RESPONSABILIDAD
por Bernardo Kliksberg
BUENAS NOTICIAS
Avances de América latina con políticas de inclusión
SOCIAL EMPRESARIA
MARCAS SUSTENTABLES Ya no alcanza con parecer, los consumidores marcan el cambio
KAILASH SATYARTHI #46 NOVIEMBRE 2015 REVISTA $20 ISSN 2250-6179
SI NO ERES TÚ, ENTONCES ¿QUIÉN? Su mensaje de paz en busca de una niñez plena
editorial: compromiso social y responsabilidad social Nuestra intención es que todas las personas, todos los ciudadanos identifiquen la RS como vehículo de sostenibilidad, de desarrollo local y de cohesión social y, por tanto, como una vía para entender el negocio –en el caso de una empresa- , como algo que no sólo tiene en cuenta los resultados económicos de rentabilidad y de competitividad, sino también pensando en la forma de obtenerlos. Esto se materializa en la generación de valor compartido, en la confianza a partir de transparentar los actos y los impactos, en la forma de producir bienes y prestar servicios, y en la mayor integración a la gestión de los riesgos y las oportunidades que dan lugar al progreso económico, social y medioambiental del lugar en el que cada uno desarrolla su actividad. Bajo esta idea, es necesario que los conceptos de Compromiso Social y RS no se confundan y se deslinden claramente para dar certeza a nuestros actos y para llamar a las cosas por su nombre. El Compromiso Social, es una actitud personal, ligada a valores humanos como lo son la solidaridad y el espíritu público. Tiene que ver desde lo individual con sentirnos parte de la solución a un problema siendo “ajenos al problema”, ajenos a las causas por la que se generan muchos de los problemas sociales que concurrimos a atender o asistir. El compromiso social surge ante una urgencia, una emergencia, un problema puntual como puede ser una inundación, una catástrofe y todos solidariamente acompañamos con nuestra ayuda, con nuestra presencia buscando resolver esa situación de coyuntura. Lo hacemos desde el compromiso voluntario con el otro y a modo de asistencia ante una necesidad apremiante. La Responsabilidad Social, en cambio, implica ver y reconocer el impacto de nuestros actos. Tiene que ver con un reconocimiento de nuestra corresponsabilidad social, con un tomar conciencia, con darnos cuenta de que, desde nuestro lugar, somos parte del problema y desde allí buscar la solución. En otras palabras, darnos cuenta que somos parte del problema y debemos ser parte de la solución. La RS implica otra mirada sobre los procesos productivos y sobre el impacto de nuestra actividad
Edición N° 46 | Noviembre 2015
–o de la actividad de la organización a la que pertenecemos-, sobre el entorno social y ambiental. Implica otro sinceramiento sobre la información social que necesita de una conceptualización clara y una cuantificación, pensando en qué significa el Desarrollo Sostenible del lugar o de la comunidad a la que pertenezco. Estamos viviendo en nuestro país, un proceso silencioso y heterogéneo sobre el aspecto conceptual, formal e incluso normativo de la Responsabilidad Social que camina aun sin legitimación en la realidad. La RS, no ha logrado instalarse, no ha logrado permear las estructuras productivas, no es todavía transformadora. Se están transitando con distinto grado de compromiso, desde la autorregulación; la mera voluntariedad o voluntarismo al campo de la obligatoriedad jurídica con normativa dispersa y sin criterios uniformes, sin promoción cierta ni rectoría sobre la temática y con una muy vaga y diversa receptividad por parte de las distintas organizaciones -del tipo que fueren- y se está confundiendo la responsabilidad social con el compromiso social, la beneficencia e incluso con la solidaridad.
Alessandra Minnicelli
STAFF
EDICIONES ANTERIORES
Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria” Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Av. Córdoba 6060, 6to piso Capital Federal - C1427BZN Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Paola Centurión Redacción y Edición Teresa Cazenave Colaboradora Ivanna Taraman Coordinación Comercial Paula Ferrada Atención al suscriptor Micaela Capomasi Diseño Luciana Schiavi #46 NOVIEMBRE 2015 ISSN: 2250-6179
Suscripción y contacto: revista@fonres.com Anuncie en Revista Fonres RSE: institucional@fonres.com
2.500 ejemplares. Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5227183. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 46. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.
A nuestros lectores... Sus palabras llaman a hacernos cargo -ciudadanos, empresas, gobiernos, universidades, organizaciones de la sociedad civil, de la situación que sufren millones de chicos en el mundo, privados de su niñez por el trabajo infantil. Quien nos interpela –pero no desde un atril, sino desde su propio ejemplo, es Kailash Satyarthi, Premio Nobel de la Paz 2014 y uno de los principales disertantes del último Congreso Internacional de Responsabilidad Social. Satyarthi dejó la comodidad de un trabajo y un futuro asegurado para jugarse por los más débiles y son miles los chicos que ha salvado de un destino cruel por medio de la educación. Su historia de vida y su experiencia quedan reflejados en las páginas de nuestra nota de tapa de noviembre. En esta edición los lectores también encontrarán una investigación sobre las marcas sustentables donde se refleja que las empresas ya no pueden “parecer” responsables sino que deben serlo, empujadas por la presión y
la demanda de los consumidores. Mostramos ejemplos y una hoja de ruta a seguir. Contamos también cómo despliega sus acciones la ONG Ingeniería Sin Fronteras, una entidad que concibe a esta profesión desde un rostro más humano, vinculado con la concreción de derechos como el acceso al agua y a una vivienda digna. También explicamos las distintas formas en que American Express encara la RSE, poniendo especial acento en la preservación del patrimonio cultural. Completamos nuestra edición con artículos de prestigiosos especialistas en RS locales y regionales y mostramos qué está pasando en materia de sustentabilidad en los diferentes rincones del planeta. Y como siempre la columna del Dr. Bernardo Kliksberg quien recorre las distintas geografías de la región contando qué hechos positivos se han logrado para lograr mayor equidad y un desarrollo sostenible.
El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
sumario .08
.20
EMPRESARIOS PIONEROS Buenas noticias
ENTREVISTA Kailash Satyarthi
.31
.16
A CLASE
PROFESIONALES CON ROSTRO HUMANO IngenierÃa sin fronteras
.10
SER O PARECER Marcas sustentables
Entrevista con Oscar Ghillione
.27
AL CUIDADO DEL PATRIMONIO CULTURAL American Express
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
#46
Revista
FONRES
.34
Responsabilidad Social EMPRESARIA
.46
BIO Dan Price
MITOS Y REALIDADES
GRI 4: la hora de la materialidad
arNoviembre 2015
.49 CON LA LUPA EN EL MUNDO
.40
DE LOS ODM A LOS ODS ¿QUÉ CAMBIÓ EN 15 AÑOS? Lic. María Paz Dutrey
.37
¿UNA MÁS DEL MONTÓN? Conferencia Cambio Climático París 2015
.43 LA EVOLUCIÓN DE LA RSE EN GUATEMALA
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.53
MISCELÁNEAS
COLUMNA DE AUTOR BERNARDO KLIKSBERG
Buenas
noticias
Solo se hablan de las malas noticias en América Latina. Muy poco de las buenas, como los tres ejemplos que se mencionan a continuación, que indican la capacidad de producir experiencias ejemplares en la región.
.08
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Columna de Autor > Buenas noticias
La política de compras públicas de República Dominicana En la Presidencia de Danilo Medina, se adoptó una imaginativa y vigorosa política de compras públicas para la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, las MIPYMES. El Gobierno obligó a que de todas las adquisiciones de las organizaciones públicas, el 25 por ciento fueran hechas a MIPYMES. Se creó un registro de MIPYMES certificadas. Se propuso a pequeños productores, muchos informales, formarlas en áreas donde hay importantes compras públicas, y se las capacitó, y preparó técnicamente. El programa está funcionando con todo éxito. Las MYPYMES certificas están aumentando aceleradamente. Se superaron las cifras mandatorias de compra ampliamente. Se generaron muchos empleos decentes, las MIPYMES vigorizadas expanden la demanda, ahorran e invierten todo en el país. Produciendo impresoras 3D en México La impresora 3D es una de las mayores innovaciones tecnológicas actuales. Programada a través de diseños inteligentes, generados computacionalmente, procesa moléculas de hasta ahora 70 sustancias, y produce en tiempos record, con buena calidad, y a costos reducidos, desde prendas textiles, hasta remedios y muebles. Se pronostica, que se le podrá insertar próximamente moléculas biológicas, e incursionará en campos inéditos. El MIT estableció un programa internacional para entrenar en su manejo, y es libre de patentes. La Universidad Iberoamericana de Puebla, México, fundó un Instituto de Diseño e Innovación orientado a crear oportunidades productivas para las comunidades pobres. Entre sus principales programas se propuso producir impresoras 3D. Ha absorbido las enseñanzas del MIT, y actualmente las está produciendo por su cuenta, a un costo de solo 2 mil dólares. Está entrenando artesanos, para ser diseñadores inteligentes, manejar 3D y ya están produciendo artesanías digitales. La nueva generación de políticas sociales Bolsa Familia del Brasil, y Asignación Universal de la Argentina son hoy referencia internacional. La primera fue clave en la salida de la pobreza de 35 millones de brasileros durante la Presidencia Lula. La segunda, protege a los 3.6 millones de niños pobres de la Argentina, y ha logrado resultados sorprendentes en aumentar la
(*) Bernardo Kliksberg es reconocido por ser el Padre de la Gerencia Social y de la Ética para el Desarrollo, autor de decenas de obras de difusión mundial. Pionero y un gran referente en la acción internacional por el fortalecimiento de la sociedad civil, el voluntariado, el emprendedurismo social, y la RSE. Es Director Académico de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS).
matriculación escolar de niños pobres, reducir su deserción, mejorar los indicadores de salud, y la situación del hogar. Sus resultados concretos, llevaron a que aun en un clima de alta pugnacidad política por las elecciones próximas el Congreso aprobara por unanimidad, transformarla en ley. En ambas hay innovaciones que han in-
cidido en su éxito, como el hecho de que son apuestas a la madre, ella recibe las prestaciones y las ha utilizado solo en beneficio de los niños. Se trata de bancarizar a las madres, y se depositan en su cuenta, y entonces no hay ningún intermediario entre el Estado y ellas, se busca empoderarlas con capacitación y acceso a oficios, lo que ha ayudado a quebrar la discriminación de género. Hay muchos otros ejemplos para mencionar. En América Latina silenciosamente, muchos funcionarios públicos, integrantes de diversas áreas de la sociedad civil, Universidades, comunidades religiosas, y otras organizaciones ciudadanas, trabajan a diario por el bien común, pero no tienen prensa.
.09
MARCAS SUSTENTABLES
¿ ser o
¿
parecer
Ya no alcanza con parecer. Consumidores conscientes y más responsables abogan por un cambio: que las empresas y sus marcas sean sustentables. Declamación versus realidad. Nuevos escenarios.
