[REVISTA FONRES] 2015 - Junio - Dr. Abel Albino

Page 1

RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIA

por Bernardo Kliksberg

APUESTA SUSTENTABLE Camino para el cambio real

AGENDA ABIERTA LATINOAMERICANA de

RS

El foco en las pymes

DR. ABEL ALBINO FUNDADOR DE CONIN

#41 JUNIO 2015 REVISTA $20 ISSN 2250-6179

SU INCANSABLE LABOR CONTRA LA DESNUTRICION INFANTIL



editorial: una lucha revolucionaria Somos hoy testigos de un proceso de cambio muy importante acerca de la forma en que debe relacionarse el hombre con la naturaleza y la economía, quedaron a tras los tiempos en que Tagore (Nacionalismo 1917), hablaba del “Hombre comercial “como prototipo del poder del avance de científico que provocaba el “desequilibrio moral del hombre “y creaba “organizaciones sin alma”. Como testigos de este proceso que busca humanizar a las organizaciones, que desde nuestra mirada (desde nuestra lucha revolucionaria), llamamos compromiso con la Responsabilidad Social, hay una responsabilidad extra y necesaria en cada uno de nosotros y es la responsabilidad de estar alertas. ¿Alertas a qué? ….. Alertas a los riesgos. Todo proceso de cambio supone una adaptación gradual e integral de todas las personas y de las estructuras existentes y la formación de los futuros ciudadanos responsables para que el proceso de cambio llegue a buen puerto. La educación en esto es el secreto y el riesgo que debemos asumir. La educación, como ensenan muchos pedagogos y pensadores – incluso en los siglos inmediatos anteriores (XIX y XX) es también un tomar conciencia, un darse cuenta. Es el proceso que permite que el pensamiento desprendido de emociones, se asocie con cosas externas y “se refleje sobre sí mismo y cobre así conciencia de la realidad y de la forma que revisten esas cosas”. En ese proceso, uno agrega valor a la información y se acerca al conocimiento, que es la capacidad de pensar por uno mismo, la capacidad de tener una mirada crítica sobre lo que ocurre a nuestro alrededor, de mirar nuestra historia y nuestras tradiciones, de relacionar los temas y los acontecimientos, de comprender”. Comprender en el amplio sentido de generar empatía, de ser capaces de ponernos en el lugar del otro para entender al otro y para entender también la importancia de los logros que hemos alcanzado y dimensionar carencias, alegrías y hasta la magnitud del sufrimiento ajeno .

Edición N° 41 | Junio 2015

La imaginación , la creatividad , ser rigurosos en el pensamiento crítico, es lo que nos va a permitir siempre, como dirigentes, como educadores, como líderes políticos, empresariales , religiosos etc., como padres, no pensar a corto plazo, no pensar solo en nosotros. La educación que recibimos de niños y la formación por la que optamos de adultos es sin duda la que nos acerca o nos aleja de la “Humanización de las organizaciones de las que somos sus componentes vivos“. Esa humanización que necesita este proceso de cambio para que nos aleje del paradigma del aprendizaje solo para el éxito económico o para beneficio personal y nos oriente, nos estimule, nos comprometa a cuestionar, a criticar, a discutir el statu quo, para imaginar que hay otras formas de vincularnos con los demás desde el respecto, y el interés por el otro. El otro que es una persona, un ser humano, cono nuestra misma potencialidad de conocer, de comprender, de educarse, de compartir valores, de pensar otra forma de enfrentar los problemas urgentes y acuciantes de la humanidad y de nuestro planeta.

Alessandra Minnicelli


STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Paola Centurión Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradora Ivanna Taraman Coordinación Comercial Paula Ferrada Atención al suscriptor Micaela Capomasi Diseño Luciana Schiavi #41 JUNIO 2015 ISSN: 2250-6179

Suscripción y contacto: revista@fonres.com Anuncie en Revista Fonres RSE: institucional@fonres.com

5.000 ejemplares. Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5227183. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 41. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.


A nuestros lectores... Hablar de Abel Albino equivale a hablar de Fundación CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil), Centros de Prevención de Desnutrición Infantil y Promoción Humana. Bajo la metodología de “franquicias solidarias”, Albino ha extendido su obra por todo el país y también ha salido al mundo con el objetivo de erradicar la desnutrición y brindar igualdad de oportunidades para que cada niño desarrolle su potencial. Albino es el protagonista de nuestra nota de tapa de junio quien se prestó a dialogar con nosotros en un reportaje franco y abierto. Completamos nuestra edición avanzando aún más en la concreción de la Agenda Abierta Latinoamericana de Responsabilidad Social, esta vez, con el foco puesto en las pymes. Además, mostramos el trabajo de Barrio Cooperativa La Juanita, donde un grupo de personas armó un emprendimiento productivo, solidario y edu-

cativo rescatando el valor de la dignidad. También damos testimonio del accionar de Aldeas Infantiles SOS, que busca brindar apoyo y contención familiar a niños privados del cuidado de sus padres. Presentamos también las iniciativas que lleva adelante La Rural, principal empresa del país de ferias, eventos y convenciones. A su vez, damos a conocer la labor de Globethics, una red mundial de personas e instituciones interesadas en diferentes campos de la ética aplicada y explicamos en detalle cuál es el alcance de la metodología de aprendizaje y servicio solidario. Además contamos qué está pasando en materia de Responsabilidad Social en el país, la región y el mundo y como siempre la columna del Doctor Bernardo Kliksberg, quien nos da ejemplos concretos de qué más se puede hacer para que la sustentabilidad y la RS sean una realidad concreta y posible.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA


sumario .08

.20

MUCHO QUE PERDER por Dr. Bernardo Kliksberg

ENTREVISTA Dr. Abel Albino

.31

.15

APUNTES DE LA REGIÓN

UN ENTORNO FELIZ Aldeas Infantiles SOS

.11

LA AGENDA ABIERTA LATINOAMERICANA DE RS Y LAS PYMES por Hugo Varsky

Chile

.28 MITOS Y REALIDADES Aprendizaje y servicio solidario

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


#41

Revista

FONRES

.35

Responsabilidad Social EMPRESARIA

arJunio 2015

.46

EN EXPOSICIÓN La Rural

PIONEROS DE LA RS Enrique Mosconi

.49 CON LA LUPA EN EL MUNDO

.43

UNIDOS PARA POTENCIAR LA ÉTICA Globethics.net

.39

.53

MISCELÁNEAS

“ESTO ES UN SUEÑO HECHO REALIDAD” Cooperativa Barrio La Juanita

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


COLUMNA DE AUTOR BERNARDO KLIKSBERG

mucho que perder

.08

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Columna de Autor > Mucho que perder

Cuarenta y tres Consejeros Delegados de empresas que operan en 180 países, publicaron una carta abierta ante la próxima Cumbre Mundial sobre Cambio Climático asumiendo responsabilidades: “Vamos a gestionar activamente los riesgos climáticos e incorporarlos en la toma de decisiones”. Oxfam Internacional declaró: “Damos la bienvenida a la participación de un amplio grupo de empresas de todos los sectores que llaman a los gobiernos a alcanzar un ambicioso acuerdo en las negociaciones climáticas de Paris”. Pero repara “Las empresas tienen que empezar a poner los nuevos compromisos con el clima en práctica. Solo entonces ocurrirá un cambio real”. Aumenta la comprensión en empresas líderes de que apostar a la sustentabilidad es, al mismo tiempo que un nuevo mercado muy promisorio, una respuesta que las sociedades les están demandando, y que esperan se traduzca en acciones consistentes. Lo mismo pasa en lucha contra la pobreza. Business for Social Responsibility (BSR) produjo un informe donde sostiene en base a su vasta experiencia con empresas “Tienen mucho que ganar de una prosperidad económica más inclusiva…Por el contrario tienen mucho que perder en una economía desigual”. Identifica diversos beneficios para las compañías de economías más inclusivas: “el acceso a nuevos mercados, desatando una mayor innovación y estabilidad social factores tan necesarios para que los mercados funcionen”. Así lo entendió un joven empresario Dan Price que desató una conmoción, cuando tomó una decisión heterodoxa en medio del debate para aumentar el salario mínimo en los Estados Unidos, congelado hace años, en 7.25 dólares la hora (16 mil dólares anuales), monto que coloca a los millones de trabajadores que lo cobran por debajo de la línea de la pobreza. Dueño de una pujante start up en Internet, con más de 240 empleados, les comunicó que subía el salario anual mínimo a 70 mil dólares para todos porque sabía que necesitaban eso para una vida digna, y sentirse realmente estimulados.

(*) Autor del best seller “Etica para empresarios” (traducido al inglés y al chino).

“Las empresas tienen que empezar a poner los nuevos compromisos con el clima en práctica. Solo entonces ocurrirá un cambio real.” Señaló que lo financiaría reduciendo su propio sueldo y con parte de los beneficios. Bussgang, un inversionista que enseña en Harvard destacó (The New York Times, 20/4/15): “no solo lo ayudará a atraer talento sino proyectará su empresa entre las admiradas, una situación muy deseada en el mundo de los negocios”.Como aportar desde las empresas en estas direcciones: Sustentabilidad, inclusión social, son desafíos gerenciales abiertos, que incidirán fuertemente en su propio futuro.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.09



la agenda abierta latinoamericana de responsabilidad social y las pymes por Embajador Hugo Varsky Consejero Titular, Centro de Formación para la Integración Regional CEFIR. Coordinador por FORS y CEFIR de la Agenda Abierta Latinoamericana de RS, CIRS2013 y CIRS 2014.

Actores elementales en el Ecosistema de RS por su participación en la creación de empleo y en el desarrollo local. Durante el Primer Congreso Internacional de Responsabilidad Social 2013 (CIRS 2013) lanzamos la idea de una Agenda Abierta Latinoamericana de Responsabilidad Social (AALARS). Esta propuesta se fue consolidando a nivel latinoamericano, lo cual permitió contar con una nutrida y valiosa participación regional en el CIRS 2014. El objetivo de la AALARS es y ha sido el de horizontalizar y profundizar la cosmovisión de la Responsabilidad Social y, a partir de allí, potenciar un nuevo enfoque que permita abordar, con renovado ímpetu, los viejos y nuevos desafíos que debe afrontar la región, planteando la posibilidad de formular respuestas más homogéneas ante el cúmulo de “irresponsabilidades sociales” preexistentes y las agudizadas a partir de la crisis global de 2008. El desafío de la AALARS es múltiple. Al mismo tiempo que lleva a cabo la impostergable tarea de difundir y esclarecer acerca de esta nueva perspectiva, debe encontrar los caminos más adecuados para implementar sus propuestas. En este sentido, su objetivo inmediato es lograr la articulación de un conjunto de instituciones y organizaciones que asuman el compromiso de internalizar los postulados de la Agenda poniendo el acento en aquellos aspectos o actividades que mejor los representan. En las sesiones plenarias de los dos primeros Congresos Internacionales de Responsabilidad Social (CIRS 2013 y 2014) hemos avanzado en la comprensión de la importancia estratégica que tiene la integración regional como sustrato a partir del cual es posible avanzar en soluciones concretas. Pero también hemos podido distinguir la creciente necesidad de vincular y articular al menos cuatro sectores claves para esta tarea: el sector público, el productivo, el financiero y el cien-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.11


