FINANCIAL FOOD (mayo'09)

Page 1

financial food

ww.financialfood.es

PERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO, DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

Año XXV, Nº 259 MAYO 2009

Las empresas nacionales se abren a los mercados judío y musulmán k7

La crisis económica también afecta al consumo de vino en España k8

Las bebidas analcohólicas tradicionales pierden cuota k 10

Malos tiempos para la cerveza La industria cer vecera experimenta una caída de las ventas del 6%

Papel tisú y celulosa

El sector ha experimentado caídas en casi todas sus categorías

k 11

La nacional con alcohol es la más adquirida en los establecimientos españoles

A la hora del aperitivo, los consumidores eligen beber cerveza k 4



Editorial

financial food

PERIÓDICO MENSUAL DEL COMERCIO DISTRIBUCIÓN E INDUSTRIA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

www.financialfood.es DIRECTORA

Mª Soledad Díaz-Plaza soledad@financialfood.es

REDACCIÓN

Alberto Martínez food@financialcomunicacion.com redaccion@financialfood.es

PUBLICIDAD

Francisco J. Gil (Director) publicidad@financialfood.es ☎ 91 388 42 00

Serafín Cañas (Subdirector) serafin@financialfood.es ☎ 91 687 46 37

ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES

administracion@financial comunicacion.com

Depósito legal: M-40823-1985

Financial Food es una revista que pertenece al grupo Financial Comunicación, S.L. C/Ulises, 2 4ºD3 28043 Madrid ☎ 91 388 42 00 7 91 300 06 10

www. financialcomunicacion.com

El amargo sabor de la cerveza

El aperitivo pierde la sonrisa, que es la espuma de la cerveza, y la crisis económica acentúa el amargo sabor de la bebida rubia. La cerveza, la bebida preferida por los españoles antes e incluso durante el almuerzo, pasa por unos momentos amargos, tal y como se desprende del estudio que presenta este número de nuestra edición digital. Según las estimaciones de la patronal cervecera, las ventas han caído un 6%, un descenso especialmente grave en la hostelería, que supone el 72% del negocio cervecero. No es espuma, pues, todo lo que reluce sobre el oro de esta bebida alcohólica no destilada, de sabor amargo. La crisis también hiela la espuma, la sonrisa de la cerveza.

El consumo de cerveza es un indicador fiable, un exponente claro de la confianza y la alegría del consumidor ante las expectativas del futuro de la economía. La confianza del consumidor se ha contraído más a nivel mundial en los últimos seis meses, pese a los esfuerzos de los Gobiernos para impulsar el consumo. El sondeo bianual, publicado por Nielsen Company, muestra que la confianza

se ha deteriorado desde el pasado otoño en 48 de 50 mercados cubiertos a escala mundial. “Pese a los diferentes planes de estímulo fiscal implementados por los Gobiernos alrededor del mundo, el panorama empresarial continúa siendo débil y no hay señales de que la confianza del consumidor suba a nivel global”, indica el estudio de Nielsen Company. España es el tercer productor de cerveza de la Unión Europea y el noveno del mundo. En 2007, el sector facturó 3.052 millones de euros. Su aportación de 5.100 millones de euros anuales a la economía nacional representa el 0,52% del PIB español. El consumo per capita de cerveza ha disminuido, situándose ya en un 12% por debajo de la media europea. Por ello, desde aquí, queremos brindar con una refrescante cerveza por la recuperación del sector, para que vuelva pronto la sonrisa de su espuma y su amargo sabor se mantenga en su punto de equilibrio. Eso indicará que vamos dejando atrás la crisis en beneficio de todos.

f inancialfood.es

El punto de encuentro del sector de la producción y la distribución de alimentos y bebidas

EL PORTAL DE LOS PROFESIONALES DE LA DISTRIBUCIÓN Y DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

financial food ofrece cada día en Internet la forma más inmediata de conocer la actualidad del sector.