.10
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
¿Ser o parecer? > Marcas sustentables
En política se denomina “whitewashing” a los intentos por ocultar hechos no deseados. En cambio, en el mundo de la sustentabilidad, el término acuñado es el de “greenwashing” con etiquetas que no se pueden corroborar, premisas falsas, rótulos dudosos, promesas de ser “verde”, “liviano” u otro calificiativo. Son muchas las empresas que invierten más plata en clamar ser verdes a través de acciones de marketing o publicidad, que en realmente serlo, implementando estrategias que minimicen su impacto ambiental. Promovido por la Facultad de Comunicación y Periodismo de la Universidad de regon, Estados Unidos, el “Index Greemwashing” explica este fenómeno muy claramente: “Es cuando un banco, que de repente se llama “verde” porque permite a sus clientes ejecutar transacciones online, o cuando una cadena de supermercados se autoproclama así porque no entrega bolsas de plástico”. Ser sustentable en 2015 va mucho más allá de eso y si bien gran parte de los consumidores ya lo saben, es importante reforzar la idea. El propósito de la iniciativa es asegurar que este “lavado verde” no pase. ¿Cómo? Mediante la educación hacia los consumidores y su empoderamiento, para que puedan tomar decisiones por sí mismos. Con un público informado, dicen, las marcas deberán ser sustentables antes de informarlo, en un llamado a la responsabilidad en torno a las prácticas que proclaman tener. Esta demanda, además a veces viene empujada por los propios clientes. Soledad Ruilopez, gerente senior de Capital Humano de Deloitte dio detalles de la encuesta “Cuidado con las brechas: encuesta mundial de millennials 2015”, realizada por la consultora en 29 países, (incluida la Argentina) y donde se destaca la conciencia social de los más jóvenes en torno a las marcas. Sobre
este tema, aseguró además que la generación nacida después de 1982, no tienen esa mirada ingenua que las otras generaciones tenían, sino que les importa cómo la empresa, además de generar riqueza, mejora la sociedad y el ambiente. “A los chicos les importa elegir el lugar donde trabajar, dónde compartan los valores que tienen. Lo más importante para la compañía, es mantenerlos. Los millennials no son gente que se queda 10 años en una firma, en el momento que no los comparten, se van”, destacó. Según el informe, el 75 por ciento de los encuestados considera que las organizaciones están impactando de manera exitosa la creación de riqueza, pero están siendo menos efectivas en mejorar el bienestar de la gente o en proporcionar beneficios a la sociedad. A la hora de analizar consumos, y en la misma línea, una encuesta realizada recientemente por Tetra Pak a más de 6 mil consumidores en 12 países, reveló que más del 75 por ciento afirmó que los envases con un perfil ambiental positivo influyen en la marca de bebidas que compran. Cuando se les preguntó acerca de sus últimos hábitos de compra, dos tercios dijeron que habían comprado productos responsables, aunque hayan costado más, mientras que casi el mismo número había evitado marcas o elementos específicos debido a sus preocupaciones ambientales. Además, encararon una encuesta paralela entre los fabricantes de alimentos que mostró que la mayoría de ellos ha incluido al cuidado del ambiente como parte de su estrategia de negocio. Más de la mitad de los productores de alimentos están hoy fuertemente centrados en el uso de materiales de origen responsable, viendo cada vez más a los materiales renovables como un elemento clave en la diferenciación de productos. Para
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
ESTE CAMBIO REQUIERE DE UN CONVENCIMIENTO Y UNA CONVICCIÓN MUY GRANDE DE PARTE DE LOS LÍDERES DE LA COMPAÑÍA, YA QUE PARA PODER “PARECER“ SUSTENTABLE, ANTES SE DEBE “SER“ SUSTENTABLE.
.11
¿Ser o parecer? > Marcas sustentables
“SUSTAINABLE BRANDS” Sustainable Brands es una red global de conferencias internacionales sobre sustentabilidad y marcas más importantes a nivel global que reúnen a empresas y organizaciones comprometidas con la temática y se desarrollan en ciudades de todo el mundo como Río de Janeiro, Londres, Barcelona, Kuala Lumpur, Bangkok y Estambul. Buenos Aires ya tuvo dos ediciones, organizadas ambas por URBAN Grupo de Comunicación, en colaboración con la Sustainable Life Media y sponsors y socios en Argentina y el mundo. Este año se realizó en septiembre y contó con la participación de más de mil personas y las disertaciones de 60 oradores tanto locales como de otras regiones del mundo que dieron charlas inspiradoras a través de 17 sesiones plenarias, seis sesiones temáticas, dos workshops y debates centrales. Entre las conclusiones que dio esta segunda “Sustainable Brands Buenos Aires” se destaca aquella que presentó Pablo Cortinez, coordinador de Negocio y Ambiente en Vida Silvestre quien, aseguró que “En Argentina la mitad de las personas está dispuesta a pagar un poco más por productos de empresas sustentables”.
Coca-Cola, una de las claves en materia de sustentabilidad es el empacamiento. “El foco está en que puedan ser percibidos para el uso futuro. Innovamos con la botella EcoFlex, la más liviana del mercado, que se usa en el Agua Bonaqua. Tenemos una planta en Argentina que provee este tipo de tecnología, con el objetivo de usar menor materia prima virgen”, aseguró Soledad Izquierdo, vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicación para el Sur de América Latina de Coca Cola. También cuentan con Plant Bottle, recipiente fabricado parcialmente a partir de plantas, que reduce para la compañía la dependencia de recursos no renovables como el petróleo y que además es totalmente reciclable. En la actualidad se puede encontrar en el mercado la botella hecha con un 20 por ciento de esta tecnología, si bien Izquierdo adelantó que lograron fabricar el producto con un 100 por cien de desechos del proceso agrícola, aunque aún no se encuentra en el mercado. Para Izquierdo la sustentabilidad se debe trabajar desde el corazón del negocio, con el foco puesto en las áreas donde cada empresa pueda hacer una
diferencia positiva. Brindar un mayor detalle de información en sus productos que lo que indica la legislación, ejecutar acciones que promuevan la actividad física, no pautar en programas infantiles y llevar a cabo distintas iniciativas en las comunidades son algunos de los ejes que la representante de Coca Cola destaca. En cuanto al ambiente, la compañía trabaja alrededor de áreas clave: el agua, donde en Argentina ya lograron reabastecer el 100 por cien del recurso utilizado en la producción de sus productos y en sus procesos productivos en alianza con Fundación Vida Silvestre y Fundación AVINA. En el mundo, ejecutan más de 500 proyectos en torno a este bien.
Detrás de escena “El ser humano está despertando a una mayor conciencia de las consecuencias de sus decisiones y elecciones. Y, por supuesto, que las marcas ya saben de esta tendencia y la están comenzando a ´aprovechar´”, dice Pablo Benavides, especialista en Comunicación Sustentable, asesor de empresas y organizaciones en
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.13
¿Ser o parecer? > Marcas sustentables
la construcción de marcas y miembro del equipo organizador de Sustainable Brands Buenos Aires (ver recuadro). Para Benavides la transformación real de las marcas masivas hacia la sustentabilidad aún no se dio, pero destaca que el tema suscita un creciente interés, de parte de las empresas y de las personas que están a cargo de su desarrollo y su creación acerca de cómo poder integrar la mirada y la lógica de la sustentabilidad en sus estrategias de negocios y en sus objetivos planteados. La identidad ya no se define sólo por su logo o lo que comercializa. Tampoco por dónde está ubicada. La RS ya parte de su esencia. Pero ser sustentable implica además lograr el equilibrio adecuado entre su rentabilidad, la naturaleza y el impacto de su producción. Sin embargo, que una empresa busque ser sustentable esconde una cierta ambigüedad: las marcas modifican a las personas en consumidores y si se profundiza en el término, en un ser consumista, dentro de un modelo consumista, que atenta contra los recursos naturales. Pero, se habla de la sostenibilidad de las marcas y su proceso de transformación puede llegar a ser una realidad. Para esto, es vital que las empresas asuman un protagonismo distinto en la creación de una sociedad equitativa, para generar
un valor económico, social y ambiental al mismo tiempo. Este cambio requiere de un convencimiento y una convicción muy grande de parte de los líderes de la compañía, ya que para poder “parecer“ sustentable, antes se debe “ser“ sustentable. Y esto es un gran trabajo yrequiere estar dispuestos a realizar una gran transformación que, sin lugar a dudas, llevará a la empresa a realizar un muy buen negocio, optimizando costos, fidelizando al cliente y logrando -al mismo tiempo- crear valor tanto para la empresa como para toda la comunidad. “Hoy por hoy, las marcas tienen una oportunidad sin precedentes para crear modelos de aspiración y hábitos de consumo que sean beneficiosos para todas las personas, para la comunidad y para cuidar la biodiversidad de nuestro planeta”, dice Benavides. “Pienso que pueden y deben hacerlo. Ya que son grandes referentes, a nivel masivo, y ejercen un liderazgo muy grande en públicos de todo tipo de edad y segmentos sociales. Y como todo poder, conlleva una gran responsabilidad. Principalmente, a la hora de hacer y de decir, lo que fuera que quieran ofrecer al mercado y a sus audiencias”, remarca el comunicador. Por su parte, Paz Bertomeu, responsable del programa de RSE de Tyco para la Re-
gión Sur de América Latina, asegura que la diferencia que pueden hacer las empresas está en torno a los Recursos Humanos, eje desde donde ponen el foco. “Nosotros entendemos la sustentabilidad dentro de la estrategia de negocios de la compañía porque nos da un valor agregado frente a la competencia en la industria. En este sentido, fomentamos la actitud responsable de todos nuestros empleados”, remarca la vocera de Tyco, una empresa dedicada a la seguridad y lleva la marca ADT en el país. “Los clientes premian a aquellas compañías que tienen este tipo de adiciones en cuanto a la preocupación social y al compromiso con las comunidades. Dentro de este contexto, quisimos establecer nuestra política de RSE alineada con la política global, que salió publicado el año pasado en el programa TYCO CARE, con una visión de cero daño, que es fundamental en nuestra estrategia global de negocios”, asegura Bertomeu. Para Bertomeu sí es posible que estas acciones tengan un impacto positivo en la sociedad, el ambiente y los accionistas de manera simultánea. “Hay que alinearse en estas conductas, porque el consumidor premia y es rentable, ya que le ofrece a la empresa la posibilidad de posicionarse en el mercado”, explica.
LAS MARCAS TIENEN UNA OPORTUNIDAD SIN PRECEDENTES PARA CREAR MODELOS DE ASPIRACIÓN Y HÁBITOS DE CONSUMO QUE SEAN BENEFICIOSOS PARA TODAS LAS PERSONAS, PARA LA COMUNIDAD Y PARA CUIDAR LA BIODIVERSIDAD DE NUESTRO PLANETA. .14
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Sábados 17.30 horas
Con el objetivo de difundir la Responsabilidad Social Empresaria, surgió hace más de tres años “40 Minutos de RSE”. Con un formato dinámico, entretenido y desde la visión de los actores del Ecosistema de Responsabilidad Social, aborda la RS en todos sus aspectos. A través del relato de sus protagonistas, difundió las acciones responsables de innumerables empresas, organismos de Estado, cooperativas, sindicatos, ONG´s y Universidades que estan marcando el rumbo de la RSE en Argentina y el mundo. Además, por medio de renombrados especialistas, presenta contenidos didácticos con información actual. Entre ellos la columna del Dr. Kliksberg y la de la Dra. Minnicelli.
INGENIERÍA SIN FRONTERA
INGENIERÍA SIN FRONTERAS
profesionales con
rostro humano Lejos del preconcepto sobre exceso de tecnicismos, Ingeniería sin Fronteras rescata el aspecto social de la disciplina. Proyectos federales y articulación para comunidades en riesgo.