La agenda abierta latinoamericana de responsabilidad social y las pymes

tífico-tecnológico. En esta ocasión, nos parece oportuno poner el acento en un actor gravitante del sector productivo: las pymes. Las pymes (junto a las micro) representan el 98 por ciento del aparato productivo, comercial y de servicios a nivel mundial y claramente a nivel latinoamericano. Sus aportes al comercio exterior son de indudable relevancia y explican más del 50 por ciento del empleo, elevándose este porcentaje en algunos países nórdicos, a más del 90 por ciento del empleo registrado. La Responsabilidad Social, muchas veces sin clara consciencia de su respeto y aplicación, está ampliamente extendida en este segmento de la actividad productiva, comercial y de servicios. Su fuerte raigambre territorial; la particular vinculación entre la patronal y los trabajadores, y de ellos con sus vecinos y familias; su trato con la clientela y su creciente valorización y respeto del medio ambiente reflejan una permeabilidad natural de este tipo de empresas a los preceptos y postulados de la RS que es muy difícil de percibir en empresas de mayor tamaño. Al respecto, el Dr. Bernardo Kliksberg reconoce que una forma eficaz de proteger a nuestra región, y al resto del mundo también, de los efectos de la crisis desatada en 2008 es “apoyar y

.12

vigorizar desde las políticas públicas, con créditos y apoyo tecnológico, a las pymes, formidable motor del empleo, de la inversión, el progreso, y reservorio natural para el avance de la Responsabilidad Social”. De modo que creemos que para este próximo III Congreso Internacional de Responsabilidad Social (CIRS 2015), debemos reservar un capítulo muy especial para las millones de empresas pymes existentes a nivel mundial, que en Argentina superan las 700 mil y en Europa alcanzan a las 24 millones. Pero si lo dicho hasta aquí no sirviera de argumentación suficiente para justificar el rol destacado que nosotros les reco-

ceder más eficientemente a nuevos mercados, sustituir importaciones y generar más y mejores puestos de trabajo. Si creemos posible que pueden erigirse como verdaderos agentes de cambio e impulsores de acciones que reduzcan la pobreza y la desigualdad, se hace necesario entonces que el sector público latinoamericano genere más y mejores políticas y alternativas de desarrollo productivo, innovación, financiamiento y capacitación. Además, considerando que las riquezas naturales de la región pertenecen a sus pueblos debería ponerse especial énfasis en opciones de política que fomenten la integración y la cooperación regional, y especialmen-

nocemos en el “Ecosistema” de Responsabilidad Social”, bastaría agregar que, por diversas razones, las pymes a nivel latinoamericano o internacional se encuentran en una suerte de dispersión organizativa que las represente suficientemente. Sin embargo, constituyen una fuente insustituible de empleo genuino y un eslabón indispensable para la generación de nuevas y dinámicas cadenas de valor que permitan agregar valor a las múltiples riquezas naturales que posee particularmente nuestra región. Por otra parte, las pymes latinoamericanas, mediante la progresiva extensión de procesos de integración productiva y articulación, podrían ac-

te, la transfronteriza. Estas reflexiones son las que nos han llevado a reconocer a las pymes, y a las instituciones que la representan, como actores destacados de la Responsabilidad Social, y por tanto, a otorgarle un espacio singular en el próximo III Congreso Internacional de Responsabilidad Social (CIRS 2015), recuperando, al mismo tiempo, una orientación dirigida al territorio, que en el caso de nuestro país, bien podríamos definir como una orientación federal. Y en ese enfoque, constituyen actores sustantivos y prioritarios para interpretar adecuadamente la contribución que el CIRS 2015 y la AALARS puedan realizar sobre los temas centrales de nuestra época.


AALARS en acción Proyectos y metodologías al alcance de las pymes.

por Gerardo Renzetti Especialista Internacional en Estrategia Tecnológica, Innovación y Gobierno de la Información. Co-Autor de IMSIGES – Gestión Inteligente. La AALARS, por su amplitud temática, la consideramos la mayor expresión de compromiso de diálogo, investigación y reflexión, lo que la convierte en eje y “excusa” para la integración regional, y está abierta a la participación de todos los actores que integran lo que llamamos el Ecosistema de Responsabilidad Social (gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, empresas, Universidades etc.). América Latina demanda espacios operativos de construcción colectiva. En estos espacios, las distintas personas y organizaciones, -participes directos en los procesos de integración, con protagonismo y liderazgo para, a través de un permanente intercambio creativo de ideas y prácticas, difundir su trabajo, y experiencias- buscan sumar esfuerzos para cumplir metas en torno a la promoción de la Responsabilidad Social (RS), en temas que hacen a la agenda más profunda del tejido regional. En esta labor monitorean, analizan, comunican y promueven prácticas para que, a través de la ges-

tión social responsable, se alcance una sociedad más equitativa y sustentable. La materialización de la AALARS se hará efectiva a través de la construcción colectiva expresada por medio de proyectos, entendiendo como tales a un emprendimiento temporario diseñado a producir un resultado con un principio y un final definido (normalmente limitado en tiempo, y en costos o entregables), que es emprendido para alcanzar objetivos, y que dará lugar a un cambio positivo o agregará valor a las organizaciones participantes del mismo y a sus entornos. Por lo tanto, entendemos como estratégico, el planeamiento, la organización, la motivación, y el control de los recursos con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos. Se deben considerar cuidadosamente los objetivos totales del proyecto, los tiempos, los costos, así también como los roles y responsabilidades de cada participante. En FORS creemos que la decisión estratégica de iniciar el camino de las acciones de Responsabilidad Social basada en proyectos debe ir acompañada de una metodología de gestión, que permita evaluar los resultado de esas acciones con miras a reportarlas a través de Balances Sociales y, que a su vez, desde lo presupuestario permita optimizar el uso de los recursos económicos que se afecten a esos fines, sea en forma individual o colectiva. Hablamos de una metodología que permita que la gestión integral de la organización en este caso una pyme, sea socialmente responsable porque

al identificar su intervinculación con el entorno social y ambiental y, hacer explícitos los valores compartidos, facilita la tarea de construir acciones que respondan a su objetivo y que privilegien el desarrollo productivo del lugar al que pertenece. Desde FORS trabajamos a partir de la implementación de IMSIGES, metodología de gestión inteligente, desarrollada a partir de años de experiencia en entornos públicos como privados. La implementación de la metodología IMSIGES en una organización conduce a un camino de mejora continua basado en la eficiencia y eficacia de la gestión socialmente responsable. Desde la perspectiva de la Responsabilidad Social, de esta manera los procesos de gestión organizacional redundan en prácticas más eficaces, eficientes y éticas, contribuyendo de este modo al fortalecimiento de los valores del conjunto de individuos al interior de la organización, y del público externo en su conjunto. La convocatoria desde AALARS a trabajar en proyectos está sustentada no solo por la metodología IMSIGES, sino también por una sólida plataforma de software y procesos, que permitirá acercarnos en forma virtual, poniendo a disposición un amplio conjunto de herramientas de software interrelacionadas, orientadas al trabajo remoto, colaborativo y a la administración del conocimiento que facilitara llevar a la acción en forma conjunta y en simultaneo múltiples proyectos e iniciativas regionales.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.13



un entorno feliz Los niños privados del cuidado parental encuentran en Aldeas Infantiles SOS la posibilidad de una familia. Además del altísimo costo en vidas jamás visto en la historia, la Segunda Guerra Mundial tuvo múltiples daños colaterales, desde la ruina económica y ambiental de vastas zonas geográficas hasta una cantidad prácticamente incontable de familias quebradas, desunidas, de refugiados y niños huérfanos. Como respuesta a esta realidad, azorado por tanto dolor y habiendo él mismo perdido a su madre cuando tenía cinco años, Hermann Gneimer fundó en 1949 Aldeas Infantiles SOS en Austria, su país natal (ver recuadro). Casi 70 años después la ONG está presente en 133 países y brinda apoyo a más de 450 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes, cuenta con estatus consultivo ante las Naciones Unidas y se une a personas, familias, comunidades

y otros aliados para crear una sociedad donde todos los menores puedan disfrutar de un entorno hogareño afectivo. La entidad llegó a la Argentina en 1979 y actualmente brinda servicios a más de mil chicos y adolescentes en situación de vulnerabilidad, para que puedan crecer hacia una vida independiente y saludable. Para ello despliega en nuestra tierra tres programas esenciales: acogimiento familiar, fortalecimiento familiar y programa de jóvenes. El primero, al que definen desde la institución como “el corazón de nuestro trabajo”, es dar a los chicos que han sufrido la orfandad, el abandono o el maltrato la posibilidad de vivir una nueva vida. ¿Cómo? A través de una “aldea infantil”, comunidad integrada por entre 12 y 14 familias, con mucho verde al-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.15


Un entorno feliz > Aldeas Infantiles SOS

rededor, alegre y confortable, diseñado especialmente para que estos menores, que han pasado por experiencias dolorosas, recuperen la confianza en sí mismos y en los demás y puedan sanar sus heridas. Cada familia está compuesto por una “mamá SOS” y un grupo de entre ocho y nueve niños de edades variadas que crecen juntos, donde se prioriza, salvo que la autoridad de referencia de cada jurisdicción estipule lo contrario, que los hermanos biológicos estén juntos. Cada grupo familiar es autónomo: la mamá lidera la familia y toma las decisiones en lo que concierne a sus “hijos”, administra el presupuesto, se ocupa de la organización de la casa y elige las escuelas que considera apropiadas. Según las necesidades específicas de cada niño, se busca el grupo familiar que mejor ayudará a su recuperación y desarrollo. Los chicos están integrados a la comunidad, llevan

malmente el perfil es el de una señora que ya fue mamá de joven, sus hijos son grandes, es viuda o divorciada no tiene pequeños a cargo”, explica Alejandra Perinetti, directora nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina. “En el pasado tal vez era más sencillo encontrar a estas personas porque hoy las mujeres cuentan con varias oportunidades de desarrollo, además quienes están en Aldeas viven con los chicos. Pero no se trata simplemente de alguien que busca un empleo, sino que tiene que tener ciertas características especiales que se evalúan luego de tests psicotécnicos, y otras consideraciones”. La entidad está presente en Mar del Plata, con ocho vi-

viendas, Luján, con 7, Córdoba con cuatro, y Oberá, Misiones, con 12. Perinetti da las razones por las cuales están allí: “cuando decidimos dónde se van a implementar los programas, realizamos un estudio de vulneración de derechos en todo el país, y en función de ello, se determinan zonas donde más se requerirá el acogimiento y fortalecimiento familiar para prevenir el abandono y la pérdida del cuidado de los padres. Luego se confecciona un estudio de factibilidad que nos da indicadores más certeros de la localidad determinada”, asegura. “El éxito pasa porque ningún niño pierda el cuidado de su familia, el éxito es el fortalecimiento de la familia.

