#104 AGOSTO 2020
fonres RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
POR UN NUEVO ODS “Empatía activa por la vida”, el ODS 18, que proponen sumar a la Agenda para el Desarrollo.
DIEZ AÑOS DE IGUALDAD A una década de la Ley de Matrimonio Igualitario, entrevista con Alex Freyre.
¿CAMBIO DE PLANES?
En un mundo en pandemia, las empresas ajustan su rumbo en Responsabilidad Social. Un panorama regional para saber hacia donde vamos.
EDITORIAL: FEDERALISMO RESPONSABLE CON EJE EN LA EMPLEABILIDAD Sabemos que la empleabilidad es un factor determinante para un desarrollo humano integral y que son los conocimientos y las competencias, las que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, para mejorarlo, adaptarse al cambio en diferentes períodos de su vida. Entendemos a la empleabilidad como uno de los objetivos más firmes a los que debe apuntar el Estado de Bienestar, el Estado Eficaz, el Estado inteligente. Con ese norte, es que hay que pensar creativamente las políticas donde el empleo digno es trabajo comprometido y responsable y todo ello debe promoverse también, desde las acciones de Responsabilidad Social. Así, nos acercamos a la cohesión social, el desarrollo local y la sustentabilidad, entendida como el equilibrio entre “Hombre, Naturaleza y Economía”. Esta triada plantea la interdependencia que existe entre estas dimensiones para un abordaje integral del Desarrollo Humano. Involucra además, una planificación estratégica que no puede encontrarse guiada únicamente por objetivos de rentabilidad o competitividad, sino que deberá incluir la preservación y protección de la naturaleza y las expectativas sociales, para avanzar en la construcción de sociedades cada vez más equilibradas, integradas y socialmente justas. En ese marco la convergencia entre Políticas Públicas y acciones de RS, son base para tratar la empleabilidad y que tenga arraigo local en cada punto de nuestro país. Hoy ante la crisis económica, a urgencia de generar nuevos puestos de trabajos para paliar los alarmantes índices de desocupación, se agrega el desafío de dotar de más y mejores herramientas a las personas que buscan mejorar sus condiciones de empleo o permanecer en el mercado laboral formal. La complejidad de este fenómeno, demanda una
Edición N° 104 | JULIO 2020
doble aproximación. Por un lado, referida a la situación socioeconómica que atraviesa el país, exponiendo el estado de madurez en el que se encuentra la educación, la formación profesional y el empleo. A partir de ese análisis, será posible evaluar la potencialidad de la oferta de capacitación, de los requerimientos efectivos de las empresas y organizar la demanda tanto de capacitación como de empleo de la población. Focalizar el estudio de las políticas públicas desde el prisma del Derecho Administrativo actual, es primordial para garantizar el interés público y salvaguardar los Derechos Humanos, y -que como dice Amartya Sen- es un “privilegio” que corresponde a todos los seres humanos independientemente de su ciudadanía, nacionalidad residencia, raza, clase o género. En un Estado liberal, el Estado como tal, no existe o se aparta y las reglas del mercado rigen en plenitud sin ninguna regulación y el interés público y el bienestar general se desvanecen. Las Políticas Públicas no pueden ser implementadas, ejecutadas, controladas o evaluadas sin una metodología propia que le aporte indicadores claros de evaluación de impacto, y este es para mí uno de los desafíos en la nueva mirada formativa.
Alessandra Minnicelli
STAFF
EDICIONES ANTERIORES
Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4775 5984 www.fonres.com Coordinación General Victoria Jasler Administración Francisco D´hers Colaboradores Sol Drincovich Olivia Sokol Diseño Luciana Schiavi Distribución y Centro de Suscripciones Suscribime.com.ar WWW.COM.AR SA fonres@suscribime.com.ar Tel. (011) 5273-5243 #104 AGOSTO 2020
Suscripción y contacto: revista@fonres.com
Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5354044. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 104. Distribuye Suscribime WWW.COM.AR SA. Luna 17, 1° Piso, CABA. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.
A nuestros lectores... Con más de la mitad del año transcurrido, en nuestra nota de tapa seguimos profundizando sobre los impactos que está dejando la pandemia por la COVID-19. En esta oportunidad lanzamos la primera parte de un informe que ofrece un panorama regional del nuevo rumbo que está tomando la Responsabilidad Social Empresarial. Hablamos con especialistas de organizaciones que nuclean compañías en Uruguay, México y Chile para que nos den algunas pistas de esta nueva dirección en las estrategias de sostenibilidad. Además, no podíamos dejar pasar el décimo aniversario de unos de los hitos en el ámbito de los Derechos en nuestro país: la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario. Para recordar el camino que llevó a esa conquista, tuvimos una extensa charla con Alex Freyre unos de los integrantes
de la primera pareja del mismo sexo en casarse. La temática de género nos importa y mucho. Por eso, en este número conocemos dos nuevas herramientas que, de aprobarse nuevas leyes, ayudarían a combatir la violencia y el acoso laboral. Además, le damos visibilidad a una iniciativa que puede marcar la diferencia. Se trata de la propuesta de ANIA, de crear un nuevo ODS llamado: Empatía Activa por la vida. Contamos de qué se trata y de qué manera los interesados pueden apoyar la iniciativa. Además, en nuestras páginas incluimos una entrevista “Mordisquito”, un medio de comunicación popular, analizamos el concepto de “Economía de la atención” y como siempre, toda la actualidad e innovación en Responsabilidad Social para mantenerse al día y seguir aprendiendo de las experiencias exitosas.
El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
SUMARIO .20
.08
TECNOLOGÍA PARA ACELERAR EL CAMINO DE LOS ODS
LA PANDEMIA CAMBIARÁ EL FOCO DE LAS ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
.10 DIEZ AÑOS DE IGUALDAD Entrevista con Alex Freyre
IENTAL
.30
.16
CON UN MISMO OBJETIVO Contingente Frontera
UNA NUEVA HERRAMIENTA CONTRA LA VIOLENCIA EN EL MUNDO DEL TRABAJO
.28
MITOS Y REALIDADES Economía de atención
#104
Revista
FONRES
.33
Responsabilidad Social EMPRESARIA
arAgosto 2020
.42
POR UN NUEVO ODS ANNIA
FORTALECER EL ESTADO DE BIENESTAR
.36
.49
CON LA LUPA EN EL MUNDO
HABILIDADES TRANSVERSALES
.38
.53
LA CONTRA HEGEMONÍA MEDIÁTICA
MISCELÁNEAS
.46 BIO Rosa Parks
El cambio repentino de paradigma, obliga a los gobiernos y docentes a redoblar esfuerzos para garantizar el derecho a la educación. La pandemia del COVID-19 puso en jaque muchos aspectos de la vida en sociedad y la educación es uno de ellos. La repentina necesidad de cerrar las escuelas para detener el contagio del virus, inauguró -al mismo tiempo- un nuevo de paradigma educativo, en el cual todavía sus características definitivas y más eficientes aun son desconocidas. La modalidad de enseñanza a distancia implementada como medida preventiva, reconfigura los canales de comunicación, los vínculos entre alumnos y docentes, como así también, los modos de aprender. Este contexto arroja luz a una situación que estaba presente en la mayoría de los países latinoamericanos, pero que, a raíz de la emergencia, ya no puede pasar desapercibida. Se trata de las diferencias en las posibilidades de acceso y uso de las tecnologías, tanto para docentes como alumnos. Así, este nuevo escenario de pe-
.08
dagogía virtual, impone a los gobiernos a actuar ágilmente para reforzar el Objetivo de Desarrollo Nº4, que explicitamente se centra en la Educación y enuncia: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Bajo la lupa Las cifras que presenta el informe “Desigualdades Sociales en Tiempos de Pandemia” del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), afirman la premisa que la pandemia profundiza las brechas existentes entre los sectores sociales más vulnerables y los mejores posicionados. “Una parte muy relevante de esta población (48,7%) no tiene PC en sus casas y el 47,1% no tiene acceso a servicio de Internet”, determina la encuesta.
Por su parte, UNICEF también se interesó en relevar el escenario educativo y de este modo, no perder tiempo en la implementación de programas que aminoren los impactos negativos en el aprendizaje de niños y adolescentes. Para ello, realizó la “Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes”, realizada entre el 8 y 15 de abril últimos. Fruto de ese trabajo se pudo observar que el 81% de los hogares donde viven niños, niñas y adolescentes está en contacto con el sistema educativo y recibe tareas escolares para realizar durante el aislamiento social. El documento alerta, además, que “el 18% de los adolescentes del país no cuenta con Internet en su hogar, el 37% no tiene una computadora disponible para hacer trabajos escolares y hay disparidades en el contacto de los hogares con las escuelas”. Mencionan, asimismo, que “entre los y las adolescentes, el WhatsApp es el medio más utilizado para contactarse con sus
La coyuntura actual permite reposicionar las políticas de inclusión digital para continuar el camino de la equidad, aún pendiente, en términos educativos. docentes, seguido por las plataformas educativas (mayoritariamente entre quienes tienen computadoras para tareas escolares. Entre los y las adolescentes, 8 de cada 10 afirmaron poder hacer las tareas para la escuela “sin ayuda de otros” y en su mayoría, a través de trabajos escritos: solo el 14% reportó la utilización de videoconferencias”. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas semanas atrás hizo un llamamiento a los gobiernos para reconstruir mejor, una vez que haya terminado la crisis actual, creando sociedades más sostenibles, resilientes e inclusivas. Allí no puede faltar un protagonismo de la educación. Estas advertencias ponen de manifiesto la necesidad de reexaminar los sistemas de aprendizaje existentes para hacer frente al mundo post pandemia. Si bien el panorama no es alen-
tador y con una disponibilidad escasa de recursos, muchos analistas y especialistas apuestan por transformar esta situación en una oportunidad. La coyuntura actual permite así, reposicionar las políticas de inclusión digital para continuar el camino de la equidad -aun pendiente- en términos educativos. Cabe destacar que una de las principales problemáticas que se enfrentan hoy en este ámbito tienen que ver con el gran porcentaje de hogares tanto de chicos como de docentes en los que no hay ninguna computadora a disposición para realizar sus tareas, ya sea porque nunca tuvieron una o como consecuencia de la decisión que se tomó durante el gobierno de Maurico Macri, en 2018 de discontinuar la entrega. Sumado a ello, se encuentra otra cantidad importante de familias que tienen una sola para compartir entre todos sus miembros.
