Mes de la Gestión de Riesgos 2013 - Informe Final

Page 1

´ DE RIESGOS MES DE LA GESTION Informe Final 2013 Mes de Octubre


2


3

´ DE RIESGOS MES DE LA GESTION Informe Final 2013 Mes de Octubre


CONTENIDOS PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 1.1. ANTECEDENTES 1.2. MARCO LEGAL 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo General 1.3.2. Objetivos Específicos 1.4. ENFOQUE MES DE GESTIÓN DE RIESGOS 1.5. MODELOS BASADOS EN EL DESASTRE 1.6. MODELOS BASADOS EN EL RIESGO 1.7. LA GESTIÒN DE RIESGOS EN BOGOTÁ 1.8. POBLACIÓN Y COBERTURA 2. COMPONENTES DEL MES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS 2.1. 5TO SIMULACRO DISTRITAL DE EVACUACIÓN 2.1.1. Alcance 2.1.2. Objetivos 2.1.3. Actores y Población Objetivo 2.1.4. Planificación 2.1.5. Estrategia de los simulacros 2013 2.1.6. Guión ejercicio de Simulacro 2.1.7. Puntos de alta y media complejidad 2.1.8. Estructura Organizacional 2.1.9. Plan de Comunicaciones 2.1.10. Sistemas de Conteo en Tiempo Real 2.1.11. Consolidación de Información del ejercicio de Simulacro 2.2. PREPARACIÓN, EJERCICIOS PREVIOS 2.2.1. Simulacros Progresivos 2.2.2. Reuniones de Sensibilización 2.2.3. Reuniones preparatorias con SDPAE 2.2.4. Inscripción y Registro 2.3. 5TO SIMULACRO DISTRITAL DE EVACUACIÓN DESARROLLO DEL EJERCICIO 2.3.1. Sobrevuelo 2.3.2. Operación Organizacional 2.3.3. Distribución Operativa CCS 2.3.4. Distribución Tecnológica 2.3.5. Organización local 2.3.6. Resultados específicos alcanzados 2.4. SIMULACRO NOCTURNO 2.4.1. Alcance 2.4.2. Objetivos 2.4.3. Actores y Población Objetivo 2.4.4. Planificación 2.4.5. Estructura Organizacional 2.4.6. Desarrollo del Ejercicio 2.4.7. Sistemas de Conteo 2.4.8. Resultados específicos alcanzados 2.5. SIMULACRO COMUNITARIO-FIN DE SEMANA 2.5.1. Alcance 2.5.2. Objetivos

6 7 9 9 10 10 10 10 11 11 12 13 14 15 15 15 15 15 15 15 16 16 18 20 21 21 21 21 23 24 24 25 25 25 25 26 26 26 27 27 27 27 27 28 28 30 30 31 31 31

4


5

CONTENIDOS 2.5.3. Población Objetivo 2.5.4. Planificación 2.5.5. Identificación de Participantes 2.5.6. Capacitaciones y sensibilizaciones 2.5.7. Planes de trabajo del Simulacro 2.5.8. Puntos Críticos 2.5.9. Estructura Organizacional – instalaciones 2.5.10. Sistemas de Conteo 2.5.11. Formatos para Consolidación de Información. 2.5.12. Desarrollo del Ejercicio 2.5.13. Resultados específicos alcanzados 2.6. COMPONENTE ACÁDEMICO 2.6.1. Foro Internacional Ciudades resilientes (Smart Cities) 2.6.1.1. Objetivo 2.6.1.2. Alcance 2.6.1.3. Participantes 2.6.1.4. Conclusiones 2.6.2. Seminario Internacional de Reasentamiento de Familias por Riesgo. 2.6.2.1. Objetivos 2.6.2.2. Alcance 2.6.2.3. Participantes 2.6.2.4. Conclusiones 2.6.3. Demostración de Grupos Operativos de Respuesta 2.6.3.1. Objetivo 2.6.3.2. Descripción de la actividad 2.6.3.3. Recursos: 2.6.3.4. Participantes 3. ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES 3.1. OBJETIVOS 3.1.1. Objetivos Generales 3.1.2. Objetivos específicos 3.2. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA ESTRATEGIA 3.3. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA 3.3.1. Digital 3.3.2. Tácticas 3.3.3. Medios Masivos 3.4. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA 3.4.1. Impresos 3.4.2. Pantallas - Eucoles 3.4.3. Salas de cine 3.4.4. Recursos humanos 3.4.5. Recursos financieros 3.5. PLAN DE DIFUSIÓN CON ALIANZAS ESTRATÉGICAS: 3.5.1. Trasmilenio: 3.5.2. Torre Colpatria: 3.5.3. Terminal de Transporte 3.5.4. Estadio el Campín 3.5.5. Distribución piezas de comunicación 4. BALANCE FINANCIERO 5. CONCLUSIONES 6. ANEXOS

31 31 31 32 32 32 33 34 34 34 34 35 35 35 35 38 38 38 38 38 40 40 42 42 42 43 43 44 44 44 44 44 44 44 45 47 48 48 49 49 49 49 49 49 49 49 49 50 51 53 54


Presentación El presente documento corresponde a las actividades realizadas por la Administración Distrital, a través del Sistema Distrital de Atención y Prevención de Emergencias (SDPAE) lideradas por el Fondo de Atención y Prevención de Emergencias (FOPAE) en el marco del mes de la Gestión de Riesgos y que se realizaron durante el mes de octubre. Lo anterior, dando alcance al Acuerdo 341 del 2008 expedido por el Concejo de Bogotá, el cual establece en el Artículo 5to, literal 2: “Realizar y enviar al Concejo Distrital, antes del 30 de noviembre de cada año, una evaluación integral de la realización del simulacro de actuación en caso de un evento de gran magnitud, con la participación todos los habitantes de la ciudad”. El informe da cuenta: Del 5to Simulacro Distrital de Evacuación, los Simulacros Progresivos, Comunitario, Nocturno y la Demostración Operativa de Respuesta, así como, la información relacionada con los eventos que se realizaron en el mes de octubre, reconociendo que la actual Administración de la Bogotá Humana, decidió dar un mayor impacto y alcance al Acuerdo 341 y dedicar todo el mes a acciones de promoción de la Gestión de Riesgos, bajo la consigna: “UN DÍA PARA EL SIMULACRO, A UN MES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS”. En este sentido, el documento se estructuró teniendo en cuenta loscomponentes estratégicos del mes: Simulacros, Académicos, Social y Comunitario, una definición conceptual, alcance, objetivos del componente, población, cobertura, lecciones aprendidas y el informe de actividades. Igualmente, se presenta un balance de recursos humanos y financieros, la estrategia de comunicación, la cual se estructuró de forma transversal a todos los componentes logrando, además, superar el enfoque mediático de la comunicación. Finalmente, se socializa la evaluación por línea de trabajo, las conclusiones y recomendaciones generales del mes “Gestión de Riesgos para Siempre”.

Archivo. FOPAE

6


7

introducción El Distrito Capital está expuesto a diferentes tipos de riesgos que pueden afectar a su población, su infraestructura y su economía. Estos riesgos, asociados tanto a eventos de origen natural como social, están determinados por factores que van más allá de la amenaza misma: la presión urbanística sobre áreas de amenaza, la ocupación de las rondas de los ríos, las actividades generadores de riesgo tecnológico, la deficiente calidad de las construcciones y de la infraestructura, son algunos de ellos. Estas condiciones generadas socialmente, deben ser objeto de intervención por parte de las instituciones y de la población misma a través de políticas y acciones permanentes de Gestión de Riesgos. En este sentido, el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana”, 2012-2016, en su eje dos, “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua”, materializa la política de Gestión de Riesgos del Distrito Capital a través del Programa de Gestión Integral del Riesgo dirigido a la reducción de la vulnerabilidad ciudadana y del territorio frente a las condiciones de riesgo existente, incluyendo las asociadas al cambio climático. Lo anterior, permitirá mejores condiciones de bienestar y de seguridad de la población de la ciudad, elemento importante en el plan de Gestión Integral del Riesgo el cual mejorará el desarrollo de las capacidades institucionales y comunitarias para reducir la vulnerabilidad existente e incrementar la resiliencia frente a los diversos riesgos.

En 2012, la actual Administración decidió incorporar por el alcance y trascendencia del tema de la Gestión de Riesgos, un enfoque que supera la realización del Simulacro e incluyó la ejecución de diversas actividades alrededor del temas como el conocimiento y la reducción de los riesgos, pasando de “DE UN DÍA PARA EL SIMULACRO, A UN MES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS”. Este nuevo enfoque incorporó en la agenda distrital actividades académicas, culturales, sociales y comunitarias, para darles un mayor alcance y participación a las comunidades como una forma de darle fuerza y visibilidad a las políticas de Gestión de Riesgos, que incidan en las trasformación de prácticas cotidianas y permita una mayor sostenibilidad de la estrategia. Al tiempo que se realizó el 5to SIMULACRO DISTRITAL DE EVACUACIÓN, el Primer Simulacro Nocturno y Comunitario, facilitando la participación activa de todos los actores del sector público, privado y comunitario. Para materializar las acciones del mes de la Gestión de Riesgos se establecieron componentes estratégicos para destacar y fortalecer los tres ejes de la Gestión de Riesgos: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y el manejo de situaciones de emergencia.

Bajo esta impronta, el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), como coordinador del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE), lidera un programa de fortalecimiento de las capacidades sociales, sectoriales y comunitarias para la Gestión de Riesgos, que incluye: el desarrollo de proyectos de iniciativa comunitaria, organización social, sectorial y gremial. Igualmente, la sensibilización, capacitación y movilización de amplios sectores de la población alrededor de procesos de Gestión de Riesgos y adaptación al cambio climático. Archivo. FOPAE


8

Componentes: • Simulacros: El Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias para el 2013, realizó dos nuevos simulacros, el Nocturno y el Comunitario, así como la versión del 5to del Simulacro Distrital de Evacuación, que incluyó dentro del ejercicio nuevos escenarios, actores y tiempos; reconociendo que un evento de gran magnitud puede suceder cualquier día y hora afectando a todos los ciudadanos sin importar su lugar de residencia y/o estrato. Para ello, se realizaron de manera rigurosa reuniones preparatorias con líderes comunitarios, Presidentes de Juntas de Acción de Comunal, Gerentes de centros comerciales, grandes superficies, propietarios y empresarios de bares y lugares de entretenimiento nocturno. De igual manera, se desarrollaron simulacros progresivos como parte de la preparación para el Simulacro Distrital.

de experiencias en torno a la Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Así mismo, este componente sirvió como plataforma para reflexionar sobre la transición del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE) hacia el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos (SDGR). Igualmente, estos espacios permitieron recorrer un camino que traza una ruta que genera confianza institucional en lo público pero, sobre todo, reconoce que la suma de esfuerzos y el trabajo coordinado permita avanzar, en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana.

Archivo. FOPAE

Archivo. FOPAE

• Académico: Buscó generar espacios de reflexión, intercambio de saberes que permitieron avanzar en el fortalecimiento del enfoque de Gestión de Riesgos. Cada uno de los eventos tuvo su propio sello, constituyéndose en escenarios estratégicos para el debate, la retroalimentación y la legitimación

• Social y Comunitario: En este componente se realizó la Demostración de los Grupos Operativos de Respuesta del SDPAE articulados por la Subdirección de Emergencias del FOPAE, cuyo propósito fue dar a conocer las estrategias, recursos y acciones que realizan los equipos de atención de emergencias en el Distrito. Así mismo, este escenario permitió evaluar la capacidad institucional de respuesta para enfrentar eventos de emergencias o desastres.