Además, con un año de vida financialfood.es se convierte en el referente del sector con miles de visitas al día para informarse sobre las últimas noticias que suceden tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.


La industria soporta una caída de las ventas del 6%

Especial: Cervezas

El sector cervecero no vive su mejor momento. Según las estimaciones de la patronal, las ventas de cerveza caen un 6%, un descenso especialmente grave en la hostelería, que supone el 72% del negocio cervecero. España es el tercer productor de cerveza de la Unión Europea y el noveno del mundo. No obstante, en 2008 también ha visto como la crisis afectaba a sus industrias. En 2008, los datos de Cerveceros de España revelan un descenso del consumo del 6% que se debe fundamentalmente a la desaceleración económica que vive el país. El consumo ha caído especialmente en la hostelería, donde se produce la mayor parte del consumo. “La crisis ha influido sin duda en este hecho, ya que el consumo fuera del hogar es un índice claro de la confian-

R E PA R T O

Fuente: IRI

za del consumidor en la economía. A ello se suma el descenso en el número de turistas, que influyen en buena medida en el consumo de cerveza”, explicó recientemente el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla Marañón. “La cerveza es un indicador de la situación de la economía real”, asegura Olalla, lo que daría muestras de la gravedad de la situación. Por todo ello, el sector cervecero es pesimista frente a la previsión de cierre.

Pasa a página siguiente

DEL MERCADO

financial food · mayo 2009

TAM Febrero 2009

DIVISIÓN

Fuente: IRI

P O R C O M PA Ñ Í A S

TAM Febrero 2009



Especial: Cervezas Viene de página anterior

El consumo per capita, también ha disminuido, situándose ya en un 12% por debajo de la media europea. Cada español consume una media de 59 litros de cerveza al año, muy por debajo de los 160 que beben los checos o los 116 que toman los alemanes. Pero, ¿qué se puede hacer para impulsar las ventas? Olalla insiste en que es muy importante “apostar por el desarrollo de las marcas y la innovación y el lanzamiento de nuevos productos”, además de evitar subidas de impuestos, que obliguen a los bares a aumentar los precios, sobre todo tras la escalada por el aumento del coste de la materia prima (cebada y lúpulo, fundamentalmente). Este descenso de consumo ha provocado que algunas empresas deban adaptar a las circunstancias la capacidad productiva en cuanto a formatos y producción, según explica el director de Relaciones Externas del Grupo Mahou-San Miguel, Alberto Velasco. Según Velasco, además, la crisis ha provocado que

algunos consumidores han optado por adquirir marcas blancas, “al ser más económicas”. En 2007, el sector facturó 3.052 millones de euros. Su aportación de 5.100 millones de euros anuales a la economía nacional representa el 0,52% del PIB español. Como generador de puestos de trabajo, el sector español ocupa el cuarto puesto europeo con cerca de 8.000 empleos directos y 212.750 indirectos, lo que revierte en el impulso de la economía española en sectores tan importantes como los proveedores de bienes y servicios (15.960 puestos de trabajo, de los cuales 3.420 corresponden al sector agrícola), la hostelería (192.440) y la alimentación (4.350). El sector cervecero europeo promueve en torno a 2,6 millones de puestos de trabajo, contribuyendo con más de 50.000 millones de euros a la economía europea. Cinco de las siete mayores compañías cerveceras del mundo están en Europa, señal de la competitividad y vitalidad de la industria.

GASTO

POR CADENAS

Fuente: TNS

TAM Abril 2008

En España, la marca del distribuidor se hace con el 33,5% del total de las ventas en hipermercados y supermercados, superficies estudiadas por la consultora IRI España. La marca de fabricante más consumida en el mercado nacional es Mahou, con el 14,1% de las ventas, seguido de Cruzcampo (11,9%), San Miguel (11,9%), Heineken (10,8%) y Damm (9,8%).