.09
DIEZ AÑOS DE IGUALDAD A una década de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina, Alex Freyre integrante de la primera pareja en lograr casarse, recuerda ese momento histórico y analiza el particular contexto actual en torno a la diverdidad. Su lucha dio resultado. Diez años atrás, cuando se aprobaba la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina, él tuvo mucho que ver. En este diálogo con Alessandra Minnicelli para el programa de televisión 40 Minutos de RSE, recorre en primera persona sus vivencias de niño y adolescente, su militancia y todos los hechos que lo llevaron a formar parte de la primera pareja del mismo sexo en poder casarse en América latina. El 15 de julio de 2010, luego de meses de un intenso debate que sobrepasó las paredes de la Cámara de Diputados y Senadores, lo que estaba en discusión era mucho más que un permiso para casarse. Se ponía en juego un modelo de sociedad. Los
.10
33 votos a favor y 27 en contra después de 15 horas de argumentaciones, abrieron una puerta hacia la ampliación de otros derechos para un colectivo -que hasta ese momento- era invisible a los ojos del Estado y marginal para la sociedad. Así, hace diez años y con Alex Freyre como cara visible de un movimiento que bregaba por inclusión y reconocimiento, la Argentina pasaba a formar parte de la lista de países un poco más democráticos e igualitarios. Al fin se veía materializado en la realidad, lo que sus carteles de lucha clamaban: “El mismo amor, los mismos derechos”. Hoy a sus 50 años, divorciado de su pareja de aquel entonces, se
Diez años de igualdad > Entrevista con Alex Freyre
Para la Organización Mundial de la Salud los homosexuales éramos una enfermedad psiquiátrica, para el Estado un delito y desde la religión éramos un pecado. dedica a un vivero urbano desde donde enseña además el cultivo de cannabis, un área que no está plenamente legislada en nuestro país, pero todo indica que su personalidad combativa trabajará como el dice “para empujar cambios sociales sistémicos para progresar”. Alessandra Minnicelli (AM): La sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario fue un hito. ¿Cómo fue tu recorrido personal anterior? Alex Freyre (AF): Hice mi escuela primaria en contexto de dictadura militar y mi etapa de la secundaria justo se inicia con la recuperación de la democracia, entonces empiezo a participar del movimiento estudiantil. Hoy tengo 50 años y milito desde los 13. Fui dirigente estudiantil de varias escuelas, pero durante mi adolescencia dejé de militar porque empecé a gestionar todo lo que tiene que ver con mi identidad de una forma más compleja, desde una perspectiva hacia la adultez, incorporando mis deseos, mis pulsiones en varias
dimensiones. Empecé también a construir mi identidad gay. No solo empecé a encontrar que mi orientación sexual no era tan hegemónica ni heterosexual, sino además a pensar qué significa sentir esta orientación hacia personas de mi mismo sexo. ¿Eso construye identidad? Tiene que ver con algo más allá de lo que pasa en el ámbito intimo de una habitación. Entre mis dieciséis y diecinueve años, fui detenido diecinueve veces por la policía, ya que todavía estaban vigentes edictos policiales y códigos contravencionales que criminalizaban con arresto el hecho de ser homosexual. Ahí comenzó una segunda militancia, que empezó a madurar en cuestiones de esta desigualdad y de algo que mucho más adelante íbamos a terminar conquistando. Mi adolescencia fue terminando, encuentro un diagnostico tremendo, probablemente consecuencia de tanta marginación y exclusión de una educación sexual que me incluya, que me prepare a mi también. A los 21 años fui diagnosticado con HIV, era al-
guien que se iba a morir a corto plazo y me diagnosticaron SIDA en 1991. Para la Organización Mundial de la Salud los homosexuales eramos una enfermedad psiquiátrica; para el Estado, un delito; y desde la religión éramos un pecado. ¿Y para la sociedad? Tuvimos que trabajar en deconstruir mucho desde la comunicación. Primero con nosotros y nosotras mismas, construir una estructura social que aporte, que haga incidencia parlamentaria y en los medios de comunicación. Viví una infancia y adolescencia en donde los medios de comunicación hablaban de mi colectivo como invertidos, sodomitas, hombres disfrazados de mujer. Había mucha carga, aparecíamos solo en la sección policiales. Ni en encomia, ni en sociedad, ni en política. Salíamos en humor burlonamente, hirientemente. Entonces, eso es lo que los medios de comunicación me guiaron: en una autoimagen que tuve que deconstruir y construir de manera más
.11
Diez años de igualdad > Entrevista con Alex Freyre
positiva. Fui candidato a diputado nacional por un proyecto político que ganó las elecciones ese año eso quiere decir, que la sociedad se transformó pero también hizo falta un recorrido personal. ¿Como surge la iniciativa para modificar la legislación? En 2005, creamos una alianza de la diversidad sexual entre activistas que ya teníamos organizaciones previas, porque no habia un recorrido de incidencia parlamentaria todavía. Ahí nos trazamos cinco puntos como los más inmediatos a resolver: Matrimonio Igualitario; Ley de identidad de género; Implementación de la educación sexual con perspectiva de diversidad, Derogación de los editctos policiales y códigos contraversionales. Esa fue una agenda fundamental y la logramos, y es más, la sociedad ha evolucionado y adoptó una postura de rechazo -por lo menos simbólicaa estos tipos de discriminación que generan exclusión.
Tenemos que romper las estructuras que hoy nos condicionan y ver de qué manera todos y todas podemos generar más inclusión para ese colectivo al que nuestra sociedad hizo pomada. Lo destruimos de todas las formas posibles. ¿Como recordás la experiencia de haber sido el primer matrimonio del mismo sexo en América latina? Con José María empezamos nuestra relación en el 2005 y en el 2009 le propongo matrimonio. Ya lo habían intentado otras parejas, pero no lo lograron y todavía estaban esperando que la Corte Suprema respondiera, porque habían apelado por vía judicial a respuestas negativas. La novedad es que nosotros sí
lo logramos, a fin de ese año nos casamos y en el 2010 fue sancionada la Ley. Fue un cambio sistémico lo que se empezó a plasmar con nuestra conquista. Pero ese cambio tuvo que ver con una reflexión colectiva, una maduración. Por alcanzar ese derecho, participaron e hicieron incidencia muchísimas personas que dieron el debate, primero consigo mismos. No me podrías hacer esta misma entrevista 20 años atrás cuando la OMS decía que éramos enfermos. El matrimonio igualitario fue debatido en las mesas familiares, con los periodistas, en las empresas y logramos una ley que tuvo muchas implicancias. Hoy por ejemplo en una empresa, tenés que permitirlo e igualar a las parejas heterosexuales en el trato porque es Ley. Si pensamos qué nos falta ahora, diría que es la inclusión laboral de las personas trans. El Estado ahora reconoce que son personas. Le reconoce su derecho a la identidad, al nombre propio. Pero el mundo laboral también tiene que transformarse e incluirlas. Las personas trans, mueren a un promedio de 35 años de edad, víctimas de la exclusión, con SIDA, con pobreza. Tenemos que romper las estructuras que hoy nos condicionan y ver de qué manera todos y todas podemos generar más inclusión para ese colectivo al que nuestra sociedad hizo pomada. Lo destruimos de todas las formas posibles. A mi
.13
Diez años de igualdad > Entrevista con Alex Freyre
me toca hacer un convencimiento al sector privado y a la sociedad para que comprenda que dar trabajo es una forma de incluir. Cuando se debatió la Ley de Matrimonio Igualitario, no se trataba de la búsqueda de un casamiento sino de formar una familia. Vos además viviste la experiencia de divorciarte. Si. Cuando nosotros militamos y conquistamos el derecho a casarnos también militábamos el derecho al divorcio, que es parte del amor. Porque el divorcio genera responsabilidades, obligaciones y sobre todo derechos para los niños. Nosotros dimos una lucha para que nos incluyan en algo y eso transforma el instituto. Cuando anunciamos que nos casábamos, los periodistas y las periodistas nos preguntaban si íbamos a querer adoptar, a lo que respondíamos que no. Pero nunca nos preguntaban si teníamos hijos, porque no podían concebir que los homosexuales ya existíamos desde antes, que la Ley de Matrimonio no nos hacía existir, sino que daba reconocimiento de nuestra existencia. Nosotros ya éramos una familia y queríamos que el Estado lo reconozca. Y seguimos siéndolo, aun después de habernos divorciado, porque la cuestión de la familia son vínculos afectivos, entramados más complejos. En algún momento mencionaste que, incluso después de la sanción de la Ley, ustedes
.14
eran un colectivo de perseguidos. ¿A qué te referís? Con algunos fuimos de los primeros perseguidos. Antes de que gane en las elecciones el macrismo ya había una operación de desgaste y acoso. En mi caso lo relaciono con que no todas las conquistas más importantes que hubo durante el kirchnerismo tuvieron un rostro humano especifico. Por ejemplo, no hay un niño que podamos decir: “Esta es la cara de la Asignación Universal por hijo”, pero sí lo hubo con matrimonio igualitario. Tenían que atacarnos porque eso era atacar un avance social. Iba más allá de nosotros mismos, pero nuestra cara estaba en juego. Hoy vemos más transparentado lo que fueron estos servicios de inteligencia puestos para perseguir, hostigar e intentar encarcelar. Desde que se aprobó la Ley hasta hoy, ha crecido el colectivo LGTBIQ+ y ha habido una evolución en la búsqueda de la identidad de género. Hoy existe un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad a nivel nacional. Recientemente, desde allí se presentó un plan orientado a contener estas desigualdades que todavía se están dando en la sociedad y que algunas tienen la legislación clara, pero no se han materializado cambios. ¿Qué expectativas tenés al respecto? Múltiples expectativas. Mi concepción sobre lo que es la Democracia, es que es un proceso irre-
versible, como el proceso hacia la igualdad, como el que nos empodera. Una vez que comienza es irreversible. Todos y todas estamos en una parte de ese camino, deconstruyendo machismo para poder avanzar hacia la igualdad y el Estado también se va transformando. De hecho, que sea el Ministerio de “las” mujeres habla de una perspectiva en la mirada y en la construcción de las respuestas posibles. Se reconoce la diversidad y eso requiere una respuesta diversa con recursos puestos para ver dónde está haciendo falta, donde está la brecha. Una de las cuestiones a trabajar -sin dudatiene que ver con la inclusión laboral, además la educación integral sexual y seguir profundizando el abolicionismo de la prostitución. Para el primero, uno de los caminos es la Ley de cupo laboral. Es tarea de este ministerio acompañar para que el Estado se transforme, que todas las políticas públicas incorporen transversalmente esta perspectiva. También es tarea de este ministerio pelear por un presupuesto que otorgue dignidad y realidad efectiva a estos reclamos. Hubo muchas conquistas y todavía falta. Hay muchas compañeras y compañeros que tienen mucha experiencia en estos recorridos, pero no todas vienen del campo de la realidad. Muchas provienen del mundo del pensamiento académico, de pensar el problema. Pero la cuestión del trabajo en la calle, en el territorio, a nosotros nos da mucha experiencia para saber donde está la brecha.
