Pretende amamantar el bebé ? Por qué ? Ya amamantó? Cuanto tiempo ? Por qué paró ? El pezón de su seno es de que tipo ? ( puede hacerse el examen de mama en este momento ) Tipo de parto ? ( gestación actual ) Trabajó durante el embarazo ? Profesión : Cuando vuelve a trabajar ? Observaciones
Firma
EVALUACION INTRAHOSPITALAR
Fecha de la entrevista: Nombre: Dias de Internación del bebé: Enfermedad principal según la madre: Asistencia ventilatoria Está amamantando ¿ Por qué ¿ Cuántas veces al día ¿
Pretende continuar amamantando ¿ Peso del alta: Anda con alguna dificultad o tiene alguna duda sobre amamantar: Succión nutritiva Recibe el bebé algún tipo de estimulación Observaciones
Firma
Succión no nutritiva
ORIENTACIÓN A LAS MADRES SOBRE El ALIMENTO MATERNO PARA PREMATUROS ORIENTACION 1 VENTAJAS DEL ALIMENTO MATERNO La leche materna es el alimento ideal para el bebé en los primeros meses de vida. Él es perfecto porque puede llenar todas las necesidades del niño en los primeros 6 meses de vida. Además de eso, la leche materna no da trabajo para preparar, ya viene pronto, siempre en la temperatura correcta, es fresco, no agria, es práctico, higiénica y económico. La madre que amamanta siente mucha satisfacción en hacerlo, y este acto constituye un cambio de cariño muy especial, transmitiendo seguridad y calor humano al bebé. La leche materna protege el bebé contra infecciones, funcionando como una vacuna. El bebé prematuro necesita recibir la leche de su propia madre, que también es una leche prematura y, así, va adaptarse mejor la él y evitar problemas de digestión. Como su bebé aún no puede mamar del seno, nosotros vamos a comenzar a preparar su mama para cuando él pueda mamar. Sabemos que en este momento es difícil tranquilizarse, pero es el mejor a hacer teniendo en mente el futuro del bebé. Busque beber bastante líquidos durante el día. Para que la leche se mantenga abundante, usted necesita estar siempre hidratada. Mientras más succione el bebé, más aumenta la leche de la madre. Como en este periodo usted no está amamantando, vamos a aprender a hacer el ordeño de la leche: Haga masaje en la mama con movimientos circulares y, enseguida, masajee desde la base de la mama hasta el pico. El ordeño manual es una de las mejores formas de retirada de la leche, pero si usted se adapta mejor con “la bombita”o con una jeringuilla, puede usarlas. Si sus mamas estén doloridas, muy llenas o atiborradas, utilice compresas calientes o deje caer agua caliente de la ducha sobre ellas y, enseguida, ordeñe para retirar la leche de las dos mamas. Empuje los dedos en dirección a las costillas, haciendo una presión sin dejarlos deslizar sobre la piel o exprimir y estirar el pezón. La salida de la leche inicia en gotas e inmediatamente sale en chorros. El mismo movimiento debe ser hecho alrededor de toda aureola, para vaciar los senos. Extraer la leche materna por lo menos de 3 / 3 horas, no dejando de hacer a la noche para mantener la producción de leche. Use solamente jabón en la hora del baño. Nunca limpie con alcohol para no rajar el pico del seno. Use siempre el sujetador para que el seno quede firme. Si surge alguna fisura en el seno, exponer la mama al sol de la mañana es el mejor curativo.