La cerveza nacional con alcohol es la variedad que más gusta en España, ya que cubre el 75,8% de las ventas en gran consumo. La sin alcohol normal y la sin alcohol 0,0 son las otras dos variedades más solicitadas, con el 6,3% y 5,6%, respectivamente, de las ventas. A continuación, están las cervezas premium (4,6%), especialidades (4%) y sin alcohol sabores (3,7%).

Cañas para el aperitivo A la hora del aperitivo, que la cerveza no falte. Así, lo afirman el 72% de los encuestados del estudio “El aperitivo de los españoles”, realizado para Cerveceros de España. Esta bebida es la favorita de los españoles durante este refrigerio, aunque son los castellano-manchegos los que más cerveza consumen durante el aperitivo (86%), seguidos de los extremeños (85%) y los aragoneses (78,5%). No es de extrañar que la preferencia de los españoles sea superior por la cerveza, ya que posee una gran tradición en el país. Sobre todo en verano, cuando resulta la opción preferida por sus cualidades refrescantes; además, la cerveza sin alcohol es una bebida altamente hidratante ya que el 95% de su contenido es agua por lo que es óptima en el periodo estival. Durante el aperitivo, la cerveza se acompaña con algo de comer; esto forma parte de la dieta y costumbres

financial food · mayo 2009

mediterráneas. Así, un 94% de los encuestados afirma acompañarla con una tapa; de esta forma, las personas que beben cerveza siguen la pauta saludable de acompañar la bebida con algún alimento. Del estudio se ha podido ratificar la gran tradición de tomar el aperitivo que existe en España, donde más del 80% de los encuestados suele tomarlo como mínimo una vez al mes y en verano esta cifra llega hasta el 91%, siempre acompañados de amigos (41%), pareja (29%) o familia (24,5%). El 72% de los españoles sale fuera de casa a tomar el aperitivo y durante los meses de verano esta cifra llega al 85%. Además, en este periodo se dispone de más tiempo libre, por lo que lo que se pasa de 49 minutos durante el año a 67 en verano; y parece ser que las mujeres en general dedican una media de siete minutos más que los hombres.


Los alimentos con fe, un negocio en alza

Tendencias

Las empresas españolas se abren al mercado judío y musulmán En las estanterías de los comercios españoles empiezan a aparecer decenas de productos con certificado Halal o Kosher. Es decir, aquellos productos que cumplen con los preceptos de la ley islámica o la Torá y están permitidos para los musulmanes o judíos, respectivamente. Pero no sólo son pequeños comercios situados en barrios donde residen ciudadanos que practican estas religiones. También, grandes cadenas comerciales como Alcampo y Carrefour se han animado a ofertar estos productos. Así, en Alcampo podemos encontrar “cordero, pollo, picantones, coquelets, añojo, conejo y pavo en diferentes formatos y cortes, así como embutidos de pavo y pollo con garantía Halal”, aseguran fuentes de Alcampo. La idea de ofrecer estos productos constituye una manera de fidelizar a los clientes para que a su vez hagan toda la compra en estas grandes superficies. Además, la comercialización de esta clase de alimentos no sólo está destinada a musulmanes y judíos, ya que hay una gran demanda de ellos por parte de celíacos, vegetarianos y personas con intolerancia a la lactosa. De este modo, en un mercado tan competitivo, las certificaciones de “productos con fe” son una herramienta útil para lograr un mayor posicionamiento. De hecho, en Estados Unidos, el 40% de los alimentos de los supermercados llevan la certificación Kosher, una diferenciación

Productos con certificación Kosher.

que han incorporado multinacionales como CocaCola, Nestlé, Kraft o Procter &Gamble, asegura Gil Gidrón, presidente de la Cámara de Comercio EspañaIsrael. En España hay 73 empresas del sector agroalimentario que ofrecen artículos auditados por el Instituto Halal, organismo creado por la Junta Islámica para verificar si los alimentos son aptos para el consumo de los musulmanes. Dentro de estas empresas, hay varias marcas de leche, helados, embutidos, aceite y conservas. Una de ellas es Procavi, empresa especializada en comercialización de pavos perteneciente al Grupo Fuertes, que destina un 2,1% de la producción total