EL FUNDADOR Hermann Gmeiner nació en 1919 en Vorarlberg, Austria, en una familia de campesinos. Su madre murió cuando él tenía cinco años y su hermana mayor se ocupó de criarlo, junto a sus otros hermanos. Luego estudió Medicina, y ejerció esa profesión durante algunos años. A los 30 años, fundó la primera Aldea Infantil SOS, y al poco tiempo pasó a dedicarse por completo a la causa de los niños abandonados. Dirigió la entidad hasta su muerte, en 1986, impulsando la creación de nuevas Aldeas y proyectos asociados, y la innovación pedagógica. A lo largo de su vida, Gmeiner fue ampliamente reconocido por ser pionero en la atención y educación de los niños sin familia. Lo nombraron miembro honorario de diversas academias científicas y Doctor Honoris Causa de más de una universidad, además de ciudadano ilustre de su ciudad natal, Alberschwende, de Imst, Berlín y Río de Janeiro.

una vida normal junto con sus vecinos, amigos, estudian en los establecimientos cercanos y practican deportes como cualquier niño o adolescente argentino. La selección de esa madre conlleva un complejo y serio proceso de reclutamiento y formación que puede llevar unos 24 meses, ya que la colaboradora se desempeña en relación de dependencia. “Son siempre mujeres y nor-

.16

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


.17


Un entorno feliz > Aldeas Infantiles SOS

Pero esto sería utópico. “En caso de perderlo, que sea en el menor tiempo posible y que se reconstruya, y que el niño pueda seguir con su crianza”, dice la ejecutiva. Por eso la entidad también trabaja enfáticamente en fortalecer las familias de las comunidades más desprotegidas, temática sobre la que gira su segundo programa. El tercero apunta a los jóvenes de estos hogares para que logren la autonomía y la independencia y la auto responsabilidad. Para ello, realizan actividades de formación. Y, por ejemplo, cuando ingresan en la vida profesional, este programa se enfoca a que continúen avanzando hacia su independencia. Esto se realiza por medio de ayudas tales como ahorro de una parte de sus ingresos con vistas a llegar a establecerse por su propia cuenta; información y apoyo en la búsqueda de

una vivienda apropiada; apoyo para la instalación de la casa: información y apoyo en las gestiones necesarias con las autoridades, entre otros. Aldeas se financia de diversas formas, a través de donantes individuales que se comprometen con un aporte mensual sostenido en el tiempo “porque nuestros programas son de atención directa, todos los días del día año”, asegura Perinetti. Además reciben el acompañamiento de empresas que enfocan sus acciones de RS en temas de infancia, y desarrollo comunitario o que eligen a aldeas para sus actividades de voluntariado corporativo. A su vez, en cada barrio donde están presentes, se alían con asociaciones locales, ya sean iglesias, sociedades de fomento y con otras ONGs que llevan adelante iniciativas complementarias para potenciarse mutuamente.

En caso de perderlo, que sea en el menor tiempo posible y que se reconstruya, y que el niño pueda seguir con su crianza. REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.18

Declaración de principios sobre HIV- SIDA Como entidad que protege los derechos de los niños, Aldeas Infantiles SOS encara diversas acciones relacionadas con la no discriminación, prevención y tratamiento del HIV-SIDA. Y, en su Declaración de Principios sobre el tema, reconoce “los devastadores efectos de la epidemia en las vidas de los/las niños, niñas y familias de todo el mundo y fomenta el respeto y la protección de todos ellos como seres humanos independientemente de si son portadores del VIH o no. Creemos que el SIDA es una enfermedad evitable, por lo que nos comprometemos, con las participaciones de los/las niños, niñas y jóvenes, a crear y mantener un ambiente de apoyo que reduzca su vulnerabilidad y la de las personas que están a su cuidado (“cuidadores/ as”) respecto a la transmisión del VIH. No escatimamos esfuerzos en posibilitar que los niños, huérfanos y vulnerables afectados por el SIDA crezcan en una familia que los proteja, que tengan el mismo derecho a acceder a una educación y a otros servicios básicos y que se les resguarde del estigma y la discriminación. Trabajamos en cooperación con otros para ofrecer soluciones dentro de la comunidad y abogar por un mayor compromiso nacional e internacional para cubrir las necesidades y hacer cumplir los derechos de los menores que crecen en las comunidades afectadas por el SIDA. Involucramos a los/las niños, niñas y jóvenes en todas nuestras actividades, ya que ellos son la clave para responder a la epidemia”.



Entrevista con el Dr. Abel Albino

si nuestra madre la patria esta enferma, es el deber todos sus hijos cuidarla y curarla Por medio de la Fundación CONIN el Dr. Abel Albino recorre la Argentina para trabajar en la Prevención de la Desnutrición Infantil y la Promoción Humana. 69 centros distribuidos en 15 provincias a lo largo del país.

Un hombre que respondió al llamado que le decía “ocúpate de los otros”. Y para él esos otros son los millones de chicos que habitan en este suelo y en especial los menos favorecidos, a quienes dirige su mirada desde Fundación CONIN, Cooperadora de la Nutrición Infantil. Gran conocedor de la historia argentina y de sus poetas y tradiciones –puede repetir estrofas enteras del Martín Fierro y de Olegario Andrade, y escritos de Sarmiento-, cuenta que su familia llegó al país hace 250 años como prisioneros portugueses llevados a Mendoza, luego de las disputas entre España y Portugal por la Colonia de Sacramento. El amor por la Argentina se le cuela en las palabras. “Este país y mi provincia nos dieron todo: casa, comida, trabajo, educación. Aquí están enterrados mi chozno, mi tatarabuelo, mi abuelo, mi padre, mi esposa. Patria no viene de plata sino de padre”, dice en diálogo con Revista Fonres, donde también muestra que es una persona dotada de una gran paciencia.

.20

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Detrás está el objetivo de ver al país grande, rico, poderoso, donde cada niño despliegue su potencial genético para tener igualdad de oportunidades. REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.21 .21



Entrevista > Dr. Abel Albino

¿Cuál sería la diferencia entre el hambre, la desnutrición y la malnutrición? El hambre es un síntoma: “tengo hambre”. La desnutrición es una patología social profunda. El hambre se combate en 10 minutos, la desnutrición puede llevar una generación porque para combatirla es necesario hacer un abordaje integral de la problemática social que da origen a la pobreza. Y este abordaje implica educación nutricional, educación para la salud, jardín maternal, jardín infantil, lactancia materna, estimulación temprana, escuela de artes y oficios, programas de educación agraria, lectoescritura para analfabetos, escuela para padres, club de padres, documentación y legalización de la familia, tratamiento para el alcoholismo, inmunizaciones, agua corriente y caliente, luz eléctrica, cloacas. Es otro cuento. Por eso todos hablan del hambre porque es lo más fácil de combatir. Con una manzana o una sopa un chico ya no tiene hambre. Pero eso no quiere decir que esté bien alimentado. Ahí está la malnutrición. Cuando usted gasta más del 30 por ciento de sus ingresos en comida, está con problemas. En los Estados Unidos, ese valor es del 16 por ciento.

¿La responsabilidad es sólo del Estado? Es de todos. Pero muchos dicen, “ah no, este es un problema del Estado, entonces que lo solucione el Estado”. Pero el Estado somos todos, y la gente lo confunde con el gobierno. La Argentina es la unión de unas 10 millones de familias, pero una unión real, no potencial. Así debería ser. En una familia unida si uno de sus miembros tiene problemas, todos estamos con problemas. Todos estamos angustiados. Así debería ser, si mi hermano no está bien y no le llevo el apunte, entonces no es una familia bien avenida, ni normal. Ahora bien, ¿qué determina esa indiferencia? Estamos un poco así: esperando a que el otro haga las cosas o que el Estado las haga, pensando que yo no tengo nada que ver, pero somos todos. Vamos a salir de los graves problemas, el día que los gobiernos junto con las organizaciones no gubernamentales, el empresariado, y la comunidad toda, trabajemos como hermanos todos juntos. ¿Percibe más preocupación e interés desde el sector privado en este tipo de asuntos?

Si, van apareciendo más apoyos. No es lo mismo que hace 20 años, que me trataban de loco, honrado, pero loco, y el único que veía desnutridos era yo. Es un país curioso. Somos el sexto en riqueza, el primero en riqueza en relación a sus habitantes, es enormemente grande, enormemente rico, y peligrosamente vacío. Tenemos 10 veces más territorio que Italia, y la mitad que ese país, entonces estamos en problemas. Cuando uno entiende que Argentina produce alimentos para 400 millones de habitantes, y no puede mantener 40, eso evidencia una falla cultural. ¿Por qué esa falla cultural? ¿Qué hemos olvidado? Como decía antes, la política del bien común paso a ser la búsqueda del bien personal, por eso hay tantas riquezas entre conductores y tanta pobreza en los conducidos. Esa brecha gigantesca es ordinaria. Próximo a morir, Sarmiento, tan criticado, dijo algo tremendo que cito: “No puedo decir que no haya cometido errores. He cometido errores. Pero los errores que cometí fueron por la premura con la que quise poner a mi país en donde mi cabeza y mi corazón

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

HOJA DE RUTA El Dr. Abel Albino, creador y presidente de Fundación CONIN, nació en 1946 en Buenos Aires aunque es cien por cien mendocino. Es médico por la Universidad de Tucumán, doctor en Medicina por la Universidad Nacional de Cuyo y pediatra por el Hospital Escuela Luis Calvo Mackena, de Santiago de Chile. Allí conoció al Prof. Dr. Fernando Mönckeberg, donde se contactó por primera vez con la problemática de la desnutrición infantil. En 1992, se trasladó a España para estudiar Biología Molecular en la Universidad de Navarra. Al regresar al país, fundó en 1993, CONIN. Es miembro de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Nacional de Medicina, y ha recibido diversas distinciones en el país y en el extranjero por su labor.


“Vamos a salir de los graves problemas, el día que los gobiernos junto con las organizaciones no gubernamentales, el empresariado, y la comunidad toda, trabajemos como hermanos todos juntos.”

ya lo había puesto. Y así como Jesús perdonó a la Magdalena porque había amado mucho, espero que mis compatriotas me perdonen porque he amado mucho a este país”. No puedo dejar de emocionarme cuando recito esto. ¡Qué gente maravillosa que tuvimos! ¡Que privilegio! Cuando asume en 1868, encarga el primer censo nacional, que se confecciona en 1869 y donde se constata que el país tenía un millón 800 mil habitantes y 84 por ciento de analfabetismo. Esa fue la materia prima con la que el tipo parte, y en 30 años éramos la séptima economía del mundo. En conferencias y entrevistas, usted ha dicho que los pobres no son vagos como muchas veces se los suele calificar desde sectores más favorecidos sino que están deprimidos. ¿Es así? Es fácil criticarlos. Decir: “el agua es gratis, ¿por qué entonces no se lavan la cara? Y no se dan cuenta de que no son vagos. Están tristes, con una tristeza profunda que linda con la depresión, No son iguales a nosotros pero sin plata. Son pobres en familia, en alimentos, en historia,

en educación, en experiencia adquirida, en introspección, en reflexión, y encima no tienen plata. Europa sale de sus dos guerras absurdas porque sus intelectos estaban intactos, América latina no sale porque el intelecto está dañado. En Europa se daba una pobreza externa, aquí hay pobreza interna, un daño sociogénico y biológico. Vamos a salir sólo si el tema es política de Estado, que se mantenga en el tiempo aun cuando cambien los gobiernos. Lo que hizo grande a la Argentina fue la educación pública, gratuita y obligatoria, trazar políticas a cien años. Educar, educar, escuelas, escuelas. Sarmiento decía que había que hacer de la patria una gran escuela. Debemos volver a eso, porque si no estamos desenfocados. Porque la desnutrición, la debilidad mental creada por el hombre es un escándalo que no tiene perdón de Dios. Porque una cosa es si una persona nace con una discapacidad. Sabrá Dios por qué. Tal vez para que seamos más sensibles, menos agrandados, menos autosuficientes y prepotentes, más humildes. Pero si generamos esa discapacidad, es otra cosa. Tenemos que empezar a sumar voluntades. El único trabajo que

se empieza desde arriba es el de cavar zanjas. El resto es siempre desde abajo. Hay que convencer, sumar. Las palabras conmueven pero el ejemplo arrastra. El peor enemigo de la solidaridad es la desconfianza pero si hay confianza, la gente adhiere, y es generosa. ¿Y el empresariado? Los empresarios les creen a los otros empresarios. En cuanto convences a uno, tenés a los otros. Es como las cerezas, vienen una pegada tras la otra. Y esto es una absoluta realidad. Un día Coca-Cola nos regaló un edificio. Y después Renault, 10. Y sigue pero ahora con vehículos. Y esto es fantástico. Y muchas veces son empresas internacionales que conocen el mundo y han visto miseria. Porque, además en definitiva, las empresas están compuestas por personas, y a las personas hay que estimularlas a que se suman a cosas que tienen un fin bueno y noble. Y lentamente lo hacen. ¿Tiene esperanzas en el futuro? Si, sobre todo en la gente joven porque ellos van a ser los que nos van a reemplazar, ellos serán –si están bien formados en sus cabezas y corazones y no prostituidos por el estiércol del diablo que es la plata- quienes puedan hacer maravillas en este país. Pero el consumo y el tener son presiones fuertes. Mire, las perlas son hermosas pero se puede vivir sin ellas. No pasa nada con muchas cosas. Me fundí haciendo lo que hago, hipotequé mi casa, sin embargo me rescató medio mundo, me ayudaron para poder continuar con la obra. Hoy tenemos 69 centros CONIN en el país, y 9 en el extranjero y vamos por más, y en este camino, cuando desaparecieron