.16
Parte de su misión es fomentar una ingeniería diferente, “integrada a los problemas sociales, orientada al cumplimiento de los derechos humanos, participativa, y no tan verticalista ni tan centrada en lo técnico”, dice Natalia Zlachevsky, antropóloga social y coordinadora de formación y comunicación de Ingeniería Sin Fronteras Argentina (ISF-A). ISF-A nació en 2012 y es una asociación interdisciplinaria sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo local de comunidades en situación de vulnerabilidad a través de proyectos de ingeniería que se orientan al cumplimiento de derechos como el derecho al agua, a la participación, a la vivienda, al trabajo, a la educación. La mayoría de los proyectos son de infraestructura y consisten en construir, ampliar o reparar obras como escuelas, merenderos, cooperativas, salones comunitarios, puentes. También llevan adelante iniciativas vinculadas con energías renovables y de calidad del agua. Hoy están presentes en cinco provincias: Santiago del Estero, Chaco,
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Profesionales con rostro humano > Ingeniería sin fronteras
Buenos Aires, Chubut y Tierra del Fuego y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien desean cubrir una geografía más amplia aún, para determinar dónde actuar tienen en cuenta, además de la vulnerabilidad del lugar, la existencia de un proceso de desarrollo comunitario
en marcha, con referentes dispuestos a comprometerse con el proyecto buscando como vital el involucramiento del resto de la comunidad en el diseño y la ejecución de la edificación. El motivo: garantizar una verdadera sustentabilidad. En lo que va de 2015 finalizaron cinco obras y tienen otras 15 en marcha, y están trabajando en la evaluación de
iniciativas para el 2016. Para poder participar de una acción, las comunidades interesadas se suscriben a través de la página web y llenan un formulario. Así, los miembros de la ONG evalúan la posibilidad de concretar el plan que desean iniciar. Los proyectos suelen durar entre un año y dos. “Si tenés dinero y contratas una constructora en general son obras que se pueden hacer en menor tiempo pero en nuestro caso se realizan a través de voluntarios, con donaciones, escuchando y participando con la comunidad y eso hace que los plazos sean mayores”, explica. Zlachevsky comenta que no tienen dificultades en sumar voluntarios ya que tienen 2500 personas anotadas. Lo que sí cuesta es armar equipos de voluntarios que se comprometan en el tiempo y que trabaje muchas horas. El promedio de edad de estos es de 30 a 35 años. Y en cuanto a los fondos, explica que cada proyecto presenta sus desafíos pero siempre es mucho más sencillo buscar financiamiento para iniciativas que para
la organización. Al ser una entidad independiente, ISF-A se sostiene con el apoyo de socios individuales que abonan 70 pesos por mes. Sólo reciben donaciones de compañías para cada iniciativa puntual que llevan adelante. A las empresas las convocan para proyectos puntuales, para que colaboren no necesariamente con dinero sino con insumos, logística y transporte Cuentan con 150 voluntarios efectivos y un plantel de cuatro personas rentadas. Articular es un verbo fundamental en Ingeniería sin Fronteras. “Tiene que ver con crear redes con la comunidad. En Santiago del Estero, por ejemplo, donde trabajamos con una escuela agrícola, es fundamental el vínculo con los profesores y los padres para sostener, cuidar y hacer crecer la relación. También es fundamental el vínculo con el Estado, ya sea el gobierno municipal, los directivos de escuela, etc. En Quilmes, por ejemplo nos desempeñamos en conjunto con la Municipalidad y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Siempre tratamos de trabajar
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
2015
5 15
obras terminadas obras en marcha
con el Estado y por suerte nos hemos encontrado con gobiernos de todos los colores y un Estado presente y predispuesto a articular”, afirma. Uno de los “aliados” más significativos de ISF son las universidades ya que la entidad aboga por una ingeniería diferente, con rostro humano. Por ejemplo en la UTN imparten el curso de Gestión Estratégica de Proyectos sociales y en la Universidad de La Matanza, llevan adelante la Diplomatura en Energías Renovables y Desarrollo Sostenible. Y esto se relaciona con los tres objetivos que la entidad se ha trazado hacia el futuro: la sustentabilidad de la organización para poder seguir haciendo lo que hace; la federalización de su estructura para abrir más provincias junto con grupos locales que sostengan los proyectos: y una incidencia aún mayor en las universidades. “Queremos seguir influyendo en los espacios de formación de los ingenieros. Los que se acercan a nuestra organización en general ya están graduados y trabajan en su profesión y suelen ser personas con inquietudes sociales, conscientes de esa falta de herramientas para hacer una lectura de los temas sociales que no se las dio la facultad. El paradigma de la ingeniería no es charlar con la comunidad para ver cómo quieren hacer las cosas sino más
NOS HEMOS ENCONTRADO CON UN ESTADO PRESENTE Y DISPUESTO A ARTICULAR. bien con alguien que viene de afuera, hace la obra y luego se va. En ingeniería hay muy poca o nula formación social. Es una carrera profundamente técnica y no está mal que lo sea. Pero necesita de lo otro para transformar la realidad”.
presente en PROVINCIAS Santiago del Estero Chaco Buenos Aires Chubut Tierra del Fuego
5
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.19
LAS COMPAÑÍAS EN VEZ DE HACER CARIDAD O FILANTROPÍA, DEBERÍAN SER SOCIOS IGUALITARIOS PARA LOS OBJETIVOS DE SUSTENTABILIDAD.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.20
Entrevista con KAILASH SATYARTHI
derribar barreras en favor de la igualdad Kailash Satyarthi nació en 1954, en Vidisha, India. Se recibió de ingeniero electrónico, fue profesor universitario y con su trabajo estable y el salario asegurado, sentía que había cumplido la meta impuesta por su familia, compuesta por un padre policía y madre ama de casa.
Kailash Satyarthi se recibió de ingeniero electrónico, fue profesor universitario y con su trabajo estable y el salario asegurado, sentía que había cumplido la meta impuesta por su familia, compuesta por un padre policía y madre ama de casa, que con enormes esfuerzos lo alentaron para que pudiera terminar sus estudios. Pero en 1980 tuvo un renacer. Esta vez, tenía 26 años y un norte muy claro: dejar de estar cómodo y cumplir, esta vez, con los desfavorecidos. Renunció a su puesto laboral y fundó la Bachpan Bachao Andolan (Movimiento para Salvar la Infancia), 18 años después logró congregar a más de 7 millones de personas de más de 100 países en la llamada Global March Against Child Labor, para denunciar el trabajo en condiciones de esclavitud de los niños indios en las fábricas. Todos estos momentos clave de su vida antecedieron al galardón máximo recibido por su activismo social: el Premio Nobel de la Paz, en 2014. Satyarthi, ferviente defensor de la educación logró liberar del trabajo forzado a unos 80 mil niños, con su propio cuerpo e ideas. No cree en la caridad y que sí es posible erradicar el trabajo infantil para siempre. Invitado especial del Tercer Congreso Internacional de Responsabilidad Social, que se desarrolló el 10 y 11 de septiembre pasado en Buenos Aires, Kailash dice que el enojo puede ser un gran disparador para salvar al mundo.
.21
Entrevista > Kailash Satyarthi
Usted trabajó como ingeniero, profesión con la que había soñado desde pequeño, con todo el esfuerzo que implicó para su familia, y estaba cómodo en esa posición. ¿Cómo empezó su camino como activista, que lo llevó a renunciar a esa vida? Siempre sentí mucha pasión alrededor de los temas relacionados a los chicos marginales y vulnerables. Durante mi vida como estudiante hice algunas actividades como voluntario pero me di cuenta de que era un problema demasiado serio, que no había sido reconocido como tal, pero que estaba ahí. Vi a chicos trabajar a costa de su educación, de su libertad, su salud. Y no podía aceptar eso. Yo era bueno en mis estudios y obtuve una beca y mis padres quisieron que sea un ingeniero y eso hice. Estudié y luego enseñé en
la universidad. Pero decidí abandonar todo. Fue una decisión muy difícil, mis amigos pensaban que me había vuelto loco, mi familia no estaba contenta, decían que habían gastado mucho dinero en mi educación. Mi carrera era bastante segura, pero quería trabajar en un tema que no estaba aún reconocido. Fue muy difícil hablar de temas como esclavitud y liberar a chicos de esas situaciones. La negación de la libertad no puede ser aceptada. ¿Cómo podemos cada uno desde nuestro lugar promocionar la visibilidad de los desfavorecidos y que estos temas sean reconocidos bajo la seriedad que demandan? Las redes sociales son muy poderosas y pueden hacer visibles temas muy importantes, incluidos temas de chicos que
son traficados, a quienes se les niega el acceso a la educación, chicos con enfermedades. Los medios pueden jugar un rol muy poderoso y los chicos jóvenes que tienen ideales y tienen hambre de hacer cosas buenas, también pueden ayudar a hacer más visibles estos temas. La televisión, los diarios también pueden jugar un rol muy importante. Nadie tiene que pensar que los temas que ocurren en el mundo son cosas aisladas, todo está relacionado. El calentamiento global, la economía global, el terrorismo mundial, las crisis de hambre y lo mismo con los chicos. Hay tantos chicos que son privados de su infancia, que es responsabilidad de todo el mundo. Todos deberían sentirse responsables de que ocurran cosas como estas. En el último Congreso Internacional de Responsabilidad Social, CIRS
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
La negación de la libertad
NO
PUEDE SER ACEPTADA.
Entrevista > Kailash Satyarthi
2015, hubo una sesión acerca de los desafíos globales frente a la nueva agenda de sustentabilidad. ¿Cuál es su opinión acerca de esto y cuáles son las urgencias más prioritarias según su organización? Lo bueno es que la nueva agenda de sustentabilidad traerá muchos temas que quedaron afuera de los objetivos de desarrollo del pasado. La Asamblea General va a respaldar esta agenda. Por ejemplo, fueron incorporados temas como la violencia en contra de los niños, el trabajo infantil, la trata de blancas, la esclavitud, los temas de educación y creo que hay mucha más esperanza que antes, ya que hay mucha más claridad en torno a ellos. Y los indicadores que vamos a tener, también nos van a ayudarán en ese sentido. El desafío más grande es quitar el velo político y que todos sientan la sensación de responsabilidad global. Los países desarrollados tienen que trabajar en el cumplimiento de los objetivos sostenibles. ¿Cuál es la razón y la filosofía de su fundación y como planea integrar en su labor los desafíos globales? Estuve trabajando en temas de esclavitud infantil, con chicos refugiados por bastante tiempo y ayudándolos físicamente a salir en libertad para que comiencen la rehabilitación que necesitan. También estuve empujando una agenda para la educación. Pero ahora, al recibir el Premio Nobel, noté El Premio Nobel Kailash Satyarthi junto a la Dra. Alessandra Minnicelli, presidenta del Comité Organizador del 3er Congreso Internacional de Responsabilidad Social, evento que tuvo a su cargo la Conferencia Magistral de cierre.
.24
que se me dio una oportunidad para traer todos los aspectos de la violencia en contra de los niños bajo un mismo paraguas, así sea privación de salud, privación de educación, malnutrición, hambre, abuso infantil, problemáticas que surgen al ser víctimas de guerra. Intentamos trabajar sobre estos temas de manera holística y desarrollar marcos de trabajo. En segundo lugar, desde la fundación también nos queremos enfocar en los jóvenes de todo el mundo, con el objetivo de que aquellos que estén en universidades y en mejores condiciones puedan convertirse en líderes y ser los héroes de aquellos que no están en esas situaciones. ¿Cómo pueden las empresas ayudar en esta pelea? El rol del sector corporativo creció fenomenalmente, no es la misma situación que 20 años atrás. En muchos casos vemos que en áreas como la del de desarrollo, el rol del gobierno decrece, mientras que el corporativo se incre-
menta. Entonces, pienso que las compañías en vez de hacer caridad o filantropía, deberían ser socios igualitarios para los objetivos de sustentabilidad. Desde la educación, la salud, nutrición, producción. Pueden ser el jugador más importante, pero el desafío está ahí. Plantearse desde dónde mi fundación trabajará en ese espacio vacío entre los tres principales jugadores: el Estado, las empresas y la sociedad civil. Vamos a tratar de unirlos, para construir dialogo, confianza, para que cooperen y establezcan agendas en común. Usted siempre expresa que la caridad no es efectiva para erradicar el trabajo infantil, idea que adhieren también los organizadores del CIRS. ¿Cree que los gobiernos y las grandes empresas todavía consideran que la caridad es efectiva en esta lucha? La caridad a veces funciona, que es cuando hay desastres naturales o situaciones de desastre humanitarios, donde se necesita comida, refugios. Pero cuan-
do se trata de una solución a largo plazo de estos problemas, necesitamos más políticas comprensivas, tenemos que invertir en acciones políticas que corran el velo, para que los chicos puedan ser beneficiados. Las empresas, junto con la sociedad civil y los sindicatos pueden trabajar mano a mano y eso es posible. La responsabilidad social tiene un rol muy importante. ¿Cómo pueden los gobernantes aumentar la conciencia de la importancia de generar una cadena de producción libre de trabajo infantil? En primer lugar, las corporaciones, los negocios, se deben asegurar que su cadena de valor no involucre empleo infantil, pero eso requiere mucho trabajo y no es suficiente que lo pongan en su página web o que hagan anuncios alrededor de esto. Se necesita un mayor esfuerzo en el campo mismo, en la realidad. Además, se requiere compromiso con los proveedores que están más abajo en la cadena. Tienen que involucrar a la comunidad y a la sociedad civil, así como a organizaciones internacionales, para que sea más efectiva la campaña, en torno a la tolerancia cero del trabajo infantil y eso es posible. Pero el sector corporativo tiene que tomar el liderazgo en este tema. Uno de los temas más preocupantes en la agenda internacional actual es la crisis de refugiados. ¿Cómo considera que deberían actuar los gobiernos en torno a este tema? ¿y nosotros como individuos? La crisis de refugiados es definitivamente una crisis muy seria en estos tiempos. Y no es solo una preocupación de ciertos países o ciertas regiones, donde los
Hay tantos chicos que son privados de su infancia, que es responsabilidad de todo el mundo de que no ocurran cosas como estas.