a alimentos con certificado Halal. En volumen de ventas, este negocio supone un 1,8% del total de su facturación. Procavi se adentra en este negocio para “adaptarse al mercado y no desaprovechar ninguna oportunidad de comercialización en sus productos”, aseguran fuentes del grupo. Para lograr la certificación Halal, el grupo se somete a una auditoría en la que se evalúan los sistemas de calidad y de producción de la empresa, a través de los ensayos de muestras tomadas en fábrica y de los productos finales. “Al mismo tiempo, se evalúa el personal

implicado en los diversos pasos de la producción, como los matarifes, operarios de despiece, elaboración o distribución”, explican desde Procavi. Por todo ello, Procavi paga “2.000 euros por tener el certificado y 600 euros más por cada auditoría anual”, lo que lleva a encarecer el producto alrededor del 3%. En el caso de los alimentos con certificación Kosher, se desconoce cuánto cobra cada uno de los rabinos que llegan a acuerdos con las empresas. Para el rabino Avigdor de la Comunidad Israelita de Barcelona, “depende del tipo de producto o producción”. Además, este coste no tiene por que encarecer el producto “ya que el gasto es proporcional al tamaño del lote de producción”. Junto a Procavi, proliferan las empresas con uno de los dos certificados y no sólo en el campo de la alimentación. De este modo, destaca la Bodega Capçanes, la primera en España en fabricar vino Kosher. “La cooperativa decidió asumir el reto de hacer Kosher en 1995, cuando nuestro importador en Francia nos puso en contacto con la comunidad judía de Barcelona, que buscaba una bodega en España que quisiese hacer Kosher”, aseguran desde la bodega. “Producimos anualmente 25.000 botellas de Flor de Primavera”, su vino Kosher, que supone un 7% de la producción total de los caldos de la bodega.

mayo 2009 ·

financial food · 7


Estudio

INFORME NIELSEN

El consumo cae un 5% por la recesión económica

La crisis financiera internacional llega también al mundo del vino. Con una caída del 5% en el consumo, el sector vitivinícola es un fiel reflejo de la situación que atraviesan otros mercados de alimentación y bebidas. Este descenso ha afectado más a los vinos de mesa, especialmente a los envasados en formato cartón, que a los vinos con Denominación de Origen, que han alcanzado ya el 50% de las ventas totales. De hecho, los vinos con D.O. han sido los únicos que han logrado aumentar sus ventas en el canal de alimentación durante 2008, aunque este incremento no ha logrado compensar la caída experimentada por las ventas de la hostelería. El gusto de los consumidores por las denominaciones de origen viene ya de hace años cuando los españoles decidieron hacer un consumo menor pero de mayor calidad.

V E N TA S

Fuente: Nielsen

SOBRE EL MERCADO NACIONAL DEL VINO

La D.O. Ca. Rioja mantiene un destacado liderazgo

EN VOLUMEN

financial food · mayo 2009

La Denominación de Origen mejor parada en este ejercicio es la Denominación de Origen Calificada Rioja que continúa liderando el mercado de vinos de calidad en España. De esta forma, un año más mantiene su cuota de participación respecto al conjunto de los vinos con D.O. en el 40%. Este sólido posicionamiento de los vinos de Rioja se sustenta principalmente en los vinos de crianza, cuyas ventas “han sufrido menos que otras categorías el descenso del consumo, y en ser el referente de calidad y prestigio para los consumidores españoles”, según el informe Nielsen. En el comportamiento de las ventas en los diferentes canales, destaca en 2008 el descenso (-8,6%) de todos los tipos de vinos en la hostelería, el canal que más ha acusado la pérdida de demanda.