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.24


Entrevista > Dr. Abel Albino

muchas cosas que teníamos en la familia, no pasó nada. Estuve casado 22 años, mi mujer murió hace 15, tuvo un derrame cerebral en enero del 2000. Entre el primero y el segundo derrame, cuando ya parecía que se recuperaba, me dijo: “pase lo que pase conmigo, no te quebrés Abel, seguí adelante. Siempre hemos estado orgullosos de vos”. Fue mi última conversación con ella, y sigo y sigo. ¿Eso le da fuerzas? Sí, la promesa que hice. Sé que Dios quiere que esto salga. No sé por qué me eligió a mí para que haga esto. Podría haberle tocado a otro. Y yo respondí al desafío, con esperanza. Que es lo último que se pierde. Y sigo caminando y viendo cómo se agranda la organización. En octubre abrimos el segundo centro en Gambia, África Ecuatorial. Allí, en el primer centro hemos tenido una experiencia magnifica. Donde había una mortalidad de 130 por mil, se ha bajado a 60 junto a Nutrición sin Fronteras de España, que me llevó a ese lugar. Van apareciendo además cosas interesantes. El gobierno de Mendoza nos incorporó al presupuesto. El gobierno de Salta tomó a CONIN para expandir el modelo en toda la provincia. Y acabamos de firmar un convenio con el gobierno de Misiones para trabajar juntos. Nos van a dar tres edificios para dos centros de prevención y un hospital en Puerto Iguazú y en Posadas. Estoy más que contento con esto. Se van prendiendo luces que nos ayudan a caminar. ¿Cómo se abren tantos centros? ¿Existe una metodología especial? A través del modelo de franquicias solidarias. Hacemos convenios con organizaciones que ya están trabajando y que se comprometen a hacerse cargo del tema usando la metodología CONIN. Y la mayoría de las franquicias que firmamos para abrir estos centros funcionan bien. Porque hoy decir CONIN en Argentina y en Latinoamérica es sinónimo de corrección, de hombría de bien. Yo no cobro sueldo por esto. Vivo de mi consultorio como médico. Arranco bien temprano y a veces termino a las 10 y media de la noche. ¿Cómo se hace el tiempo para ambas actividades, en especial para CONIN que implica viajar y recorrer los centros? Como médico de niños trabajo principalmente con mujeres y ellas me protegen. El Martín Fierro dice “Pa servir a un desgraciao pronta la mujer está; cuando en su camino va no hay peligro que le asuste; ni hay una a quien no le guste una obra de caridád. No se hallará una mujer a la que esto no le cuadre; yo alabo al Eterno Padre, no porque las hizo bellas, sinó porque a todas ellas les dio corazón de madre.” Son ellas las que han hecho que CONIN subsista y que yo subsista. Cuando vuelvo de algún viaje, tengo el consultorio lleno de gente, y a veces ellas me dicen: “Dr., no viaje tanto”. Pero me esperan o me llaman por teléfono para consultas sencillas.

MOTIVACIÓN INTERNA Y EXTERNA Corría el año 1992 cuando el Dr. Abel Albino estaba estudiando biología nuclear, en la Universidad de Navarra, España. Pero algo torció el rumbo y lo hizo regresar a la Argentina. “Dios llama y nosotros respondemos”, afirma. “No estaba en paz por la diferencia que veía entre la realidad de Europa y los países de nuestra región. Un día iba caminando y vi un diario en una acequia. Me metí en ella cosa que no haga nunca, saqué el diario y entré en un bar medieval a leerlo. Me llamó la atención una entrevista a la Madre Teresa de Calcuta hecha por los alumnos de la Escuela de Periodismo. Le preguntaban qué era para ella la paz. Y su respuesta fue “el fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio”. Me encantó, renuncié al hospital y volví a la Argentina con la idea de “tengo que servir”. Antes de regresar, pasé por el Vaticano para presenciar la beatificación de Josemaría Escrivá de Balaguer, en mayo del ‘92. Y Juan Pablo II dijo: “sigan su ejemplo, que empezó su labor en los hospitales de Madrid, lleno de tuberculosos, ocupándose de los más pobres. Sirvan a los más pobres”. Entonces decidí dedicarme a los niños con problemas neurológicos”. Esa fue la llama inicial. Un profesor de la universidad le sugirió que se contactara con el Dr. Fernando Mönckeberg, quien logró exitosamente quebrar el flagelo de la desnutrición infantil en su país y gracias al cual Chile posee el índice más bajo de la región, además maestro de Albino 20 años atrás. “Me fui a Chile con dos preguntas para Mönckeberg: ¿nos enseña sobre este tema? Me dijo que por supuesto. ¿Vendría a atender en Mendoza? También contestó que sí. La frutilla del postre fue que me abrazó y me dijo: “no sabes lo feliz que vas a ser”. Y así abrimos el primer hospital de desnutridos de Argentina y primer centro de prevención de desnutrición del mundo que es órgano consultivo de la ONU”, comenta Albino y, como hombre de fe, cita entre sus mentores y maestros a la Madre Teresa de Calcuta, Juan Pablo II, y San Josemaría, además del doctor chileno, su esposa, hijas, padres, hermanos y sus colaboradores.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.25


Entrevista > Dr. Abel Albino

¿Es cierto que en varias oportunidades le han ofrecido algún cargo político o alguna candidatura? ¿Por qué no ha aceptado? ¿Aceptaría en un futuro? Muchas veces me llaman y me dicen que tengo un compromiso, una responsabilidad y que debería hacer así o asá. Pero, en el fondo, no es que me desentienda de la cosa, porque en realidad estoy haciendo política. Asumir una postura, elegir algo, es una decisión política. Creo que desde el tercer sector se tiene una continuidad que no siempre se da en la política. Yo he visto aparecer y desaparecer a muchos políticos, a gobernadores de mi provincia que pasaron sin pena y sin gloria, a presidentes que uno a veces se los cruza en un aeropuerto, y están solos y nadie les presta atención. Lo importante es hacer cosas. Lo que sí tienen que entender los políticos –y debemos entender todos- es que junto con el tercer sector, el empresariado, las iglesias, las universidades y la comunidad toda, debemos trabajar unidos como hermanos que somos. La patria, nuestra madre, está enferma y nuestro deber como hijos es estar a su lado para colaborar. Es cierto que desde la política se logra mayor penetración pero muchas veces es feo ver como aparecen y desaparecen con la misma pasión

que el fuego de un fósforo, que una vez apagado es un palito insignificante. En cambio, esto tiene mucha continuidad y venimos haciendo lo mismo desde hace 23 años. Nuestro primer Nobel en Ciencias, Bernardo Houssay decía que la pasión por investigar es como un soplete y el universo a calentar como una plancha de acero. Usted puede ir calentando esta plancha de un lado al otro pero si quiere perforarla póngase en un solo punto. Nosotros nos pusimos en un solo punto y seguimos allí. ¿Qué haya más Centros CONIN es un avance o un retroceso? Hoy es un progreso pero si se da indefinidamente es un fracaso. El éxito es cerrar CONIN. No seguir abriendo centros. Pero nos estamos expandiendo a otros lugares. En África estamos en Gambia y en Mozambique y pronto llegaremos a Kenia, Congo y a la India, allí de la mano de mis amigos del Rotary. ¿Aumento de obesidad y desnutrición, dos caras de la misma realidad o una paradoja? Si la obesidad está en las villas, es lo mismo. Porque ese chico desnutrido tiene un descalabro metabológico que lo lleva a la

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

POR DENTRO El primer Centro CONIN (Centros de Prevención de Desnutrición Infantil y Promoción Humana) se formó en Las Heras (Mendoza), en el Algarrobal en 1993, que luego se trasladó a la localidad de “El Plumerillo”, donde actualmente se trabaja con 300 niños y su grupo familiar promoviendo hábitos saludables de salud, higiene y nutrición. Años más tarde, se inaugura el primer y único Centro de Recuperación para Lactantes Desnutridos, “Madre Teresa de Calcuta”, donde ya se han recuperado más de mil niños desnutridos graves con tasa cero de mortalidad. Actualmente conforman la Familia CONIN, una red de 69 centros distribuida en 15 provincias de la Argentina. También tiene presencia en Paraguay, Perú, Gambia, Mozambigue, y este año se abrirán en Kenia, Congo e India.

.26

obesidad, a la diabetes, a la hipertensión, a las cardiopatías y a trastornos psiquiátricos. El 80 por ciento de la población carcelaria de la provincia de Buenos Aires, es analfabeta. Eso nos tiene que decir algo. No podemos esconder el problema debajo de la alfombra. Tenemos que realmente hacer un país vivible para todos. ¿Que quisiera dejar como legado, tanto a sus dos nietos como a la gente de CONIN? Decirles a mis nietos que su abuelo fue persona solidaria, que amó a este país. Y a CONIN que hay que trabajar, sacrificase, como decía el poeta Gregorio Marañón: “Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar. Descansar, es empezar a morir”. Que detrás está el objetivo de ver al país grande, rico, poderoso, donde se erradiquen las villas, dónde todos hagan la secundaria completa, donde todos tengan agua corriente y caliente y educación. Donde cada niño despliegue su potencial genético para tener igualdad de oportunidades.



MITOS Y REALIDADES

aprendizaje y servicio solidario Metodología pedagógica para potenciar saberes y mejoras sociales. La Responsabilidad Social, la responsabilidad ciudadana, la preocupación y ocupación por el otro se plasman en conductas y hábitos que pueden y deben enseñarse en todos los niveles educativos, desde el inicial hasta el universitario. Lo que si difiere –y es materia de discusión- es la forma en que esto se imparte actualmente. Y aquí es donde aparece la metodología o la propuesta educativa del aprendizaje-servicio solidario (ASS). Algunos lo confunden con acciones filantrópicas aisladas –realizar colectas por parte de alumnos y estudiantes en pos de un objetivo común sería el ejemplo más ilustrativo- y otros le dan un alcance más amplio y duradero. Este tipo de malinterpretaciones llevan a analizar entonces que es cierto y que es falso en el ASS.

.28

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Mitos y Realidades > Aprendizaje y servicio solidario

Se trata de una práctica innovadora que trasciende la solidaridad.

VERDADERO Si bien las instituciones educativas argentinas tienen una larga y fructífera tradición solidaria, el ASS es mucho más que ello. Busca dar una respuesta real y concreta las múltiples necesidades y demandas sociales y comunitarias. Se basa en la idea de que se aprende mejor cuando se participa y se aplican los conocimientos para así, por ejemplo, incorporar el trabajo en equipo, la gestión de los recursos, la comunicación de ideas e ideales, las diversas formas de incidir en quienes tienen poder de decisión, entre otros aspectos. En 1997, en el primer Seminario Internacional de Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, que se realizó en Argentina, participaron apenas un puñado de escuelas pioneras en estas acciones. Hoy, casi 20 años más tarde, existen en el país más de 25 mil experiencias desarrolladas por más de 14 mil instituciones educativas de todos los niveles y modalidades.

El contenido de ASS corre por separado de la currícula oficial.