chicos piden asilo junto a sus padres y familia. Es una responsabilidad colectiva de la comunidad internacional, donde todos los países, inclusive donde el problema no exista, debería sentir una cierta responsabilidad hacia ellos. Se necesitan respuestas más inmediatas a cuestiones de salud, comida, lugares para vivir y educación y de a poco, la crisis política se podrá solucionar.
tra. Ellos son parte de todo. Todos tienen potencial, todos tienen un fuego y poder pero solo un maestro puede sacar provecho de ese fuego, liberarlo. Los docentes son quienes liberan el potencial de los ciudadanos.
¿Cómo docente, cuál es su reflexión sobre esta profesión que tanto impacta en los niños?
Sí, pero mi enojo no es negativo. Creo que el enojo es un gran disparador de energías y esa energía no debería ser mal utilizada para la violencia y para la destrucción. Debería ser correctamente utilizada para hacer el bien, porque ese poder podrá convertirse en ideas y luego, en acciones. Entonces recomiendo este camino: enojo, ideas, acciones.
Tengo un enorme cariño hacia los maestros que son segundas mamás. Una madre le da vida a un niño pero esa persona se va a convertir en un ciudadano responsable gracias a su maes-
Usted siempre expresa que está bien estar enojado. ¿Sigue enojado tras todos los logros alcanzados?
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.25
AMERICAN EXPRESS
al cuidado del patrimonio cultural Se trata de uno de los ejes principales que American Express desarrolló al vincularse con la comunidad. Diversidad laboral y fortaleza en las mujeres, en paralelo.
Según la legislación argentina, (ley 25197) se consideran como bienes culturales a “todos aquellos objetos, seres o sitios que constituyen la expresión o testimonio de la creación humana y la evolución de la naturaleza y que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico excepcional. El universo de estos bienes constituye el patrimonio cultural argentino”. Esto no parecería guardar relación con la RSE ya que no suele ser uno de los ejes de acción para la mayoría de las empresas. Sin embargo, en American Express (Amex), proveedora de tarjetas de crédito, productos de seguro y servicios de viaje, piensan todo lo contrario. Y lo han elegido, desde hace tiempo, como uno de los ejes temáticos del “Programa de Relaciones con la Comunidad” poniendo énfasis en la protección de interés cultural, concientizando sobre la importancia de su preservación y relevancia turística. “La vinculación de la compañía con este pilar guarda relación con el negocio. Hace más de 20 años que la empresa viene trabajando en diferentes proyectos a nivel global con el objetivo de preservar los sitios históricos, de interés turístico, para las futuras generaciones”, explica Soledad Mato, coordinadora de Relaciones institucionales de Amex Argentina. Muchas veces realizan esta acción
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.27
Al cuidado del patrimonio cultural > American Express
a través también de lo que se denomina “marketing filantrópico”, que según aclara: “permite articular e integrar a nuestros clientes a las acciones de Responsabilidad Social de la compañía. American Express fue la primera empresa que en 1986 llevó adelante una campaña para restaurar la Estatua de la Libertad en Estados Unidos, donando un porcentaje de cada compra realizada por sus socios. En Argentina, a través del programa Membership Rewards, pueden destinar sus puntos acumulados a más de 10 instituciones benéficas”, dice. A su vez, la empresa desarrolla el programa “+ arte para los museos”. A través del aporte de la Fundación American Express y de la Ley de Promoción Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, la compañía apoya numerosos proyectos como la restauración de la fachada, la cúpula y los jardines del Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD); la restauración de la colección de Instrumentos Notables del Museo Isaac Fernández Blanco, y la restauración de la Planta Baja y el Pabellón de Muestras Temporarias del Museo Nacional de Bellas Artes, entre otros.
Defensor de los trabajadores En cuanto a su público interno, la compañía estableció, desde 1995, la figura del Ombudsman, un cargo no tan común en Argentina. Según cuenta Mato, el objetivo es brindar a los empleados un canal alternativo donde recurrir, principalmente en casos de conflictos que no se hayan podido resolver por las vía tradicionales. “Los atributos del Ombusperson son la confidencialidad y la neutralidad, esenciales para que quien se presente requiriendo ayuda para resolver problemas relacionados con el trabajo. La oficina está a disposición de todos los empleados de American Express y depende directamente de la presidencia”, aclara y muestra el vínculo de esta figura con la RSE. “En términos de Responsabilidad Social, lo que se busca es un equilibrio entre los objetivos de negocio y el impacto de las acciones de la empresa sobre el entorno, porque es la única manera de crear valor sostenible. El sistema de gobierno corporativo dela compañía asegura la integridad y responsabilidad frente a todos nuestros públicos,
incluyendo nuestros empleados, a través de prácticas que garantizan una conducción ética y transparente”. Además, desde 2005 la firma implementa el programa “Work Life Balance”, con el fin de que los empleados logren un equilibrio entre la vida laboral y personal. “Como reflejo del trabajo que venimos haciendo en los últimos años, en mayo aprobamos la certificación de Work Life Balance emitida por el EISC (European Institute of Social Capital), convirtiéndonos en la primera empresa de servicios financieros en Argentina en obtenerla”, dice Mato quien agrega que dentro de este marco desarrollan el programa “Tu vida en equilibrio” para promover la salud y bienestar del empleado y su grupo familiar. “A través de las iniciativas consideradas bajo este marco, tenemos el objetivo de crear un ambiente de trabajo inclusivo para promover el cuidado de la salud y el bienestar, así como un estilo de vida saludable dentro y fuera del trabajo”. También fomentan la flexibilidad y la posibilidad de trabajar en forma remota. Otro de los pilares en su estrategia empresarial es la diversidad. Así, “des-
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
En términos de responsabilidad social, lo que se busca es un equilibrio entre los objetivos de negocio y el impacto de las acciones de la empresa sobre el entorno, porque es la única manera de crear valor sostenible. .28
PARA LAS MUJERES de hace varios años, trabajamos en la implementación de iniciativas precursoras que nos permiten vivir y desempeñarnos mejor en un entorno global y diverso. Desde 2005 abordamos esto con acciones como: igualdad de oportunidades para personas con discapacidad, incorporación de talentos diversos, obra social para parejas del mismo sexo antes de que se aprobara la ley de matrimonio igualitario, comidas especiales en nuestras reuniones contemplando por ejemplo a personas celíacas o diabéticas, reducción del uso de siglas, acrónimos y traducción de materiales al español y braille. “Durante el 2011 American Express creó un “Diversity Council”, un equipo de empleados dedicado a trabajar en la ejecución de acciones de diversidad. Su objetivo es que anualmente se aborden iniciativas que contemplen dos públicos prioritarios: empleados y clientes”, resume. También han puesto un fuerte acento en empoderar a la mujer para fomentar la igualdad de oportunidades. Esto se concreta en políticas como el retorno progresivo de la maternidad, asesoramiento y acompañamiento a las madres, coaching, salas de lactancia, beneficio de guardería, entre otros. “Este compromiso que asumimos como compañía queda claramente demostrado en la distribución actual que tenemos dentro de los equipos de la organización, donde un 65 por ciento de la población son mujeres. Este porcentaje se mantiene en niveles de dirección”, sostiene.
Dentro del marco de ofrecer igualdad de oportunidades, American Express ha desarrollado, a partir de 2014, una red denominada “WIN”, que tiene como objetivo seguir reforzando el posicionamiento y desarrollo de las mujeres. Su misión se concreta en tres pilares fundamentales: desarrollo de carrera, networking, marca personal. “Buscamos construir una comunidad que apoya a las mujeres en el lugar de trabajo mediante el intercambio de ideas (Serie de oradores, Panel de Discusión de Expertos) y la creación de redes/foros sobre temas como el liderazgo y el desarrollo profesional. Es importante destacar que todos los empleados de American Express son elegibles para participar”, explica Soledad Mato, coordinadora de Relaciones Institucionales de la empresa.