Aunque esta pérdida ha sido algo más suavizada en el caso de los vinos con Denominación de Origen, la hostelería ve reducido de nuevo su nivel de importancia para la venta de este tipo de vinos hasta el 54,5%, frente al 45,5% que concentra el canal de alimentación. De este modo, el informe pone de manifiesto que “las actuales circunstancias de crisis económica afectan especialmente a la hostelería y, a pesar de que sigue siendo el principal canal de venta de los vinos de calidad y mantiene su gran relevancia como mercado de creación de marca e imagen, acusa un mayor freno en su evolución, en parte debido también a problemas estructurales del sector que vienen manifestándose desde tiempo atrás”. En el caso de Rioja la hostelería es el primer canal de distribución, ya que con-


Estudio

centra un 62,5% de las ventas, porcentaje que en los vinos criados es aún mayor, pues alcanza el 66,5%, pero el consumo en el hogar de vinos de calidad va adquiriendo día a día mayor peso específico y por ello el canal de la alimentación sigue ganando peso en la comercialización de vinos con denominación en general y de Rioja en particular, a pesar de ser un canal de distribución tan competitivo.

Incremento de los blancos En la evolución de las tendencias de consumo durante 2008, destaca el hecho de que los vinos blancos hayan sido el único tipo de caldo que han tenido crecimiento en el último año y que supongan ya más del 20% del mercado de vinos en España. Esta evolución confirma el acierto de la estrategia puesta en marcha por la D.O. Ca. Rioja para potenciar sus vinos blancos con la incorporación de nuevas variedades y la plantación de nuevas hectáreas de viñedo exclusivamente dedicadas a la producción de estos vinos, medidas que tardarán aún varios años en ofrecer resultados tangibles.

En lo que se refiere a la distribución de las ventas entre las diferentes Denominaciones de Origen, se mantiene la situación de reparto de cuota de mercado en términos similares a los últimos años, con una indiscutible posición de liderazgo de los vinos de Rioja (37,4%), tras la que se sitúan a considerable distancia los vinos de Ribera del Duero (8,4%) y Navarra (7,3%). Una de las amenazas más significativas para el mantenimiento de la cuota de mercado por parte de Rioja proviene de la competencia que representan los vinos de D.O. en sus respectivas regiones productoras, competencia que afecta principalmente a los vinos jóvenes en el segmento de precios más económicos, segmento al que se han incorporado Denominaciones que hasta ahora competían en niveles de precio superiores. El haber mantenido durante más de una década una cuota de mercado en torno al 40% de las ventas de vinos con denominación, frente a la fuerte competencia que ha supuesto el incremento de ventas de estos vinos en España (más del 100%), demuestra que los vinos de Rioja disfrutan del reconocimiento y fidelidad

EVOLUCIÓN DE LOS VINOS CON D.O.

Tintos con D.O.

Rosados con D.O. Blancos con D.O.

Los vinos con denominación representan más del 49% de las ventas

de los consumidores gracias a la buena imagen de la Denominación, así como a una competitividad basada en su capacidad para adecuarse a la demanda, atendiendo con su oferta los diferentes segmentos del mercado y man-

Buenos resultados en exportaciones

Las malas cifras de ventas tanto en la restauración como en los hogares españoles empañan los buenos resultados en exportación obtenidos por el vino español durante el último año. No obstante, un cambio fuerte de tendencia en los meses finales de 2008 y primeros de 2009 hacen presagiar un futuro poco prometedor. Rafael del Rey, director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), destacó “las posibilidades de evolución de nuestros vinos en los principales mercados mundiales, gracias a los renovados esfuerzos de las bodegas para mejorar su distribución internacional”. Del Rey afirmó, además, que“exportar es hoy una necesidad para el sector español del vino y la experiencia reciente muestra que debemos diversificar merca-

dos como también debemos diversificar nuestra cartera de productos”. Con respecto a la medida de apoyo con subvenciones de la Unión Europea a la promoción en países terceros, Rafael del Rey se felicitó por la buena acogida que aparentemente ha tenido entre el sector. Así, hay que decir que las bodegas españolas han presentado un gran número de solicitudes para acogerse a esta medida, lo que demuestra la voluntad de extender cada vez más activamente la presencia de los vinos en los mercados mundiales. Además, entre los datos sobre mercados presentados por el OEMV, se destacaron las posibilidades de incremento en nuevos sectores como los relativos a vinos blancos y rosados, productos relacionados con el vino y segmentos de población como los jóvenes y las mujeres.