9

1. GENERalidades 1. GENERALIDADES 1.1. ANTECEDENTES El Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE) desde el año 2001 ha venido planeando, ejecutando y evaluando actividades de manera conjunta con las entidades del SDPAE, con el objetivo de construir capacidades de respuesta y autoprotección de la ciudadanía ante un evento catastrófico y determinar las medidas para reducir el impacto en pérdidas humanas, de infraestructuras y de servicios. En este sentido, desde el año 2003 se han realizado1 simulacros con alcance nacional (evacuación), distrital (evacuación y búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, evacuación) e internacional (búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, materiales peligrosos). Igualmente, se realizó en el año 2005, el Simulacro Distrital de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (BREC), en el que participaron entidades pertenecientes al SDPAE, desarrollando un ejercicio en cinco predios en demolición ubicados en la rivera de la quebrada La Chiguaza con personal especializado y capacitado en BREC. Así mismo, el 11 de octubre de 2006, se llevó a cabo el “Primer Simulacro de Evacuación” en ciento treinta (130) colegios de Bogotá con el propósito de sensibilizar a la comunidad educativa en los temas de prevención y atención de emergencias, evaluando la respuesta de los colegios ante una evacuación en situación de emergencia. A partir del año 2008 y después de la entrada en vigencia del Acuerdo Distrital 341 de 2008, en el año 2009 se desarrolló el Simulacro Internacional de Emergencias y el Primer Simulacro Distrital de

1. Documentación FOPAE.

Evacuación, el cual tuvo como objetivo sensibilizar a los habitantes de Bogotá para que implementaran el plan de evacuación de los Planes de Emergencia ante la ocurrencia de un evento de gran magnitud. De igual manera y dando continuidad al fortalecimiento de la ciudadanía para que pueda responder a una emergencia mediante acciones de autoprotección antes, durante y después de un sismo, en los años 2010 y 2011 se realizaron los Simulacros Distritales de Evacuación, que contaron con la participación de los habitantes con el propósito de evaluar los Planes de Acción de Evacuación, los Planes de Emergencia y Contingencia en el ámbito institucional, empresarial, escolar, comunitario y familiar. Cabe resaltar, que en el año 2011 se realizó el “Primer Simulacro Nacional” que incluyó, en el caso de Bogotá, la realización de un Simulacro de Evacuación para edificios en caso de terremoto en el marco de la campaña “Bogotá con los pies en la tierra”, que contó con la vinculación del sector industrial y empresarial, de centros comerciales y el sector institucional. Igualmente, en el mes de octubre del año 2012, la Administración Distrital desarrolló un enfoque que supera la realización de un Simulacro de Evacuación e incluyó la ejecución de diversas actividades alrededor de temas como el conocimiento y la reducción de los riesgos, pasando de “UN DÍA PARA EL SIMULACRO, A UN MES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS PARA SIEMPRE”. En este marco, se llevó a cabo el VI Simulacro Distrital de Evacuación en toda la ciudad y el Primer Simulacro en un escenario de aglomeración masiva, el estadio Nemesio Camacho El Campín, que contó con la participación de las barras bravas de los equipos de Bogotá, Independiente Santa Fe y Millonarios Fútbol Club. Cabe destacar, que este ejercicio se desarrolló con la articulación del SDPAE y los clubes deportivos.


10

1.2. MARCO LEGAL A través del tiempo en la ciudad de Bogotá se han venido desarrollando procesos normativos y organizativos que han permitido trascender de una cultura de prevención y atención de emergencias hacia la Gestión de Riesgos. Para materializar dichos procesos se establece como referente la normativa nacional e internacional que se describe a continuación: Resolución 44/236 del 22 de diciembre de 1989, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), designó el segundo miércoles de octubre como “Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales”, en el marco de la Declaración del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. • En el 2001 la Asamblea General decidió mediante la Resolución 6/195 mantener el segundo miércoles de octubre con el mismo fin, estableciendo el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. En 2009, la Asamblea General decide cambiar su nombre a Día Internacional para la Reducción de los Desastres mediante la Resolución 64/200 del 21 de diciembre de 2009.

un Programa de Gestión Integral de Riesgos. Poblaciones resilientes frente a riesgos y cambio climático. Este eje busca: • Avanzar hacia la construcción de una sociedad con mayores niveles de equidad, capacidad de Gestión de Riesgos y adaptación al cambio climático. Así mismo, reducir la vulnerabilidad de la ciudad y los grupos humanos respecto al cambio climático y los desastres naturales. • Del mismo modo, promover una gestión institucional eficiente y coordinada, así como una cultura de la prevención y generar acciones para la reducción del riesgo, hacer más eficiente y humana la atención de los desastres.

1.3. objetivos 1.3.1 Objetivo General Promover la generación y/o fortalecimiento de capacidades institucionales, sectoriales y comunitarias que permitan la apropiación del enfoque de la Gestión de Riesgos para reducir la vulnerabilidad frente a situaciones de emergencia, calamidad y/o desastre. 1.3.2. Objetivos Específicos

• Acuerdo 030 de 2001, estableció el segundo miércoles de octubre de cada año para la celebración del “Día de la Prevención de Desastres y Emergencias en el Distrito Capital”.

• Contribuir a la generación de las capacidades sociales, sectoriales y comunitarias para la Gestión de Riesgos.

• Acuerdo 341 de 2008 ratificó la celebración del día de la Prevención de Desastres y Emergencias en el Distrito Capital, el segundo miércoles de octubre de cada año, adicionó la realización de un Simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad pública de gran magnitud.

• Fortalecer la coordinación y articulación interinstitucional del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE).

• Acuerdo 489 de 2012 del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana” establece en el eje dos: “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua”. Igualmente,

• Promover la movilización social para contribuir en la transformación cultural que permita generar una práctica permanente individual y colectiva de prevención de riesgos.

• Avanzar en la preparación de la ciudad frente a un desastre y emergencias frecuentes.


11

1.4. ENFOQUE MES DE GESTIÓN DE RIESGOS

1.5. MODELOS BASADOS EN EL DESASTRE

Para la formulación de un marco conceptual que permita explicar el nuevo enfoque de Gestión de Riesgos que asume FOPAE en sus actuaciones frente a la ciudad, es necesario remontarse a las teorías, enfoques y desarrollos conceptuales de los últimos treinta años en materia de riesgos.

Los modelos basados en el desastre, han sido dominantes durante mucho tiempo en América Latina. En el ámbito internacional, este modelo puede rastrearse en las publicaciones de OFDA2 y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante las décadas de 1980 y 1990. Igualmente, en las publicaciones de UNDRO3 hasta principios de los años 1990.

Frente a la discusión de los modelos de interpretación, podemos distinguir claramente dos posiciones que con algunas variantes han estado presentes en este período. Estos modelos se pueden definir, tanto por el propósito al que responde (intervención sobre el desastre o intervención sobre el riesgo), como por las construcciones conceptuales que dicho propósito implica. En otras palabras, uno de estos modelos está basado en el DESASTRE y otro en el RIESGO. Cada uno de estos modelos cuenta con un conjunto de elementos que definen cuatro ejes principales: 1. 2. 3. 4.

La concepción sobre la problemática. Las causas del problema. Los conocimientos necesarios para su comprensión. La concepción de intervención para modificarlo.

El planteamiento de esta discusión no es solo una cuestión teórica, sino más bien una postura política que interpreta el riesgo desde dos paradigmas diferentes, que tienen por supuesto una serie de implicaciones prácticas, que se traducen en modelos de organización, capacitación y de gestión en la reducción del riesgo y particularmente, una interrelación distinta entre Estado y sociedad civil.

En el caso de Colombia, su caso más “puro” está constituido por las disposiciones sobre desastres del Código Sanitario Nacional, especialmente su Título VIII (Ley 9ª de 1979). De estos modelos hace parte el modelo del “ciclo de los desastres”, al considerar un antes y un después centrados en el desastre mismo (el antes implica los preparativos para la respuesta y el después la reconstrucción) y su versión más desarrollada (en la que se basan en parte la Ley 46 y el Decreto 919) que incluía otras fases: “prevención, preparativos, atención y respuesta (como eje), reconstrucción y desarrollo”. Bajo este modelo, la intervención se realiza sobre los resultados de un acontecimiento asociado a grandes eventos (un terremoto, tsunami, entre otros), el eje de la conceptualización es el desastre: que por lo general es un hecho ya cumplido, que se presenta de manera sorpresiva y supone una situación de anormalidad en la sociedad que genera pérdidas inesperadas. El desastre se atribuye en general a una causa externa a la sociedad (castigo de Dios, la furia de la naturaleza), y por tanto el desarrollo del conocimiento, de las habilidades y destrezas para intervenir tiende a concentrarse en el análisis del fenómeno mismo y en el entrenamiento para intervenir una vez el desastre ocurre.

2. The ofiice of US Foreign Disaster Assistance (OFDA). 3. UNDRO.Office of the United Nations Disaster Relief Coordinator.

Archivo. FOPAE


12

Ante el desastre, el Estado interviene por medio de medidas excepcionales (de allí la importancia de la “declaratoria de desastre y de vuelta a la “normalidad”), que implican operativos de intervención para la respuesta a través de organizaciones relativamente centralizadas y jerarquizadas (generalmente el Ejército Nacional o la Policía Nacional) quienes actúan también de manera centralizada en la fase de rehabilitación y reconstrucción, sin tener en cuenta a la población víctima del desastre en los procesos de rehabilitación.

1.6. MODELOS BASADOS EN EL RIESGO Uno de los exponentes del modelo basado en RIESGOS es Alan Lavell (1996)4 quien considera el riesgo “como la probabilidad de daños y pérdidas”, planteando la existencia de dos factores importantes en el análisis de Riesgos: las amenazas y las vulnerabilidades. Con la idea de amenaza, se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de un evento físico dañino para la sociedad; la vulnerabilidad se refiere a las condiciones que exponen a una comunidad o elemento de la sociedad a sufrir daño. Desde esta perspectiva, el riesgo se crea en la interrelación o intersección de estos dos tipos de factores, cuyas características y especificidades son sumamente heterogéneas, aun cuando para fines analíticos se suelen separar estos dos factores, presentándose una aparente autonomía entre ambos, aunque en la realidad es imposible hablar de amenaza sin la presencia de vulnerabilidad y viceversa. Cabe señalar, que el concepto de vulnerabilidad, es un concepto de gran complejidad que debe estudiarse en un contexto más amplio que comprenda los aspectos humanos, socioculturales, económicos, ambientales y políticos vinculados con las desigualdades sociales basadas en la edad, el género, recursos económicos, entre otros. 4. Lavell, Allan. (1996) “Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano. Problemas y Conceptos: Hacia la Definición de Una Agenda de Investigación”. En Fernández María Augusta. Ciudades en Riesgo. LA RED, USAID. Lima, Perú.

El modelo basado en el riesgo se puede explicar a partir de las relaciones naturaleza-cultura-desarrollo, abriendo así la posibilidad de una interpretación holística del riesgo en donde las variables sociales y culturales jueguen un papel importante que permitan replantear las relaciones de los seres humanos con la naturaleza desde una cosmovisión diferente a la enarbolada por la modernidad. Desde esta perspectiva, nuestras actuaciones deben estar dirigidas a potenciar cambios en el modelo de desarrollo, de manera que podamos avanzar en construcción de modelos más sustentables en donde se disminuyan las vulnerabilidades y amenazas en cada uno de los territorios. Teniendo en cuenta este enfoque explicativo, los desastres se deben a la ruptura del equilibrio que debe existir entre la naturaleza y la sociedad, que se expresa en la incapacidad de la sociedad para adaptarse adecuadamente a su entorno y lograr un punto de equilibrio. Tales consideraciones constituyen una línea de indagación con características multidisciplinarias en donde los desastres representan “problemas no resueltos del desarrollo”, en tanto la vulnerabilidad no es una variable exógena, sino que por el contrario está fuertemente anclada en elementos estructurales inherentes a modelos de desarrollo. No obstante las consideraciones antes hechas, es importante reconocer que si bien los modelos conceptuales desarrollados bajo el enfoque social dan énfasis a las variables y procesos que configuran los patrones de vulnerabilidad, en ocasiones y en opinión de Maskrey (1998)5 subrayan tanto las causas “sociales” de los riesgos, que a veces tienden a perder de vista a las amenazas, y las interrelaciones entre amenaza y vulnerabilidad por lo que Maskrey considera la necesidad de proponer un modelo que él denomina “escenarios de riesgo”, donde las relaciones dinámicas entre vulnerabilidades y capacidades, 5. Vulnerabilidad y riesgo desde una perspectiva holística, capítulo 6, Disponible en http://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/6219/08Capitulo6.PDF?sequence=8


13

peligros y oportunidades, mitigación y sobrevivencia pueden ser caracterizadas como escenarios de riesgo en el contexto de una determinada unidad social. El riesgo se considera entonces, como un elemento construido socialmente en donde las causas están ligadas a condiciones económicas, sociales y políticas sobre los cuales debe intervenirse, mediante una acción adecuada de reducción de riesgos. Al ser construido socialmente los medios de intervención para su reducción están asociados con los procesos de desarrollo, particularmente con el ordenamiento del territorio y de manejo de los recursos de una sociedad. El conocimiento del riesgo va más allá del análisis del fenómeno natural y de sus implicaciones; incluye como elemento central el análisis de vulnerabilidad y su articulación con el análisis de la amenaza para poder entender las pérdidas potenciales, sus causas y las necesidades de intervención. Los tipos de riesgos existentes, desde el punto de vista de su intensidad y probable impacto son múltiples y van desde los llamados “extremos” hasta los cotidianos y cuasi permanentes.

1.7. LA GESTIÓN DE RIESGOS EN BOGOTÁ Para atender las situaciones de riesgos, el Distrito Capital cuenta con un Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE) que forma parte del Sistema Nacional del mismo carácter, creado y organizado en donde se articulan los diferentes procesos, en el ámbito de sus competencias, con sus propios recursos y conforme a las normas, relaciones funcionales y regulaciones aplicables, adelantan las entidades públicas y privadas que de manera autónoma y armónica. Deben realizar planes, programas, proyectos y acciones específicas, con el objetivo central de asegurar el manejo integral de los riesgos existentes en Bogotá. El SDPAE busca contribuir a mejorar de manera equitativa la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, y propiciar un desarrollo seguro mediante la prevención de los riesgos y la minimización del impacto de los desastres, calamidades y emergencias de origen socio-natural o tecnológico sobre la población, la infraestructura y la economía pública y privada (Art 20 del Decreto 332 de 2004).