Puesta a punto de lugares emblemáticos de Buenos Aires de la mano de Amex.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.29
UNA ENTREVISTA REALIZADA POR RESPONSABILIDAD SOCIAL
a clase Oscar Ghillione director ejecutivo y co-fundador de la ONG Enseña por Argentinaa
Enseña por Argentina cree en la enseñanza como motor de cambio. Jóvenes que forman a otros jóvenes, liderazgos de hoy y del mañana. Pasión, coraje, entrega, fuerza, pujanza. Todas estas cualidades le caben a Oscar Ghillione, un emprendedor social que siendo un joven profesional decidió, en 2009, dar un vuelco a su carrera y dedicarse de lleno a mejorar la calidad de la educación en la Argentina. ¿Cómo? Armando una red de otras personas cómo él dispuestas a llevar calidad educativa a los lugares más necesitados. A su vez, la vida de Ghillione podría resumirse en una suma de títulos. Es director ejecutivo y co-fundador de la ONG Enseña por Argentina (ExA). Es además licenciado en Administración de Empresas en la UADE, posee un MBA de la Universidad del CEMA y un posgrado de negocios de la Universidad Pontificia Comillas, en España, gracias a una beca de la Fundación Carolina. También es profesor universitario de nivel medio y superior por la Universidad Austral. Previo a pasarse al tercer sector, había trabajado en las áreas de finanzas de varias empresas privadas. Este año recibió el Premio al Emprendedor Social 2015. De palabras claras y enfáticas, Ghillione
cuenta de qué se trata la organización de la sociedad civil que fundó y cómo sigue hacia delante. ¿Por qué elegiste la educación como eje de tu trabajo social? Porque educar no significa llenar a alguien de conocimientos como si estuviera vacío. Educar implica despertar eso que ya está ahí y transformarlo en una posibilidad. ¿Cómo nació la idea de Enseña por Argentina? Hace 11 años con un grupo de amigos habíamos empezado una fundación que se llama Grupo San Felipe y que trabaja en Añatuya, Santiago del Estero, y en la Villa 31 de Retiro, en Buenos Aires, con un programa para dar becas terciarias y universitarias para chicos que terminan la secundaria. Esto de a poco me fue movilizando y conmoviendo y en un momento me convencí de que tenía que dedicar todo mi día a impulsar la educación. ¿Qué desafíos enfrentaste como emprendedor social? En realidad, todo lo que uno emprende en la vida particular y profesional está lleno de desafíos y ExA no fue una excepción a esto. Cuando empezamos a
trabajar en todo lo que fue armar la organización y vincularnos con otras comunidades, cuando sumamos gente y apoyos, fueron un desafío detrás de otro. Pero uno va aprendiendo a encararlos y a armar equipos para que, lejos de ser obstáculos, sean oportunidades para crecer. ¿Es cierto que forman parte de una red global? Sí, pertenecemos a “Teach for All” que es una red internacional de organizaciones independientes con la visión común de trabajar para que todos los chicos tengan una educación de calidad. Compartimos prácticas, encuentros, etc, porque la educación es diversa pero lo que pasa en el aula suele ser parecido. Además, al ser parte de una red global, ganamos más conocimientos y esto, a su vez, nos permite tener una perspectiva más amplia. Porque Teach For All, que ya tiene 20 años, reúne a entidades en 35 países, todas con el mismo foco: disminuir las desigualdades educativas y crear un movimiento de jóvenes profesionales comprometidos con la educación de su nación. ¿Cómo está armada la entidad a nivel local? En el caso de Argentina, ExA está formada por profesionales graduados de distintas carreras, muy destacados, con
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.31
A clase > Entrevista a Oscar Ghillione
mucha motivación y una serie de capacidades probadas, claves para acompañar a chicos en su trayecto escolar, para desafiarlos y llevarlos a más dentro del aula. Hoy nuestra labor llega a más de 8 mil adolescentes del país. Pero, cuando pensás en el número sabés que ahí hay rostros, historias y que cuando interactuás con ellos, ves lo que está en juego y cómo la educación que queremos aportar los pone en otra trayectoria para su vida. Y es ahí cuando veo claro que estamos cerca de cumplir la visión y siento que esa gran responsabilidad está alienada con el norte que trazamos. En estos seis años de vida, llegamos a más de 80 escuelas fruto del trabajo, no de uno, sino de muchos. Porque sería imposible pensar a ExA sin el compromiso, el esfuerzo y la responsabilidad de los que hacen esto cotidianamente: desde los que están en la oficina, los que están en las aulas, las empresas que nos apoyan, los gobiernos que confían en nosotros y los otros docentes que nos acompañan y nos abren las puertas. Ponés énfasis en el profesor, ¿por qué? Porque estoy seguro de que todos tuvimos un profesor que nos dejó una marca, que pareciendo igual a todos, no lo fue. Podemos cerrar los ojos y pensar en él o en ella. ¿Qué nos decía? ¿Cómo nos hizo sentir? Como profesor fue creciendo en mí la necesidad de hacerme cargo de la realidad que veía mientras crecía, y me di cuenta de que uno no merece las enormes oportunidades que tenemos en la vida si no es capaz de ayudar a que otros también las tengan. Yo a eso lo llamo educación. Si queremos un país a largo plazo, con una mirada, visión, sistema y estructuras distintas, el único camino y el más importante para lograrlo es la educación. Para ExA el punto de partida es el liderazgo. Y todo empieza en las aulas. Allí se involucran otros liderazgos en el ecosistema
.32
que gira alrededor de la educación formado por alumnos, directores, padres, maestros, ministros de educación, etc. ¿Quién puede ser parte de la organización? Un profesional joven, a los que nosotros llamamos PExA, que ya terminó su carrera universitaria, y que hace muy poco empezó a dar los primeros pasos en el trabajo y que encuentra en la propuesta de enseñar con intensidad ganas de sumarse como agente de cambio. Hace un tiempo, Fernando, el director de una escuela del Bajo Boulogne donde trabajamos en el Gran Buenos Aires, me dijo: “Oscar, ¿sabes que es lo que más me impresiona de Teli, la profesora de EXa?. Cuándo da clases le brillan los ojos”. E inmediatamente me acordé de Hernán, mi profesor de educación cívica, y tomé conciencia de que la educación realmente transforma. Porque otra cosa que tienen que tener alguien de nuestra organización es pasión, la pasión como motor de cambio para transformar
la realidad en la que nos encontramos, que abrase sus valores, que los transmita. Que esa pasión contagie a otros para que se sumen a enseñar. Porque este movimiento formado por jóvenes requiere que éstos tengan muchas herramientas pero fundamentalmente que tengan entusiasmo. Logramos armar un equipo, una organización sustentable, sólida, que, desde sus inicios, en 2009 a la fecha, logró impactar en el aprendizaje diario de más de 8 mil chicos. Y luego de concentrarnos en Capital y Gran Buenos Aires hoy ya miramos hacia dentro del país, porque este año que incorporamos Salta y Córdoba y en 2016 sumaremos más provincias. Y una manera de hacerlo es articulando con otras ONGs que ya trabajan allí, y que tal vez les interese innovar y proponer ideas nuevas, o que desean desafiar modelos que siguen desde hace muchos años. Porque el ADN de ExA pasa por sumar gente con talento, vocación y liderazgo para que aporten una mirada complementaria pero distinta de la educación.
PARA CONVOCAR A OTROS Ser un Profesional de Enseñá por Argentina (PExA) es, según esta entidad, uno de los caminos para empezar a revertir una realidad preocupante: según estadísticas oficiales, el 44 por ciento de los jóvenes de nuestro país no termina el secundario. A esto se le suman altas tasas de repitencia y sobreedad escolar, situaciones que se traducen en menores posibilidades de conseguir un trabajo formal o de desarrollarse profesionalmente y continuar con sus estudios superiores. En la ONG creen que liderar significa enseñar para transformar la vida de los estudiantes. Por lo tanto, ofrecen un programa de formación en liderazgo en el que el PExA es capacitado durante dos años para ser motor de cambio dentro del aula, para transmitir no sólo contenidos académicos sino también confianza y contención a sus alumnos, para que éstos, a la vez, se desarrollen e influyan positivamente en sus familias y comunidades. Mientras potencian su liderazgo a través de la enseñanza, los PExAs no sólo les otorgan a sus estudiantes la oportunidad de soñar, sino también las herramientas para perseguir esos sueños. La entidad está siempre abierta a que se sumen candidatos para lograr un país más justo y equitativo. Pero, a su vez, realiza un arduo proceso de selección para quienes lleguen a las aulas sean los más capacitados y hábiles en contagiar a otros su pasión por enseñar y por cambiar el mundo. Los requisitos para ser parte de esta red son: tener nacionalidad argentina; y en caso de ser extranjero, contar con la residencia permanente antes del 31 de diciembre de 2015; ser menor o igual a 35 años (nacidos a partir de 1980 o posterior); poseer al menos un título universitario de grado antes del 31 de diciembre de 2015 (título en trámite o en mano); y si el título fue emitido por una institución extranjera, debe estar homologado antes de fin de año.
MITOS Y REALIDADES
memorias de sostenibilidad GRI 4: LA HORA DE LA MATERIALIDAD
Según el Diccionario de RS de Fundación Observatorio de Responsabilidad Social, un reporte es un instrumento “que construye la sociedad del conocimiento” para transmitir información. Son básicamente informes facilitados por las organizaciones públicas o privadas como herramienta de comunicación. Los reportes se construyen desde la gestión y desde el control con insumos propios a partir de desarrollar tareas de auditoría —de distinto tipo— y permite dar noticia sobre el estado de situación de la organización o de sus procesos de desarrollo”. A la hora de realizar el Balance Social, la mayor parte de las entidades en el mundo están adoptando las recomendaciones de Global Reporting Initiative (GRI), que desde el año 2000 elabora guías para este tipo de informes. Hace dos años sacó la última versión conocida como G4 que deberá ser la única vigente a partir del 2016 para la autoridad regulatoria de GRI. ¿Hacia dónde apunta esta nueva manera de comunicar? ¿Qué la diferencia de su versión anterior? Las respuestas surgen de este verdadero o falso.
GRI 4 mantiene la paridad en todos los principios fundamentales para elaborar el reporte.
FALSO Si bien los principios que definen el contenido de la Memoria Social son los mismos: participación, contexto de sustentabilidad, equilibrio, participación de los grupos de interés, exhaustividad y materialidad, está última pasa a ser predominante. “Una memoria de sostenibilidad fiable va mucho más allá de la mera recogida de datos o el ejercicio de cumplimiento regulatorio; convierte lo abstracto en tangible y concreto, de modo que a las organizaciones les resulta más sencillo establecer objetivos, medir su desempeño y gestionar el cambio. Todos estos aspectos inciden directamente en la estrategia empresarial principal de las organizaciones” dice el documento de GRI que detalla cómo confeccionar la nueva guía. Y, “a fin de facilitar este viaje estratégico, la G4 hace hincapié en el concepto de la materialidad
.34
como elemento fundamental de las memorias de sostenibilidad. Así pues, insta a las organizaciones informantes a aportar datos únicamente sobre aquellos temas que son verdaderamente esenciales para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y gestionar su incidencia en el ambiente y la sociedad. De este modo se obtienen informes estratégicos y centrados”, continúa. “La materialidad de los temas relacionados con la sostenibilidad que se abordan en la Guía —los «aspectos»— es el umbral de importancia a partir del cual merecen ser incluidos en el reporte”. La materialidad refleja todos los efectos económicos, ambientales y sociales.
FALSO El principio de materialidad justamente apunta a que la memoria aborde los aspectos que reflejen los efectos económicos, ambientales y sociales significativos de la
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Mitos y Realidades > Guía 4 de GRI
organización o aquellos que influyan de un modo sustancial las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés. ¿Cuáles son relevantes? Justamente los que ponen de manifiesto estos efectos o “bien porque influyen significativamente en las decisiones de los stakeholders y, por tanto, posiblemente merecen figurar en la memoria. La materialidad de un asunto determina, por tanto, si merece ser incluido en el reporte. Aunque no todos los aspectos materiales tienen la misma importancia, el hincapié que se hace en la memoria sobre cada aspecto refleja el nivel de prioridad de cada uno de ellos”, reza la guía.
ejemplo, la cadena de suministro) o consumidoras (por ejemplo, los clientes). La evaluación de la materialidad también ha de tener en cuenta las expectativas básicas contenidas en los acuerdos y criterios internacionales que la organización debe respetar”. También aclara que las entidades deberán explicar, en primer lugar, por qué un aspecto se considera como material y cuáles son los impactos que lo determinan, para posteriormente entrar al detalle de cómo se gestionan dichos impactos y que mecanismos se utilizan para evaluarlos.
La nueva guía contribuye a una mayor transparencia.
Se conservan las categorías asociadas al número de indicadores sobre el que se reportaba
VERDADERO
FALSO
Al hacer que las memorias sean más concisas y se centren sólo en lo que realmente es relevante, la GRI4 fomenta una mayor transparencia, compromiso y confianza con los stakeholders. Además, mejora la gestión sustentable de las organizaciones. Consecuencia: generación de mayor valor. Por otra parte, el nuevo modelo requiere que se identifiquen, punto por punto, aquellos contenidos e indicadores que han sido seleccionados. Esto permite que cada lector forme su propia opinión sobre la credibilidad de la información que se presenta. Además, incorpora enlaces rápidos, a otros principios y guías como OECD y el Pacto Mundial. Surgen también nuevas definiciones con respecto a indicadores, y se han dado más pasos para abarcar de un modo más cabal a la cadena de valor, integrando a proveedores en cuestiones ambientales, prácticas laborales y defensa de los derechos humanos. También se acentúan más aspectos relacionados con gobernanza, ética e integridad, anti-corrupción y emisiones de gases de efecto invernadero y energía.
Se vuelve al sistema anterior al G3. Así, los niveles del reporte se “autodeclaran” una vez que el documento cumple con los requisitos básicos de información sobre el gobierno de la entidad, las actividades que ésta realiza y su identificación de los aspectos “materiales”. De esta forma, los “+” que se agregaban y que antes dependían de una verificación externa del Balance Social, se reemplazan por una identificación individualizada para cada indicador, sobre su nivel de revisión externa. Además, ofrece dos opciones para comunicar que un informe es “En conformidad”, es decir aceptado: Core y Comprehensive, que traducidos podrían catalogarse como “principal/básico” y “completo” respectivamente. Estas categorías se relacionan con la inclusión de unos contenidos e indicadores mínimos. Las que aplican exhaustivamente esta nueva guía cuentan con el reconocimiento “in accordance – comprenhensive”.