FALSO El ASS no es algo que sucede “en los recreos”, “después de hora” o los fines de semana. Sino que implica actividades solidarias planificadas institucionalmente en forma articulada con los contenidos curriculares. El objetivo: lograr aprendizajes concretos y de excelencia, integrados con las distintas materias y asignaturas, para dar una respuesta real y aplicable a las diversas problemáticas sociales de una comunidad específica, en un tiempo y espacio determinado.

Impacta en la mejora de la calidad educativa.

VERDADERO Diversas investigaciones avaladas por el Ministerio de Educación de la Nación muestran que las experiencias de ASS permiten a los estudiantes desarrollar competencias básicas para el mundo laboral, como la capacidad de trabajar en equipo, comunicarse eficazmente, desarrollar iniciativa personal y competencias organizacionales y de gestión, y asumir responsabilidades. A su

vez, donde crece el ASS disminuye la deserción y la repitencia, y se mejoran los resultados académicos y la convivencia. En Educación Superior, genera innovaciones tecnológicas e investigaciones socialmente relevantes y forma profesionales con mejor capacidad de respuesta a los desafíos de la realidad.

Se ha transformado en una política de Estado.

VERDADERO La Ley de Educación Nacional de 2006, incluye explícitamente la propuesta del aprendizaje-servicio (art. 32, g y 123, 1), reconociendo y valorando una innovación nacida de la creatividad de miles de docentes y estudiantes, y abriendo la puerta para que muchos otros puedan desarrollar iniciativas solidarias intencionadamente educativas. Además, el Ministerio de Educación de la Nación convoca anualmente a las instituciones educativas a presentarse al Premio Presidencial “Escuelas Solidarias”. El certamen lleva recopilados, desde su inicio hace más de 15 años, más de 28 mil proyectos de este tipo de experiencias.

Parte de un sentido holístico.

VERDADERO Desde CLAYSS aseguran que el ASS se da “cuando los chicos aplican lo que aprendieron en el aula al servicio de la comunidad, y así transforman la realidad, y aprenden cosas que no se pueden encontrar en los libros. Es cuando los niños y jóvenes salen del lugar de “destinatarios” para convertirse en protagonistas, cuando dejan de ser mirados como “los pobrecitos”, “los peligrosos”, “los superficiales” o “la esperanza del mañana” para ser reconocidos como activos y creativos constructores del presente”. Abarca así un aprendizaje global e integral. A su vez, la Red Scholas, creada por el Papa Francisco afirma que tanto la ASS como la RS son aportes que pueden favorecer tanto al diseño como la implementación de los proyectos pedagógicos inclusivos que se dan a conocer en la red ya que, en ambos casos, las instituciones educativas y sociales involucran a la educación de los niños y los jóvenes con la realidad y comprometen a sus egresados y/o a sus miembros a trabajar en la realidad de sus respectivas comunidades.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.29



CHILE

del otro lado de la coordillera

En Chile, la RS gana presencia. PROHumana, pionera en sustentabilidad. “A lo largo de nuestra trayectoria hemos sido testigos de un cambio en como las empresas entienden la sustentabilidad. En sus inicios, en general, la RSE o Sustentabilidad Empresarial (SE) se asociaba a prácticas únicamente de filantropía o en términos de compensación de su impacto ambiental”, dice Soledad Teixidó, presidenta ejecutiva de PROhumana, organización chilena, sin fines de lucro, no partidista, independiente y pionera en materia de RS y sustentabilidad de la nación trasandina. La institución surgió en 1997, cuando, según Teixidó, Chile se encontraba en un contexto social y político “en el que cada miembro de la sociedad actuaba desde un prisma individual, y expresaba de esa forma sus opiniones y visiones de cómo los diferentes actores debían

proceder para que el país llegara a ser desarrollado y equitativo”, detalla. “Nuestra propuesta fue innovadora para el momento histórico y nos perfiló, desde el comienzo, como una organización que asumía un rol promotor y transformador”. Teixido reconoce un cambio en su país, donde las empresas pasaron de la filantropía a comprender que la gestión de la RSE es más integral. Así, “comenzaron a desarrollar prácticas de inversión social, entraron en juego aspectos relacionados con sus trabajadores, buscando generar una mejor calidad de vida para ellos, se empezó a comprender la importancia que tienen el desarrollo de los proveedores, y la relación con los consumidores y/o clientes se volvió estratégica”, dice y comenta que también a nivel ambien-

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.31


Apuntes de la región > Chile

Nuestra propuesta fue innovadora para el momento histórico y nos perfiló, desde el comienzo, como una organización que asumía un rol promotor y transformador. tal se ha visto un cambio: ya no solo se habla de compensar, sino que los esfuerzos se enfocan también en reducir los impactos, para lo cual se requiere planificación. También asegura que actualmente se ven empresas –aunque no son mayoría pero sí un número creciente- que han dado un paso más allá. “Estas compañías toman la sostenibilidad como algo central, y por lo tanto es parte de su estrategia de negocio y se entiende como una materia intrínseca de toda actividad empresarial, algo vital y sustantivo que se inserta transversalmente en las estrategias de negocio de las empresas”. La ejecutiva afirma que se está imponiendo una nueva for-

.32

ma de hacer empresa en que las variables van más allá del crecimiento económico, e incorporan elementos como la inclusión, la equidad social, los derechos humanos, el diálogo, entre otros. “En Chile hay ciertos sectores del ámbito empresarial que muestran algunas señales de cambio, pero aún queda mucho por avanzar. Además creo que falta voluntad para modificar el modo de hacer las cosas, ya que para lograr esta transformación es necesario un cambio profundo, de convicciones y de valores personales, donde la ética debe regir el actuar de las personas”, reflexiona. A su vez, asegura que en la nación trasandina “no ha existido un proceso de análisis consciente y consensuado en torno a la implementación y desarrollo de una Responsabilidad Social Sustentable. Es posible encontrar reflexiones, iniciativas y políticas desde el país de manera parcelada pero que se caracterizan por su desarticulación. Está pendiente la generación de una política integrada de lo que debe ser la Responsabilidad Social Sustentable”, detalla y afirma que aún falta asumir un auténtico compromiso por la sustentabilidad, de manera que efectivamente se inserte en el ADN de las compañías. “Por ejemplo, si bien las empresas

han mejorado en relación a su gestión de transparencia, sigue habiendo una necesidad de que se profundice en la conducción ética de las organizaciones”, explica aunque advierte que se ha avanzado en comprender que la SE no es sólo disponer de algunos programas o iniciativas aisladas. Y enumera algunos ejemplos: la puesta en vigencia de la normativa de Gobierno Corporativo (Norma de Carácter General N° 385), que mejora la información que reportan las sociedades anónimas abiertas del mercado local en materias de gobierno corporativo, e incorpora la difusión de prácticas relacionadas con responsabilidad social y desarrollo sostenible. También destaca la creación hace dos años, aproximadamente, del Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, cuyo principal objetivo es asesorar en la elaboración de las políticas públicas relacionadas con la RS, convirtiéndose en la instancia coordinadora entre los distintos órganos de la Administración del Estado, el sector privado y la sociedad civil. “En el ámbito empresarial se ha generado un avance que podemos apreciar a partir de los resultados del Ranking Nacional de Responsabilidad Sustentabilidad Empresarial PROhumana que realizamos cada año y que

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


es una buena herramienta para sacar conclusiones de la evolución de la SE en nuestro país”, resume. Y, a la hora de evaluar a nuestra región, Teixidó cree que tanto Chile como los otros países de la zona “aún tienen un largo camino que recorrer para poder integrar un modo de crear, hacer y gestionar negocios en un marco de responsabilidad social, económica y ambiental integralmente sustentable, y “por cierto articulada con las demandas locales y globales. Por lo tanto, toda la región requiere de un cambio radical de modo de pensar tanto del mundo empresarial como gubernamental”, asegura. “Por nuestra parte el reto que tenemos es trabajar porque más empresas transiten de entender la SE como solo una política, a desarrollar una estrategia integral de negocio sustentable”. Según Teixidó, esto conlleva a un cambio cultural, “en dónde se producen una serie de transformaciones en las relaciones sociales internas, marcadas por entender a las personas como talentos sustentables y por el fomento de liderazgos sustentables; ya que –y como lo hemos promovido desde nuestros inicios- la persona es el centro y eje de toda transformación, por lo que es un actor relevante en la promoción de una cultura de sustentabilidad y equidad social”, resalta y asegura, que “por lo mismo, es importante señalar que generar una sociedad con desarrollo sustentable no depende sólo de las empresas. Todos tenemos un rol importante que asumir: como ciudadanos, como consumidores. Debemos asumir un rol de mayor empoderamiento y ser más proactivos”. Considera, además, que aún queda por evolucionar en muchos aspectos que tienen que ver con la sustentabilidad, como “la promoción de alianzas público-privadas colaborativas y con miradas de largo plazo; generar un diálogo cooperativo, respetuoso y empoderado con las personas de cada comunidad;

contar con líderes empresariales éticos, reflexivos y con pensamiento sistémico y conscientes; respetar y valorar al consumidor para así construir un ciclo sustentable virtuoso de producción y consumo; generar una rentabilidad de cuatro aristas con ganancias en lo económico, social, ambiental y humano; fortalecer la alianza con la cadena de proveedores, potenciando el comercio justo global; alinearse con un sistema financiero que sostenga el desarrollo humano sustentable, expresado en banca e inversión responsables; alinear la sustentabilidad con la tecnología e internet; entre muchos otros”, concluye.

El reto que tenemos es trabajar porque más empresas transiten de entender la SE como solo una política, a desarrollar una estrategia integral de negocio sustentable.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.33



-

en exposicion La Rural recibe a más de 4 millones de personas por año en su predio. Impacto y buena vecindad en el corazón de Buenos Aires.

Juan Pablo Maglier

Director de Relaciones Institucionales de La Rural

Ubicada en el centro neurálgico de la capital de Argentina, año tras año recorren sus instalaciones y la visitan más de 4 millones de personas. Se trata de La Rural, la empresa de ferias, convenciones y eventos más grande del país y una de las más importantes de la región. “Para nosotros, la sustentabilidad es el eje de nuestros negocios”, afirma Juan Pablo Maglier, director de Relaciones Institucionales de la compañía. Así, en materia de RS, desarrollan principalmente el programa “Mejores Vecinos”, marca bajo la cual engloba todas las iniciativas implementadas con los diversos públicos de interés que interactúan con la empresa a través de su famoso predio homónimo. “Somos una compañía que tiene conciencia del entorno diverso que la rodea y tenemos la vocación de

devolver a la comunidad todo lo que ella nos da” afirma el ejecutivo. De esta forma, bajo el paraguas de “Mejores Vecinos”, la empresa implementa desde 2006, diversas acciones en torno a tres pilares fundamentales: educativo-cultural, ambiental y comunidad. “Por las características de la actividad que desarrollamos, uno de nuestros principales ejes es el ambiental. Buscamos ser mejores vecinos, ya que somos un lugar que recibe millones de personas por año, y eso tiene un impacto en el tránsito, el movimiento, la logística, los traslados. Buscamos tener un oído atento a la comunidad para escuchar, para aprender y para estar atentos a sus necesidades”, concluye. La compañía despliega programas de reciclado y reutilización de los residuos

Somos una compañía que tiene conciencia del entorno diverso que la rodea y tenemos la vocación de devolver a la comunidad todo lo que ella nos da.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.35


EN NÚMEROS • En el eje educativo. Palermo LEE, en 2014, acercó la lectura a más de mil alumnos de 12 escuelas junto con 27 editoriales.

• Desde su inicio en arteBA’09, Impulsarte adquirió 37 obras de 28 artistas emergentes, propiciando su crecimiento y promoviendo el arte contemporáneo argentino.