CON UN MISMO OBJETIVO Con más de 40 años, la ONG “Contingente Frontera” sigue apoyando a las comunidades de Salta como el primer día y bajo un mismo objetivo: ayudarlos a mejorar su calidad de vida.
.16
“Cuatro décadas de trabajo de hormiga” así define Daniel Lombardo, integrante Contingente Frontera, la tarea que vienen realizando desde hace 40 años desde esta organización sin fines de lucro nacida en la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires. Desde allí, trabajan para acompañar el desarrollo de escuelas de la provincia de Salta. “Nuestra labor -además de contemplar un padrinazgo maduro y profundo- no se limita al “asistencialismo”, sino que también destina esfuerzos a la promoción social de las escuelas y de los rodeos, lugar de emplazamiento de las mismas” aclaran en la web institucional. De este modo, cada año un grupo de voluntarios emprende viaje hacia la provincia de Salta con un promedio de 12 toneladas de alimentos, ropa y otros insumos,
que van colectando a través de donaciones y eventos que ellos mismos organizan. Una historia de 40 años La iniciativa nació en 1979, a raíz de un programa del gobierno militar de esa época llamado “Operativo Argentinos Marchemos hacia Nuestras Fronteras”, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación y Gendarmería Nacional. El proyecto se proponía tener presencia en las fronteras argentinas y para ello, a las escuelas de las ciudades les asignaban -por sorteo- otra entidad educativa de frontera y de este modo, ya quedaban enlazadas a través de un padrinazgo. Así, la Escuela Mariano Moreno comenzó el vinculo con la Escuela N° 4524 de La Huerta, en Santa Victoria Oeste, provin-
Con un mismo objetivo > Contingente Frontera
HACEMOS UN TRABAJO DE HORMIGA PARA CONSEGUIR LAS DONACIONES, PREPARARLAS SÁBADO A SÁBADO Y BUSCAR GENTE QUE SE PRENDA. SALIMOS A PATEAR ESCUELAS SECUNDARIAS, A CONTARLES DE NUESTRO PROYECTO E INVITARLOS A QUE SE SUMEN” REMARCA LOMBARDO.
cia de Salta. Con la llegada de la democracia, ese programa se canceló, sin embargo, las autoridades y alumnos del Mariano Moreno decidieron continuar con la acción solidaria y seguir reforzando el vínculo que ya habían forjado con sus -ahora amigos- de Salta. Para eso, la primera acción fue cambiarle el nombre por “Contingente Frontera” y como segunda medida, ampliar la convocatoria. “Empezamos a darle un rol muy paritcipativo, abierto a toda la comunidad educativa del Mariano Moreno inicialmente y después, ya se abrió a toda la comunidad local y de todo el país” recuerda Lombardo. Con el correr de los años y al ver las necesidades de la zona, el impacto de la actividad también se fue expandiendo a otros rodeos para llegar en 1981 a la Escuela N° 4389 Combate de Acoyte, en 1987, la N° 4172 del rodeo de Papachacra y luego a la N° 4544 de La Soledad. Actualmente el grupo de trabajo se mantiene sólido y con una participación constante de alrededor de cuarenta personas y algunos
voluntarios más esporádicos. “Nosotros hacemos un trabajo de hormiga para conseguir las donaciones, prepararlas sábado a sábado y buscar gente que se prenda. Salimos a patear escuelas secundarias, a contarles de nuestro proyecto e invitarlos a que se sumen” remarca Lombardo. Construir un vínculo “No sólo es para ayudar, sino que se trata de conformar un grupo de trabajo y amigos” explica Lombardo al describir la relación que tejen con las comunidades con las que colaboran. Como en la mayoría de los lazos humanos, construir un puente de confianza llevó algo de tiempo. “Al principio el vínculo se daba con una sana desconfianza de parte de la comundiad hacia nosotros. Sobre todo los chicos, ahí sí costaba llegar a un acercamiento” recuerda. Sin embargo, los logros conjuntos a lo largo de los años fueron forjando grandes amistades. Entre las metas alcanzadas en décadas de esfuerzo compar-
.17
Con un mismo objetivo > Contingente Frontera
¿CÓMO COLABORAR? El objetivo principal este año será la comida. Además, dado que los juguetes son muy costosos y no tienen dónde adiquirirlos en la zona cercana, reciben donaciones para los niños. Mas info en Facebook @CFrontera1979 Twitter @CFrontera1979 Instagram @contingentefrontera
tido, destacan -por ejemplo- la construcción de la escuela de Acoyte, su provisión de agua y electricidad y la construccción de un albergue de los niños pudieran dormir. Lograron además llevar internet satelital y actualmente están trabajando para equipar la sala maternal de hospital zonal. En una zona atravesada por la pobreza y muchas necesidades básicas instatisfechas, casas de adobe, piedra y chapa, y donde cada familia cultiva la mayoria de los productos que consume, la atención que se brinda a las escuelas trasciende esas paredes y llega a toda la comunidad. Lombardo cuenta que cuando consiguieron dinero para hacer bajar el agua 3.500 metros desde la montaña hacia la entidad educativa, los habitantes del lugar consiguieron caños y de-
.18
más materiales por sus propios medios y crearon huertas en sus hogares. De este modo, lograron teñir de verde la zona. Solidaridad en tiempos de pandemia El aislamiento obligatorio a raíz de la pandemia por la COVID-19, obligó a los colaboradores de Contingente Frontera a redefinir nuevas estrategias en tanto tengan la posibilidad de volver a viajar. “Es duro, porque nuestro trabajo es fundamentalmente presencial, y los humanos somos somos seres sociales, por lo cual, la pantalla no es una realidad que colabore mucho en este tipo de actividades” expresa Lombardo. “Nos reunimos por videollamada, para que nuestro grupo, cada uno desde su casa, siga haciendo el trabajo que soliamos hacer”.
LA RECEPCIÓN EN LAS OTRAS ESCUELAS SIEMPRE FUE BUENA. NUNCA TUVIMOS UN NO COMO RESPUESTA. LAS GENERACIONES ACTUALES TIENEN INTERESES EN OTROS LUGARES Y UN POCO MAS DE APATÍA, PERO SIEMPRE HAY ALGUNO QUE SE PRENDE.
.20
LA PANDEMIA CAMBIARÁ EL FOCO DE LAS ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Por Sol Drincovich
Pese a la incertidumbre generada por la crisis del coronavirus, las organizaciones de RS siguen trabajando junto a las empresas para llegar con soluciones a sus grupos de interés.
.21
La pandemia cambiará el foco de las estrategias de responsabilidad social
A los pocos días de comenzar el año, el mundo se vio sacudido por la pandemia del Covid-19. La crisis sanitaria irrumpió en la vida de las personas y las organizaciones, estableciendo el aislamiento social responsable, obligatorio en muchos países, e inaugurando un nuevo modelo de comunicación y trabajo.
acompañar a las empresas en el desarrollo de una gestión socialmente responsable, preservar el medio ambiente y vincularse con sus grupos de interés. Las principales líneas de trabajo se orientan al fomento de la economía circular; el desarrollo sostenible; las buenas prácticas empresarias, tanto con colabo-
Las empresas debieron, en muchos casos, redefinir las estrategias de Responsabilidad Social (RS) previstas para el 2020 y, otras tantas quedarán en suspenso a la espera de que se establezca la nueva normalidad. Por ahora, la única certeza es que el mundo ya no será el mismo, y que las consecuencias de la crisis sanitaria mundial profundizarán vulnerabilidades y generarán nuevas demandas que deberán ser mapeadas por las organizaciones para llegar nuevas acciones. No obstante, en esta nota, tres organizaciones referentes de México, Uruguay y Chile analizan cuáles son las principales demandas sociales y medioambientales en cada uno de sus países y son las estrategias para
radores, como con proveedores y la calificación de la fuerza de trabajo y la inclusión laboral, entre otros.
.22
Uruguay: apostando al desarrollo sostenible DERES es una organización empresarial sin fines de lucro, que reúne a las principales empresas de Uruguay, que buscan desarrollar la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y el Desarrollo Sostenible. Actualmente tienen más de 100 empresas socias que están comprometidas con la RSE. Ferdinando Cuturi, director Ejecutivo de la organización aclaró que la pandemia modificó los objetivos de RSE que las empresas habían definido para 2020.
Sin embargo, aclara, hay un enfoque muy definido hacia el interior de las organizaciones. En ese sentido, explicó que se dio un cambio desde un concepto de RSE más centrado en las empresas, con sus grupos de interés y las acciones que lleva adelante para satisfacer sus expectativas, a un modelo más holístico y abarcativo. La nueva línea, pone el foco de las compañías en la gestión de sus impactos negativos y en como minimizarlos o disminuirlos, y reforzar sus impactos positivos, velando por el desarrollo económico y el equilibrio medioambiental, social y la biodiversidad. “Este es un concepto que estamos viendo a nivel global. Más allá de que las empresas puedan reenfocar sus ejes a partir de la pandemia, están asumiendo el compromiso sobre la propia gestión y el desarrollo de su cadena de valor, generando valor para el medio ambiente y para la sociedad. Durante mucho tiempo vimos la pata social de la RS estaba hipertrofiada, era parte de sus grupos de interés, pero no estaba integrado en su modelo de negocio”, enfatizó Cuturi. A raíz de la pandemia, las empresas uruguayas debieron reenfocar su estrategia. El plan previsto para este año cambió y se aceleraron procesos que estaban en vías de análisis, como el trabajo remoto, la transformación digital, a la vez que se visibilizaron fragilidades sociales que no eran tan evidentes.
Una fuerza laboral precarizada, segmentos de la sociedad con dificultades para acceder al conocimiento y la tecnología, y trabajadores poco calificados para mantenerse en el sector laboral, son algunos de los temas que el empresariado uruguayo deberá contemplar en el futuro. “Esta es una crisis sanitaria que en realidad se traduce en una gran crisis social, derivada de una gran crisis económica que puso de manifiesto que en nuestra sociedad hay colectivos que requieren una mayor atención. La epidemia debutó en nuestro país con una desocupación del 10.5% y se estima que, en el mejor de los casos, cuando esto termine llegará al 20%”, enfatizó Cuturi. Y agregó que la recalificación del empleo va a ser un tema capital, en tanto, la actividad eventualmente se va a recuperar, pero lo hará a través de la tecnología, acelerando procesos de manera mucho más precipitada. En esta línea, las empresas tendrán un rol central en esta recalificación de la fuerza laboral. Cuturi identifica el desarrollo local como otro de los ejes centrales en la estrategia de RS de empresas y organizaciones. En un país dependiente de las exportaciones y con un mercado interno reducido, habrá que apostar a la reactivación del consumo interno y a productores locales que puedan reemplazar el abastecimiento lejano. En el mismo sentido, la economía circular es un modelo económico al que los
ESTA ES UNA CRISIS SANITARIA QUE, EN REALIDAD, SE TRADUCE EN UNA GRAN CRISIS SOCIAL, DERIVADA DE UNA GRAN CRISIS ECONÓMICA QUE PUSO DE MANIFIESTO QUE EN NUESTRA SOCIEDAD HAY COLECTIVOS QUE REQUIEREN UNA MAYOR ATENCIÓN.