A la hora de determinar si un aspecto es material deben combinarse factores internos y externos.
Los expertos en la temática señalan como novedad a destacar y sumamente positiva la posibilidad que GRI 4 permite para integrar los datos relativos a la sustentabilidad estratégica con otros datos económicos importantes. La sostenibilidad gana cada vez más terreno, apuntalada por los cambios que experimentarán las empresas, los mercados y el conjunto de la sociedad. Por lo tanto, la información sobre sustentabilidad que resulte relevante o material para las perspectivas de valor de las empresas debe ser un elemento fundamental de las memorias integradas.
VERDADERO Según la Guía GRI, de esta forma se tienen en cuenta, “factores como la misión general y la estrategia competitiva de la organización, las preocupaciones expresadas directamente por los grupos de interés, las expectativas sociales de mayor alcance y la influencia de la organización en las entidades productoras (por
Da mayor lugar a los reportes integrados.
VERDADERO
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.35
los
medios de comunicacion como
concienciadores de la realidad social
Caso Español: La lucha contra la violencia de género encontró en los medios un aliado para proteger a la mujer. Por Jesús Duva Redactor-jefe de EL PAÍS (España)
.36
La influencia de los medios de comunicación las sociedades actuales es algo incuestionable en los Estados democráticos. La prensa en papel, la radio y la televisión, y, sobre todo, el consumo masivo de información a través de miles de webs en Internet juegan un papel capital en la conformación de la opinión pública. Personalmente creo que la información a través de la prensa escrita origina un mayor peso en el lector, obligado a hacer voluntariamente un mayor esfuerzo de comprensión, y todavía tiene aún un mayor impacto en los poderes públicos y en quienes los encarnan. Quiero detenerme especialmente en un gravísimo problema para el que no se encuentra solución: la violencia contra las mujeres, que es hoy un tema capital en los medios españoles. En lo que llevamos de año, casi 40 mujeres han muerto a manos de sus parejas o exparejas. Una cifra que para un país como España es realmente escalofriante y prueba el machismo latente en la sociedad. Además, se ha producido una alarmante reiteración de casos en que los hombres deciden vengarse de sus parejas matando a los hijos que han tenido en común. La prensa está resaltando este fenómeno repetitivo y terrible para forzar a las autoridades a que los menores sean también
considerados víctimas de la violencia machista en el supuesto de que la madre sufra malos tratos por parte del marido o exmarido. O peor aún: que sea asesinada por ellos. Los medios de comunicación se han volcado en resaltar la brutalidad de estas conductas y en reclamar al gobierno medidas para atajar esta lacra. Pero no siempre ha siempre ha sido así, ya que la agresión o la muerte de una mujer era hasta hace apenas 15 años un asunto menor: una noticia de segundo o tercer orden, que quedaba marginada en las llamadas páginas de Sucesos, mezclada con otras informaciones sobre robos, asesinatos, narcotráfico, accidentes de tráfico, etcétera. En los últimos 15 años, más de 800 mujeres han sido asesinadas. ¡Ochocientas! Durante muchísimos años, el machismo imperante en la sociedad española tendía a marginar a la mujer y, por tanto, lo que a ella le sucediera era un asunto secundario. Los asesinatos solían despacharse en los periódicos descargando en ellas mismas la responsabilidad de sus propias muertes y tratando de exculpar a los autores de tan execrables hechos. Ahí están para probarlo titulares del tipo “La maté porque era mía”, “El asesino actuó movido por los celos”, “Agrede a su esposa porque no tenía la comi-
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Los medios de comunicación como concienciadores de la realidad > por Jesús Duva
da preparada” y “La mató por amor”. O, simplemente, “Crimen pasional en Madrid”. Los ataques quedaban así reducidos a un simple asunto pasional, a una cuestión de tipo sentimental, desprovisto de cualquier otra connotación o análisis más profundo. Semejante tratamiento, superficial y machista, escondía las verdaderas raíces: la dominación del hombre hacia la mujer y el desprecio hacia ella como un ser inferior, en todo caso “propiedad del varón”. La violencia de género ha existido desde siempre, posiblemente gracias a su invisibilidad. Es decir, era un asunto casi tabú: la afectada no hablaba por miedo, por falso pudor o por un erróneo sentimiento de culpabilidad; sus padres y familiares tampoco hablaban; ni sus vecinos, ni las autoridades ni los medios de comunicación de social. La situación de maltrato a las mujeres empezó a hacerse visible en España gracias a la valentía de Ana Orantes, de 60 años, que a fines de 1997 se atrevió a dar la cara en televisión para denunciar abiertamente a su marido. Ella, que había tenido 11 hijos con ese hombre, contó como él solía golpearla y abusar sexualmente. Su testimonio fue un aldabonazo en la sociedad española. Pero su caso adquirió una enorme relevancia cuando apenas dos semanas después murió a manos de su marido, que la roció de gasolina y la quemó viva en su propia casa. El impacto de ese asesinato fue tan fuerte que hizo que la sociedad visualizara por primera vez el terrible drama que soportaban a diario miles de mujeres en sus hogares. La televisión, con su enorme poder de penetración en una amplia capa de la sociedad, fue lo que propició un cambio radical en la percepción del problema. Animadas por el ejemplo de Ana Orantes, muchas otras mujeres se decidieron a romper el muro de silencio
que sus familias y la sociedad entera habían levantado hasta entonces en torno a este problema. Y el debate no quedó en los medios de comunicación, sino que llegó a la calle y obligó a los políticos a pensar en posibles soluciones.
El constante seguimiento de los medios fue lo que propició que el Parlamento aprobara la Ley Integral contra la Violencia de Género. Este caso hizo que, a partir de ese momento, los medios incluyeran en su agenda este tema, que llegar a ocupar frecuentemente las portadas de los periódicos. El asunto pasó a manos de los redactores de las secciones de Sociedad, en las que surgieron periodistas especializados en el tratamiento de esta materia. Los asesinatos y los maltratos dejaron de ser una simple nota breve en los diarios. El constante seguimiento de los medios fue lo que propició que el Parlamento iniciase una revolución legislativa que culminó en el año 2004 con la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género. El legislador dejó claro que la violencia de género “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad”. En este contexto, el artículo 2 reconoce que uno de sus fines es establecer un
sistema integral de tutela institucional. A tal efecto, el Estado, a través de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, en colaboración con el Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer, impulsó la creación de políticas públicas dirigidas a ofrecer tutela a las víctimas de la violencia de género. Claro que sacar adelante esa normativa no fue un asunto fácil ni unánime: muchos articulistas y editorialistas, sobre todo de los medios de comunicación más conservadores, se mostraron reticentes, desconfiados e incluso irónicos sobre la necesidad de dar protección. Tal vez como resultado de ese bombardeo informativo, lo cierto es que las cifras de criminalidad descendieron de forma abrupta: mientras que en 2004 se habían registrado 72 asesinatos, en el año 2005 ese número cayó hasta 57. ¿Fue debido en parte a la alta concienciación surgida por el debate social generado por los medios de información? Yo creo que sí. No en balde, en esas fechas se acuñó en la prensa el término “terrorismo doméstico” para hablar del maltrato a las mujeres. Sin embargo, la saturación que produjo semejante bombardeo me parece que ocasionó indirectamente en los lectores y los televidentes un cierto hastío. Un hastío que también se contagió a los editores y a los propios periodistas. Eso hizo que el tema del maltrato dejara de ocupar los espacios preeminentes que había tenido con anterioridad. En paralelo con ese cierto cansancio, la situación volvió a empeorar: en 2006, se registraron 69 asesinatos; en 2007, 71; en 2008 76; en 2009, 56; en 2010, 73. Ahora mismo, las fuerzas de seguridad tienen sobre la mesa más de 100 mil denuncias por maltrato, un dato que refleja solamente la punta del iceberg de una lacra de enormes proporciones. Unas
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.37
Los medios de comunicación como concienciadores de la realidad > por Jesús Duva
500 de denunciantes están clasificadas como personas de “riesgo alto” de ser atacadas por sus compañeros o ex compañeros sentimentales. Los jueces tienen dictadas más de 18.000 órdenes de protección para otras tantas mujeres. Las instituciones del Estado gastan enormes sumas de dinero en protección policial (unos 3 mil agentes dedicados en exclusiva a esta tarea); casas de acogida; jueces y fiscales; redes de apoyo y asesoramiento, etcétera. E incluso un número de teléfono de denuncia y atención permanente, que se suele incluir en todas las informaciones de prensa, radio y televisión referidas a casos de maltrato a las mujeres. Lo que sucede es que los mecanismos de protección no son todavía lo eficaces que deberían de ser. Por eso posiblemente es por lo que muchas mujeres acuden a los periodistas en busca de ayuda. Es cierto que España está muy lejos de las terribles cifras de feminicidios que se registran en Guatemala o México, donde cada año mueren cientos de mujeres. Pero hay que tener presente que España es uno de los países más desarrollados del mundo y donde en teoría gozamos del estado de bienestar. Por ello, los medios deben seguir luchando por mantener este tema en la agenda social y política. El papel de los medios, sin embargo, ha sido cuestionado en alguna ocasión por Miguel Lorente, exdelegado del gobierno para la Violencia de Género, sobre todo ante la acumulación de varios asesinatos en muy poco espacio de tiempo y en una zona concreta. ¿Fue ese episodio fruto de la imitación por parte de los agresores a partir de que los medios difundieran el primer crimen? “La información que se está dando no es del todo la más adecuada, porque se entra mucho en los detalles, en lo anecdótico, lo morboso, en aquello que tiende a justificar”, ha dicho Lorente. Lorente envió hace años una nota interna a los directivos de las televisiones
.38
poco menos que pidiéndoles que no den información sobre estos casos de violencia sexista. Y no estoy de acuerdo: creo que los medios deben de informar y esa es su labor, aunque lógicamente tienen que hacerlo con seriedad, profundidad y responsabilidad. No publicar este tipo de noticias para evitar un posible efecto contagio, llevaría a hacer lo mismo respecto a los asesinatos en general, los accidentes de tráfico, los atracos a bancos o la corrupción política. Carmen Vives y otros profesores de la Universidad de Alicante, realizaron hace cinco años un estudio en el que sostienen que “al emitir noticias televisivas sobre muertes de mujeres existe una relación muy pequeña con el incremento de la mortalidad”. Y añaden: “Cuando analizamos el impacto de las noticias sobre medidas de protección o que abordan el debate de la violencia de género, algún aspecto de la ley o una iniciativa local, vemos que ese tipo de noticias no genera un efecto de imitación, sino al contrario, un efecto protector”. Paradójica e incomprensiblemente, solo el 0,4% de los españoles consideran que la violencia de género es el principal problema del país, mientras que
están muy por delante en las preocupaciones otros asuntos como el paro, la corrupción, la vivienda, la inmigración, las pensiones, la educación y la sanidad (Encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de enero de 2015). Como se puede apreciar, los problemas generales de la mujer no preocupan a los encuestados. Y, sin embargo, ahora mismo hay más de 100 mil mujeres en España que padecen esta situación de maltrato físico o psíquico y amenazas contra su vida o su integridad. ¿Cómo se explica esa despreocupación general hacia un problema que afecta a tantos miles de personas? En conclusión, creo que los medios de comunicación tenemos que seguir hablando mucho de violencia machista, aunque no sólo sobre casos concretos, sino también sobre medidas de prevención, ejemplos de repulsa social, las consecuencias sociales y penales que puede acarrear para el maltratador su conducta, etcétera. Con la transparencia, además, se evitarán falacias como la de sostener que gran parte de las denuncias son falsas, como sostienen algunos jueces y algunos medios más recalcitrantes.
“La violencia de género ha existido desde siempre, posiblemente gracias a su invisibilidad.”