• 6 operativos de reciclado realizados durante 2014, que implicó el accionar de 57 voluntarios.

• 65 millones de toneladas de material reutilizado en el mismo período

• Ahorro de consumo de gas del casi 20 por ciento y 10 por ciento de energía eléctrica.

que generan las actividades del predio. Estos insumos se donan a escuelas y organizaciones civiles para la elaboración de diversos objetos o para la reparación de viviendas de barrios carenciados (en 2014, se realizaron seis operativos que involucraron a 57 voluntarios). Y, entre las acciones más destacadas figura “La Rural Recicla”, iniciativa que se hace junto a Fundación Compromiso donde se reciclan los recortes de materiales que se producen luego de las ferias, para la construcción de instrumentos didácticos. Además se trabaja en la reducción de energía, alcanzando durante el 2014 un ahorro del 20 por ciento en gas, y del 10 por ciento en electricidad. En materia educativa y cultural, sobresale “Palermo Lee”, que se lleva a cabo en el marco de la Feria Internacional del Libro y que propicia el acercamiento a la lectura de los alumnos primarios de escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. También se distingue “Impulsarte”, el programa de estímulo al arte con-

temporáneo que se realiza en el marco de arteBA. A través de esta actividad, se adquieren obras de artistas que pasan a integrar la colección de la compañía. Y, en el aspecto comunitario-social, una de las principales acciones es “Cesión Solidaria de Espacios”, donde se le ofrece a fundaciones y entidades de bien público, cuya misión está alineada a los pilares de RSE de La Rural, los salones del predio, a costo operativo, para realizar allí eventos solidarios o de recaudación de fondos. Así, durante 2014, se realizaron 26 sesiones donde se recaudaron más de 30 millones de pesos. Para Maglier, los logros en materia de sustentabilidad “afortunadamente han sido relevantes” Esto se refleja, por ejemplo, en el continuo crecimiento y progreso sistemático del programa de reutilización de residuos iniciado hace ocho años. Lo que antes eran desperdicios y ahora se convierten en insumos o bienes. En 2014, más de 65 millones de toneladas de materiales

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.36


En exposición > La Rural

reutilizados fueron aprovechados por una docena de asociaciones civiles que los transformaron en diversos objetos para uso solidario. Logramos bajar el consumo de gas y de energía en 20 por ciento y pudimos obtener casi un 10 por ciento de ahorro en energía eléctrica por medio de una iluminación más eficiente”, resume. Y destaca como hito fundamental el tercer Reporte de Sustentabilidad en base a GRI (o quinto Balance social si se tienen en cuenta los confeccionados bajo otros lineamientos). Otro punto importante es la accesibilidad, ya que desde hace más de un año, el predio está señalizado en Braille para facilitar y mejorar la movilidad e independencia de personas no videntes o con visión reducida.

Por las características de la actividad que desarrollamos, uno de nuestros principales ejes es el ambiental. Buscamos tener un oído atento a la comunidad para escuchar, para aprender y para estar atentos a sus necesidades.

SEDE DE CIRS El predio La Rural fue el escenario del Segundo Congreso Internacional de Responsabilidad Social (CIRS 2014) y también será sede de su tercera edición, que se llevará a cabo los días 10 y 11 de septiembre. Este año la convocatoria se realiza bajo el lema: “Federalismo responsable con eje en la empleabilidad”. Es así, que los organizadores plantean su interés por dar un paso más en la tarea de reflexionar entre todos -asistentes y disertantes- sobre la Responsabilidad Social. Esta mirada propone que en cada rincón de nuestro país y región se piense el impacto de la aplicación y el cumplimiento de las diferentes acciones desarrolladas desde el Estado o promovidas desde el compromiso responsable de distintas empresas y organizaciones de la sociedad, en el marco de la RS para que el énfasis este puesto en la inserción laboral y el empleo productivo y creativo. Para más información: www.cirs2015.com

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN

Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327 info@minnicelli.com - info@renzetti.net

.37



“esto es un sueno hecho realidad” Recuperar la cultura del trabajo y la dignidad del empleo parecía imposible en el 2001. Cooperativa Barrio La Juanita logró sus objetivos. Historia de esfuerzo y empeño. “Con La Juanita uno se lleva la sensación de la relevancia que tiene la dignidad. No importa si vivís en una calle de tierra o no tenés cloacas. La dignidad es algo que sentís en la panza y que te hace saber que nunca más querés ser indigno”. Estas palabras pertenecen a Silvia Flores, directora y miembro de Barrio La Juanita, cooperativa de provisión de servicios asistenciales, educativos y comunitarios formada por 52 socios que está ubicada en Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, e hija de Héctor Toty Flores, uno de los fundadores y “alma máter” de este proyecto. El nacimiento formal de La Juanita se dio entre 1999 y 2001 y está íntimamente asociada a Toty, quién, hasta

1995 era un vecino más del barrio que se desempeñaba como obrero metalúrgico en el Gran Buenos Aires. Pero con la profunda recesión que afectó al país en esos años, se transformó en uno de los tantos desocupados que decidió ser parte del MTD La Matanza, cuyo principal reclamo era recuperar el empleo. Este grupo rechazó los planes sociales, los subsidios y las distintas formas de asistencialismo –a la que consideraban una amenaza para la cultura del trabajoy decidió formar una cooperativa para armar talleres productivos. La Juanita también podría describirse como una historia de sueños. “Estábamos llenos de sueños y anhelos que parecían una locura y hoy son una

Esta nota se ha realizado en base al programa dedicado a La Juanita, por parte de Responsabilidad Social TV, una plataforma accesible y gratuita realizada por FORS, FONRES y CIRS.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.39


Esto es un sueño hecho realidad > Cooperativa Barrio La Juanita

“Estábamos llenos de sueños y anhelos que parecían una locura y hoy son una realidad.” realidad”, asegura Silvia Flores. “Tenemos un jardín de infantes comunitario, próximamente una escuela primaria, y diversos emprendimientos productivos que muestran que la integración social es posible y que podemos generar trabajo a partir de la articulación con otros sectores”, detalla. Como ejemplo basta saber que la localidad donde se asienta la cooperativa fue el primer barrio carenciado en contar, desde 2012, con una sucursal bancaria, en este caso del Santander Río. Flores comenta que hubo que vencer muchos obstáculos para lograr que La Juanita sea posible. Entre ellos enumera la falta de oportunidades, la ausencia de máquinas para los servicios productivos, el no saber gestionar proyectos, pero resalta uno: los prejuicios. “Teníamos muchos prejuicios con la empresa, con el empresario que tal vez había dejado desocupado a uno de nuestros compañeros. Transitar este camino fue muy difícil”, aclara.

La Masa Crítica Entre los emprendimientos productivos de la organización se destaca la panadería “La Masa Crítica”, que empezó en 2001, con un hornito de barro, con palos de escoba recortados que se emplea-

.40

ban como palos de amasar pero que aspiraba a fabricar con alta calidad y que sufriría varios tropiezos hasta conseguir ser sustentable. Hoy lo han logrado, dejando atrás lo artesanal para pasar a una producción industrial, a través, por ejemplo de la confección de pan dulce con la cocinera y empresaria Maru Botana. Esto les permitió desde 2006 a la fecha, comprar máquinas y sostener, desde la panadería, los proyectos educativos, el taller de oficios en la materia, y el “pan social”, accesible para 150 familias del barrio que no podrían comprarlo en otro lugar. “Cuando Toty me propuso que los ayudara con la receta, no lo dudé ni un minuto. Me encanta ver crecer a La Juanita y la garra que le ponen para salir adelante”, confiesa Botana. Otro de los aliados de la entidad

es el diseñador Martín Churba, socio de este proyecto y de los programas textiles. “Hacer la caja de pan dulce es hacer una caja que encierra sueños y que permite conocer el mundo. Es el sueño de todos, es el sueño de un grupo de personas, que son nuestros vecinos, que son nuestros compatriotas que trabajan por tener una posibilidad, que trabajan por la dignidad”, enfatiza Churba. Bajo el lema de “Pongamos el trabajo de moda para siempre”, el taller textil también es un ejemplo de integración social. Ese slogan quedó impreso en las primeras prendas que realizó La Juanita junto con Churba y que se presentó en Buenos Aires Fashion en 2004 y que “nos permitió hacernos conocidos en los medios de comunicación, adquirir nuestras máquinas, conocer a otras empresas para las cuales trabajamos y exportar a países como Japón, Alemania, Canadá, y Estados Unidos. Allí trabajan seis mujeres, vecinas del barrio, que tal vez estaban deprimidas en sus casas y que ahora andan por ahí exportando al mundo. Es algo que nos llena de orgullo”, declara Flores. La producción de la cooperativa se completa con el Taller de Reciclado de computadoras, logrando un doble objetivo: no degradar al ambiente y recuperar aparatos que irían a la basura. La Juanita rescata las máquinas, las repara y ha

Teníamos muchos prejuicios con la empresa, con el empresario que tal vez había dejado desocupado a uno de nuestros compañeros. Transitar este camino fue muy difícil.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


EL ORIGEN

formado en este oficio a más de 800 personas. Además, las PCs arregladas son donadas a otras instituciones del tercer sector y a su vez, la entidad ofrece una “computadora social”, a 800 pesos para que vecinos del barrio puedan tener una en sus casas. En materia educativa, el año próximo abrirá la escuela primaria gratuita, nombrada en honor al empresario agropecuario ya fallecido Oscar Alvarado, fundador de la empresa El Tejar. Funciona actualmente el jardín de infantes donde la única exigencia para conservar la vacante es que los padres participen, una vez por semana, de reuniones de formación en la tarea de educar a sus hijos.

“Nos dimos cuenta de la importancia de pelear juntos para salir adelante, los sueños se hacen realidad si se hacen con otros”. La actividad de La Juanita se completa con otros programas sociales como el de microcréditos, la feria comunitaria, el Centro de Construcción de Ciudadanía, enseñanza en apoyo escolar, inglés, guitarra, manualidades, folklore, entre otros. “En todos los proyectos participan vecinos que alguna vez se sintieron marginados, excluidos, y que aquí encuentran un espacio de contención y formación. Nos dimos cuenta de la importancia de pelear juntos para salir adelante, de que los sueños se hacen realidad si se hacen con otros. Nos falta comunicar más, y un mayor compromiso para conocer nuevas organizaciones que por ahí quieren hacer algo parecido y no saben cómo, y tal vez podemos ayudarlos”, confiesa Flores.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

La Juanita nació formalmente en 2001 al ocupar un predio donde anteriormente funcionaba una escuela privada cuya arquitectura había comenzado a ser desmontada como consecuencia de los robos reiterados. En abril de 2002, el lugar comprado y cedido en comodato al MTD La Matanza, agrupación fundadora de la cooperativa, por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), para llevar adelante una escuela. En esta instalación se emplazó el “Centro para la Educación y Formación de Cultura Comunitaria” (CE-FoCC). A fines de 2002, entran en contacto con la Fundación Poder Ciudadano, con la cual trabajaron conjuntamente durante varios años y a la que reconocen “como un importante aliado” para sus proyectos. En mayo de 2004, gracias a distintas donaciones, pudieron abrir las puertas del Jardín de Infantes comunitario “CIeL”, Crecer Imaginando en Libertad, y recibir a los primeros 53 alumnos. Quedó constituido así el primer eslabón del Complejo Educacional y Productivo “Raul Wallenberg”.Además, a través de Poder Ciudadano entraron en contacto con el diseñador Martín Churba para poner en marcha el programa “Pongamos el trabajo de moda para siempre”. La campaña fue concebida por la ONG, el creador de la marca Tramando y la cooperativa con el fin de volver a sembrar la cultura del trabajo en la población. El icono fue un guardapolvo especialmente diseñado por Churba. La confección de los primeros 350 guardapolvos pudo llevarse a cabo gracias a la donación de la tela por parte de INTA, a través de su marca ARCIEL, y a la mano de obra de los trabajadores textiles del taller Casa Quintás, quienes luego capacitaron a los integrantes del taller de costura de La Juanita. También colaboraron en este primer momento, la Fundación Pro-tejer, que donó el dinero para hacer el estampado, y el Grupo Pampa, que les abrió las puertas de la feria Fashion Buenos Aires, donde Poder Ciudadano ofreció el guardapolvo a cambio de una donación. Lo recaudado durante los cuatro días que duró esta feria fue destinado a impulsar el taller de costura de la cooperativa. En septiembre de 2004, a partir de la reactivación de este taller, realizó una primera exportación de 50 guardapolvos a Japón. A su vez, en 2005, la panadería “La Masa Crítica” dejó atrás la etapa artesanal al industrializarse, gracias a la contribución de la Agencia de Cooperación de la Embajada de Canadá en Argentina.