Para Ramírez (2009)6 en el enfoque centrado en el RIESGO, el DESASTRE es visto como una materialización del mismo: el desastre ocurre cuando una sociedad tiene limitaciones o no cuenta con los instrumentos para intervenir los procesos causales del riesgo. Pero este enfoque es incluyente: reconoce que la reducción de riesgos es un proceso de mediano y largo plazo, que es el plazo en que los instrumentos de planificación y desarrollo actúan. Por tanto, reconoce la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas y operativas para la respuesta, pero no como objetivos en sí mismas, sino como elementos que también configuran condiciones para disminuir las pérdidas y reducir los riesgos.

Algunos autores como Cardona y Barbat (2000)7, plantean que la reducción de la vulnerabilidad está “ligada de manera indisoluble con los niveles de desarrollo de una sociedad” que se expresan no solo en la satisfacción de las necesidades básicas, sino

6. Fernando Ramírez ( 1990) Ministerio de Interior y de Justicia, Marco conceptual para la gestión del riesgo en Colombia, Cali.

7. CARDONA O.D.; A.H. BARBAT. 2000. El Riesgo Sísmico y su Prevención, Cuaderno Técnico 5, Calidad Siderúrgica, Madrid, 2000. 77 .

Conscientes que los desastres afectan a una sociedad, pero que estos afectan menos si esta sociedad cuenta con los recursos y capacidades para prevenir y actuar de manera oportuna frente a los riesgos, se considera importante que todas las instituciones del SDPAE coordinen acciones para desarrollar capacidades de actuación frente a los riesgos.


14

fundamentalmente con los niveles de equidad de un país. Estas reflexiones nos deben ayudar en el análisis de vulnerabilidad de los asentamientos humanos (Cardona, 2003:9)8 los cuales están relacionados con la fragilidad, la susceptibilidad o la falta de resiliencia de las comunidades. El Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”, plantea en el eje dos “ordenamiento alrededor del agua” una serie de elementos que tienen que ver con la construcción y el fortalecimiento de la democracia, la participación ciudadana, la organización de las comunidades y la Gestión de Riesgos como un proceso de construcción colectiva y de constante aprendizaje por parte de la ciudadanía. Desde este enfoque, se ha propuesto avanzar en la construcción de nuevas alianzas con las comunidades, las instituciones, las empresas y otros actores sociales para formular y desarrollar nuevas metodologías de trabajo que permitan avanzar hacia una ciudad que incorpore el enfoque de Gestión de Riesgos en las prácticas cotidianas que asumen los ciudadanos y ciudadanas en su cotidianidad, que les permita fortalecer las capacidades para afrontar los riesgos.

1.8. POBLACIÓN OBJETIVO Y COBERTURA Las actividades del mes de la Gestión de Riegos convocaron a los ciudadanos y ciudadanas, así como, a los diferentes sectores económicos y sociales que inciden en las actividades que se desarrollan en el Distrito Capital. De igual manera, participaron líderes comunitarios, Presidentes de Juntas de Acción de Comunal, Gerentes de centros comerciales, grandes superficies, propietarios y empresarios de bares y lugares de entretenimiento nocturno. Igualmente, el FOPAE acompañó el desarrollo de 36 ejercicios de simulacros progresivos de instituciones públicas y privadas. Las actividades académicas convocaron a expertos en Gestión de Riesgos y Cambio Climático, miembros de la comunidad universitaria, funcionarios y funcionarias del sector público, privado y organismos del orden internacional y líderes que trabajan el tema de la Gestión de Riesgos en sus comunidades, entre otros. El mes de la Gestión de Riesgos permitió vincular grupos poblacionales de características específicas con los cuales no se había adelantado un trabajo anterior vinculando grupos poblacionales como: niños, niñas, jóvenes, mujeres, población en condición de discapacidad, adultos mayores y mascotas.

Archivo. FOPAE

8. CARDONA, OMAR (2003). ¿Cultura de la prevención de desastres? En: Seguridad Sostenible. Gobernanza y Seguridad Sostenible. 10 ed. IIGC, abril de 2003. Disponible en: http://www.iigov.org/ss/article. drt?edi=181749&art=181756.

Archivo. FOPAE


15

2. COMPONENTES 2. COMPONENTES DEL MES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

• Identificar los habitantes sensibilizados en el enfoque de Gestión de Riesgos.

2.1. 5TO SIMULACRO DISTRITAL DE EVACUACIÓN

2.1.3. Actores y Población Objetivo

2.1.1. Alcance El alcance del 5to Simulacro Distrital de Evacuación se establece para evaluar los planes de acción, evacuación contenidos en el Plan de Emergencia y Contingencias de cada escenario, los cuales se agrupan en cuatro sectores: Institucional, Productivo, Educativo, Propiedad Horizontal y Residencial. Lo anterior, dando alcance al Acuerdo Distrital 341 /08 “Por el cual se adiciona el Acuerdo No. 30 del 2001 y se establece la realización de un Simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad pública de gran magnitud con la participación de todos los habitantes de la ciudad”. De igual forma, promover la participación a nivel Distrital y Local de las entidades del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE)9 en los espacios de coordinación operativa y administrativa del simulacro. 2.1.2 Objetivos • Fortalecer las acciones de prevención del riesgo de las organizaciones comunitarias, privadas, entidades de orden nacional, departamental y distrital con sede en la ciudad, frente a la ocurrencia de un evento de gran magnitud que pueda afectar la población, su entorno, bienes, infraestructura, ambiente y economía.

“La Administración Distrital realizará en Bogotá un simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad pública de gran magnitud con la participación de todos los habitantes de la Ciudad”, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 1º del Acuerdo Distrital 341 de 2008. 2.1.4. Planificación Desde el mes de enero de 2013 el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), emprendió el proceso de planificación del 5to Simulacro Distrital de Evacuación, implementando la realización de simulacros progresivos y jornadas de sensibilización. 2.1.5. Estrategia de los simulacros 2013 La estrategia que direccionó la preparación para el 5to Simulacro Distrital de Evacuación se construyó teniendo en cuenta las tres jugadas maestras de la Gestión de Riesgos, que estableció las acciones para cada jugada, con el fin de lograr la adopción de rutinas o hábitos para saber cómo actuar en caso que se presente una situación de emergencia, así como en la identificación de aspectos por mejorar en los Planes de Emergencia y Contingencia de las instituciones públicas y privadas.

• Identificar las personas vinculadas a procesos organizativos y/o de participación para la Gestión de Riesgos. 9. Actualmente en transformación a Sistema Distrital de Gestión del Riesgo - SDGR

Gráfico 1. Jugadas Maestras de la Gestión de Riesgos


16

Para el desarrollo de esta jugada, el FOPAE cuenta con los documentos de apoyo denominados “Guía para elaborar Planes de Emergencias y Contingencias” que se encuentran disponibles en la página www.sire.gov.co link material de interés. El desarrollo de esta fase es requisito para garantizar el proceso sistemático.

b) Para la jugada “ME ORGANIZO EN TORNO A ELLOS”, se propuso la construcción, revisión y actualización del Plan de Evacuación como un componente del Plan de Emergencia y Contingencias. Dicho plan, hace referencia a las acciones necesarias para que ante la presencia de un riesgo que amenace la integridad de las personas se decida abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de corredores adecuados de evacuación. Adicionalmente, se debe contar con un plan de acción especial paraniños, niñas, personas mayores, personas en condición de discapacidad y madres gestantes. • c) Para la jugada “ACTÚO PARA REDUCIR LOS RIESGOS”, se propuso el desarrollo de ejercicios de simulacros progresivos y distritales.

2.1.6 Guión ejercicio de Simulacro Es un ejercicio avisado y con difusión masiva en medios de comunicación, con el cual se pretende evaluar específicamente el Plan de Evacuación, que hace parte integral del Plan de Emergencias y Contingencias de cada institución pública y privada. 5to SIMULACRO DISTRITAL DE ACTUACIÓN Evento a simular

Evacuación total de personas de edificaciones e infraestructuras por terremoto que se pueda presentar en la ciudad.

Nivel de Información A

visado

Cobertura Capacidades a evaluar Fecha

Población Objeto

a) Para la jugada “CONOZCO Y RECONOZCO LOS RIESGOS”, se planteó realizar, actualizar y socializar el análisis del riesgo de acuerdo con la situación específica de cada lugar, para lo cual se identificaron y evaluaron las amenazas de origen natural, antrópicas no intencionales y sociales. Posteriormente, se valoró la vulnerabilidad de las personas, recursos y de los sistemas y procesos para concluir con la evaluación y calificación del riesgo en función de la amenaza y vulnerabilidad.

Participación de todos los habitantes de la Ciudad

Total – Bogotá D.C. Especifico (Plan de Evacuación) del Plan de Emergencia y Contingencias. Octubre 16 de 2013

Hora

10:00 A.M.

Institucional

Entidades nacionales, departamentales, distritales.

Servicios

Empresas privadas que presten algún tipo de servicio.

Industrial

Industrias y procesos de transformación de insumos.

Comercial

Educación

Comercio formal – Grandes superficies Jardines Infantiles, Hogares públicos y privados. Colegios, Universidades, Institutos,

Comunitario

Propiedad Horizontal (Edificios altos, casas) barrios.

Tabla 1. Guión del Simulacro - Fuente FOPAE

2.1.7. Puntos alta y media complejidad De acuerdo con el comportamiento histórico de personas evacuadas en el Distrito Capital, el FOPAE identificó seis puntos de alta y doce de media complejidad, definidos por la concentración de personas. Los seis puntos de alta complejidad que concentran a más de 10.000 personas son: Carrera 7 con 116, Carrera 7 con 100, Carrera 7 con 72, Plaza de Bolívar, Carrera 7 con 32, San Diego y Centro Administrativo Nacional (CAN).


17

Debido a las características de estos puntos, se estableció un apoyo adicional con recursos del SDPAE, como se presenta a continuación: Los doce puntos de media complejidad, que concentran entre 5.000 y 10.000 personas que se definieron son:

Archivo. Canal Capital

PUNTO ZONA FRANCA

Carrera 106 No. 15-25

CONCEJO DE BOGOTÁ

Diag 39 con Cra 28

SUPERCADE + CAD

Cra 30 calle 26

Tabla 2. Puntos de Alta Complejidad. - Fuente FOPAE

CAMARA DE COMERCIO

Archivo. Canal Capital

DIRECCIÓN

AV DORADO COSTADO SUR

CALLE 67

Carrera 7 con Calle 67

PARQUE DE LA 93

Calle 93 con carrera 13

S. DE HABITAT

Calle 52 Cra 13

PARQUE NACIONAL

C arrera 7 Calle 36 – 39

PALOQUEMAO

Calle 19 Carrera 30

SAN DIEGO NORTE

Calle 28 #13a-15

CAM ASOPAR

Calle 20 No. 56-10

HOSPITAL MILITAR

Trans.3a No. 49-00

Tabla 3. Puntos de Media Complejidad. - Fuente FOPAE


18

2.1.8. Estructura Organizacional La Subdirección de Emergencias del FOPAE fue la encargada de realizar la coordinación interinstitucional en la atención de eventos en la ciudad, así como velar por el desarrollo de aglomeraciones de público seguras para los asistentes.

• PUESTO DE MANDO UNIFICADO ZONAL (PMU ZONAL): La ciudad se dividió en cuatro zonas, tomando como referencia el histórico de participantes en ejercicios de años anteriores y la cercanía local. En cada zona se instaló un PMU, en el cual participaron los delegados de los Comités Locales de Emergencia que conforman la zona.

De igual forma, generó un entorno propicio para la evacuación, con el fin de garantizar el control y coordinación del ejercicio. Para el cumplimiento de los objetivos del ejercicio se estableció una estructura organizacional que corresponde al modelo Sistema Comando de Incidentes en la que se identificaron las siguientes instalaciones: • CENTRO OPERATIVO DE EMERGENCIAS (COE): Es la máxima instancia de coordinación interinstitucional en la ciudad para el cumplimiento de las funciones de respuesta. Este espacio fue presidido por el Alcalde Mayor de Bogotá y su Gabinete Distrital con el fin de ejercer la función de mando, toma de decisiones y realizar el seguimiento consolidado de los resultados de la ciudad. • CENTRO COORDINADOR DEL SIMULACRO (CCS): Lugar donde se coordinaron las actividades relativas al Simulacro, entre las que se encuentran la recepción y consolidación de información. Estos datos fueron entregados al Alcalde Mayor, quien presentó a la ciudad las cifras oficiales a través de rueda de prensa. • PUESTO DE MANDO UNIFICADO RESPUESTA (PMU): En este espacio se realizó el monitoreo de las situaciones de emergencia que se presentaron en la ciudad y las situaciones adversas relacionadas con el ejercicio de Simulacro Distrital. En esta instancia de coordinación participaron todas las entidades distritales de respuesta, con sus representantes. Gráfico 2. Estructura Comando Operativo de Emergencia - Fuente FOPAE


19


20

2.1.9. Plan de Comunicaciones El Plan de Comunicaciones para el 5to Simulacro Distrital de Evacuación se planteó los siguientes objetivos: • Garantizar el flujo de comunicaciones a través de los sistemas de radiocomunicaciones. • Garantizar la disposición de equipos de comunicaciones en los diferentes puntos de evaluación a nivel Distrital. • Garantizar el flujo de comunicaciones en caso de emergencia.