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
de los
odm a los ods
¿QUÉ CAMBIÓ EN 15 AÑOS? Lic. María Paz Dutrey Fundación Observatorio de Responsabilidad Social
A comienzos del año 2000, los líderes del mundo se reunieron en las Naciones Unidas para adoptar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que darían forma a una visión global amplia, orientada a combatir la pobreza en sus múltiples dimensiones. Estos ocho objetivos guiaron el curso de las políticas adoptadas por la comunidad internacional en los últimos 15 años.1 Se ha planteado el 2015 como un año bisagra a nivel internacional ¿Por qué? Este año se llevan a cabo tres reuniones de gran importancia para adoptar decisiones globales cruciales para los próximos años: la Cumbre sobre Financiamiento realizada en Addis Ababa en julio, la Cumbre en materia de Desarrollo Sostenible que ocurrió en Nueva
York en septiembre, y la Cumbre de Cambio Climático que tendrá lugar en París en diciembre, donde se espera la aprobación de un nuevo acuerdo global en torno al aporte de cada país en torno al cambio climático. Es así, que estas Cumbres se presentan en un momento decisivo para la construcción de la nueva agenda para el desarrollo que permita superar las deficiencias estructurales persistentes; para alcanzar un crecimiento con más desarrollo productivo, con un horizonte estratégico del largo plazo, que apunte a la igualdad, al crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. No obstante, el escenario actual refleja la falta de soluciones contundentes frente a las crisis existentes (entre ellas, la ambiental) y ello ha generado un fuerte cuestionamiento y escepticismo en torno a la capacidad de los Organismos Internacionales para hacerles frente. Por ello, la Agenda post-2015 plantea el de-
safío de redoblar los esfuerzos. En septiembre de este año los líderes del mundo se reunieron una vez más en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en esta ocasión con el fin de aprobar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que, debiendo completar la labor de los ODM, orientarán las políticas de desarrollo y las prioridades de financiación durante los próximos 15 años.2 Aunque se reconoce que los ODM han logrado grandes avances en algunas áreas, y han generado el movimiento contra la pobreza más exitoso de la historia, reduciendo a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza extrema y sufren de hambre3 , el mundo todavía está lejos de alcanzar las metas propuestas. Persisten profundas desigualdades y el progreso ha sido enormemente inequitativo a través de las regiones y países, dejando brechas que parecen cada vez más infranqueables. ¿De qué manera pueden
1- Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio son: Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal; Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años; Objetivo 5. Mejorar la salud materna; Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; Objetivo 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. 2- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son: Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo; Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades; Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos; Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas; Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos; Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos; Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; Objetivo 9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación; Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países; Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; Objetivo 14. Conversar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible; Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica; Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles; Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible. 3-De acuerdo al Informe 2014 sobre los ODM la cantidad de personas que viven en pobreza extrema se ha reducido en más de la mitad, cayendo de 1.900 millones en 1990 a 836 millones en 2015. 4- M.E., Di Paola. Objetivos de Desarrollo Sostenible: ¿Oportunidad o desencanto?
.40
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
De los ODM a los ODS > ¿Qué cambió en 15 años? los ODS superar las limitaciones que tuvieron los ODM? En principio, existen sustanciales diferencias en sus abordajes: mientras los ODM estaban destinados a los países en vías de desarrollo, los ODS poseen un carácter universal, apelando por lo tanto a la responsabilidad de todos los países en su concreción. A diferencia de los ODM, los ODS fueron alcanzados mediante un proceso de construcción ampliamente deliberado, del que participaron organizaciones internacionales, miembros de la sociedad civil, el sector académico y el sector privado, siendo por ello ampliamente representativos, con el fin de contar con una mirada holística, multisectorial y equilibrada. Además, frente a las carencias que tuvieron los ODM en alcanzar una concepción integral de la sostenibilidad, el desafío de los ODS fue integrar transversalmente las dimensiones sociales, ambientales
y económicas del desarrollo sostenible en todos sus objetivos. Otra dificultad de los ODM se encontraba relacionada a la falta de reconocimiento de las particularidades de los países y las diversas realidades regionales. En este sentido, si bien los ODS son de alcance global, deben ser necesariamente contextualizados por región y país, respetando las políticas y prioridades particulares de cada uno de ellos. Por último, una fuerte carencia de los ODM fue la falta de medición de progreso de procesos y no sólo indicadores de resultado, lo cual llevó a poner un especial acento sobre los medios de implementación de lo ODS para alcanzar su fin, principalmente vinculados a las formas de financiamiento.4 Los ODM han demostrado que los acuerdos internacionales importan: es posible avanzar hacia a objetivos comunes, y a partir de los logros al-
canzados planificar mejoras. Los Organismos Internacionales no son entelequias, y por lo tanto la concreción de la nueva Agenda para el desarrollo requiere de un esfuerzo colectivo, que no recae únicamente en el compromiso de los gobiernos nacionales, sino que debe ser fortalecida a través del seguimiento, los aportes, la participación y el acompañamiento que desde los distintos sectores se den a este proceso. El desafío es hoy. No hay más oportunidades para avanzar en una agenda verdaderamente transformadora, sostenible e inclusiva. Como dijo el Papa Francisco: “Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos. Y tampoco lo aguanta la Tierra, ‘la hermana Madre Tierra’.”
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
por Juan Pablo Morataya Gerente General de CentraRSE
GUATEMALA
-
la evolucion de la rse en guatemala
Avanza con paso firme y cada vez se suman más empresas a esta cultura de hacer negocios basada en principios éticos y firme cumplimiento de la ley, respetuosa de las personas, las familias, las comunidades y el ambiente, que contribuye a la competitividad de las empresas, el bienestar general y el desarrollo sostenible del país. El esfuerzo suma casi quince años. Aunque, en honor a la verdad, mucho antes de que se empezase a hablar de RSE, en Guatemala existían casos de empresas, principalmente familiares y con una trayectoria de muchos años, involucradas con sus colaboradores, las comunidades y con instituciones no gubernamentales. Para el efecto, crearon fundaciones que canalizaban donaciones y ayudas a diferentes programas y actividades sociales. Sin embargo, eran acciones de filantropía, por lo que respondían a necesidades de coyuntura (acciones reactivas), sin estrategia y sin vinculación con el negocio. Esta visión empezó a cambiar a finales de los años 90, cuando el Banco Mundial (BM) y el Consejo
de Fundaciones Privadas de Guatemala (CFP), le plantearon a un grupo de ciudadanos reflexionar sobre cómo facilitar la comprensión del concepto de RSE en Guatemala. El grupo estuvo integrado por líderes empresariales que se propusieron trasladar el concepto de RSE al sector empresarial, en un marco libre de inclinaciones políticas. Así fue como, basándose en las experiencias de otras instituciones internacionales dedicadas a la promoción de la RSE (como el Instituto Ethos de Brasil, una de las organizaciones promotoras de la RSE más importante del mundo), asimilaron varios enfoques que luego sirvieron de insumos para crear el modelo para Guatemala.En esta etapa el interés se concentró en anali-
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.43
La evolución de la RSE en Guatemala
zar el sector productivo -el cual no era ajeno el tema por completo- y en el acercamiento a gremios empresariales, para considerar sus aportes y opiniones sobre el tema. El diagnóstico obtenido definió los retos propios del país y sirvió para determinar el plan a seguir para la promoción de los conceptos de RSE. El 26 de febrero de 2003, presentaron los estatutos que dieron origen al Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE). El Centro inició operaciones con ocho empresas afiliadas. A finales de ese mismo año, 24 empresas ya se habían adherido. A partir de entonces, el índice de crecimiento ha ido aumentando en un promedio anual del 12 por ciento, contando actualmente con más de 100 compañías afiliadas. Una de las primeras herramientas que CentraRSE desarrolló en 2004, fue IndiCARSE, que medía anualmente el nivel de incorporación de políticas y prácticas de RSE a través de un sistema de autoevaluación. Contaba con 480 preguntas agrupadas en siete ejes: Gobernabilidad, Público Interno, Medio Ambiente, Mercadeo, Proveedores, Comunidades y Política Pública. En 2009, IndiCARSE se volvió regional gracias a un proceso de homologación realizado en conjunto
.44
A finales de los años 90 el Banco Mundial (BM) y el Consejo de Fundaciones Privadas de Guatemala (CFP), le plantearon a un grupo de ciudadanos reflexionar sobre cómo facilitar la comprensión del concepto de RSE en Guatemala. Juan Pablo Morataya Gerente General de CentraRSE
con la Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial (IntegraRSE)1. En el año 2010, la RSE experimentó un nuevo giro, debido a un movimiento internacional. Se trató de la Cumbre de Río + 20 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible), que posicionó el concepto de desarrollo sostenible como un fin. El desafío era cómo incorporarlo a las prácticas y po-
líticas que venían trabajando sobre el tema. La respuesta es una combinación de tres elementos: Gobierno, sociedad civil y empresa; articular alianzas público privadas para integrar esfuerzos, recursos y voluntades que lleven a alcanzar objetivos y metas comunes que faciliten el desarrollo sostenible. Por otro lado, también fue el momento de promover un sistema de gestión que cubre tres ámbitos: dimensión so-
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
cial, económica y ambiental. Es decir, utilizar un sistema de “Triple Utilidad”, que significa orientar las inversiones y las decisiones estratégicas tomando en cuenta no sólo la dimensión económica, sino también la social y ambiental. No puede hablarse de haber llegado al final del camino, sino al contrario, hay mucho trabajo por hacer. Para Guatemala, creemos que en los próximos años debemos regresar a las bases y reforzar la importancia de la ética y el cumplimiento de la ley trabajando en los siguientes temas: 1 Anticorrupción y la Norma ISO 37,001. 2 Lograr una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de las empresas, adaptándose a las exigencias mundiales en esta materia (reportes de desempeño, sostenibilidad, certificaciones, entre otros). 3 Mejorar el diálogo con los públicos interesados (comunidades, gobierno, universidades, inversionistas, organismos internacionales y sociedad civil). 4 Sensibilizar a la sociedad sobre la Responsabilidad Social en general (individual o ciudadana).
En 2010, la RSE experimentó un nuevo giro, debido a un movimiento internacional. Se trató de la Cumbre de Río + 20 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible), que posicionó el concepto de desarrollo sostenible como un fin.
1- Integrarse está conformada por CentraRSE, en Guatemala; Fundemás, en El Salvador; FundahRSE, en Honduras; UniRSE en Nicaragua; AED, en Costa Rica y SumaRSE en Panamá.
GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.