.23
GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.
ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN
Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327
La pandemia cambiará el foco de las estrategias de responsabilidad social
países deberían apuntar. “Esto es algo que seguramente no estaba en la estrategia de las empresas y aparece claramente impulsado por esta crisis”, agregó. Chile: pasada la pandemia habrá que retomar la agenda ambiental ACCIÓN Empresas es una organización chilena que agrupa a más de 130 compañías decididas a gestionar sus negocios de manera sostenible bajo una lógica de competitividad y sostenibilidad. Además, son representantes del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) en ese país. Marcela Bravo, gerente General de la organización, enumeró algunas de las muchas estrategias de RS que trabajan junto a las empresas a través de diferentes acciones. El medio ambiente es una de las líneas de trabajo central, sobre todo en aquellas empresas donde
el core del negocio está ligado a los recursos naturales. En ese campo tienen dos programas: uno de mitigación del cambio climático y otro de adaptación. “Antes de desarrollar estos programas hicimos un estudio para saber cuál es el grado de avance de las empresas. Las mineras y las forestales tienen bien mapeados los niveles de riesgo asociados a su actividad y tienen estrategias para abordarlos. Las compañías relacionadas con comercio y servicios están un poco más rezagadas y nosotros estamos acercándoles herramientas para identificar los riesgos y abordarlos”, explicó Bravo. Si bien el cambio climático quedó relegado por el momento, deberá retomarse cuanto antes para poder cumplir con la meta de carbono neutral al 2050, enfatizó la ejecutiva. “Ya hay una hoja de ruta y eso puede traducirse en grandes oportunidades de reactivar la economía, generar ener-
LA PANDEMIA ES ALGO QUE NI EMPRESAS, NI ORGANIZACIONES TENÍAN EN SU RADAR, E INEVITABLEMENTE IMPACTO EN LAS ESTRATEGIAS DE RSE QUE ESTABAN EN LA AGENDA 2020.
gías limpias y generar el empleo que vamos a necesitar”. La economía circular es otro de los temas clave que en Chile se está desarrollando de manera cada vez más creciente, en parte impulsados desde el estado a través de herramientas como el los Acuerdos de Producción Limpia (APL). Se trata de un convenio celebrado entre un sector empresarial, empresas y los organismos públicos, cuyo objetivo es aplicar producción limpia a través de metas y acciones específicas. Otro instrumento en esta línea es la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que tiene como objetivo principal el desarrollo de una industria que se responsabilice por sus productos a través de la prevención de generación de residuos y de su recuperación y reciclaje. ACCIÓN tiene un acuerdo de producción limpia con más de 40 empresas y 100 instalaciones que están trabajando en esto. Dentro del ámbito de la ética y la gobernanza, también abordan junto a las empresas temas de transparencia y compliance. “Cada vez es más fuerte la necesidad de que estos no sean instrumentos guardados en cajones, sino una manera de vivir y tomar decisiones al interior de las compañías”, enfatizó Bravo. Otro sector donde desde ACCIÓN identifican una debilidad es en la relación entre las empresas y sus proveedores, mayormente Pymes que son una fuente importante de empleo para el país.
.25
En muchos casos prima el costo sobre otros valores y hay poco trabajo colaborativo. A través de un programa de aprovisionamiento responsable, estimulan la incorporación de una cultura que valore y promueva una relación cercana y transparente con los proveedores. Bravo reconoce que la pandemia llegó en un momento en el que el país atraviesa una crisis profunda, donde la sociedad tiene una serie de demandas relacionadas con la educación, las pensiones, un alto nivel de endeudamiento y el empleo, entre otras. En ese sentido, destaca que uno de los roles de las empresas es pagar los mejores sueldos, generar oportunidades y permitir que las personas se desarrollen. Entre los temas que deberán retomarse en la pospandemia, Bravo destaca la necesidad de trabajar con los pueblos originarios para la creación de valores
.26
compartidos y espacios comercialización de productos y servicios que se generen localmente. “Es importante que las empresas sean capaces de generar trabajo con esas comunidades que son muy pobres y no una relación asistencialista, porque te da, luego te deja de dar y esa comunidad no tiene ningún desarrollo”, afirmó. México: del asistencialismo a la profesionalización El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), es una asociación civil y uno de los principales referentes mexicanos en materia de responsabilidad social. Dentro del organización se nuclean 1.350 fundaciones y organizaciones, 142 empresas, 50 personas, 12 entidades gubernamentales y 75 consultores especializados. Desde hace más de 30 años se dedican a promover y articular
La pandemia cambiará el foco de las estrategias de responsabilidad social
acciones de responsabilidad social con diferentes empresas, en función de su core y el sector del país en el que se encuentren. “Cada sector empresarial se dirige a causas que se relacionan a su negocio y cada vez menos las empresas apoyan causas que no lo son”, explicó Roberto Adame Garduño, coordinador General de Responsabilidad Social Empresarial del Cemefi. La pandemia es algo que ni empresas, ni organizaciones tenían en su radar, e inevitablemente impacto en las estrategias de RSE que estaban en la agenda 2020. “Nosotros tuvimos que resolver de manera telemática, dos eventos anuales, uno para Pymes y otro para grandes empresas, en los que convocamos cerca de 2500 personas en cada uno que participan de cursos, conferencias y paneles”. Por otra parte, Garduño explicó que las empresas redefinieron algunas de sus acciones de RS y están volcando su atención al tema de la salud y de la calidad de vida de sus empleados. “Se movió el tema de la responsabilidad a los grupos más vulnerables como los adultos mayores y gente con alguna fragilidad”. Entre los programas que impulsan desde Cemefi se puede
SE MOVIÓ EL TEMA DE LA RESPONSABILIDAD A LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES COMO LOS ADULTOS MAYORES Y GENTE CON ALGUNA FRAGILIDAD. mencionar Redes de OSC, una arquitectura de participación social que fomenta la cultura colaborativa para generar aprendizajes colectivos con el objetivo de incidir en políticas públicas desde el marco de los Derechos Humanos. El programa funciona como un microlaboratorio de encuentro para el trabajo grupal multisdisciplinario, donde cada una de las redes está conformada por organizaciones miembros del Cemefi que de manera orgánica trabajan diferentes temáticas. OSC Digital es otro programa de donaciones de tecnología en línea, que permite a las organizaciones optimizar la infraestructura de sus Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Mediante esta acción, se pone a disposición de las organizaciones, información, procedimientos y la vinculación requerida para que éstas puedan
conocer y acceder a los productos tecnológicos susceptibles de ser donados, mediante el pago de una tarifa administrativa muy baja o completamente gratis. En otro orden impulsan el Portal Hacesfalta, un programa de voluntariado que nuclea diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan atendiendo diferentes causas sociales y ciudadanos interesados en ser parte de la construcción del bien público. El Cemefi ya otorgó un reconocimiento a 2000 empresas socialmente responsables entre las que se cuentan compañías de todos los tamaños. Algunas de ellas son: Cemex, BBVA, Banamex, Grupo Carso de Carlos Slim, etc. “Las empresas están desarrollando programas muy interesantes y se están profesionalizando, de este modo se alejan del asistencialismo y destinan los recursos a proyectos que tienen mayor impacto”, enfatizó.
.27
MITOS Y REALIDADES
ECONOMÍA DE LA ATENCIÓN
.28
Mitos y realidades > Economía de la atención
Uno de las monedas de cambio más valiosas en la actualidad es el tiempo. En ese contexto, la atención humana, es decir el tiempo que le dedica a algo o alguien, se entiende como un bien escaso y -de este modo- cobra valor económico. De esta realidad son conscientes los desarrolladores de plataformas tecnológicas, quienes mediante servicios gratuitos como Facebook, Instagram o Google, obtienen ganancias a cambio del tiempo que cada persona utiliza en ellas. El modelo económico es simple: la persona puede comunicarse, ver videos, divertirse de manera gratuita, pero en compensación, éstas recolectan información que luego utilizan para vender publicidad, asegurándose conocer en detalle los gustos e intereses de los usuarios, potenciales clientes. En esta carrera por nuestra atención, conviene conocer el concepto a fondo para luego decidir cuanto de ella regalamos a estas corporaciones. Es un concepto que nació que el uso de las redes sociales.
FALSO La Economía de la Atención se centra en el estudio de las interacciones entre humanos y máquinas y ello lleva larga data en nuestra historia. Si bien esta economía comenzó a tomar forma a partir del surgimiento del internet comercial y de los dispositivos electrónicos con conexión, ya en el año 1978, Herbert Simon obtuvo el premio Nobel de economía de 1978 por ser el primero en analizar las implicancias económicas de esta interacción. Allí, planteaba que la principal problemática consiste en la escasez de la atención para consumir la abrumadora información existente. Antes de la aparición de las redes sociales, la publicidad fue una actividad que se interesaba en llamar la atención del público con el fin de promocionar un servicio o una mercancía. Con el mayor acceso a internet, se emigró
de un modelo de “alquiler de atención” que suponía mantener el interés por un tiempo determinado, hacia el actual, donde el objetivo es mantener cautivo al usuario la mayor cantidad de tiempo posible. Los usuarios tienen la libertad de utilizar las redes sociales el tiempo que así lo deseen.
VERDADERO Y FALSO Si bien el usuario tiene la libertad de elegir cuándo usar las redes sociales, las plataformas digitales utilizan técnicas cada vez más persuasivas para mantenerlo “pegado” a su dispositivo. Estas implementan continuas modificaciones en sus productos para hacerlos cada vez más atractivos y lograr de este modo, que el usuario pase más tiempo en ellos. En este contexto, la conversación actual gira en torno a las posibilidades y herramientas que cada persona tiene para darse de cuenta de esta “trampa” en la que está en juego -nada más ni nada menos- que su tiempo. Estamos en un camino sin salida. Ya es demasiado tarde para que el usuario se desapegue de los dispositivos y plataformas.
FALSO Tristan Harris era diseñador especializado en ética de aplicaciones de Google pero decidió ir en sentido inverso y hace años es uno de los líderes a nivel global en la búsqueda de una “tecnología más humana”. Para ello, fundó el movimiento Time Well Spent (Tiempo bien empleado) y la organización The Humane Tech Center. Desde allí plantea que lo que estamos viviendo es una “cacofonía de tecnologías extractivas que generan una degradación humana” y es ahora el momento de refundar la manera en la que mediamos con ellas. ¿De qué modo? Principalmente a través de la modificación de su diseño, comenzando por nuevos modelos de notificaciones más respetuosos.