Figura 1. Flujo de Comunicaciones e Información - Fuente FOPAE

Para cumplir los objetivos propuestos se georeferenciaron cada uno de los registros de los participantes en los simulacros anteriores y los registrados en el aplicativo FOPAE 2013. Lo anterior, para identificar cuatro puntos equidistantes y ubicar repetidoras portátiles, que garantizaran el flujo de las comunicaciones el día de Simulacro, así como evitar interferencias por el desarrollo del ejercicio en las frecuencias del Sistema de Emergencias Distrital. Teniendo en cuenta la distribución de los diferentes puntos de evaluación que se establecieron para el día del Simulacro, se asignaron las frecuencias a cada uno de los observadores. En este sentido, se realizaron capacitaciones personalizadas al equipo que cumplió el rol de observador.


21

2.1.10. Sistemas de Conteo en tiempo real Para la realización del conteo de las personas participantes, este año se implementaron tres sistemas: a) Transmisión de vídeo directo vía StreamingHangout al Centro de Control de Simulacro (CCS) a través de un convenio con Canal Capital.

c) Reporte directo en aplicativo FOPAE; una vez realizado el ejercicio y recopilada la información, el responsable del ejercicio ingresó los datos, los cuales permitieron realizar los filtros y totalizar los resultados. 2.1.11. Consolidación de Información del ejercicio de Simulacro Para el ejercicio de consolidación de la información recibida en el CCS se recopiló en un único formato electrónico, que contiene dos archivos en Excel; en el primero, denominado datos de consolidación, se incluyeron las columnas de hora, punto de reporte, total personas evacuadas, sector productivo e incidentes presentados. El segundo, generó el reporte consolidado de manera gráfica, siendo ésta la información oficial que fue utilizada por el Alcalde Mayor como cifras oficiales.

Transmisión en tiempo real - Archivo FOPAE

b) Se realizó una medición de ocupación por m2 tomando como parámetro en el punto más alto, cuatro personas y el más bajo dos personas. Para realizar la medición se realizó una planimetría de los polígonos de concentración de personas distribuidos en los puntos de mayor afluencia como método de recolección de información. Los datos fueron reportados vía radio y celular, a través de los observadores del FOPAE ubicados en cada uno de los puntos.

2.2. PREPARACIÓN EJERCICIOS PREVIOS 2.2.1. Simulacros Progresivos Es un ejercicio que desarrolla una entidad pública o privada, para poner en práctica el Plan de Emergencia y Contingencias como actividad preparatoria para garantizar su participación en el Simulacro Distrital de Evacuación, que se desarrolla durante el mes de octubre. La realización de simulacros progresivos en el Distrito Capital, se encuentran contextualizados en el artículo 1, parágrafo 2 del Acuerdo Distrital 341 de 2008, el cual establece “…el Distrito realizará simulacros progresivos en su nivel de información, cobertura y áreas involucradas antes de esta fecha…”.

Distribución puntos de Observación - Archivo FOPAE


22

Los simulacros progresivos establecen el siguiente procedimiento: • Desarrollar las tres jugadas maestras de la Gestión de Riesgos: Conozca, Organícese y Actúe. • Programar, realizar y evaluar el ejercicio de simulacro progresivo previo, con el fin de identificar aspectos por mejorar en el Plan de Emergencia y Contingencias (PEC). • Iniciar las acciones de mejora del PEC de acuerdo con los resultados obtenidos en los simulacros progresivos. En este sentido, entre enero y octubre de 2013, el FOPAE acompañó la realización de 36 ejercicios de simulacros progresivos en las siguientes Instituciones: Complejo Judicial Paloquemao, Colegio Internacional De Bogotá, Hospital De San José, Banco Caja Social, Hotel JW Marriott Calle 73, Almacén La 14, Edificio QBE Seguros, Edificio Torre Seguros Aurora, Edificio Torre APA, Edificio Torre Protección, Edificio IngCami Chircales, Hotel Marriott Bogotá Calle 26, Edificio Torre Cusezar, Banco GNB Sudameris Centro, Banco GNB Sudameris Norte, DANE, Conjunto Residencial Versalles, Processa S.A.S, Sena Sede Calle 52 Caracas, Hospital Simón Bolívar, Hospital Tunal, CAMI Urgencias ESE Pablo VI Bosa, Hospital Vista Hermosa I Nivel, Secretaría Distrital De Educación, Parques Nacionales Naturales, Jardines Infantiles y Comedores Comunitarios de la Secretaría Distrital De Integración Social, Edificio Grupo Santander, Colegio Minuto De Dios, Colegio Siglo XXI, Secretaría General Alcaldía Mayor, Simulacro Nacional De Evacuación, Teatro Villa Mayor, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) sede seccional Bogotá. Como resultado de estos ejercicios se evacuaron 125.266 personas, de estas 8.219 estaban organizadas y 1.284 en condición de discapacidad. Cabe destacar, el trabajo articulado en el sector educativo y escolar en donde las Secretarías de

Transmisión en tiempo real - Archivo FOPAE

Educación e Integración Social, lideraron y asumieron el compromiso de realizar las evacuaciones de los centros educativos, jardines infantiles y comedores comunitarios con el apoyo y asesoría del FOPAE. En este sentido, el ejercicio progresivo de evacuación se planteó: • Medir la capacidad de respuesta de los colegios del sector educativo frente a la ocurrencia de un evento de gran magnitud en Bogotá o de gran impacto para su entorno. • Evaluar la capacidad de respuesta de la Secretaría de Educación Distrital en los niveles estratégico, táctico y operativo. • Validar la plataforma virtual institucional de la Secretaría de Educación Distrital (SED) diseñada para la inscripción, reporte y evaluación del 5to Simulacro Distrital de Evacuación. De esta forma, la SED desarrolló un ejercicio progresivo de evacuación, para lo cual convocó la participación voluntaria de instituciones educativas, como resultado de ello, se inscribieron 75 instituciones educativas, 42 del sector oficial y 33 privadas. Lo anterior, se llevó a cabo el pasado 28 de agosto. En este ejercicio de evacuación participaron de manera simultánea, las Direcciones Locales de Educación (DILES) de las localidades de Usme, Kennedy, Bosa, Chapinero y Teusaquillo y el Nivel Central SED:


23

Sótano y piso 1, para un total de población evacuada de 55.894 divididos así: NIVEL

TOTAL EVACUADOS

CENTRAL

356

LOCAL

102

COLEGIOS

55.435

Tabla 4.Balance de personas evacuadas - FOPAE

De igual forma y cumpliendo con el protocolo, el Centro Operativo de Emergencias (COE) se instaló en la Sala de Juntas de la Subsecretaría de Gestión Institucional del Nivel Central de la entidad y contó con la participación de los Subsecretarios de Despacho. En cada una de las diez localidades participantes se ubicó el PMU liderado por el Alcalde Local y Director DILE, acompañado por representantes de Secretaría de Salud, Cuerpo Oficial de Bomberos y FOPAE, entre otras entidades. Este ejercicio hace parte de las actividades previas establecidas en el plan de trabajo que se formuló conjuntamente con la SED, a través de la Subsecretaría de Gestión Institucional y el personal de las áreas de educación y preparativos para emergencias del FOPAE. De acuerdo con el plan de trabajo, el proceso inició en el mes de febrero con un proceso de sensibilización y formación de cara al nuevo enfoque de Gestión de Riesgos que la Administración Distrital busca posicionar en la ciudad, el cual estuvo dirigido a DILES, rectores, coordinadores académicos y docentes encargados del Plan Escolar de Emergencias y Contingencias (PEEC) de las 360 instituciones educativas del sector oficial con sus 761 sedes. Así mismo, cabe destacar el ejercicio de simulacro progresivo de la Secretaría Distrital de Integración Social, realizado el día jueves 19 de septiembre, que contó con la participación de 317 Jardines infantiles,

14 comedores comunitarios, el Centro Único de Registro de Niños, Niñas y Adolescentes (CURNA) y el Edificio San Martín, logrando la evacuación de 43.449 personas. UNIDAD OPERATIVA

TOTAL EVACUADOS

JARDINES INFANTILES SDIS

41.858

COMEDORES COMUNITARIOS

855

CURNA

195

EDI. SAN MARTÍN

541

(Centro Único de Registro de Niños, Niñas Adolescentes)

Tabla 5. Balance de personas evacuadas - SDIS

Como parte del ejercicio se instaló el Centro Operativo de Emergencias el Edificio San Martín y en cada una de las localidades participantes, se ubicó el PMU liderado por el Alcalde Local y representantes de las Subdirecciones Locales de Integración Social, Secretaría de Salud, Cuerpo Oficial de Bomberos y FOPAE, entre otras entidades. El ejercicio progresivo de evacuación se planteó como objetivo, fortalecer las acciones de preparación de las unidades operativas de la SDIS en el componente de evacuación, frente a la ocurrencia de un evento de gran magnitud en Bogotá o de gran impacto para su entorno, como componente de la Gestión de Riesgos. El acompañamiento del FOPAE a estas entidades distritales, ha estado orientado hacia la instalación de capacidades institucionales que faciliten la comprensión del nuevo enfoque visto como una necesidad de transversalizar la Gestión de Riesgos a todos los niveles de las entidades. 2.2.2. Reuniones de Sensibilización Para el ejercicio FOPAE definió escenarios de difusión como estrategia para fortalecer las capacidades de la comunidad en torno a los riesgos. Con estas actividades se busca facilitar el acceso a la información


24

NOMBRE ENTIDAD / EMPRESA

POBLACIÓN OBJETO

SUPERCADE 20 DE JULIO

Funcionarios Supercade 20 de Julio, Secretaría de Hacienda, Secretariía de Movilidad, Colpensiones, Personeria, Codensa, ETB, CCB, DDSC,Catastro, PONAL, EAAB, Gas Natural; Alcaldía San Cristóbal, SDA.

SECRETARÍA DISTRITAL MOVILIDAD

Funcionarios que conforman la Brigada de Emergencia de la Secretaría Distrital Movilidad.

FECHA 11 de octubre 2013 2 de octubre 2013 28 de septiembre de 2013

SCOUTS REGIONAL BOGOTÁ

Dirigentes y líderes de los Scouts de Bogotá.

COMITÉ LOCAL EMERGENCIAS ALCALDIAS LOCALES DE BOGOTÁ

Coordinador y/o Secretario Técnico del Comité Local de Emergencias de las 20 Localidades, así como los representantes de las diferentes entidades que conforman el CLE.

27 de septiembre de 2013

ENTIDADES DISTRITALES, DEPARTAMENTALES y NACIONALES.

Jefes de Talento Humano de Alcaldía Local de Teusaquillo, S.D. Planeación, S.D. Hábitat, IPES, EAAB - ESP, IDU, IDRD, SDIS, UAESP, Corabastos, FOPAE, Registraduria Distrital del Estado Civil, DNE, INS, CAR.

27 de septiembre de 2013

CAM 67-72 - CORPOSEPTIMA

Brigadas de Emergencia de las diferentes empresas que componen CORPOSEPTIMA - CAM 67-72

PARALELO 108

Brigadas de Emergencia de las diferentes empresas de las Torres del Edifico Paralelo 108

FUNDACI N INSTITUTO SUPERIOR DE CARRERAS T CNICAS INSUTEC

Comunidad Educativa INSUTEC

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

Comunidad Educativa F.U. San Martin

CLÍNICA JORGE PI EROS CORPAS Sede Calle 106

COE

Brigada de Emergencia Sede Calle 106

ENTIDADES DISTRITALES

Gestores locales de FOPAE

ENTIDADES DISTRITALES

Gestores Locales de Entidades Distritales

PAR

UES NACIONALES NATURALES

CONJUNTO RESIDENCIAL CAPELLANIA 1

Residentes

SED

Salud Ocupacional

SDS

Funcionarios DCRUE

CLE USA

U

N

U

N

Delegados al CLE

SDS CLE USA

Funcionarios DCRUE Delegados al CLE

GAS NATURAL CÁMARA

Brigadistas Parques Nacionales Naturales.