Fuente: Nielsen

teniendo la imagen de los vinos criados como elemento de diferenciación. Esa asociación entre los valores de Rioja y de Crianza, establecida como un vínculo con una gran relación calidad/precio y diferenciación, otorga una mejor competitividad frente a la oferta de otras regiones y es una de las claves del crecimiento de Rioja en los años precedentes, así como la mejor defensa ante las actuales amenazas a la demanda de vino en España, especialmente a causa de la recesión económica. En cuanto a la comercialización del vino de Rioja por áreas geográficas, se observa un peso significativo en el área Norte ya que concentra el 30,8% de las ventas totales de Rioja en España. Le sigue en importancia el área Sur, que concentra el 16,4% de las ventas de Rioja y que también tiene una alta participación de Rioja en el total de ventas de vinos con D.O., pues en la hostelería llega a alcanzar el 58,6%. En general la distribución de ventas de Rioja entre las diferentes áreas y las cuotas de participación respecto a otras D.O. se han mantenido durante 2008 con ligeros altibajos.

mayo 2009 ·

financial food · 9


Bebidas analcohólicas

Cae el consumo de los sabores más tradicionales Las variedades más originales, en cambio, experimentan un aumento de las ventas

El mercado de las bebidas analcohólicas está caracterizado por la variedad. Más de 30 sabores distintos demuestran la gran diversidad de De acuerdo a los últimos datos facilitados por la patronal de la industria de las bebidas refrescantes en España, Anfabra, la producción ha crecido un 1,4% más con respecto al mismo periodo del año anterior, gracias al incremento de las bebidas de mezcla de sabores, lima-limón y frutas del bosque. La distribución por los diferentes sabores, más de 30 distintos, demuestra la gran variedad de bebidas refrescantes que se pueden encontrar. Algunos de las bebidas que más aumenta-

10 ·

este sector que cada año amplía su oferta como método de innovación. Además, el consumidor lo agradece como demuestra el hecho de que

ron con respecto a 2006 son las de mezcla de sabores (más del 100%), las de lima-limón (76%) y las de frutas del bosque (51%). En cambio, los sabores más tradicionales se redujeron entre un 2% y un 17%. Pese a todo, los sabores más frecuentes continúan siendo la cola (55% del total) y la naranja (12%), seguidos del limón (6,5%) y la gaseosa (5%). Sin embargo, las bebidas para deportistas representan el 4% del total de la producción anual y las bebidas con mezcla de sabores un 3%.

financial food · mayo 2009

l o s s a b o re s o r i g i n a l e s son los que mayores crecimientos han experimentado en los años anteriores, en detrimento de los más tradicionales.

En cuanto al reparto entre bebidas refrescantes con gas y sin gas, en 2007 el 15% de las bebidas refrescantes fabricadas no contenían gas. Aunque se repite el porcentaje de 2006, se aprecia un ligero incremento de la producción de bebidas sin gas, tendencia que se mantiene desde que se recoge este dato. En relación con la alternativa entre bebidas con y sin azúcar, en 2007, el 25,5% de las bebidas refrescantes se fabricaron sin azúcar, conteniendo edulcorantes sin calorías (productos

light). La participación de estas bebidas refrescantes en la producción total sigue creciendo cada año, en este caso un 0,5% más que en 2006. En cuanto a los envases más empleados, el material más frecuente continuó siendo el plástico PET (47,5% del total), seguido del metal de las latas, que mantiene la misma participación que en 2006, el 33% del total, y del vidrio (14,5%), que experimentó un ligero aumento. El tamaño de envase más utilizado fue el de 33 centilitros, que ha superado al envase familiar de dos litros, con un 31% y un 28% cada uno, seguidos de los envases de 20 centilitros y de 1,5 litros. Destaca el incremento que ha experimentado en 2007 la presencia del envase de litro y medio. El destino más destacado de las ventas de bebidas refrescantes en 2007 fue el mercado nacional, con un 99% del total. Dentro de este mercado, el canal más importante continuó siendo el de alimentación (65%), seguido del canal de horeca (31%), mientras que a los demás canales se dirigió un 4% del total de las ventas nacionales, según datos de Anfabra.