.29
UNA NUEVA HERRAMIENTA CONTRA LA VIOLENCIA EN EL MUNDO DEL TRABAJO La media sanción del Convenio 190 y Recomendación 206 de la OIT en nuestro país es un paso adelante contra la violencia y el acoso laboral. Hace 25 años, la Plataforma de Acción de Beijing identificó 12 esferas importantes sobre las cuales era urgente actuar para garantizar una mayor igualdad y oportunidades para mujeres y niñas. Entre ellas, se destacó la contribución de éstas en la economía y en el mundo del trabajo. Al respecto, se enfatizó sobre la necesidad de asegurar trabajos decentes, libres de la violencia y
el acoso sexual. Así también, la Convención de Belem do Pará, estableció la violencia de género en el ámbito laboral como una violación a los Derechos Humanos, que atenta contra el derecho a una vida libre de violencias, contra la igualdad y significa también, una amenaza en el acceso de las mujeres y otros grupos diversos a los puestos de trabajo. En esta línea -aunque quizás
pasó desapercibido porque la pandemia sigue acaparando los ejes de los debates- hace pocas semanas el Senado argentino dio medio sanción a la ratificación del Convenio 190 y Recomendación 206 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto significa un paso más en la construcción de espacios laborales libres de violencia de género, teniendo en cuenta que son es-
El acoso laboral sigue siendo una realidad, que aún necesita ser regulada, tener mayor visibilidad como problemática y ser erradicada.
tas situaciones las que muchas veces las terminan expulsando de allí y tienden a aumentar las brechas existentes. La posibilidad de reglamentar estas problemáticas, contribuye a aumentar su la autonomía económica. Espacios libres de acoso laboral
En este momento histórico del movimiento de mujeres y los reclamos permanentes por mayor igualdad de género, parece una perogrullada pedir espacios de trabajo libres de acoso laboral. Pues bien, sigue siendo una realidad, que aún necesita ser regulada, tener mayor visibilidad como problemática y ser erradicada. Así, en junio del 2019, en el marco de la 108º Conferencia de la OIT, se aprobó el convenio 190 y su Recomendación cuyo objetivo pretende abordar la violencia laboral e incluir la perspectiva de género. El punto clave es el corrimiento de la atención en la víctima, para centrarse en el accionar del agresor. Por esa razón, la Recomendación 206, sugiere la inversión de la carga de la prueba: ya no es la persona en situación de violencia quien debe brindar las pruebas
del hostigamiento más allá de algunos indicios, sino el agresor el que tenga que probar que no actuó violentamente. Entre los principales aportes del Convenio 190 y su Recomendación, se encuentra la definición misma de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. En el artículo 1, la define como un “conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género” (fuente: www.ilo.org). Un punto a destacar de la reglamentación, es su alcance, ya que comprende a trabajadores formales, informales, despedidxs y que estén buscando trabajo. Además, contempla el trayecto de lxs trabajadores del hogar al lugar trabajo, eventos sociales, capacitaciones y toda situación promovida desde su empleador. Como novedad incluye cualquier manifestación de violencia a través de medio informáticos o de
comunicación, lo que cobra relevancia en el contexto de teletrabajo al que asistimos. Este Convenio reconoce que el acoso en el mundo del trabajo afecta a la salud psicológica, física y sexual; a la dignidad; y, al entorno familiar y social de las personas afectadas. Por esa razón, promueve la tolerancia cero a las distintas formas de violencia en ese ámbito. A su vez, hace foco en cómo la violencia domestica puede incidir en la organización del trabajo, las relaciones en el empleo, la productividad, así como la seguridad y salud. Asimismo, deja claro que desde las organizaciones y empresas se pueden contribuir a afrontar esos impactos e insta a los Estados, los sindicados y empresas a trabajar en la sensibilización, prevención, intervención y erradicación. Aportes y desafíos para el mundo sindical
El miércoles 24 de junio de este año, y sin la participación de oposición actual, el Senado dio media sanción y giró a Diputados el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo que ratifica el
.31
Contra la violencia laboral
Convenio y su Recomendación. Esta herramienta es una más, que forma parte de un conjunto que se vienen exigiendo para avanzar en la lucha contra todas las formas de violencia. En este sentido, la OIT fue receptiva a las demandas de los movimientos de mujeres permeando el reclamo de manera concreta. Un dato que es necesario vincular con la problemática de violencia en el trabajo es el cupo sindical. En nuestro país continua ampliamente sin cumplirse la ley de cupo sindical femenino, lo que atenta contra la posibilidad de dar respuesta a los reclamos de mujeres en el mundo laboral. Según un estudio realizado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) entre 140 asociaciones sindicales de nuestro país (7 confederaciones, 48 federaciones y 85 sindicatos), menos del 5% está a cargo de mujeres en el país, y a su vez el porcentaje de mujeres en comisiones directivas es del 20% en sindicatos y 12% en federaciones. La normativa envía una señal a todos los sectores, puntualmen-
“Esta herramienta es una más, que forma parte de un conjunto que se vienen exigiendo para avanzar en la lucha contra todas las formas de violencia.” te solicita que todo Estado que ratifique el Convenio 190 debe respetar, promover y asegurar el disfrute del derecho de las personas a un entorno laboral laboral libre de violencia y acoso, adoptando un enfoque inclusivo, teniendo en cuenta las consideraciones de género para prevenir y eliminar la violencia en estos espacios. Pero el Convenio no sólo obliga al Estado, sino también a las empresas y sindicatos. Es imperioso que estos actores
comiencen a capacitar en transversalizar la perspectiva de género para fortalecer las propias organizaciones. En este marco, otras herramientas que ya están en vigencia como la Ley Micaela cobran una relevancia especial ya que instrumentar este tipo de capacitaciones en todos los ámbitos, puede habilitar el desarrollo pleno de las mujeres y la diversidad, sentando bases para crear entornos de trabajo más inclusivos y democráticos.
POR UN NUEVO ODS Desde ANIA promueven sumar un nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible a la lista propuesta por Naciones Unidas. “Empatía activa por la vida”, un propuesta que le agrega ese lado humano e intangible que permitiría darle sostenibilidad los otros 17 objetivos.
“Lo que le hacemos a la Madre Tierra nos lo hacemos a nosotros mismos”, expresa Joaquín Leguía. En esa reflexión confluyen muchas de las enseñanzas que Leguía fue colectando durante su vida y que lo llevaron en 1995 a crear, en Lima Perú, la Asociación para la Niñez y su Ambiente, (ANIA) y desde allí trabajar para compartir ese mensaje y llevarlo a la práctica para generar un verdadero cambio en la sociedad. Su vinculo con la naturaleza comenzó cuando solo era un niño y junto a su hermano, con la imaginación característica de la niñez, transformaron el patio de su abuela en un lugar mágico para jugar, pero también donde conectar -por primera vez- con la naturaleza. “Es un lugar que
me dio amor incondicional por la Madre Tierra, allí sentí contención incondicional. Ese lugar trasciende en mi vida porque en base a ese jardin y en esa experiencia, es que en el año 1995 fundo ANIA” recuerda Leguía. El objetivo de esa organización sin fines de lucro, es promover la Empatía Activa por la Vida a través de iniciativas innovadoras que emparentan a las niñas, niños y jóvenes con la Madre Tierra y los empoderen como agentes de cambio para el desarrollo sostenible. Entre las propuestas que impulsan, se destaca una por su originalidad y el gran impacto que tiene a la hora de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se trata de la idea
.33
Por un nuevo ODS > ANIA
Para avanzar en los ODS de las Naciones Unidas es imprescindible que las nuevas generaciones desarrollen Empatía Activa por la Vida. Para ello, es necesario contar con la Madre Tierra como aliada. ¿Quien mejor que la vida misma para enseñarnos a valorarla y cuidarla?.
.34
de crear un nuevo ODS, el número 18, que según explica Leguía, daría sostenibilidad a los otros 17. ¿De qué se trata? El ODS18 lleva como título “Empatía activa por la vida” y se propone lograr que todas las instituciones educativas del país incorporen a la Madre Tierra como maestra. Para lograrlo, llevan adelante diversas iniciativas que buscan ser multiplicadas a través de la educación formal y no formal a nivel nacional y global en alianza con el sector público y privado. Empatía activa por la vida “No solamente existe lo que uno ve, sino también lo que uno siente” responde Leguía a la pregunta de dónde surge la idea de incorporar un nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible. Y eso es lo que le sucedió cuando desde Naciones Unidas dieron a conocer la Agenda 2030, que contiene los 17 ODS que funcionan hoy como una guía hacia el desarrollo sostenible. Sintió que ese listado estaba omitiendo algo importante, pero que -todavía- no lograba poner en palabras. “Comenzamos con un grupo a pensar qué cosa era ese `algo´. Queríamos definir lo que nos hace
humanos, se trataba de la parte mística, espiritual, eso que en su cultura llaman el Buen Vivir. “Y así llegamos a la palabra Empatía”, recuerda Leguía y agrega: “Siento lo que el otro siente. Si no es así, difícil será que haga algo por el o por ella”. Una vez acordada la primera parte del concepto, se dieron cuenta de que eso se quedaba corto, cuando se preguntaban “¿qué pasa con las plantas, los animales, los ecosistemas?” y así, sumaron algo más abarcativo llegando a “Empatía por la vida”. Por último, dado que empatía sólo hace referencia al sentir, pero no al hacer, decidieron agregar la palabra “activa” y con eso, dieron por cerrado el nombre final para el flamante ODS 18. El siguiente paso -y es en el que se encuentran trabajando desde ANIA- consiste en promover este objetivo, logrando que más personas y organizaciones lo hagan propio. Para ello, llevan adelante una convocatoria de adhesiones, donde cada firmante se compromete con acciones diarias “que sean buenas para mi, las demás personas y la Madre Tierra” y de este modo ayudar desde la escuela, el barrio o la comunidad. Sumado a ello, los adherentes se comprometen a darle difusión a esta iniciativa.
Por un nuevo ODS > ANIA
Criadores de vida Para trabajar en pos de un desarrollo sostenible, desde ANIA ponen el foco en los niños y niñas. “Si las nuevas generaciones no crecen con Empatía Activa por la Vida, entonces todos lo que estamos haciendo los adultos hoy no se va a sostener en el tiempo y vamos a tener que volver a comenzar. Pero ya no hay tiempo para eso” remarca Leguía. A diferencia de otras organizaciones, que velan por la niñez, ANIA se guía por la cosmovisión andino-amazónica, mediante la cual entienden que todo lo que existe en la naturaleza proviene de la Pachamama o Madre Tierra, criadora universal de la vida. Las plantas, animales, cerros, el agua, el sol -al igual que las personas- son considerados seres vivos. En este contexto, las niñas y niños andinos crecen como hijos de la Tierra y hermanos de las plantas y animales. “Entendemos a la Madre Tierra, como sujeto de derecho y ese es un cambio de paradigma que se necesita” agrega Leguía. Bajo esta cultura además, se guían por el concepto de “Runa”, que se refiere a aquella persona que su famila se compone por su padre, madre y hermanos, pero tambien la Madre Tierra y las deidades.