Área Gestión del Riesgo

COMERCIO

CONJ. RES. VERSALLES

Área Comunicaciones Copropietarios y ni

os

IDPAC

Sub. Dir. Asuntos Locales

CAFAM

Salud Ocupacional

TORRE PACIFIC RUBIALES

Jefes de Seguridad

TORRE DAVIVIENDA - EDIFICIO CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL

Comité de Seguridad Empresarial

CAM CORPO - S

PTIMA

CAM SANTA BÁRBARA UNIVERSIDAD DE AM

RICA

20 Jefes de Emergencia y Seguridad 20 Jefes de Emergencia y Seguridad Bienestar estudiantil

UNIVERSIDAD JAVERIANA

Salud Ocupacional

SECRETARÍA DESARROLLO ECON MICO

Salud Ocupacional

COL-STARCOM

7 Funcionarios

HOTEL MARRIOT BOGOTÁ AV. EL DORADO

2 Funcionarios COE Hotel Marriot

ALMACENES LA 14 SIMULACI N A LA BRIGADA DE EMERGENCIA

20 Funcionarios

SECRETARÍA DE MOVILIDAD

43 Funcionarios

SENA UNIDAD TECNOL GICA DIGITAL CENTRO DE GESTI N DE MERCADOS, LOGÍSTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACI N

551 Estudiantes, Administrativos, Docentes.

Tabla 6. Ejercicios de Sensibilización - Fuente FOPAE

25 de septiembre de 2013 24 de septiembre de 2013 17 de septiembre de 2013 11 de septiembre de 2013 6 de septiembre de 2013 2 de septiembre de 2013 23 de agosto de 2013 20 de agosto de 2013 22 de agosto de 2013 Varias sesiones Varias sesiones de agosto de 2013 Varias sesiones de agosto de 2013 6 de agosto de 2013 6 de agosto de 2013 25 de ulio de 2013 23 de ulio de 2013 17 de ulio de 2013 8 de ulio de 2013 4 de ulio de 2013 28 de unio de 2013 27 de unio de 2013 21 de unio de 2013 21 de unio de 2013 18 de unio de 2013 14 de unio de 2013 5 de unio de 2013 28 de mayo de 2013 15 de mayo de 2013 11 de abril de 2013 12 de abril de 2013 15 de abril de 2013

y al conocimiento promoviendo la participación de la población, y de esta manera garantizar la construcción social del conocimiento. En el año 2013, se realizaron 36 sesiones de sensibilización a instituciones públicas y privadas, descritas a continuación: 2.2.3. Reuniones preparatorias con SDPAE El FOPAE como entidad coordinadora del SDPAE, con el ánimo de fortalecer la coordinación y articulación interinstitucional convocó a las instituciones distritales a reuniones con el fin de construir de manera conjunta la agenda del mes de la Gestión del Riesgos, así como, la revisión, ajuste del guión y estructura organizacional del 5to Simulacro Distrital de Evacuación. 2.2.4. Inscripción y registro Para este año el FOPAE implementó un nuevo aplicativo que permitió de manera ágil, sencilla y amigable inscribirse, disminuyendo así los tiempos de registro, garantizando así, la participación de todos los habitantes de la ciudad. El aplicativo se desarrolló sobre Jdeveloper 11G, con conexión de base de datos a ORACLE 11G, se desplego sobre Weblogic en el servidor del FOPAE. El despliegue final del aplicativo se realizó el 31 de agosto una vez realizadas las pruebas de funcionalidad. El aplicativo se desarrolló teniendo en cuenta tres fases: registro del participante, reporte de resultados y expedición del certificado de participación, e incluyó campos para consolidar la información de los tres ejercicios distritales de evacuación realizados en el marco mes de la Gestión de Riesgos: 5to Simulacro Distrital de Evacuación, Simulacro Comunitario y Simulacro Nocturno. Para ello, se contó con una plataforma digital que garantizó la funcionalidad de la herramienta. Adicionalmente y como medida de contingencia, se


25

desarrolló una base de datos en office (excel) en caso de presentarse problemas técnicos del aplicativo principal. En el aplicativo para el 5to Simulacro Distrital de Evacuación, se registraron 1.407 instituciones y 215 comunidades, con una participación esperada de 423.077 habitantes de la ciudad.

2.3. 5TO SIMULACRO DISTRITAL DE EVACUACIÓN DESARROLLO DEL EJERCICIO 2.3.1. Sobrevuelo Como estrategia de seguimiento, monitoreo y evaluación del ejercicio de Simulacro, se realizó un sobrevuelo en el helicóptero de la Policía Nacional, sobre los puntos de concentración definidos por el FOPAE de alta y media complejidad.

PMU así: zona 1, Alcaldía Local de Engativá; zona 2, Alcaldía Local de Candelaria; zona 3, Alcaldía Local de Kennedy y zona 4,Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe. • Como parte de la estructura del Simulacro el Alcalde Mayor de Bogotá y el Director del FOPAE, instalaron el COE para la evaluación y socialización de los datos 2.3.3. Distribución operativa CCS El Centro Coordinador del Simulacro (CCS) se dividió en once grupos de trabajo y contó con la participación de 43 personas, como lo describe la siguiente tabla:

2.3.2. Operación Organizacional Para efectos de consolidación, monitoreo y control del 5to Simulacro Distrital de Evacuación, se instaló el COE, el CCS y PMU en el edificio de Monitoreo y Control del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias. • La Subdirectora de Emergencias del FOPAE, dando cumplimiento a los protocolos establecidos en el Plan de Emergencia de Bogotá (PEB) instaló de manera oficial el CCS, el 16 de octubre a las 9:00 a.m. con el fin de dar apertura al seguimiento y monitoreo de las actividades de evacuación que se desarrollaron en los diferentes puntos de la ciudad. Igualmente, dio a conocer el objetivo del ejercicio y recordó sobre la importancia de controlar la información. • Continuando con la metodología del ejercicio se instaló el PMU para controlar y atender las situaciones de emergencia que se pudieran presentar durante el desarrollo del simulacro. De igual forma, se ubicaron estratégicamente cuatro

TTabla 7. Consolidado de Participantes CCS - Fuente FOPAE


26

2.3.4. Distribución tecnológica

2.3.6. Resultados específicos alcanzados

En el CCS se instalaron seis pantallas que transmitieron en directo en Streaming-Hangout, como soporte para el sistema de conteo:

Producto de la consolidación de la información, se tiene el siguiente resultado ejercicio: El dato

• • • • • •

Calle 116 con carrera 7 Calle 100 con carrera 7 Calle 72 con carrera 7 Calle 34 con carrera 7 Plaza de Bolívar Centro Administrativo Distrital (CAD)

SECTOR

TOTAL PERSONAS EVACUADAS

Comunidad

240.292

Adicionalmente, se implementó una plataforma cartográfica en la que se visualizó el aumento paulatino del aforo en los 18 puntos de concentración de personas. Esta herramienta fue elaborada por el equipo técnico del FOPAE, permitiendo ingresar la información en el software de ArcGis Online.

Distrital

227.421

Institucional

391.064

Servicios

788.971

Igualmente, se estableció conexión con la cuenta de Twitter de FOPAE, la cual permitió que los tweets que se enviaron con localización y la palabra clave “Simulacro” se observaran en un mapa. La visualización se realizó según la densidad de la palabra clave en el mapa con una convención de “heatmap”.

SED

789.728

SDIS

57.320

Universitario

TOTAL

39.724

2.534.520

Tabla 8. Resultado del Ejercicio - Fuente FOPAE

2.3.5. Organización local Con el propósito de establecer los puntos clave de monitoreo en las localidades, se les envío a los CLE la base de datos de inscritos en aplicativo FOPAE. En este sentido, se definieron los PMU zonales, los cuales se instalaron para adelantar las tareas de monitoreo y evaluación de puntos críticos. El ejercicio de Simulacro Distrital se desarrolló en un ambiente de marchas estudiantiles, por lo cual demandó mayor vigilancia por parte del SDPAE; sin embargo esta situación no genero ninguna adversidad para adelantar la evacuación programada en el Distrito. Gráfico 3. Total personas evacuadas - Fuente FOPAE


27

consolidado de personas evacuadas se obtuvo del registro de participación en el aplicativo FOPAE, información recibida directamente en el CCS por cada entidad.Al finalizar la consolidación de información del simulacro, no se reportaron situaciones adversas asociadas al ejercicio en ninguno de los puntos de la ciudad.

2.4.3. Actores y Población Objetivo Este ejercicio fue dirigido a la comunidad universitaria, usuarios de La Terminal de Transporte, propietarios, administradores y asistentes de los establecimientos de comercio, cinemas y bares.

2.4. SIMULACRO NOCTURNO 2.4.1. Alcance Con el propósito de ampliar el conocimiento de los riesgos a los que se encuentran expuestos los asistentes y responsables de las aglomeraciones de público en establecimientos de comercio, bares, cinemas y universidades; se implementó una estrategia de sensibilización para llegar a los administradores de estos espacios, con el fin de orientar los procesos que permitieran reducir o atender una situación de emergencia generada por los riesgos a los cuales son expuestos los asistentes a este tipo de lugares. 2.4.2. Objetivos • Generar un cambio cultural para la prevención de los riesgos vinculando al sector empresarial, industrial y comunitario. • Fortalecer las acciones de prevención con los usuarios de bares, discotecas, salas de cine, usuarios de transporte y comunidad educativa, frente a la ocurrencia de un evento de gran magnitud que pueda afectar la población, su entorno, bienes, infraestructura, ambiente y economía. • Concientizar a los propietarios y administradores de los establecimientos de comercio, bares, universidades y cinemas en la implementación de planes de emergencia y contingencia y su respectiva operativización.

Archivo FOPAE

2.4.4. Planificación Para el ejercicio de planificación del Simulacro Nocturno se establecieron reuniones preparatorias, mesas de trabajo, se asignaron compromisos, responsables y tiempos. En este sentido, se inició un proceso de capacitación sobre Gestión de Riesgos, administración de emergencias, realización de simulacros seguros, elaboración de fichas técnicas y estructuras organizacionales al personal administrativo, logístico, de apoyo y líderes de brigadas de los establecimientos. Para ello, se identificaron zonas de intervención que permitieron focalizar el ejercicio. SECTOR COMERCIAL - BARES • Participaron 70 bares de la Zona Rosa ubicados entre la calle 82 y 84A, cra 14 y 14A de localidad de Chapinero, con el apoyo de ASOBARES. • Club Social Las Paisas (zona de alto impacto) ubicado en la calle 22 cra16A de la localidad de Mártires.


28

• Bar La Santa y Bogotá Company ubicados en la calle 17 sur cra 17 del Barrio Restrepo en la localidad Antonio Nariño. SECTOR UNIVERSITARIO • Fundación Universitaria Panamericana con 17 de sus sedes ubicadas en la calle 32 cra17 enla localidad de Teusaquillo.

Como parte del ejercicio se estableció como requisito la identificación de los factores de riesgos asociados a un proceso de evacuación, como un criterio para la participación final en el simulacro.   2.4.5. Estructura Organizacional Para el Simulacro Nocturno de evacuación se estableció la siguiente estructura organizacional.

• Fundación Universitaria Monserrate con dos de sus sedes ubicadas en la cra. 12 con calle 71 en la localidad de Chapinero. SECTOR COMERCIAL SALAS DE CINE • Salas de Cinecolombia ubicadas en el Centro Comercial Gran Estación, localidad Teusaquillo y Centro Comercial Centro Mayor, localidad Antonio Nariño. SECTOR TRANSPORTE PÚBLICO • Terminal de Transportes de Bogotá, ubicada en la zona de Ciudad Salitre localidad de Fontibón. Cabe destacar, que el Simulacro Nocturno contó con el decidido apoyo de las entidades que conforman el SDPAE. Gráfico 4. Estructura Organizacional Simulacro Nocturno - Fuente FOPAE

2.4.6. Desarrollo del Ejercicio De acuerdo con la estructura prevista para el desarrollo del ejercicio, se llevó a cabo el 17 de octubre, entre las 6:00 y las 10:00 P.M. el Simulacro Nocturno en los bares, salas de Cinecolombia, universidades y La Terminal de Transporte identificadas, previamente, en las mesas de trabajo.