La crisis llega al papel

Informe: Papel tisú y celulosa

Azul, rosa, con flores, perfumado o de triple capa. Así, son algunos de los productos de tisú o celulosa que podemos encontrar en el mercado. No obstante, a pasar de tanta variedad, el consumidor no se siente tan atraido como hace unos años, según se desprende de los datos de la consultora IRI que asegura que este mercado ha visto caer sus ventas en un 0,8% en un TAM de Febrero de 2009. Sólo el papel higiénico, con un incremento del 0,7%, se mantiene entre las categorías con índices positivos ya que las servilletas caen un 3,4% y los pañuelos,un 1,4%, con respecto a 2008. Los rollos de cocina se estancan.

T O TA L

El mercado de papel higiénico, servilletas, rollos de cocina y pañuelos está empezando a sentir los efectos de la crisis económica que existe a nivel mundial. Así, en 2008, ha experimentado descensos en el volumen de ventas de casi todas sus categorías.

El volumen total del mercado de papel tisú y celulosa se eleva a 482,1 millones de unidades. Dentro de este mercado, el más importante es el del papel higiénico, con una participación del 35,1% del total de unidades vendidas. Las servilletas suponen una cuota en volumen del 25,7%, los rollos de papel, un 21,9%; y los pañuelos, un 12,4%. El consumo anual de papel tisú de un ciudadano europeo es de 12,5 kilogramos, lo que representa 4.7 millones de toneladas al año.

El gasto medio en España es de 5,2 euros por persona con una frecuencia de compra de 3,5 días, de acuerdo a los datos de TNSofres.

De compras al supermercado El supermercado es el principal comercio al que acuden los españoles para adquirir pañuelos y tissues. Así, el 54,4% de los consumidores declaran comprarlos en ellos. A continuación, se encuentran los hipermercados (24,1%), los discount

(16,3%), las tiendas especializadas (2,6%), droguerías y perfumerías (2,4%), tiendas tradicionales (0,5%) y el resto de canales de distribución, que alcanzan una cuota del 2,1%. Por cadenas comerciales, Lidl vendió el 30% del mercado de papel tisú y celulosa, según los datos de TNSofres. La segunda cadena más importante en este segmento es Carrefour, con una cuota del 27,9%. Muy de lejos les persigue Mercadona (9,4%), Auchan (6,1%), Caprabo (301%) y Eroski (3%).

D E L M E R C A D O D E PA P E L T I S Ú Y C E L U L O S A

Papel higiénico P.H.Blanco

P.H. Especial

Servilletas de papel S.P. Blancas

Resto de servilletas

Rollo papel doméstico Rollo blanco Rollo color

Pañuelos de papel P.P. en caja

P.P. envase plástico

Fuente: IRI TAM Feb 2009

Ventas Volumen

Participación

Ventas valor

Participación

154,9 mill

87,5%

442,8 mill

90,9%

128,4 mill

100%

113,2 mill

100%

39,2%

49,1 mill

177,1 mill 22,1 mill

100%

12,5%

78,1 mill

60,8%

110,9 mill

50,2 mill

100%

184,4 mill

100%

25,9%

46,9 mill

65,6 mill

100%

44,3 mill

9,1%

56,6%

74,1%

21,2 mill

44,5 mill

100%

64,1 mill

82,2 mill 28,7 mill

487,3 mill

32,5% 67,5%

43,4%

137,4 mill

74,5%

67 mill

100%

19,8 mill 47,1 mill mayo 2009 ·

25,5% 29,7% 70,3%

financial food · 11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.