METAS DEL ODS 18 Promover la Empatía Activa por la Vida a nivel Global Valorar y empoderar a las nuevas generaciones como agentes de cambio para eL desarrollo sostenible Valorar la naturaleza como sujeto de derechos, como Madre Tierra, y los saberes ancestrales que cuidan de ella Promover los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas Para sumarse a la iniciativa
www.ods18.com
Por lo tanto, siempre los va a cuidar. Leguía explica que la crianza es recíproca. “Cuando crías una planta, la planta tambien te cría a tí. Lo mismo con un animal o un niño. Es una relacion horizontal donde cada uno tiene un rol que cumplir, nadie es mas importante que el otro. En la medida en que tu cumplas tu rol, le das más facilidades a los otros para que cumplan los de ellos y viceversa”. Así, el runa es custodio pero no dueño de la tierra ni de los animales, sino que éstos le son otorgados por los cerros-deidades. Por todo ello, es que para ANIA
es tan importante centrar todos sus esfuerzos en las futuras generaciones y sin hacer diferencia entre niños y adultos. Leguía aclara que “en esta cultura, el niño o niña no son considerados como un adulto incompleto o un pedazo de persona. Es un ser completo que de acuerdo a su edad tiene sus propias potencialidades y capacidades para poder aportar”. De allí que propone otro cambio de paradigma: “Necesitamos verlos -no como un pedazo de persona-, sino como un agente de cambio de tempranísima edad”.
.35
HABILIDADES TRANSVERSALES Para prosperar en el siglo XXI, los estudiantes necesitan desarrollar nuevas habilidades que obligan a educadores a repensar la forma en que los forman.
.36
Los sistemas educativos de todo el mundo están siendo desafiados por la pandemia del coronavirus. En un abrir y cerrar de ojos, las escuelas debieron dar respuesta a una nueva manera de enseñar y los alumnos debieron poner manos a la obra frente a una manera de aprender. Frente a este panorama -aun desconocido en su plenitud y con el objetivo de echar un poco de luz en la educación de este nuevo mundo- el Banco Interamericano de Desarrollo, publicó el informe titulado “Tecnología: Lo que puede y no puede hacer por la educación. Una comparación de cinco historias de éxito”. En este documento, un grupo de especialistas examinan las condiciones previas y los entornos propicios necesarios para que la
tecnología funcione y produzca cambios sustanciales y avances hacia una educación de calidad para todos. De este modo, analizan los sistemas educativos que han resultado exitosos no solo a la hora de integrar la tecnología, sino también de producir mejoras masivas en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. El reto que enfrentan todos los países sin duda, se centra en transformar sus sistemas educativos en un esfuerzo por ser más resilientes a las crisis de coronavirus que enfrenta el mundo entero y en equipar a sus estudiantes con las habilidades que necesitan para prosperar. Pero, ¿cuáles son esas habilidades? En el primer capitulo de este informe, Mercedes Mateo Díaz y Changha Lee, especialistas en la materia, inda-
Las habilidades transversales son los pilares sobre los cuales los individuos pueden construir vidas productivas y saludables. Junto con las habilidades básicas tradicionales, son esenciales para llevar una vida saludable, productiva y feliz.
gan sobre este asunto y ensayan algunos puntos clave que permitirían preparar a los estudiantes para los nuevos desafíos. Una nueva forma de desarrollar talento Más allá de la pandemia de coronavirus que estamos transitando, durante el siglo XXI ya se había comenzado un proceso de reconfiguración de la sociedad, obligando a los educadores a repensar la forma en la que forman y desarrollan a las personas. Según explican las autoras, “Este rápido cambio ha pillado por sorpresa a muchos sistemas educativos y de formación de capital humano que no están listos para ayudar y equipar a los estudiantes con las habilidades que necesitan para tener éxito en la era digital. Las escuelas, a menudo, se adhieren a un modelo de producción en
masa típico del siglo XX y capacitan a los jóvenes para los trabajos del pasado”. En ese sentido, proponen que éstos deberían “reajustarse para permitir que las personas mejoren sus habilidades, se vuelvan a capacitar y `aprendan a aprender´, para el resto de sus vidas. Hacerlo requiere un cambio profundo de enfoque y la incorporación de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Citando a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el informe afirma: “Las escuelas están preparando a los estudiantes para un mundo que ya no existe”. Así, explican que los jóvenes cuentan con más años de educación que nunca, pero tienen dificultades para encontrar trabajo; al mismo tiempo, las empresas tienen dificultades para encontrar empleados con los perfiles que necesitan. “Los estudiantes carecen de
la mentalidad y las herramientas necesarias para adaptarse a la nueva realidad” indican. Entre las causas, resaltan la desconexión entre los empleos que existen y que tienen gran demanda hoy y, por otro lado, la desconexión entre la conciencia de los jóvenes sobre los cambios acontecidos en el mercado laboral y sus nuevas posibilidades. Así, la educación se posiciona como un predictor muy importante de los resultados del mercado laboral, incluido el acceso a trabajos de buena calidad, mejores ingresos, trayectorias laborales exitosas y bienestar. Para enfrentar estos desafíos, las personas deben estar equipadas con un conjunto de habilidades fundamentales que les ayudarán -no solo a competir en el mercado laboral- sino también a crecer y alcanzar mayores niveles de bienestar a lo largo de sus vidas.
.37
Entrevista con MISAEL ILENICH (*)
La CONTRA hegomonía mediática Escapando de la lógica comercial de los medios hegemónicos, el Multimedios Mordisquito, abre un espacio a los sectores populares para hacer escuchar su voz. (*) Coordinador federal de Multimedios Mordisquito
.38
En 2015 un grupo de jóvenes cordobeses decidió replantear los métodos de militancia política vigentes y emprender una nueva perspectiva. Para ello, haciendo eco de las nuevas tendencias y tecnologías, crearon en 2016 el Multimedio Mordisquito. El nombre elegido para este medio popular, fue inspirado en un personaje creado por Enrique Santos Discépolo, que reflejaba la realidad social y política del país, cumpliendo un rol importante dentro de la comunicación. “De alguna forma, nosotros aportamos para hacer la contrahegomonía mediática”, expresa en esta entrevista Misael Ilenich, uno de los fun-
dadores y actual Coordinador Federal de la organización. ¿Como definís a Mordisquito? Para muchos es un movimiento cultural y para nosotros va a seguir siendo un medio de comunicación. Pero, para la mayoría de la gente, además, es un espacio de contención de jóvenes en los sectores populares que inician sus primeras experiencias de participación militante con nosotros. ¿Qué es lo que lo hace diferente? ¿Cuáles son esos mensajes y contenidos a los que ustedes le dan visibilidad y que no se encuentran en otros medios?
La contrahegomonía mediática
Tratamos de no ser un medio propagandístico y publicitario, sino uno medio que aporta a la construcción pedagógica de nuevos criterios de la sociedad, apostando a la inclusión. A diferencia de otros medios, no estamos tan inmersos en las súper estructuras, sino en las cuestiones humanas. Hemos hecho un trabajo periodístico muy importante en materia sindicalista. No solamente formamos y difundimos la vida de cada gremio, sino que apostamos a volver a reconstruir ese lazo que tenia el sindicalismo con el resto de la sociedad. No decimos que somos apolíticos o personas objetivas, sino que somos comunicadores populares honestos intelectualmente -y de ese punto de vista- lo vamos a transmitir. ¿Cómo arman la agenda de contenidos? Lo único que decimos que nunca se va a sacar es nuestra línea editorial peronista, que se recuesta fundamentalmente en los trabajadores y trabajadoras que han sido los padres y madres de este movimiento. Y sumado a eso, es la cuestión federal. Tratamos de difundir lo que sucede en el resto de las provincias, no solamente lo que pasa en Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba. Intentamos que la información sea obtenida de manera genuina des-
.40
de los lugares desde donde sucede cada hecho. Así, visibilizamos a los invisibilizados. Desde la experiencia que les tocó transitar, ¿Cómo es para un medio popular ganarse un espacio y legitimidad frente a otros medios? Nos sigue costando muchísimo tener legitimidad entre nuestros pares. Tenemos la suerte de haber encontrado un espacio dentro del sindicalismo que nos hizo tener mayor posicionamiento en el medio político comunicacional, por una cuestión de compañerismo. Pero ante los medios fuertes no tenemos espacio y ni siquiera nos dan legitimidad los propios dirigentes. Siempre hemos resaltado a dirigentes que no se fijan si el medio tiene un millón o sólo diez seguidores, sino que tienen en cuenta lo que ese medio predica. Para nosotros eso es significativo porque es difícil llegar a figuras importantes. ¿Conseguir financiamiento es otra barrera para los medios como Mordisquito? Sí, vemos una diferencia también en la distribución de la pauta, no sólo del Estado, sino también de las organizaciones gremiales. Organizaciones propias dentro del campo nacional y popular, en vez de reforzar los medios alternativos
prefieren seguir poniendo un dineral en los medios hegemónicos, porque se aseguran la visibilidad. Hasta el día de hoy, eso sigue siendo una barrera económica que nos impide desarrollarnos a pleno. Podríamos tener filiales y corresponsalías en todo el país con algo de recursos. Hemos apostado a la solidaridad de muchísimos compañeros y compañeras -y sobre todo- lo hemos contenido en esta última etapa, porque durante los últimos cuatro años hemos tenido de aluna manera el apoyo de los gremios. Es una cuestión natural porque el movimiento obrero, frente a gobiernos liberales, está a la vanguardia de la lucha. Pero creo que el problema está cuando tenemos gobiernos populares y seguimos teniendo los mismos problemas económicos. Siguiendo con las barreras para el sector, ¿cómo es la situación hoy en torno a la legislación que impulsa el desarrollo de medios populares? La cuestión de la desigualad en materia de comunicación e información viene hace mucho. Tenemos todavía estructuras heredadas de la dictadura militar. Pese a que hubo una fallida Ley
de Medios, en estos cuatro años, lo que sí ha trabajado muy bien el macrismo fue en profundizar esa brecha comunicacional e informativa. Eso nos marcó mucho porque hasta el día de hoy no hay normativas vigentes que sirvan para legalizarnos como medios alternativos. La poca que sí está disponible, tiene tantos requisitos, que hacen que muchos como nosotros queden en el camino, ya sea por falta de papeles o de recursos o cualquier otro tipo de herramienta. Me parece que esa es una de las cuestiones que se deberían ahondar más adelante. ¿Qué expectativas tienen sobre este tema para los próximos años? Bueno, hubo una pandemia que trascendió este tema. Por ahora nosotros mantenemos perfil bajo para no generar falsas expectativas, porque no hemos visto ninguna intención o señal por parte del Estado con respecto a los medios. Hoy están más preocupados por estas cuestiones -que son lógicas- pero hasta el día de hoy seguimos de la misma manera con la que fundamos Mordisquito. Mordisquito nació con la utilización de celulares. ¿Qué posibilidades abre esta característica? Nosotros empezamos con dos teléfonos celulares. Siempre lo
NO DECIMOS QUE SOMOS APOLÍTICOS O PERSONAS OBJETIVAS, SINO QUE SOMOS COMUNICADORES POPULARES HONESTOS INTELECTUALMENTE, Y DE ESE PUNTO DE VISTA, LO VAMOS A TRANSMITIR. remarcamos porque cuando fuimos a hacer nuestra primera cobertura veíamos muchos medios que estaban con las cámaras HD y con equipamiento que nosotros no podríamos tener. Pero esto nos sirvió para la facilidad con la que uno puede generar contenidos. Descubrimos que la militancia en parte volcó su energía y sus intereses en las redes sociales, entonces también aprovechamos eso. Hoy es mucho más accesible conseguir un aparto y tener conectividad. Eso fue una de los principales motivos por los que hemos sobrevivido hasta el día de hoy. Hemos sido artesanales y eso nos ha permitido generar contenido y cubrir primicias mucho más rápido de lo que puede llegar a sacar un medio hegemónico.