Gráfico 3. Total personas evacuadas - Fuente FOPAE


29

Para ello, se contó con los siguientes recursos:

Tabla No.12 Recursos Simulacro Cinemas Gran Estación - Fuente FOPAE

Tabla 10. Recurso Simulacro Bares Zona Rosa - Fuente FOPAE

Archivo FOPAE Tabla 11 Recursos Simulacro Nocturno – Zona Restrepo - Fuente FOPAE

Archivo FOPAE

Tabla No.13 Recursos Simulacro Nocturno –salas de Cinecolombia. Centro Mayor - Fuente FOPAE


30

2.4.7. Sistemas de Conteo Para el Simulacro Nocturno el reporte de personas evacuadas en cada uno de los escenarios se estableció de la siguiente manera; el primer reporte se realizó con base en la información suministrada por los Administradores y Jefes de Emergencia de cada lugar. El segundo, fue consolidado por el grupo de observadores del FOPAE, ubicados en cada uno de los puntos: Archivo FOPAE

DISTRIBUCIÓN PERSONAL FOPAE PROFESIONALES LUGAR

COODRINADOR DIRECCIÓ

APOYO

CINECOLOMBIA CENTRO MAYOR

EV - 4

GL - 18

CINECOLOMBIA GRAN ESTACIÓN

COE - 2

EV - 1 Y 3 COE 2

CHAPINERO ZONA ROSA

COE - 1

EV - 2 COE - 15 COE 19 - COE 21

ANTONIO NARIÑO RESTREPO

EV - 4

COE - 18

2.4.8. Resultados específicos alcanzados Como resultado del ejercicio se presenta el siguiente balance:

Tabla 14. Puntos de Seguimiento y evaluación personal de FOPAE en el Simulacro Nocturno - Fuente FOPAE

Archivo FOPAE

Tabla 15. Resultado final - Fuente FOPAE


31

2.5. SIMULACRO COMUNITARIO-FIN DE SEMANA 2.5.1. Alcance Como lo consagra la ley 1523 de 2012 en el Artículo 2°. “La Gestión del Riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano y en cumplimiento de ella, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias”. Bajo esta consigna, el principio participativo consagrado en la misma Ley, refiere que es deber de las autoridades y entidades, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de comunidades étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común, así como, es deber de todas las personas hacer parte del proceso de Gestión de Riesgos en su comunidad. En concordancia con lo referido anteriormente, el Simulacro Comunitario tiene un alcance geográfico para las zonas urbanas y rurales del Distrito Capital, con el fin de evaluar los planes de acción de evacuación comunitarios. Operativamente, el alcance se define como la participación a nivel distrital y local de las entidades el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias(SDPAE) en los espacios de coordinación General, Operativa y Administrativa del Simulacro.

2.5.2. Objetivos • Vincular los ciudadanos en los procesos organizativos y/o de participación para la Gestión de Riesgos. • Fortalecer las capacidades comunitarias que permita incorporar el enfoque de Gestión de Riesgos en sus prácticas cotidianas. 2.5.3. Población Objetivo La población objeto corresponde a la comunidad como núcleo esencial de la sociedad, es decir, a las ciudadanos residentes en barrios, propiedad horizontal, personas mayores, niños, niñas, personas en condición de discapacidad y mascotas. 2.5.4. Planificación Desde comienzos del 2013, se desarrolló una mesa interinstitucional para coordinar el aspecto administrativo, comunitario y técnico del ejercicio, la cual estuvo liderada por FOPAE y contó con la participación de entidades como el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal, las Secretarías de Integración Social, Ambiente y la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos. En el marco del esquema de planeación se realizaron reuniones semanales para dar cumplimiento al cronograma definido en la mesa de trabajo del Simulacro Comunitario, donde se establecieron acuerdos, compromisos y responsables para administrar, coordinar y dar lineamientos técnicos, operativos y organizacionales. 2.5.5. Identificación de Participantes En las reuniones de la mesa interinstitucional se realizó la preselección de 110 Juntas de Acción Comunal y unidades de propiedad horizontal residencial de la ciudad, con las cuales se había desarrollado un trabajo previo de información y socialización del ejercicio.

Archivo FOPAE


32

Como parte de la estrategia de acompañamiento se le asignó a cada entidad una zona para que fuera apadrinada en el desarrollo del Simulacro, para lo cual se georeferenciaron las áreas de cobertura, brindando soporte técnico, operativo y administrativo. 2.5.6. Capacitaciones y sensibilizaciones En las reuniones de coordinación se entregó a los participantes material pedagógico como cartillas para la elaboración del mapa comunitario de riesgos, planos y paletas de movilidad. De igual forma, las juntas realizaron el proceso de inscripción en la página web. Así mismo, los gestores apoyaron el diligenciamiento de la información requerida para construir el plan de trabajo que incluyó generalidades, análisis de riesgo, guión, recursos y plano de evacuación con ubicación de recursos. En este marco, se realizaron ejercicios de entrenamiento para explicar la metodología y los roles para el desarrollo del Simulacro.

Archivo FOPAE

2.5.8. Puntos Críticos Bajo los criterios de número de participantes y condiciones de movilidad se identificaron seis puntos de manejo especial.

2.5.7. Planes de trabajo del Simulacro Como criterio para participar en el Simulacro Comunitario se estableció como requisito, la elaboración y presentación del Plan de Trabajo del Simulacro Comunitario. En total, se recibieron 96 planes de trabajo de Simulacros Comunitarios, de los cuales 86 corresponden a Juntas de Acción Comunal y diez a Unidades Residenciales en Propiedad Horizontal.

Gráfico 5. Estructura Organizacional - Fuente FOPAE


33

En los puntos relacionados en la tabla, se implementó un esquema de contingencia soportado por personal especializado del SDPAE y ambulancia en cada uno. 2.5.9. Estructura Organizacional – instalaciones La estructura se organizó de acuerdo con los protocolos de manejo de emergencias establecidos en la ciudad de Bogotá. En este sentido, el PMU Local y el Centro de Consolidación (CCI) se establecieron como los espacios de coordinación, seguimiento y monitoreo del ejercicio. Tabla 16. Puntos de manejo especial - Fuente FOPAE

A continuación, se presenta la estructura organizacional que se adoptó para el Simulacro Comunitario de Evacuación:

Archivo FOPAE


34

2.5.10. Sistemas de Conteo

2.5.12. Desarrollo del Ejercicio

Para realizar el conteo de participantes se asignó un funcionariode las ocho entidades encargadas de recibir el reporte y consolidarlo (SDIS, SDA, DCC, Secretaría de Gobierno - Gestores de Convivencia, IDPAC, Scouts, Asociación de Cívicos y FOPAE). De acuerdo con lo plasmado en el anexo 1. La función de cada enlace es recibir el reporte directamente de cada participante y reportarlo al CCI.

Con la activación de cornetas, sirenas y megáfonos se dio inicio el pasado 26 de octubre, al Simulacro Comunitario de Evacuación, a partir de las cuatro de la tarde. La mayoría de los participantes salió por las rutas de evacuación identificadas para cada unidad habitacional, procedimiento que se realizó de manera ágil, tranquila y ordenada.

2.5.11. Formatos para Consolidación de Información. Para la consolidación de la información de los datos de participación de las JAC y Unidades Residenciales de Propiedad Horizontal, se diseñó un formato en excel que de manera sencilla, permitió diligenciar el formato de acuerdo con la tabla 17.

En el punto de encuentro los brigadistas iniciaron dinámicas para facilitar el conteo de niños. Posteriormente, se realizó el levantamiento de la información por manzanas facilitando el conteo de los hombres, mujeres, niños, niñas, adultos mayores, personas en condición de discapacidad y mascotas. 2.5.13. Resultados específicos alcanzados • Reconocimiento de los riesgos durante el procedimiento de evacuación (rutas y puntos de encuentro). • Mejoras en la señalización de la Ruta de Evacuación. • Fortalecimiento de los equipos de emergencias para cada una de las juntas participantes. Según los datos consolidados a través de las 107 JAC y las 27 residencias de Propiedad Horizontal que participaron en el ejercicio, se reporta la siguiente información:

Tabla 17. Modelo Formato Consolidación de la Información - Fuente FOPAE

Tabla 18. Participantes propiedad horizontal - Fuente FOPAE


35

2.6. COMPONENTE ACÁDEMICO 2.6.1. Foro Internacional (Smart Cities)

Ciudades

resilientes

2.6.1.1. Objetivo Convocar a las entidades distritales, universidades, comunidades, expertos nacionales e internacionales para sentar las bases de la Agenda Distrital de Resiliencia, camino al 7° Foro Mundial Urbano y compromisos de Colombia a nivel internacional. 2.6.1.2. Alcance Bogotá se encuentra comprometida frente al cambio climático, para avanzar en un desarrollo sostenibleresiliente, que previene los riesgos y se fortalece para recuperarse rápidamente de sus impacto. Se ha avanzado en la construcción conocimiento de los riesgos y ahora se están tomando decisiones para reducirlos. La construcción de la ciudad ha entrado en conflicto con las dinámicas ambientales que ponen en peligro la vida de los habitantes y el futuro de la ciudad. En consecuencia, el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo surgen de una conciencia profunda de esta problemática y buscan de manera preventiva, correctiva y prospectiva, una ciudad que evita construir nuevos riesgos y en cambio construye resiliencia.

Archivo FOPAE

Bogotá no está sola en esta causa, y el Foro Regional Urbano permitió ser concluyente: la propuesta de una ciudad COMPACTA, el ordenamiento alrededor del agua, la transformación de una sociedad segregada a una sociedad incluyente, el fortalecimiento institucional para la gobernanza; iniciativas que cuentan con fundamentos teóricos desde la ecología urbana (Salvador Rueda), así como, con paralelos y coincidencias en las ciudades de Lima y La Paz. Los lineamientos que proyectan la Estrategia Regional de Reducción del Riesgo de Desastres, ONU HABITAT a través de su programa de ciudades resilientes, el ICLEI en su direccionamiento estratégico de ciudades resilientes y OXFAM en el caso de Bolivia. Las instituciones y las comunidades han identificado la necesidad de dar soluciones de fondo a problemas complejos. En este sentido, la resiliencia es un enfoque apropiado, que invita a ir más allá, a pensar en la sostenibilidad, la multiplicidad de amenazas y la construcción de las capacidades necesarias para dar respuesta oportuna a cada situación. La propuesta en el marco del Foro fue consolidar la apuesta política de la Bogotá Humana hacia una ciudad resiliente, y fortalecer el liderazgo de la ciudad, compartiendo sus experiencias en la discusión pública durante el Foro Urbano Nacional, otros espacios de discusión con ciudades del entorno Andino y, por supuesto, en el Foro Mundial Urbano.


36

Tabla 19. Agenda evento. - Fuente FOPAE


37

Tabla 19. Agenda evento. - Fuente FOPAE


38

2.6.1.3. Participantes

2.6.2. Seminario Internacional de Reasentamiento de Familias por Riesgo. 2.6.2.1. Objetivos

El evento contó con la participación de expertos nacionales e internacionales en el tema de resiliencia y Gestión de Riesgos que, desde diferentes perspectivas, presentaron las estrategias que le apuestan a construir un territorio que busca el bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas y que se enfrenta a las perturbaciones propias del cambio global, especialmente, el cambio climático.

Analizar los componentes habitacionales, sociales, financieros y jurídicos en relación con experiencias exitosas y/o buenas prácticas en procesos de reasentamiento de familias en alto riesgo que aportan a la implementación de la política pública en Bogotá D. C.

2.6.1.4. Conclusiones

Objetivos específicos.

En el marco del Foro Regional “Bogotá hacia una ciudad resiliente” los expertos en resiliencia urbana concluyeron que la resiliencia es un elemento fundamental de la sostenibilidad. En este sentido, el concepto trasciende la Gestión de Riesgos y del ecourbanismo, requiere de la acción mancomunada de los diferentes actores sociales para abordar los complejos problemas que enfrentan las ciudades en los albores del siglo XXI.

• Socializar la política de reasentamiento de familias en alto riesgo del Distrito.

Los esfuerzos políticos y científicos serán estériles, sino se cuenta con la participación de individuos que comprendan la necesidad de iniciar un proceso de transformación, para que la ciudad en su conjunto, y en un contexto territorial, pueda enfrentar los cambios, sin pasar a un estado no deseado. Una vez conocidas las políticas de Bogotá Humana, los expertos internacionales aseguraron que las apuestas de la Administración Distrital deben ser referentes en otros países pero, además, deben nutrirse de otras experiencias para el beneficio de la población.

• Profundizar y debatir los principales aspectos del reasentamiento en cuanto a soluciones habitacionales, oportunidad de desarrollo económico, social y ambiental. • Profundizar y debatir los principales aspectos del reasentamiento en cuanto a estructura financiera y aspectos normativos. • Profundizar y debatir los principales aspectos del reasentamiento en cuanto a sus impactos en inclusión social, sostenibilidad, economía familiar y actividad productiva, entre otros. • Profundizar y debatir las alternativas de soluciones habitacionales y los principales aspectos urbanísticos y financieros de las mismas. 2.6.2.2. Alcance La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) tiene en sus objetivos estratégicos: “Asistir al gobierno y a las comunidades vulnerables en el desarrollo de su capacidad de preparación, respuesta integral y recuperación desde la perspectiva de la gestión integral del riesgo frente a desastres de origen natural y a los retos del cambio climático.”

Archivo FOPAE


39

Archivo FOPAE

Archivo FOPAE

Por su parte, el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, prevé en como su segundo eje: “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua”, uno de cuyos proyectos prioritarios es tener: “Poblaciones resilientes frente a riesgos y cambio climático”. En este contexto la OIM y el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE) aunaron esfuerzos para el fortalecimiento de la implementación de la política pública de Reasentamiento de Familias en Alto Riesgo mediante la identificación, análisis y debate de experiencias exitosas y buenas prácticas que aporten elementos y conocimiento a la implementación de la política pública.