.41



unidos para

potenciar la etica

Globethics.net es una red mundial de personas e instituciones interesadas en diferentes campos de la ética aplicada. Gracias a su biblioteca digital global sobre esta temática, ofrece acceso a un gran número de recursos que facilitan la investigación colaborativa en base web, conferencias, publicaciones en línea y el intercambio activo de información. A fines de junio realizará uno de sus eventos insignias: el Foro Anual de Globethics, en Ginebra, Suiza, su sede central. La edición 2015 girará sobre liderazgo responsable. La entidad, que el año pasado festejó su décimo aniversario, aterrizó oficial y formalmente en la región en 2014. Gracias a una entrevista con Deivit Monteverde, ejecutivo de Programa para Globethics.net Sur América en FLACSO, Revista Fonres pudo saber que la entidad está desarrollando la primera colección online de RS de América Latina, publicada en castellano y portugués, y acaba de finalizar y premiar a quienes participaron de la Primera Competencia Latinoamericana de ensayos Globethics.net Ética, corrupción, violencia, liderazgo responsable y RS.

Compartir valores y conocimientos, misión principal de Globethics con alcance global: 30 mil miembros, 3 mil publicaciones, 6 idiomas, 9 regiones del mundo.

mos en la ética y no en otro valor? Porque creemos que es transversal a todas las esferas de la sociedad. Hoy, hablar de ética implica hablar de todos los campos sociales. Y tiene una relevancia superlativa en lo que hace a los negocios, las finanzas, la medicina y la RS. Siempre ha estado. No es algo nuevo pero hoy tiene una vigencia mayor. Esto se ven en diversos ejemplos. Actualmente cuando alguien quiere entablar una relación empresaria con otro, es un ítem a tener en cuenta. ¿Contrata trabajo esclavo, ha pagado sobornos?, etc. Además, garantiza que los negocios sean transparentes. ¿Qué significa entonces su aplicación? Es justamente tener un anclaje práctico en la sociedad. En medio de la negociación por el precio de un producto, por ejemplo, es establecer que no puede salir en un determinado valor, del 200 por ciento, sino al precio que corresponde. Es cómo se hace práctico ese valor filosófico, y cómo aterriza en el día a día de las personas. En este terreno, ¿hay zonas grises?

Parecería que la ética va cobrando cada vez más importancia. ¿Pesa hoy más que en décadas pasadas? ¿Por qué desde Globethics nos enfoca-

Existen situaciones donde es difícil tomar decisiones éticas o 100 por ciento éticas, a veces en relación por ejemplo a políticas de Estado. Hay determina-

das legislaciones que favorecen a un grupo y no a otro, o que benefician a la mayoría pero dejan a algunos en descubierto. Aunque en estos temas se debe beneficiar al más débil sobre todo en lo que se refiere a la bioética, el trabajo esclavo. Pero no hay principio puro. Para eso existen los Comités de Ética, la normativa al respecto, los asesores en la materia. Porque hoy en día en las juntas directivas de las organizaciones se busca que haya interdisciplinas. Ya no sólo hay consultores económicos sino antropólogos, sociólogos, filósofos, teólogos, especialistas en ética para tomar decisiones más acordes con la demanda de hoy, que no es sólo económica. ¿Quién está detrás de estas demandas? Hoy, los estándares de equidad de determinadas sociedades han exigido a las instituciones que pueden ser universidades, ONGS, empresas, multinacionales, un comportamiento ético. Esto empieza cuando suceden grandes catástrofes o grandes violaciones de los derechos humanos y se generan alertas para prevenirlas en el futuro, motivando entonces mayor conducta moral. En Israel, el muro que separa a los territorios palestinos ha sido construido por una serie de empresas multinacionales. Pero países como Noruega, Finlandia,

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.43


Unidos para potenciar la ética > Globethics Alemania e Inglaterra han identificado a estas compañías como no cumplidoras de estándares éticos porque no ayudan a la paz, ni a la reconciliación y porque edifican algo que nos separa. Lo mismo con el muro de Merilla. Pero en estos temas no hay una legislación universal, sino una situación de empresas contra empresas, gobiernos contra gobiernos. El caso de la FIFA también potencia esto. Porque una organización que promueve el deporte, el bienestar, la salud, pero con niveles de corrupción altísimo, nos llama a preguntarnos qué pasa con el liderazgo. ¿Es un liderazgo responsable y ético? La sociedad evalúa y pondera otros valores más allá de los beneficios que pueda aportar como institución. Hay una experiencia en Suiza, donde en algunas empresas el criterio de selección para el personal está atravesado por la ética. Que no se plasma en nivel subjetivo sino que tiene que ver con el recorrido que ese individuo hizo en otros puestos de trabajo y áreas. Algunas compañías incluso han optado por hacer entrevistas a los familiares cuando son cargos de mucha responsabilidad para saber el contexto dónde se mueve. Antes esto no pasaba, si tenías el título, las habilidades y la experiencia que el cargo requería era suficiente. Hoy la conducta ética pesa. En Globethcis cuando pensabamos en esto, veíamos la gran inconsistencia a nivel del conocimiento que se estaba produciendo en todas las áreas, ya sea en medicina, filosofía, biología, etc. Éste circulaba de una forma restringida y dominada por principios no éticos. Nos dimos cuenta de que los países del norte generaban saberes inaccesibles para el sur, empobreciéndolo. Porque si en Alemania, Francia o Italia se descubren cosas que ayudan a salvar a personas contaminadas con un virus, pero no se comparte con las otras naciones, queda cerrada para ese sector. Cuando Globethics creó la biblioteca online, lo hizo justamente para permitir y apoyar la circulación del conocimiento, para

.44

que fuera democrático. Si el sur produce material, que no le cueste 5 mil dólares publicarlo. Lo que Globethics hace es buscar la interacción de diferentes usuarios para compartir valores.

bajo que hacíamos y además cuenta con personalidades importantes.

¿La difusión y el compartir es su gran misión?

Uno de los grandes beneficios e impactos es que saca a la luz cualquier tipo de trabajo sobre ética y RS a nivel exponencial. Tenemos un boletín que llega a todos los usuarios en diferentes idiomas. Así, una actividad por más chiquita y sencilla que sea que promueve valores, se le da visibilidad a gran escala. Y eso hace que la institución se beneficie recibiendo contactos en el extranjero, siendo reconocida como entidad que moviliza estas áreas de estudio. Además, permite que las organizaciones participantes generen red y se conozcan entre sí. Tenemos un directorio de todas las entidades que se desempeñan en el campo de la RS. Por otra parte, formar parte de Globethics es certificar y dar cuenta de que apoyamos la difusión y la expresión de la ética como agente transversal en toda la sociedad. Por último, muchas de las instituciones que ya trabajan en estos temas cuentan con una serie de documentos, códigos, manuales, e iniciativas muy positivas pero que no circulan más allá de sus pequeños espacios de acción. Globethics las toma y las potencia y hace visibles.

En 2004 se realizó el primer taller en Ginebra de eticistas interesados en compartir esto. Porque se dieron cuenta de que la ética, y la RS estaban limitadas a pequeños grupos de investigación, y que no circulaba. Así se creó la primera plataforma, con 450 usuarios. Hoy cuenta con 130 mil. Tuvo un crecimiento exponencial porque la gente se engancha con la idea de compartir valores, recursos, y no encerrarse, difundir, dar a conocer lo que se hace y no pagar fortunas por hacerlo. Porque el conocimiento termina siendo poder. Empezamos con 3 mil documentos y hoy tenemos 1 millón 400 mil en seis idiomas, de nueve regiones del mundo. FLACSO fue elegida el año pasado como institución huésped de Globethis en América Latina ¿por qué? Porqué cumplía con varios requisitos: presencia internacional en 9 o 10 países de la región y, al ser universidad y centro de investigación reconocido en esta área, eso permitía ser flexible en el tra-

¿Qué beneficios trae participar de esta red?

CONVENIO DE COOPERACIÓN La Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS) firmó un convenio de cooperación con Globethics. La Red mundial de ética cuenta con más de 128.000 participantes, donde una Junta Directiva internacional compuesta por personas eminentes ofrece una selección de material de vanguardia a los efectos de poder acceder al texto completo de periódicos, enciclopedias, libros electrónicos y otros recursos de la biblioteca. La difusión de estos contenidos especializados es un objetivo primordial para ambas organizaciones. Es así que desde hace años FORS en conjunto con FONRES, trabaja en la sensibilización y difusión mediante la publicación de la revista FONRES, la Memoria del 1er Congreso Internacional de Responsabilidad Social, El Pequeño Diccionario de la Responsabilidad Social y los Suplementos de RS.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


.42 .45


PIONEROS DE LA RS

el hombre del petroleo Enrique Mosconi

Su nombre está fuertemente asociado a YPF, empresa que fundó y consolidó.

1877-1940

Defensor del AUTOABESTECIMIENTO ENERGÉTICO

Fondo celeste y letras blancas o viceversa, algunas veces alternados o combinados por el negro y por una franja amarilla. A lo largo de los años, el logo de YPF fue cambiando aunque siempre mantuvo los colores de nuestra bandera. Lo cierto es que, más allá de estas modificaciones, Yacimientos Petrolíferos Fiscales –ese es su verdadero nombre- le debe su creación y consolidación al general Enrique Mosconi. ¿Quién fue el hombre detrás de

.46

la petrolera nacional? Su biografía detalla que nació en Buenos Aires en 1877, hijo de un ingeniero italiano contratado por el gobierno del país para la construcción de ferrocarriles, y de una descendiente de irlandeses y de militares que actuaron en la Guerra del Paraguay y la Conquista del Desierto. Mosconi combinó ambas profesiones familiares, egresando del Colegio Militar de la Nación, llegando luego al grado de general, y graduándose como ingeniero civil en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA, y como ingeniero militar de la Academia Técnica de Prusia. Se destacó en las dos especialidades pero su principal logro fue la promoción y la organización de la explotación integral del petróleo en la Argentina, en especial, con el nombramiento en 1922, como director general de YPF, cargó

que ocupó durante ocho años. Bajo su gestión YPF pasó de una producción de 348.888 metros cúbicos de petróleo, en sus primeros 12 meses, a más de 872 mil en 1929. Además, se construyó la destilería de La Plata, que a los cinco meses ya producía nafta, kerosene y fuel-oil; la electrificación de Comodoro Rivadavia y el armado de una flota de buques tanque. También alentó el ingreso de la firma al mercado con sus propios productos y estuvo detrás de la explotación de petróleo en Salta. También envío a técnicos nacionales a capacitarse en otros campos petrolíferos del mundo, cuyos estudios sirvieron de base para la formación de especialidades en la materia y la fundación del Instituto de Petróleo en la UBA. Lamentablemente, los días de Mosconi en YPF culminaron en 1930, tras el