¿Cual es la meta que se proponen alcanzar en el largo plazo como medio de comunicación? Estamos empezando a dar pequeños pasos. Nuestro principal objetivo es lograr tener cobertura en todo el país con compañeros y compañeras del multimedio que garanticen un flujo de información todos los días. Nuestro momento culmine sería una comunicación latinoamericanista, de la Patria Grande. Ya estamos haciendo algunos prototipos para nuestro país donde hay muchas comunidades de distintos países y estamos sacando un semanal, llamado “Latinoamérica en cinco minutos”. Con ese mismo espíritu federal también estamos apostando a la región.
.41
FORTALECER EL ESTADO DE BIENESTAR Informe de CEPAL reitera que es el momento de implementar políticas universales, redistributivas y solidarias con enfoque de derechos, para no dejar a nadie atrás. El primer caso de COVID-19 en América Latina y el Caribe fue registrado en el Brasil el 26 de febrero de 2020. A partir de allí, la historia es conocida. Cada gobierno nacional comenzó a implementar sus propias estrategias y llevar adelante medidas no sólo de protección de la salud de sus habitantes, sino tambien sociales y económicas. Pero este virus llegó a la región en un contexto de bajo crecimiento y -sobre todo- de alta desigualdad y vulnerabilidad. Sumado a ello, según describe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe titulado “El desafío social en tiempos del COVID-19”, el panorama ofrecía “tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento popular”. Las medidas de cuarentena y distanciamiento físico, necesarias para frenar la propagación acelerada del coronavirus y salvar vidas, generan día a día pérdidas de empleo (en 2020 habría 11,6
.42
millones de desocupados más que en 2019 según CEPAL) y reducen los ingresos laborales de las personas y de los hogares. Lo que preocupa en este marco, es que la pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de precariedad laboral. Esta problemática se evidencia aun más a la luz de los datos que arroja el informe. Allí explican que “existe una alta proporción de empleos informales (un 53,1% en 2016, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2018)). En 2018 solo el 47,4% de los ocupados aportaba al sistema de pensiones y más de 20% de los ocupados vivía en la pobreza”. De cara al futuro el escenario es aun menos alentador. Ante la caída del 5,3% del PIB y el aumento del desempleo de 3,4 puntos porcentuales proyecta-
dos por CEPAL, en 2020 la pobreza en América Latina aumentaría al menos 4,4 puntos porcentuales (28,7 millones de personas adicionales) con respecto al año previo, por lo que alcanzaría a un total de 214,7 millones de personas (el 34,7% de la población de la región). Entre estas personas, la pobreza extrema aumentaría 2,6 puntos porcentuales (15,9 millones de personas adicionales) y llegaría a afectar a un total de 83,4 millones de personas. Estas tendencias que ya se están
observando, están poniendo en jaque al logro de las metas de la dimensión social de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. “Este aumento de la pobreza y la pobreza extrema compromete gravemente la posibilidad de poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo en 2030 (Objetivo de Desarrollo Sostenible 1)”, destaca el organismo en su documento. Si bien los efectos de la pandemia sobre el PIB y el empleo son diferentes según los países y en ese marco, la magnitud de los incrementos de la pobreza y la pobreza extrema proyectados también varía, desde CEPAL plantearon diversos escenarios (bajo, medio y alto) posibles para los habitantes de 17 países de la región.
En todos los casos, la pobreza y la pobreza extrema aumentarían en todos los países. En el escenario alto, los mayores aumentos de la pobreza extrema se darían en México, Nicaragua y el Ecuador. También en el escenario alto, la pobreza en general aumentaría especialmente en la Argentina, México, el Ecuador y el Brasil. Los más afectados “Los diferentes impactos socioeconómicos reflejan la matriz de la desigualdad social en la región, cuyos ejes estructurantes son la pertenencia a distintos estratos socioeconómicos o clases sociales, el género, la etapa del ciclo de vida, la condición étnico-racial y el territorio, a lo que se suman otros factores como la condición de discapacidad, el estatus migratorio o la situación de calle” plantean los autores del documento. En ese marco, advierten que son estas desigualdades las que “se acumulan, se potencian e interactúan entre sí, causando múltiples discriminaciones que conllevan diferencias en el ejercicio de los derechos”. Uno de los derechos que representa la base para la realización de otros derechos humanos y para una vida en dignidad es el
Las cifran derivadas de la crisis sanitaria global, evidencian un aumento de la pobreza, la pobreza extrema y reflejan la matriz de la desigualdad en la región.
trabajo. Desde CEPAL expresan que, si bien la crisis afecta a toda la fuerza de trabajo, la situación de los trabajadores informales de ambos sexos, y especialmente la de las mujeres y las personas jóvenes, indígenas, afrodescendientes y migrantes resulta de la confluencia de los ejes de la desigualdad y constituye un fuerte núcleo de vulnerabilidad”. ¿Por qué? Explicaciones hay varias y el informe enumera alguna de ellas. La primera tiene que ver con que la gran mayoría de estos trabajadores no disponen de ahorros suficientes para enfrentar la crisis en un escenario en que, además, las remesas también pueden sufrir una fuerte contracción. Además, las medidas de distanciamiento físico les impiden de-
.43
La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas en condiciones de precariedad laboral.
sarrollar sus actividades y generar ingresos que les permitan mantenerse fuera de la pobreza. Al contar con un escaso o nulo acceso a la seguridad social, su capacidad para beneficiarse del seguro de desempleo o acceder a la atención de salud queda considerablemente restringida, una situación en la que se encuentran la mayoría de estas personas. De este modo, explican que el incremento del trabajo informal ante el aumento del desempleo dificultará que esos trabajadores y sus familias accedan a ingresos para sostener un nivel de vida digno. Pero esto no vendrá sin consecuencias, “esta situación presionará además la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social por la disminución de los aportes directos y las posibles reducciones de cobertura” remarca el informe. Evitar otra década perdida Ante las grandes brechas históricas que la pandemia ha
.44
agravado, la CEPAL reitera que es el momento de implementar políticas universales, redistributivas y solidarias con enfoque de derechos, para no dejar a nadie atrás. Así, desde una perspectiva de derechos y bienestar, proponen remarcan la necesidad de ofrecer respuestas de emergencia desde la protección social para evitar un grave deterioro en las condiciones de vida. Para ello, los especialistas de CEPAL aclaran que estas respuestas “deben articular las medidas de corto plazo, necesarias para atender las manifestaciones más agudas de la emergencia, con otras de mediano y largo plazo, orientadas a garantizar el ejercicio de los derechos de las personas mediante el fortalecimiento del Estado de bienestar y la provisión universal de protección social”. Lograrlo, según explican, requiere una implementación gradual y la búsqueda de mecanismos de financiamiento sostenibles. Como ya estamos observando, “la pandemia ha puesto al descubierto no solo las limitaciones estructurales del modelo económico vigente, sino también las fallas e insuficiencias de los sistemas de protección social y de los regímenes de bienestar en general” remarcan. “Avanzar hacia el trabajo decente, fomentar la corresponsabilidad en los
cuidados entre el Estado, el mercado y las familias, y promover el acceso universal a la protección social, asegurando el acceso a sistemas de salud pública de calidad, es imprescindible para proteger las condiciones de vida de toda la población” culminan desde CEPAL. En este contexto de crisis entonces, resulta necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible, sin dejar a nadie atrás, como se plantea en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. “Construir el Estado de bienestar y sistemas de protección social universal es clave para evitar otra década perdida” afirman en el informe. Como conlcusión desde CEPAL, dejan latente una preocupación en torno a la cohesión social. La actual crisis “puede profundizar expresiones de malestar, desconfianza y desafección democrática”. El camino propuesto por este organismo regional se dirige hacia el avance en “un pacto social centrado en el bienestar y los derechos en las distintas etapas del ciclo de vida para enfrentar los impactos de la crisis, planteando una lógica de protección colectiva e igualdad, con respuestas solidarias en los costos y el financiamiento, lo que requiere nuevos pactos fiscales”.
BIO
Rosa Parks
LA PRIMERA DAMA DE LOS DERECHOS CIVILES DE EE.UU.