Tabla 20 Agenda del evento - Fuente FOPAE


40

2.6.2.3. Participantes Este encuentro movilizó a funcionarios de las entidades distritales responsables de la implementación de la política de reasentamiento, académicos, expertos y en general a los actores involucrados en el proceso de reasentamiento de familias ubicadas en zonas de alto riesgo. 2.6.2.4. Conclusiones 1. En el contexto internacional se puede observar que los impactos del desplazamiento involuntario por desastres o por obra, son los mismos en cualquier parte del mundo, en general se traducen en pérdidas de tejido social, en pérdidas económicas, impactos psicológicos y lógicamente, pérdida de la vivienda y la tierra. 2. De la experiencia internacional, independientemente del contexto cultural, se deriva la necesidad que la gestión social integral sea la columna vertebral del reasentamiento desde el inicio de la intervención hasta que se produzca el reasentamiento. El reasentamiento no debe ser entendido solamente como la posibilidad de entregar una vivienda a las familias sino que es un proceso integral y multidimensional para restituir derechos y una oportunidad para mejorar condiciones de vida y procurar la inclusión social. 3. Aunque el desplazamiento sea involuntario, ocasionado por las condiciones de riesgo, el reasentamiento debe ser voluntario, en este sentido debe ser un proceso concertado con las familias y las comunidades.

riesgos, con respuestas no siempre apropiadas como crear cada vez que ocurre un desastre una nueva institucionalidad, que deja de lado aprendizajes previos y acumulados. 5. Al analizar los procesos de reasentamiento que se han dado en países como Honduras y México se reitera que una vivienda, no es la solución al reasentamiento que se requiere un hábitat y la reconformación del tejido social y comunitario. El reasentamiento no puede ser una decisión institucional sino que debe ser una decisión de la familia. 6. Algunas de las lecciones aprendidas en procesos de reasentamiento en Argentina, Brasil y Guatemala, son: • La estrategia de autoconstrucción genera un valor agregado importante y es posible implementarlo en grandes extensiones. • La indemnización no es una opción adecuada. • El reasentamiento en edificios sin una gestión adecuada genera problemas sociales. • El reasentamiento en el mismo vecindario es la mejor opción siempre que sea viable desde el punto de vista de riesgo. • Los legados ancestrales son importantes e influyen en el proceso, así como la construcción de lazos de confianza entre el gobierno y las comunidades. • La importancia de la dimensión natural.

4. En América Latina, en general, las políticas y prácticas en materia de reducción de desastres son incipientes, no se dispone de presupuesto suficiente y existe una gran difusión de responsabilidades. Pese a lo cual, el sistema colombiano es uno de los más estructurados aunque continúa siendo reactivo frente a los

• La importancia de mecanismos de rendición de cuentas. • El reasentamiento se puede utilizar como una oportunidad para reducir pobreza y restablecer el equilibrio entre los asentamientos humanos y el medio natural.


41

• El reasentamiento puede convertirse en un instrumento para promover una redistribución equitativa y sostenible de población y mejorar las condiciones de vida de la población. 7. La política de reasentamiento en Ecuador incluye medidas de seguridad de cero tolerancia a las invasiones, pese a su talente autoritario, es necesario tener en cuenta que de nada sirve implementar procesos de reasentamiento que no tengan un fuerte control a la ocupación ilegal de los sectores desalojados. 8. De la experiencia en el análisis de los procesos de reasentamiento en Honduras y México las principales lecciones, son: • Los hogares deben ser aproximados como parte de una ecología humana: su relación a recursos naturales, fuentes de trabajo, recursos económicos, servicios públicos, relaciones sociales (familiares y vecinos). • Las familias a reasentar deben ser abordadas como parte de una red social, no como individuos o familias aisladas. Relaciones espaciales entre vecinos y parientes deben ser mantenidas si las familias reubicadas lo desean. • Diseño de hogares y materiales deben ser adecuados a las circunstancias medioambientales del lugar. • Familias reubicadas deben tener derecho a diseño personal y autoconstrucción de sus soluciones teniendo en cuenta elementos de afecto y espacio. • Tiene que haber transparencia económica y política a todos niveles del proceso de reubicación. • No se deben proponer transformaciones repentinas (de agricultores a clase obrera, o de agricultores a negociantes por ejemplo) de la población reubicada.

• Mejorías en el estilo de vida de las poblaciones reubicadas deben surgir de ideas de los mismos desplazados. • Es de gran importancia desarrollar la flexibilidad institucional para que el reasentamiento sea adecuado a las familias y no las familias al reasentamiento 9. En Colombia, de las experiencias analizadas durante el Encuentro las lecciones más relevantes son: • La existencia de diversidad de normas y poca claridad: las disposiciones normativas sobre competencias y acciones propias de la Gestión de Riesgos, ordenamiento territorial y gestión ambiental son diversas, por lo que el soporte conceptual de dichas disposiciones resulta igualmente heterogéneo, dificultando articular acciones y actores y por lo tanto hay problemas con la toma de decisión frente al riesgo y sus implicaciones en el ordenamiento ambiental y territorial. • Frente al estado del conocimiento de amenazas, vulnerabilidades y riesgos, hay dificultades para la definición del alcance de los estudios, en cuanto aescala de trabajo, nivel de detalle y metodologías de acuerdo con la información básica y los recursos disponibles. • Con relación a la aplicación de resultados, existe dificultad para interpretar los análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo e integrarlos a los análisis ambientales (entendimiento sobre la integralidad). • Falta claridad del significado de amenazas, vulnerabilidades y riesgos la comprensión y significado espacial y temporal de los resultados obtenidos y las incertidumbres asociadas en cada caso. 10. El representante de la Organización Internacional para las Migraciones, frente al reasentamiento en Bogotá, señaló: “En Colombia se han realizado


42

importantes esfuerzos en materia de políticas públicas en gestión del riesgo de desastres, que abarcan los distintos niveles territoriales del país, prueba de ello se materializa en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2012. En este sentido, se han realizado importantes esfuerzos por parte de la Administración Distrital en la materia, no en vano, la ciudad ha sido reconocida recientemente por su lucha contra el cambio climático y hace importantes esfuerzos en pro de consolidar una ciudad resiliente.

la ejecución articulada y en la coordinación interinstitucional. 2.6.3. Demostración Respuesta

de Grupos Operativos de

2.6.3.1. Objetivo Evaluar la capacidad de respuesta del Distrito para enfrentar una supuesta situación de emergencia o desastre.

En este contexto, el reasentamiento se constituye en una estrategia no solo para el manejo de los desastres sino, fundamentalmente, para su reducción y prevención; es así que el reasentamiento es una oportunidad para restituir derechos fundamentales, derechos sociales y económicos y derechos colectivos y del medio ambiente, a través de la protección a la vida, la vivienda digna y la conservación ambiental de los suelos de protección. Archivo FOPAE

En este orden de ideas, la Alcaldía de Bogotá expide el Decreto 255 de 2013 “Por el cual se establece el procedimiento para la ejecución del programa de reasentamiento de familias que se encuentran en condiciones de alto riesgo en el Distrito Capital”.

11. La reciente normatividad del Distrito en materia de reasentamiento flexibiliza instrumentos de gestión existentes y crea algunos como el Banco Inmobiliario de Vivienda Usada y el Banco de Materiales, el reasentamiento en sitio y el sistema de información, los cuales sin duda representan oportunidades para el mejoramiento del reasentamiento en la ciudad, así como el enfoque de participación comunitaria orientada al fortalecimiento comunitario para la Gestión de Riesgos y la consolidación de comunidades resilientes y adaptadas al cambio climático, con estos instrumentos y la decidida participación de las familias afectadas, el desafío está en

2.6.3.2. Descripción de la actividad En el marco del mes de la Gestión de Riesgos el FOPAE a través de la Subdirección de Emergencias, en conjunto con las entidades del SDPAE, organizaron la Demostración de Grupos Operativos de Respuesta, evento que tuvo lugar en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. En la demostración, los grupos desarrollaron ejercicios de ejecución de acciones, protocolos y actividades, que representaron situaciones de emergencia o eventos semejantes a la realidad y que a través de la movilización de recursos y personal. En el proceso de planificación, los grupos operativos de repuesta de las entidades participaron en reuniones preparatorias que determinaron las acciones correspondientes para establecer los guiones de los escenarios propuestos para el desarrollo de la actividad.


43

Como parte de la agenda, los ciudadanos y ciudadanas participaron de charlas sobre primeros auxilios, contraincendios, tips de seguridad en el hogar, trabajo y lugares de estudio. Así mismo, el SITP presentó la estrategia pedagógica de la Transmicultura, acciones de convivencia y seguridad humana en el sistema. 2.6.3.3. Recursos 197 Socorristas y Bomberos 14 Equipos Cinofilios (Equipos de rescate con perros) 6 Ambulancias 5 Unidades de rescate 2 Máquinas de Bomberos 2.8 Toneladas de Equipos, herramientas, instalaciones. 2 Carpas de Bienestar 1 Carpa Hospital

Archivo FOPAE

2.6.3.4. Participantes Este ejercicio contó con la participación de entidades operativas de la ciudad • • • • •

Cuerpo Oficial de Bomberos Secretaría de Salud Defensa Civil Seccional Bogotá Cruz Roja Bogotá Bomberos Voluntarios

Archivo FOPAE

Cerca de 3.500 personas asistieron al evento e interactuaron en los diferentes escenarios con el personal de los Grupos Operativos. Rescate Vehicular, Rescate en Alturas, Rescate con Equipos Cinofilos y Rescate Acuático fueron algunas de las actividades que hicieron parte de la agenda.

Archivo FOPAE


3. COMUNICACIONES 3. ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES

han comprometido las instituciones y cada vez se avanza en posicionar la importancia de la Gestión de Riesgos como un tema fundamental en la agenda de las políticas públicas y en la agenda de las organizaciones sociales y comunitarias.

3.1. OBJETIVOS 3.1.1. Objetivos Generales • Generar procesos de movilización social en torno a las actividades del mes de la Gestión de Riesgos en el marco del cumplimiento del Acuerdo 341 de 2008 que promueve la realización del Simulacro Distrital. • Fortalecer la institucionalización del mes de la Gestión de Riesgos como un ejercicio de transformación cultural desde la perspectiva de la prevención y en el marco de la celebración internacional del día de la Gestión de Riesgos. 3.1.2. Objetivos específicos • Diseñar, acordar y utilizar los mecanismos de coordinación con las entidades del distrito para la difusión de la campaña del mes de la Gestión de Riesgos. • Diseñar y difundir de forma digital los mensajes educativos, pedagógicos e informativos de la campaña sobre la forma segura de realizar cada evacuación. • Incentivar la participación ciudadana a compartir fotografías sobre el lugar de evacuación, para fortalecer el registro y ayudar al conteo de personas evacuadas. • Generar espacio para realizar diálogos permanentes con la ciudadanía en relación a la Gestión de Riesgos en la ciudad de Bogotá.

3.2. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA ESTRATEGIA La estrategia se formula a partir de las siguientes líneas o hipótesis de análisis: • El FOPAE parte de reconocer que la ciudad ha hecho innumerables ejercicios en los cuales se

Hoy, a partir del análisis de innumerables ejemplos en el mundo, se comprende que en la Gestión de Riesgos no basta con que las instituciones desarrollen capacidades.

• Históricamente en la ciudad, las comunidades no han liderado sus propios ejercicios de evacuación. • Los gremios hicieron un excelente ejercicio de coordinación y liderazgo el año pasado. Lo pueden mejorar. • El enfoque del Plan de Desarrollo busca fortalecer la resiliencia y el empoderamiento de las comunidades. Una estrategia de comunicación es necesaria para fortalecer las demás acciones que buscan avanzar en este sentido. • Los simulacros y las actividades del mes de la Gestión de Riesgos son una oportunidad para potenciar el valor de la solidaridad en el entendido que salvarse solo no tiene gracia. • Lo colectivo, lo comunitario gana fuerza en la medida en que todos hacen parte de la preparación. La campaña es una forma de socializar lo que todos hacen y genera una opinión en torno a las actividades de prevención.

3.3. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA 3.3.1. Digital La estrategia digital buscó aprovechar al máximo las plataformas virtuales oficiales de la Administración y llegar al mayor número de personas que utilizan las redes sociales para ampliar el marco de incidencia y acción de la estrategia de comunicación.

44


45

3.3.2. Tácticas Difusión en tiempo real del lanzamiento del mes de la Gestión de Riesgos a través de las cuentas de FOPAE y Alcaldía de Bogotá (a partir del 1 de octubre). La cuenta oficial de Bogotá D.C cuenta con 93.000 seguidores y la de FOPAE con 11.800 seguidores.