Acuérdese que aún la madre del bebé prematuro ya tiene leche, lo que puede ocurrir es una demora normal en su aparición. Así que al comenzar la retirada la tendencia de la leche es aumentar. No se extrañe por el color de la leche. Inicialmente, la primera leche o calostro tiene color amarillento, es medio transparente y levemente aguado, pero es una leche muy rica. NO EXISTE LECHE DÉBIL. ESTO ES CIERTO!!! ALMACENAMIENTO De la LECHE Biberón o vidrio con tapa (retirar el rótulo y lavar con agua y jabón). Llevar una olla con agua al fuego, dejándola hervir. Colocar el biberón (sin el pico) o el vidrio en la olla por más o 5 minutos menos. Retirar el biberón de la olla colocándola vuelta para bajo, sobre un paño limpio y seco, a fin de que seque por sí sólo. Enseguida puede colocar la leche de la bomba manual o el biberón debajo del seno, caso sea el ordeño manual. Identificar con una cinta o esparadrapo La leche de diferentes ordeños durante un mismo día puede ser colocado en un mismo recipiente, pero dejar un espacio de 2 dedos sin leche. CONSERVACIÓN De la LECHE Fuera de la Nevera
12 horas
Nevera
24 horas
Congelador (nevera de 1 puerta)
15 días
Freezer (nevera de 2 puertas)
3 meses
El día siguiente, en el horario de visita , la leche debe ser traído, si posible en una caja de icopor, y entregue en el lactario del hospital.
ORIENTACIÓN A LAS MADRES SOBRE El ALIMENTO MATERNO PARA PREMATUROS ORIENTACION 2 TÉCNICAS DE AMAMANTACION Busque una posición bien confortable, de preferencia una silla con apoyo de brazos y un lugar tranquilo, sin mucha iluminación, para que el bebé pueda abrir los ojos sin que le moleste. El bebé prematuro tiene más dificultad de fijar la mirada debido a su inmadurez. Para evitar problemas en el oído del bebé, conviene que él mame semi inclinado. Evite que él mame acostado. Intente introducir no sólo el pico del seno (pezón), pero un poco de la parte oscura alrededor de él (aureola), dentro de la boca del bebé. Esto evita fisuras y permite mejor vacío de la mama. Cuidade para no tapar la respiración del bebé. Protéjalo con la punta de los dedos, alejando el seno de la nariz del bebé. Es importante que en las primeras mamadas, antes de ofrecer el seno al bebé, este sea masajeado para que la leche aflore. Pase la leche en el pezón y aureola con la punta de los dedos. Esa práctica anima el bebé a mamar, pues él siente el gusto y el olor de la leche. El bebé debe mamar primero en un seno, hasta vaciarlo, y después pasar para el otro seno. En la mamada siguiente comience por el último seno ofrecido en la mamada anterior. En el bebé prematuro ni siempre esto ocurre, pues el bebé adormece antes de vaciar el primer seno, de esta forma en la mamada siguiente se inicia con la otra mama. No se desanime si en los primeros días el bebé se adormece en el seno. Él aún no está acostumbrado al esfuerzo de succión. A medida que se haga más fuerte, estará más alerta en este periodo. Para que el bebé suelte el pico fácilmente, sin herir su pezón, introduzca un dedo en el canto de su boquita. Después de la mamada deje su bebé en pie, en el pecho, hasta oirlo eructar. No se extrañe si en esta hora él bota algo de leche. Normalmente ocurre que, a veces, cuando la madre viene amamantar, el bebé no mama, pues a mamada anterior lo dejó satisfecho, diferente a su hogar, cuando el bebé mamará cuando quiera.
ORIENTACIÓN A LAS MADRES SOBRE El ALIMENTO MATERNO PARA PREMATUROS ORIENTACION 3 CUIDADOS POST-ALTA En esta primera fase, no debe existir horario fijo para la alimentación del bebé. Es él quien va a determinar su propio horario, saliendo de la rutina normal para un proceso más natural. Pero, si el bebé prematuro tarda más que 3 horas para despertar, durante el día, intente despertarlo, converse con él, “desenvuélvalo y envuélvalo” para que él se mueva libremente. Si esta muy adormilado y puede olvidar mamar. Y NO queremos que él pierda peso ! Acuérdese que mientras más contacto físico usted tenga con su bebé, mejor. Colóquelo en una posición en que su abdomen y la barriguita de él estén en contacto. Haga lo posible para que haya el contacto de sus ojos con los de él. Para que él abra los ojos, no olvide que el ambiente no debe estar muy iluminado. Converse con él ! La amamantación es la primera forma de comunicación del bebé. Sabemos que el bebé normalmente está bien cuando está mamando. Acuérdese, también, que mientras más el bebé succiona, más leche será producido. Cuando él duerme después de a mamada busque colocarlo de lado o boca abajo, en la cuna, para que él no se ahogue caso vomite. El niño alimentado al seno no necesita de agua o aromáticas en los intervalos de las mamadas, excepto en los días muy calientes. El bebé que mama suficientemente tiene aspecto sano, orina y evacúa a menudo. Cuando el bebé succiona poco tiempo, o no succiona en mamadas repetidas, puede estar con algún problema y debe ser evaluado por el médico.