En los años ´50 y en un Estados Unidos marcado por la segregación racial, una mujer dijo “no” y cambió la historia. No es no. Si bien en la actualidad esta frase es un ícono de movimiento feminista, en 1955 hubo un “no” que fue el símbolo de otra lucha y que marcó el inicio del final de la segregación racial en Estados Unidos. En aquellos años, las poblaciones afrodescendientes, indígenas y orientales sufrían una feroz discriminación y eran considerados “ciudadanos de se-
gunda”. Esto se materializaba, por ejemplo, en los autobuses donde existía una sección para gente considerada “de color”, quienes debían utilizar únicamente las filas posteriores. Las primeras filas solo podían ocupar las personas blancas. ¿Las del medio? En tanto no subiera una persona blanca, la de color podría sentarse en ellas. En caso de que eso sucediera, la silla debía ser cedida al ciudadano de “primera” e irse atrás. El primero de diciembre de 1955
Rosa Parks, una humilde costurera y activista afroamericana de 42 años, decidió decir no, negándose así a entregar su asiento. Cansada de tanta injusticia, levantaba con esta acción la bandera por sus derechos civiles. Ese día fue arrestada, enjuiciada y condenada por transgredir el ordenamiento municipal. Sin embargo, a raíz de este desenlace se comenzó a gestar uno de los mayores movimientos sociales que terminaría con el cambio de las leyes discriminatorias locales. Sus compañeros activistas y la comunidad afectada en general, se unió a la cruzada, organizando una protesta que consistía en no subir a los autobuses. “Puedes faltar a clase un día. Si trabajas, coge un taxi o camina. Pero por favor: que ni los niños ni los mayores cojan ningún autobús el lunes. Por favor, permaneced fuera de los autobuses el lunes” expresaban los carteles de la convocatoria. Pero ese lunes se transformó en 381 días de boicot e implicó que el 70% de los usuarios hicieran uso de este medio de transporte. A la cabeza de esta rebelión se encontraba, un joven -desconocido en ese momoento- llamado Martin Luther King. De este modo, lograron que noviembre de 1956 la ley finalmente cambia-
LA SEGREGACIÓN RACIAL SUMÍA A LA POBLACIÓN NEGRA EN UNA CONSTANTE HUMILLACIÓN. ra, declarando inconstitucional la segregación en el transporte. Un ícono por los derechos Luego del incidente la vida de Parks cambió para siempre y se transformó en un ícono en la lucha por los derechos civiles. En 1965, Parks comenzó a trabajar para un congresista y años después fundó el instituto Rosa and Raymond Parks Institute for Self-Development, dedicado al desarrollo personal. En honor a su valentía, en 1996, le concedieron la Medalla Presidencial de la Libertad y en 1999 el Congreso de los Estados Unidos
le otorgó la máxima distinción civil del país, la Medalla de Oro. En 2005 y a sus 92 años, Rosa Parks murió en la casa de retiro en la que pasó sus últimos años, pero sus restos fueron depositados en la Rotonda del Capitolio, convirtiéndose en la primera mujer y la segunda persona afroamericana en recibir este honor.
.47
CON LA LUPA EN EL MUNDO
Las noticias internacionales en materia de RSE...
Contratá Trans El jueves 20 de agosto a las 11:30 (ARG) se ofreció la capacitación online gratuita Contratá Trans, que cuenta con el apoyo de Naciones Unidas y las embajadas de Suecia en Buenos Aires y del Reino de los Países Bajos, entre muchas otras organizaciones. Se trata de una iniciativa que, en plena pandemia, tiende puentes entre empresas y personas para promover la inclusión laboral. Contratá Trans es un proyecto creado en Argentina por la ONG Impacto Digital, que apuesta a desarrollar redes y herramientas para mejorar las oportunidades de ingreso al mercado de trabajo de
las personas transgénero. Según informan desde Impacto Digital la situación de las mujeres trans en Latinoamérica y el Caribe es crítica. La expectativa de vida oscila entre los 35 y 41 años; el 77% de las personas trans son expulsadas de sus hogares durante la infancia y tal como señala un estudio de UNESCO la existencia de violencia escolar transfóbica y homofóbica. En estas condiciones muchas personas trans no logran completar sus estudios ni una formación laboral y el 90% ejerce el trabajo sexual como único medio de subsistencia. Para más info, www.facebook. com/impactodigitalok/
1 .49
2 No debilitar el ambiente La situación del medio ambiente y los derechos humanos en América ya era motivo de preocupación antes del COVID-19. Sin embargo, según informan desde ONU, en vez de que los gobiernos mejoren las salvaguardias medioambientales en respuesta a la pandemia, se han observado varias regresiones. David Boyd, relator especial de la ONU sobre los derechos humanos y el medio ambiente y Soledad García Muñoz, relatora especial de la Comisión Interamericana de DDHH, expresaron que la pandemia puso de manifiesto el estado ya frágil de la protección del medio ambiente y ha exacerbado las pautas
.50
de desigualdad existentes. Señalaron además, que el creciente riesgo de que surjan enfermedades infecciosas es provocado por una “tormenta perfecta” de acciones humanas que dañan los ecosistemas y la biodiversidad, como son la deforestación, la conversión de tierras para la agricultura, el comercio de fauna silvestre, la expansión de la población, los asentamientos y las infraestructuras, la intensificación de la producción ganadera y el cambio climático. “No es casualidad que las zonas con mayores niveles de contaminación ambiental y mayores tasas de mortalidad por COVID-19 sean en las que viven personas históricamente discriminadas”, apuntaron.
Con la lupa en el mundo
Escuelas sin agua Un acto cotidiano para una gran parte de los habitantes del planeta como es el lavado de manos con agua y jabón estaba fuera del alcance del 43% de las escuelas del mundo en 2019. Este es uno de los relevantes datos que incluye el informe del Programa Conjunto de Vigilancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud sobre los avances en materia de agua potable, saneamiento e higiene en las escuelas, con atención especial a la COVID-19. De acuerdo al estudio, unos
818 millones de niños carecían de instalaciones básicas para lavarse las manos en sus escuelas. Por añadidura, en los países menos adelantados, 7 de cada 10 escuelas no contaban con instalaciones básicas para el lavado de manos y la mitad de ellas no tenían servicios básicos de saneamiento y agua. El reporte subraya que los gobiernos que intentan controlar la propagación del coronavirus han de encontrar un balance entre la aplicación de las medidas de salud pública y las repercusiones sociales y económicas ligadas a los cierres.
3
El Ártico en peligro
4
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció planes para permitir la perforación de petróleo y gas en áreas ecológicamente sensibles del Ártico que antes estaban fuera del alcance de los productores de hidrocarburos. Se informó que abrirán 1,5 millones de acres en la costa del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico para un programa de arrendamiento de gas y petróleo, lo cual despeja el camino para la perforación en esa área remota de Alaska. Una declaración sobre la huella ambiental del programa
indicó que las futuras actividades de petróleo y gas pueden tener un impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero, la calidad del agua, la población de vida silvestre, los patrones de migración, y llevar a un mayor efecto de la acción humana en el área. La zona es hogar de aves migratorias, osos polares, caribúes y otros animales salvajes, y los ambientalistas se han opuesto firmemente a los esfuerzos para abrirla a la perforación desde que se estableció como refugio en 1980.
.51
{
misc -
ela
neas
Misceláneas
DONACIÓN DE BARBIJOS Con el propósito de contribuir a minimizar los riesgos de contagio de Covid-19 y otras enfermedades virales, Softys -empresa de productos de higiene y cuidado personal- donó 400.000 barbijos de tipo quirúrgico gratuitos al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. “Sentimos que nuestra obligación en este momento difícil era apoyar aún más a las personas, a las comunidades, y sobre todo a quienes están en la primera línea de esta lucha. Con cada barbijo, queremos que a los trabajadores de la salud les llegue también nuestro profundo agradecimiento por el trabajo y la entrega cotidiana”, resaltó Juan La Selva, Director General de Softys Argentina. Con esta partida, la compañía ya lleva entregadas 1.162.000 unidades, que forman parte de un plan de acción para dar respuestas durante el actual contexto de emergencia sanitaria. En total, distribuirá gratuitamente 3 millones de barbijos.
MARATÓN DE LECTURA El 25 de septiembre llega una nueva edición de la Maratón Nacional de Lecturade Fundación Leer. Chicos, jóvenes y adultos en todas las regiones de la Argentina celebrarán leyendo ese día y participando de diferentes experiencias. El año pasado participaron más de seis millones de chicos, jóvenes y adultos y en esta edición -ya sea desde sus hogares o desde las aulas si vuelven a clases- los chicos y sus docentes podrán acceder de forma gratuita a una plataforma virtual con entrevistas en vivo con reconocidos autores, talleres con ilustradores, actividades con escritores, narradores y juegos para entusiasmarse con el maravilloso mundo de los libros. Además, tendrán acceso a más de 100 libros digitales en línea de reconocidos autores y editoriales que estarán disponibles para leer durante toda la semana de la Maratón. Las instituciones que convocan a niños y jóvenes pueden inscribirse en: https://maraton.leer.org/Inscribite/Inscripcion.
HIGIENE Y SALUD Coca-Cola FEMSA Argentina, con el apoyo de Fundación FEMSA y en alianza con SUMANDO Argentina, presentan una nueva edición del programa “Gestión Social del Hábitat” que se desarrolla en la zona llamada “Tierra Amarilla” en el Barrio 21-24 de la CABA. Así, buscan concientizar a 2.500 familias y 10.000 vecinos acerca del impacto de la higiene sobre la salud y la importancia de utilizar adecuadamente la red de infraestructura de agua potable. Debido a las medidas sanitarias vigentes, los promotores ambientales rediseñaron las actividades ofreciendo accciones que respetan las medidas de distanciamiento social: difusión de material didáctico de forma virtual, realización de una columna informativa en una radio comunitaria local, entrega de kits sanitarios a familias y espacios comunitarios, entre otras. María Sol González Sañudo, Directora Ejecutiva de la ONG SUMANDO Argentina, comentó: “nuestro desafío es acompañar a la comunidad a mejorar sus condiciones de vida y el acceso a agua segura es una prioridad”.
.53
AGENDA 26 de agosto Lanzamiento del documento Integridad Sostenible: una propuesta de comportamiento empresarial responsable que contribuya al ODS 16 en Argentina Durante el encuentro se hará la presentación de un documento sobre “Integridad Sostenible” con expertos en la temática que, junto a ambas organizaciones, diseñaron los contenidos y lineamientos para la elaboración y publicación. Hora inicio: 10:00, via Zoom. Organizan: Pacto Global Argentina y AHK Argentina Por consultas, escribir a: comunicacion@pactoglobal.org.ar Se requiere inscripción previa.
21 de septiembre Día Internacional de la Paz Día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego
PROGRAMA TELEVISIVO: 40 MINUTOS DE RSE Domingos 1.30 hs. por A24 Todos los programas disponibles en www.responsabilidadsocial.tv
27 de agosto Programa de Empresas por la Igualdad de Género – BIZ4GE Argentina Liderado por el Centro Regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, el Programa de Empresas por la Igualdad de Género – BIZ4GE Argentina es una iniciativa que busca promover en las empresas del sector privado el alcance de estándares que forjen entornos transformadores en pro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Hora inicio: 10:00 vía Zoom. Requiere Inscripción. Por consultas, escribir a: alejandra.garcia@undp.org
.54
15 de septiembre Día Internacional de la Democracia A medida que los estados de todo el mundo adoptan medidas de emergencia para abordar la crisis por la COVIS-19 es fundamental que sigan defendiendo el estado de derecho, protegiendo y respetando las normas internacionales y los principios básicos de legalidad, así como el derecho a acceder a la justicia, los recursos y los procesos en curso.
www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614