ESTRATEGIA EN TECNOLOGÍA Y GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN
Av. Córdoba 6060 – 5º Piso Of. 501 – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5032 2327 info@minnicelli.com - info@renzetti.net
BIO
el mejor jefe del mundo Dan Price
Aumentó el sueldo de sus empleados de u$s 50 mil a
u$s 70 mil en el plazo de
2 años
La noticia se esparció por todo el planeta. En abril de este año, un joven CEO norteamericano, emprendedor destacada en su país, hizo un anuncio público que sacudió el tablero: en el plazo de tres años sus empleados verán subir sus sueldos de 50 mil dólares anuales a 70 mil. Y él mismo recortó de inmediato su salario de un millón a 70 mil para igualar el ingreso de sus colaboradores. Se
.46
Dan Price, de emprendedor clásico a lanzar una cruzada contra la desigualdad salarial. trata de Dan Price, de 31 años, fundador y presidente de Gravity Payments, una compañía con sede en Seattle fundada en 2004 que procesa pagos de tarjeta de crédito y que cuenta con 120 empleados. Su idea no surgió de un día para otro sino que nació al ver el malestar de algunos colaboradores y amigos de no poder cubrir sus gastos mensuales y al toparse con un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en 2010, que afirmaba que para ser feliz una persona debía ganar 70 mil dólares al año. El lanzamiento se hizo frente a todos los empleados y Price invitó a la cadena de televisión NBC News y al diario The New York Times a que cubrieran el evento. La reacción fue inmediata: 500 millones de interacciones en las redes sociales, y el video de la NBC con record total de visitas. Hasta lo han denominado la contracara de Donald Trump. Además, la empresa recibió un aluvión de CVs, más de 4500 en la primera semana. Con su
pelo largo, jeans rotos, zapatillas, y un aspecto que lo asemeja a un Brad Pitt de los negocios, inmediatamente después de explicitar la medida, agentes de Hollywood, casas editoriales y productores de realities, se comunicaron con él para sacar algún rédito al contar su historia de vida. E incluso profesores de Harvard Business School lo llamaron para estudiar a fondo su plan, al que algunos califican como “experimento” o como la promoción del socialismo en las empresas. En diversas entrevistas y apariciones públicas que realizó después del anuncio. Price explica que la idea se remonta a 2011 cuando se encontró por los pasillos con un empleado suyo que ganaba 35 mil dólares al año. Notó que estaba amargado y le preguntó qué le pasaba. La respuesta fue: “me estás timando”. Price contestó que no era su intención. El colaborador le retrucó que sabía que, como CEO, Price era financieramente disciplinado pero que eso se traducía
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Bio > Dan Price
en que no podía ganar suficiente dinero como para tener una vida decente. Hasta ese momento Price creía que trababa muy bien a sus empleados y el comentario lo amargó profundamente. Al poco tiempo, en un paseo con una amiga, ella le manifestó que con su ingreso en otra firma no cubría sus gastos. Simultáneamente se topó con la investigación de Princeton y sintió una revelación, una especie de epifanía. El estudio que publicó la Universidad de Princeton en 2010 dice que la gente para ser feliz debería cobrar entre 70 mil y 75.000 dólares. Menos de esa cantidad tiene un impacto emocional porque las personas están preocupadas por cubrir sus necesidades. Por encima, el impacto es prácticamente nulo, porque se puede tener acceso a objetos lujosos, pero lo básico ya está cubierto. Criado en un hogar cristiano evangélico rural, de costumbres espartanas, junto con sus cin-
co hermanos, Price es un emprendedor desde la adolescencia, y co- fundó su empresa en 2004, a los 19 años, junto con su hermano Lucas. Tres años antes, había sido testigo, mientras tocaba el bajo con su banda de rock cristiano en distintos bares, cómo los dueños de los establecimientos luchaban contra las tarifas abusivas de las empresas procesadoras de pagos de tarjetas de crédito. Eso lo inspiró a crear su propia compañía, que casi quiebra en la crisis del 2008. Pero la superó y hoy es la principal de su rubro del Estado de Washington con más de 20 mil clientes en todo Estados Unidos. Además, en 2010 recibió el Premio al Emprendedor Joven del año, que recibió de las manos de Obama. De costumbres austeras, tiene el mismo auto desde hace 12 años. Cree firmemente que “cuanto más tenés, a veces más complicada se vuelve tu vida” y consideró que estos aumentos eran un
“imperativo moral” para reducir las diferencias salariales entre los CEO y sus empleados. Sin embargo tiene detractores: para algunos igualar a todos puede enojar a quienes mejor se desempeñan; otros dicen que debería haber discutido el tema internamente antes de anunciarlo públicamente; o dudan de la certeza de la investigación de Princeton. Además sostienen que su política es difícil de aplicar a grandes empresas con miles de empleados, ya que un recorte del sueldo de los CEOs hasta llegar a 70 mil dólares implicaría sólo 25 dólares anuales para cada colaborador. Hasta ahora, a más de seis meses de su aplicación: las ganancias de Gravity se duplicaron y solo perdió un par de clientes y empleados. De todas formas, tal vez aún sea demasiado pronto para evaluar la eficacia y eficiencia de su medida. Una medida que definitivamente ha desafiado los principios del management.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
con la lupa en el mundo Las noticias internacionales en materia de RSE...
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
LAS PETROLERAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Los consejeros delegados de diez de las compañías petroleras más importantes del mundo han hecho una declaración conjunta sobre el cambio climático en la que se comprometen a reclamar un acuerdo efectivo en la lucha contra el cambio climático en la conferencia COP21 de París. Las compañías que actualmente conforman la Iniciativa Contra el Cambio Climático (OGCI) son BG Group, BP, Eni, Pemex, Reliance Industries, Repsol, Saudi Aramco, Shell, Statoil y Total – y se han comprometido a limitar a dos grados el alza de la temperatura media global. Estas empresas son responsables de una quinta parte de la producción mundial de gas y petróleo y casi el 10 por ciento de la energía mundial. Además de firmar un compromiso, confeccionar el informe ‘Más energía, menos emisiones’, en el que destacan acciones prácticas para mejorar la gestión de las emisiones como inversiones importantes en gas natural, captura y almacenamiento de carbono y energías renovables. Y explicitan que pondrán mayor énfasis en eficiencia energética; mejora de la presencia de gas en el mix energético mundial; inversión en investigación y desarrollo para reducir las emisiones; participación en acuerdos de colaboración para progresar en la captura y almacenamiento de carbono; contribuir para mejorar la distribución de energías renovables.
.49
AGRICULTURA FAMILIAR La FAO ha publicado recientemente el documento “Compras públicas a la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe” donde pone de manifiesto experiencias exitosas en diversos países de la región. Así, según la FAO, los programas de compras públicas permiten crear un círculo virtuoso entre la agricultura familiar, los mercados locales, los programas de asistencia del gobierno y los consumidores, generando beneficios para todos. El organismo comenta que actualmente Brasil y Uruguay cuentan con leyes en la materia, mientras que países como Ecuador y Paraguay, tienen decretos legales que regulan estas adquisiciones.Brasil posee dos iniciativas de este tipo: el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), que funciona desde 2003, y la acción de compras vinculada al Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), vigente desde el año 2009. Juntos, benefician unos 450 mil agricultores familiares por año, lo que proporciona una inyección anual de recursos de 700 millones de dólares en ese sector, proveyendo alimentos sanos a 65 millones de personas. En Ecuador, más de mil familias de la agricultura familiar participan vendiendo frutas frescas a un programa público de compras alimentarias coordinado por el Instituto de Provisión de Alimentos. Con esta iniciativa, el valor invertido en el sector llega a 2,6 millones de dólares, algo inédito en el país.
.50
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
EL MAPA DEL HAMBRE Según el Índice Mundial del Hambre, los conflictos armados siguen siendo una de las principales causas de la miseria que afecta a millones de personas. Esta información es presentada anualmente desde hace ya una década por la organización no gubernamental alemana Deutsche Welthungerhilfe (Ayuda contra el Hambre Mundial), el Instituto Internacional para la Investigación de las Políticas de Alimentación y Desarrollo (IFPRI, por sus siglas en inglés), y la organización irlandesa Concern Worldwide. El reporte ha puesto énfasis este año en la situación de Libia, Siria, la República Democrática del Congo, Sudán, Sudán del Sur. Justamente, los Estados de donde están huyendo millones de personas para escapar de la guerra y de otras formas de violencia, y en donde ha sido imposible obtener estadísticas fiables sobre el grado de miseria y desnutrición de sus habitantes. Además, según el mismo informe, la hambruna sigue siendo un problema grave en 52 de los 117 países del mundo.
misc
..............
.52
-..............
ela neas
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
Misceláneas
NUEVA FUNDACIÓN Villavicencio, una de las marcas líderes en el mercado de aguas minerales con más de 100 años de trayectoria, anunció el lanzamiento de la Fundación Villavicencio para reforzar su compromiso con la sustentabilidad y la mejora de su Reserva Natural ubicada en la Municipalidad de Las Heras, Mendoza. La ONG, creada para la conservación y protección de la naturaleza, se lanzará con un plan trienal (2015-2018) que corresponde con un nuevo modelo de manejo enfocado en los ejes de educación y comunicación, investigación científica y conservación. Para cada año, el equipo de trabajo de la Reserva ya ha establecido una agenda con distintos tipos de iniciativas segmentadas por temática. Entre las más relevantes se encuentran la realización de sendas interpretativas para personas con capacidades diferentes, elaboración de guías educativas y realización de un nuevo inventario de especies de flora y fauna. Además, se trabajará en la construcción de un puesto de investigación y control en La Pampa de Canota, el último reducto de la Puna Argentina que conforma un ecosistema de alta fragilidad y con un gran valor arqueológico y paleontológico. Esta estación tendrá una estructura preparada para soportar las adversidades del clima durante todo el año.
NUEVAS ETIQUETAS PARA LOS CONSUMIDORES La Secretaría de Comercio de la Nación creó el Sistema de Fiscalización de Rótulos y/o Etiquetas (FDR), para alimentos, bebidas, alimentos bebibles, perfumería, aseo, cuidado personal y limpieza doméstica que se vendan en la Argentina. El objetivo: evitar que la información pueda llevar a error, engaño o confusión en el consumidor. Todos los rótulos y etiquetas de esos productos deberán someterse de forma obligatoria a un procedimiento de fiscalización ante la Dirección de Lealtad Comercial, con carácter previo a su comercialización. La Dirección analizará la información recabada y la muestra del rótulo o etiqueta del producto y verificará el cumplimiento de la normativa vigente y también busca proteger los intereses económicos de los consumidores. Se pretende evitar que en los rótulos y etiquetas existan “vacíos informativos” o, por el contrario, “se incluyan mensajes con expresiones ambiguas, desconocidas o con una pluralidad de significados que den lugar a error, engaño o confusión y lleven a los consumidores a una decisión de consumo equivocada”, dice la resolución. Sin embargo, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) ha manifestado su preocupación porque considera que la medida implica una excesiva sobrecarga de regulaciones y burocracia que enfrenta la industria.
CONCILIACIÓN FAMILIAR El Centro Wal-mart Conciliación Familia y Empresa del IAE Business School presentó la nueva “Guía de Buenas Prácticas: Hacia un nuevo pacto entre trabajo y familia” coordinado por las especialistas en la materia Patricia Debeljuh y Ángeles Destéfano. El centro tiene como iniciativa estudiar y promover las mejores prácticas de conciliación entre trabajo y familia en las empresas, con el fin de instalar la responsabilidad familiar corporativa. Se trata de un aspecto de la Responsabilidad Social Empresaria entendida puertas adentro de la organización ya que la familia de los colaboradores es un nuevo stakeholder que toda compañía deba acompañar y atender. Expusieron en el evento Agustín Beccar Varela, gerente general de Wal-Mart, Gustavo Lucero, director de Recursos Humanos de Profértil, Teresa Pérez Alati, gerente de Desarrollo Organizacional de Banco Galicia y Dolores Fernández Lobbe, directora de Marketing, Estrategia y Comercio Electrónico de Wal-Mart.
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
.53
AGENDA 19 de noviembre Primera Jornada: “Gestión de Residuos una Responsabilidad Social
30 de noviembre a 11 de diciembre
Compartida”.
Cumbre del Clima de Paris.
Organizada por el Nodo Medio
Organiza: Naciones Unidas.
Ambiente de VALOS. Lugar: Hotel Sheraton, Mendoza.
Para mayor información: www.cop21paris.org/
Requiere inscripción previa Para mayor información: www.valos.org.ar
30 de noviembre Apertura de inscripciones del Concurso
26 y 27 de noviembre
3ras. Jornadas Nacionales de Responsabilidad y Balance Social. Organizan: Centro Profesional
Empowering People Award 2015 de
de Ciencias Económicas de
Fundación Siemens.
la Provincia del Neuquén y
Dirigido a desarrolladores,
la Federación Argentina de
emprendedores sociales y actores
Profesionales de Ciencias
que tengan proyectos innovadores y sustentables.
Económicas. Para mayor información:
Para mayor información: www.empowering-people-network.
www.facpce.org.ar
siemens-stiftung.org/
.54
REVISTA FONRES RSE WWW.FONRES.COM
www.fonres.com Av. Cรณrdoba 6060, 6to piso - Capital Federal, Buenos Aires, Argentina / +5411 4343.3614