SEGUIMIENTO POST. ALTA
Nombre:
Fecha de la entrevista:
Está amamantando ? Exclusivamente ? Mixta ? Tipo de complemento ? Por qué ? Cuántas veces amamanta al día ? Cuántas veces amamanta a la noche ? Si no lo está haciendo, cuando paró ? Por qué paró?
Cual es la alimentación actual ? Usted está teniendo alguna dificultad o tiene alguna duda sobre amamantación ?
OBSERVACIONES
Firma
BIBLIOGRAFIA ARVEDSON, J.C. & BRODSKY, L. - Pediatric swallowing and feeding assessment and management. Singular Publishing Group. San Diego, California,1993. BRAZELTON, T.B.; CRAMER, B.; SCHAPPI, R.; SOULÉ, M. - A dinâmica do bebê. Porto Alegre. Artes Médicas, 1987. 170p. BRAZELTON, T.B. - O desenvolvimento do apego: uma família em formação. Porto Alegre. Artes Médicas, 1988. 208p. BU’LOCK, F.; WOOLRIDGE, M. W.; BAUM, J.D. - “ Development of coordination of sucking swallowing and breathing: ultrasound study of term and preterm infants” In: Developmental medicine and child neurology, 32: 66978, Bristol,1990. GLASS, R. P. & WOLF, L.S. – “A global perspective on feeding assessment in the neonatal care unit”. In: The American Journal of Occupational Therapy. V. 48(6): 514-26, June, 1994. HARRIS, M.B. - Oral motor management of the high-risk neonate. Physical and occupational therapy in pediatrics, Morgantown, The Haworth Press, Inc, 6:231-53,1986. HERNANDEZ, A. M. -“ Atuação fonoaudiológica em neonatologia: uma proposta de intervenção em fonoaudiologia”. In: Berçário normal e de risco. S.P., Lovise, 1996. p.43-98. LAWRENCE, R. - The clinician’s role in teaching proper infant feeding techniques - The Journal of Pediatrics.V.126(6):112-7 Mosby-Year Book, Inc,1995. LAWRENCE, R.; NEIFERT, M.; SEACAT, J. - Nipple confusion: toward a formal definicion. The Journal of Pediatrics.V.126(6):125-9.Mosby-Year Book, Inc,1995. MORRIS, S.E. & KLEIN, M.D. - Pré-feeding skills - A comprehensive resource for feeding development. Therapy Skill Builder, Tucson, Arizona,1987. 397p. PROENÇA, M.G. - “Sistema sensório-motor oral”. In: Fisioterapia, fonoaudiologia e terapia ocupacional em pediatria. S.P., Sarvier, 1990.p.101-15. SHELOV, S.P. - Perspectives on infant feeding: controversies, research, and recommendations - The Journal of Pediatrics. V.126(6):103-4. Mosby-Year Book, Inc.,1995. WHO / UNICEF. Protecting, Promoting and Supporting Breastfeeding: the special role of maternity services. Geneva: Who, 1989. XAVIER, C. - “Atuação fonoaudiológica em berçário: aspectos teóricos e práticos da relação mãe-bebê”. In: Fonoaudiologia em berçário normal e de risco. S.P., Lovise, 1996. p.99-127. XAVIER, C. – “Assistência à alimentação de bebês hospitalizados”. In: Neonatologia – um convite à atuação fonoaudiológica. S.P., Lovise, 1998. p.255-275.