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Pioneros de la RS > Enrique Mosconi

primer golpe militar de nuestra historia, que irrumpió el segundo mandato de Yrigoyen. En contra del proceder de sus colegas de las Fuerzas Armadas, además de oponerse abiertamente con algunos compañeros a este acto atrincherándose en una dependencia- Mosconi presentó su renuncia. Este hecho le valió una fuerte campaña de desprestigio a su gestión –hasta fue acusado de general comunista-, aun cuando los números cerraban y eran absolutamente transparentes. Tuvo durante toda su vida una única pasión: servir a su patria y lo busco a través de la ingeniería y la infraestructura y defendió en todos los ámbitos la idea de la soberanía nacional en materia de recursos vitales. Este patriotismo también se dio en otras esferas, por ejemplo, antes de regresar al país y mientras se formaba en Europa, en 1914, patentó en Alemania y cedió al

Ministerio de Guerra de la Argentina un dispositivo para el cambio trocha en rodados militares. Y en un cargo previo a la designación de YPF tuvo un papel pre-

ponderante en la creación y el desarrollo del Arma Área de las Fuerzas Armadas, donde además impulsó el surgimiento de numerosos aeroclubes en todo el te-

rritorio, hechos que le forjaron una sólida amistad con Jorge Newbery. También sobresalió en la instalación de trazados ferroviarios y en proyectos de obras hidráulicas en diversas provincias. Luego del golpe militar del ‘30, fue enviado a una insignificante misión de estudio insignificante a Europa, hecho que disfrazaba un verdadero destierro. A su regreso, lo nombran director de Tiro y esgrima de Ejército, un cargo sin importancia, con un papel decorativo. Estos hechos minaron su salud, a pesar de que en el extranjero recibió importantes distinciones por su labor- y, después de ocho años de enfermedad, falleció en 1940. Ese día, en homenaje a Mosconi, el edificio central de YPF se vistió de luto, cerrando puertas y ventanas, y sus buques tanques llevaron sus banderas a media asta. Se había ido el “hombre del petróleo”.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM



con la lupa en el mundo Las noticias internacionales en materia de RSE...

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

APOYO O NO APOYO A LA FIFA El escándalo de corrupción desatado en la FIFA está provocando que sus principales auspiciantes se planteen no continuar con los patrocinios con vigencia hasta 2022 si la entidad no reconstruye la confianza por medio de prácticas éticas. Coca-Cola, Adidas, McDonald’s y Hyundai informan estar siguiendo de cerca la situación para ver qué medidas tomar.Los llamados de alerta no son nuevos. A principios de 2015 la organización RepRisk publicó la quinta edición de su informe sobre las compañías más polémicas del año, y la Federación Internacional de Fútbol se posicionó como la número uno en el ranking debido a las acusaciones de corrupción, así como los problemas de seguridad en el trabajo en las sedes de la Copa Mundial. En noviembre de 2014 los sponsors ya habían comenzado a presionar a la FIFA para aclarar las denuncias por actos de sobornos. Por ejemplo, Emirates Airlines y Sony Corp habían anunciado que no renovarían su contrato. Meses antes incluso, fueron varias las empresas que manifestaron de manera formal a la FIFA su preocupación por la transparencia en la elección de Qatar como sede de la Copa del Mundo 2022 y le exigieron una respuesta ante los cuestionamientos y denuncias sobre la existencia de coimas. Las condiciones laborales en la construcción de la infraestructura para esa copa también ha sido foco de acusaciones. Por ejemplo se calcula que han fallecido entre 800 y 1.200 trabajadores –muchos de ellos inmigrantes- en la construcción de los nuevos recintos deportivos, los cuales tienen que trabajar durante 12 horas al día a pleno sol con unas temperaturas que llegan a los 50ºC.

.49


ALIMENTACIÓN EN EL TRABAJO La Organización Internacional del Trabajo (OIT) convocó a expertos académicos para estudiar el impacto de la nutrición en el trabajo. El objetivo es resaltar la necesidad de que el ámbito laboral se convierta en un espacio para promover actividades saludables. El motivo: los beneficios que esto implica. Entre ellos se destacan el aumento del rendimiento de los empleados; la mejora de su bienestar físico y mental; la prevención enfermedades no transmisibles (diabetes, hipertensión, males cardiovasculares, obesidad, cáncer); la reducción los costos en salud y los del ausentismo laboral. Christopher Wanjek, autor de “La alimentación en el trabajo”, un libro que le fue encargado especialmente por la OIT afirma que “el ambiente laboral, donde muchos adultos pasan un tercio de su día, o la mitad de las horas en las que están despiertos, es un lugar lógico para realizar intervenciones de salud. Los programas de alimentación en el trabajo pueden prevenir deficiencias de micronutrientes y enfermedades crónicas como la obesidad”, asegura. Wanjek, que realizó una investigación profunda sobre la situación de la ingesta laboral en gran parte del mundo, explica que “la inversión en nutrición queda saldada porque consigue una reducción de ausentismo por enfermedad y accidentes y aumenta la productividad y la moral. Estos programas de nutrición son buenos para los empleados, para el negocio y para los países”. Y grafica: “La mala alimentación de los trabajadores implica que en todo el mundo las compañías tengan pérdidas de productividad cercanas al 20 por ciento”. Los especialistas sostienen que las firmas podrían ser grandes aliadas para el cuidado de la salud de sus contratados. Así lo refleja el Instituto Nacional para la Salud y el Bienestar de Finlandia, que comprobó que los empleados que comían en la firma consumían más frutas y verduras que aquellos que traían su comida de casa o compraban en un delivery.

.50

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


EMBARCACIÓN ELÉCTRICA Siemens y el astillero noruego Fjellstrand presentaron en Noruega el ferry eléctrico que insume 150 kilovatios-hora (kWh) por trayecto, lo que se asemeja al gasto de este tipo de energía de un hogar noruego standard durante tres días. Este nuevo medio de transporte constituye un hito en el camino hacia embarcaciones completamente libres de emisiones a lo largo de la costa del país nórdico, con posibilidad de replicarse en al menos otras 50 rutas. Con una capacidad para 360 pasajeros y 120 vehículos, el ferry viaja 34 veces al día, haciendo un recorrido de seis kilómetros a través del fiordo en 20 minutos. La embarcación mide 80 metros de largo y es propulsada por dos motores eléctricos de 450 KW cada uno, que son alimentados por baterías de litio-ion. En contraste, un ferry convencional recorriendo el mismo trayecto, necesita alrededor de un millón de litros de diesel al año, con las consecuentes emisiones de gases contaminantes. El nuevo barco, en cambio, no emite un solo gramo de dióxido de carbono -en forma directa ni indirecta- ya que la energía de la que se alimentan las baterías proviene en esa zona de plantas hidroeléctricas exclusivamente.


{

misc -

ela

neas

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM


Misceláneas

CARTERA DE CRÉDITO CON IMPACTO AMBIENTAL Según el último reporte sustentable del Banco Galicia, la entidad realizó un análisis del riesgo ambiental a un total de 156 operaciones de crédito. El monto involucrado totalizó más de 800 millones de pesos analizados ambientalmente. Desde 2007, Banco Galicia es el primer y único banco argentino adherido a Principios de Ecuador, una iniciativa financiera internacional voluntaria que propone lineamientos para el análisis social y ambiental del crédito. El Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) que realiza evaluaciones del riesgo ambiental en operaciones de crédito en 2014 se encontró operativo en el 100% de las sucursales. Esto permite la intervención de los oficiales comerciales en el proceso a través del aplicativo, acortando tiempos de análisis, incrementando la sinergia, el conocimiento y la eficiencia. En 2014, se realizó una evaluación que contempla el análisis de aspectos ambientales y sociales y prevé la calificación de ellos en 3 categorías de riesgo: alto, mediano y bajo. La industria manufacturera fue la que mayor cantidad de proyectos presentó (60 por ciento), mientras que servicios y comercio minorista se repartieron las proporciones en partes iguales (20 por ciento cada una). La décima edición del Informe de Sustentabilidad de Banco Galicia se preparó siguiendo los lineamientos de la Guía G4 de GRI. También se contemplaron los 10 principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, la norma ISO 26000, los lineamientos de AA1000SES y el Balance Social de IBASE.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA ARGENTINA Danone, empresa líder en alimentación, salud y bienestar, a través de la Fundación Danone, acompaña el lanzamiento de #101 Soluciones, una plataforma de colaboración abierta apartidaria, que busca ideas de políticas públicas que impulsen una nueva forma de generar valor social y económico desde los negocios. #101soluciones nace de la necesidad de desarrollar iniciativas estatales que reduzcan las barreras para el desarrollo de negocios de impacto social y ambiental e impulsen una economía más humana en el país. A su vez, busca que el crecimiento de este tipo de negocios sean una prioridad en la agenda del próximo gobierno de Argentina. Hasta el 26 de julio se podrán subir, comentar, compartir y apoyar propuestas, ingresando a 101soluciones.org/ argentina. Una vez terminada la generación de propuestas se hará un análisis y una selección para publicar un libro que será entregado a los principales candidatos presidenciales de Argentina.

AUTOS ELÉCTRICOS A fines de mayo comenzó a fabricarse en el país el “Sero Electric”, un auto de diseño italiano inspirado en los Microcars que circulan por Europa. Con una estructura de aluminio y carrocería de fibra pesará sólo 340 kilos, alcanzará 45 km por hora y 68 km de autonomía. Se estima que a lo largo de este mes comenzarán a producirse un sedán y dos pick-up en la planta de motos “Dadalt”, ubicada en el partido bonaerense de La Matanza. Entre agosto y noviembre, en tanto, saldrán al mercado las primeras unidades bajo la marca “Sero”, con un precio que rondará los $ 100 mil pesos. El proyecto comenzó en el año 2010 y demandó una inversión de cuatro millones de dólares. Los primeros pasos fueron realizar investigaciones, estudio y análisis de probabilidades, para fabricarlo en Argentina. Fueron tres años de investigación, tecnologías, procesos y desarrollo de piezas hasta conseguir el producto definitivo. Se está trabajando para producir los primeros 150 vehículos este año y a partir del 2016 llegar a las 250 unidades al año. Los responsables del proyecto están tramitando un permiso especial para poder circular en el tránsito local. Mientras tanto, el Sero Electric podrá ser utilizado en ámbitos cerrados con fines industriales, de seguridad, traslado en barrios privados y aeropuertos. Estos serán algunos de los usos que tendrá en Estados Unidos, su primer mercado de exportación, a partir del año que viene.

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

.53


AGENDA 18 de junio Foro Moverse 2015 bajo el tema “Metamorfosis de líderes. Transiciones para una genuina sostenibilidad corporativa”. Organiza: Asociación Civil Moverse. Lugar: Terrazas del Paraná, Ciudad de Rosario. Para mayor información: www.eventioz.com.ar/foromoverse2015.

29 de junio al 1 de julio III Foro BASE Internacional. Organiza: BID. Banco Interamericano de Desarrollo. Lugar: Centro Banamex de la Ciudad de México. Para mayor información: www.iadb.org/om

25 de junio Responsabilidad Social y Políticas Públicas.

10 y 11 de septiembre 3er Congreso Internacional de Responsabilidad Social

Organizan: Escuela de la

Organiza: FORS, Fonres, UBA, UTN

Administración Pública de Entre

Regional La Plata, ISCGP de SIGEN.

Ríos y el Instituto Superior de

Lugar: La Rural, Buenos Aires,

Control de la Gestión Pública.

Argentina

Lugar: Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, ciudad de Paraná. Para mayor información: http://www.eaper.gob.ar/

.54

REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM

fors@ors.org.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.