• Difusión a través de diferentes canales de comunicación, páginas Web, las actividades de los distintos componentes del mes de Gestión de Riesgos. Se publicaron botón y banner del Simulacro en páginas Distritales y privadas

Cuenta de Twitter - Fuente FOPAE

• Realización de un video conferencia en tiempo real (twitcam-Hangout), días antes del Simulacro Distrital para resolver dudas a la comunidad. (Alianza con Alcaldía Mayor). El jueves 10 de octubre de 2013, de 9:00 a.m., a 9:30 a.m., inició el ciclo de conferencias online sobre temas relevantes para los habitantes de la ciudad. Para ello, se contó con un experto del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE) quien habló a los cibernautas acerca del 5° Simulacro Distrital de Evacuación. Obtuvo 204 reproducciones en Youtube. h t t p : / / w w w. b o g o t a . g o v. c o / a r t i c l e / U n % 2 0 ejercicio%20puede%20salvar%20su%20vida

Banner Digital - Fuente FOPAE

Conferencias Online - Fuente FOPAE


46

• Incentivar la participación ciudadana a compartir fotografías sobre el lugar de evacuación, para fortalecer el registro y ayudar al conteo de personas evacuadas. • En Twitter durante el 16 de octubre con el #SimulacroDistrital hubo más de 1500 trinos con un impacto en 1.008.628 cuentas que en Bogotá y en el mundo que se enteraron de la actividad.

Resultados Hashtag - Fuente FOPAE

• La cuenta oficial de Twitter de FOPAE durante el mes obtuvo 603 nuevos seguidores. • En el Fan-Page de Facebook de FOPAE durante el mes 10.929 personas interactuaron y se lograron 2.430 likes. • Incentivar la participación ciudadana a compartir fotografías frente a temas claves como: “Evacuación de personas con discapacidad y mascotas”. • Desde el 18 de octubre y hasta el 26 se enviaron trinos con la información del Primer Simulacro Distrital Comunitario. Aproximadamente, se recibieron y se divulgaron 50 tweets de diferentes cuentas de Twitter. • Incentivar la participación ciudadana en relación con el buen uso de medios digitales en caso de una emergencia. Generación de protocolos de comunicación y manual de crisis en caso de una emergencia en conjunto con el FOPAE.

Twitter - Fuente FOPAE


47

3.3.3. Medios Masivos Se diseñó un Plan de Medios para difundir la campaña que contempló la difusión en medios masivos comerciales y en medios comunitarios. De igual forma, a través de la implementación de la estrategia de free-press se programaron entrevistas sobre las actividades del mes, en los medios de comunicación masiva (radio, prensa televisión). Igualmente, se diseñó una gira de en los medios que cubren Bogotá.

Etapa de expectativa: (15 al 30 de septiembre) • Se realizó para promover, problematizar y motivar la reflexión individual sobre el comportamiento en relación con los riesgos. • Se busca contribuir con el posicionamiento de la preparación colectiva y la participación en los simulacros y las actividades del mes. Etapa de ejecución: (1 de octubre a 30 de octubre) • Se realizó para difundir y convocar la participación a las actividades del mes de la Gestión de Riesgos. En esta etapa se fueron incorporando nuevos elementos que buscan ir fortaleciendo la voluntad de participación en las actividades y la adopción de acciones de prevención. Etapa de fortalecimiento y recordación: (1 de octubre a 30 de Octubre) • En esta etapa se logró sostener la campaña informando sobre los logros y resultados de todas las actividades. Los procesos de socialización de las evaluaciones fueron parte de los aprendizajes.

La campaña estuvo centrada en la percepción y actitud de cuatro personalidades tipo.

El Confiado: Se define como una persona que está segura que todo puede pasar a su alrededor pero ella está suficiente mente protegida y nada le puede suceder. El Terco: Es una persona que a pesar que tiene información sobre las situaciones que pueden generar daño a su vida, sus cosas y bienes no atiende las informaciones. Se resiste a hacer cosas que no están en sus hábitos cotidianos de vida. El Indiferente: Es una persona que sólo se moviliza en torno a sus propios intereses, y si el entorno tiene dificultades no se siente comprometido con los demás. Fuente FOPAE

Etapas • La Estrategia de Comunicación se diseñó desde una perspectiva pedagógica, educativa, informativa y cultural. Se plantea realizar la estrategia en tres momentos así:

El Previsivo: Es una persona que está dispuesta a actuar, piensa en sí mismo, pero al mismo tiempo piensa en los demás. Está atento a buscar y actuar para encontrar soluciones. Siempre piensa en el futuro. Con estos cuatro personajes se buscó interpelar la cultura y la percepción que lleva a una actitud pasiva e individualista.


48

3.4. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Para el desarrollo de la estrategia se realizaron materiales impresos para los distintos públicos, que reforzó el mensaje movilizador de la campaña, teniendo como referencia las cuatro personalidades que se definieron para tal fin. Como parte de la divulgación se utilizó la infraestructura de la Red de Comunicaciones del Distrito, generando un mayor impacto en la estrategia. SEGUIMIENTO EJECUCIÓN CONTRATO 488- SUMINISTRO MATERIAL

3.4.1. Impresos

$ 150.000.000 8 meses o hasta agotar recursos Rasgo y Color S.A.S

Afiches en propalmate 10 gr 4x0 tintas tamaño 48,5 x 69,5cm 3 referencias de 1000 c/u Ref: Campaña 5to Simulacro de Evacuación - Fase2

Afiches en propalmate 10 gr 4x0 tintas tamaño 48,5 x 69,5cm 3 referencias de 1000 c/u Ref: Campaña 5to Simulacro de Evacuación - Fase2

Volantes tamaño 22*14 cm propalmate 90gr, 4x4 tintas Ref: Demostración Operativa de Grupos de Respuesta

16-ago-13

Se realizaron materiales impresos para los distintos públicos. A continuación una muestra de las piezas SEGUIMIENTO EJECUCIÓN CONTRATO 488- SUMINISTRO MATERIAL difundidas. MATERIAL

ARTE

$ 150.000.000 Brochure en impresión digital meses o hasta agotar recursos Ref: 8Mes de la Gestión de Riesgos Rasgo y Color S.A.S

Avisos en paleta, en cartulina maule calibre 16, impresos a fullcolor dos caras, plastificados, troquelados y colaminados. Ref: Simulacro Comunitario Distrital de Evacuación

16-ago-13 MATERIAL

Brochure1/2 enpimpresión Afiches 150 a 4x0digital 2 ref de 500 Ref: Mes de laItinerante Gestión de Riesgos Escuela

Volantes tamaño 22*14cm propalmate 90 gr 4x4 tintas. 3 cambio de 3000 c/u Afiches 1/2 p 150 a 4x0 2 ref de 500 Ref: Campaña 5to Simulacro de Ref: Escuela Itinerante Evacuación - Fase1

Volantes tamaño 22*14cm propalmate 90 Brochure tamaño 28x60 abierto, gr 4x4 tintas. 3 cambio decm3000 c/u Volantes 1/2 carta 4x4 tintas propalcote 150gr5to 4x4Simulacro tintas, plegado Ref: Campaña de en tres cuerpos - Fase1 Evacuación Ref: Mes de la Gestión de Riesgos

Afiches propalmate 4x0 tintas Brochureentamaño 28x60150gr cm abierto, Volantes48,5 1/2 carta 4x4 tintas tamaño x 69,5 5 referencias de propalcote 150gr 4x4cm tintas, plegado en Ref: Campaña 1000 unid. c/u 5to Simulacro de tres cuerpos Evacuación - Fase1 Ref: Mes Informativo 5to Simulacro de Ref: de la Gestión de Riesgos Evacuación - 5 Pasos

Afiches en propalmate 150gr 4x0 tintas tamaño 48,5 x 69,5 cm 5 referencias de Juegos de planchas afiches cancelados 1000 unid. c/u medi opliego (3 policromias) Ref: Informativo 5to Simulacro de

ARTE

Tripticos en cartulina maule 4x0 tintas, pegados Ref: Simulacro Nocturno de Evacuación

Afiches 1/2 pliego en p150 Ref: Simulacro Comunitario Distrital de Evacuación

Volantes Ref: Simulacro Comunitario Distrital de Evacuación

Volantes Ref: Simulacro Comunitario Distrital de Evacuación

Afiches ruta de evacuación 1/2 pliego en p 150 a 4x0 2 referencias Ref: Simulacro Comunitario Distrital de Evacuación

Evacuación - 5 Pasos

Volantes tamaño media carta en propalcote 115 gr 4x1afiches tintas. cancelados 3 referencias Juegos de planchas de 45,000 uni.(3Cada una medi opliego policromias) Ref: Campaña 5to Simulacro de Evacuación - Fase2

Paletas "pare-siga" Ref: Simulacro Comunitario Distrital de Evacuación

Estado de cuenta 29-­‐10-­‐13

Impresos - Fuente FOPAE Volantes tamaño media carta en propalcote 115 gr 4x1 tintas. 3 referencias de 45,000 uni. Cada una Ref: Campaña 5to Simulacro de Evacuación - Fase2


49

3.4.2. Pantallas - Eucoles

3.4.5. Recursos financieros

Se instalaron en 80 Eucoles ubicados en los paraderos de buses, los poster de la campaña, durante 14 días.

La estrategia tuvo un costo de 592 millones de pesos distribuidos de la siguiente forma: Impresos 34´000.000 Treinta y cuatro millones de pesos y en el Plan de Medios $592´000.000.

3.5. Plan de Difusión con Alianzas Estratégicas: 3.5.1. Trasmilenio Movilización mensaje 5to Simulacro Distrital De Evacuación en 438 paneles electrónicos en las diferentes estaciones y portales de Transmilenio.

Eucol - Fuente FOPAE

3.4.3. Salas de Cine Se publicó en 37 salas de cine el comercial de convocatoria a participar en el 5to Simulacro Distrital de Evacuación.

3.5.2. Torre Colpatria Circulación video promocional 5to Simulacro Distrital de Evacuación del 3 al 16 de octubre en horario de 6 a 10 p.m. (4 hrs 8/dia) y cada noche el mensaje apareció 30 veces. 3.5.3. Terminal de Transporte Proyección video promocional en siete pantallas. 3.5.4. Estadio el Campin En la pantalla interior se inició la proyección desde el día 15 de septiembre durante el partido entre Independiente Santa Fe y Millonarios Fútbol Club se emitió 22 veces. Igualmente se difundió en los siguientes partidos.

Video de Campaña - Fuente FOPAE

3.4.4. Recursos humanos. El equipo de comunicaciones de la entidad lo conforman seis personas. Todo el equipo estuvo dispuesto de tiempo completo en el diseño e implementación de la estrategia.

• Santa Fe Vs Medellín ( 29 - 09 - 13) : Aforo 8.162 personas. • Santa Fe Vs Once Caldas ( 6 - 10 - 13) : Aforo 8.270 personas. • Millonarios Vs Nacional ( 8 - 10 - 13) : Aforo 32.209 personas.


50

• Despedida Héctor Burgués ( 12 - 10 - 13) : Aforo 4.692 personas. • Millonarios Vs Real Cartagena ( 10 - 10 - 13) : Aforo 6.986 personas. • Millonarios Vs Fortaleza (18 - 09 -13) : Aforo 12.722 personas.

Las piezas también se distribuyeron en eventos, así: • FORO URBANO REGIONAL “Bogotá hacia una Ciudad Resiliente” (Aforo: 300 personas). • Evento de Lanzamiento mes de la Gestión de Riesgos. • Smart City: Aforo 2.000 personas.

• Santa Fe Vs Millonarios ( 21 - 09 13) : Aforo 16.828 personas. • Millonarios Vs Quindío ( 2 - 10 - 13) : Aforo 12.970 personas.

• Demostración Equipos de Respuesta: Aforo: 1800 personas. • 5to Simulacro Distrital de Evacuación: 2.534.000.

Aforo:

• Simulacro Nocturno de Evacuación: 5.700. • Simulacro Comunitario de Evacuación: 25.830. •

Lanzamiento libro “MODELACIÓN PROBABILÍSTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS”. aforo: 100 personas.

• Encuentro Internacional Reasentamiento de Familias que Habitan en Zonas de Alto Riesgo. Aforo: 150 personas.

Video de Campaña - Fuente FOPAE

3.5.5. Distribución piezas de comunicación Las piezas de comunicación se distribuyeron así: • En 30 Centros comerciales. • En 20 Alcaldías Locales. • En 105 Entidades del orden nacional, distrital y local. • En las estaciones de Transmilenio. Fuente FOPAE


51

4. BALANCE FINANCIERO En cumplimiento de lo establecido en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana y atendiendo a las actividades programadas en el mes de Gestión de Riesgos, FOPAE apropió los recursos de la siguiente manera. RECURSOS INVERTIDO POR FOPAE MES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS • Balance financiero del mes por componente

RECURSOS INVERTIDO POR FOPAE MES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Proyecto

Tema

Valor Ejecutado

785 -­‐ Optimización de la capacidad del Registro audiovisual y transmisión de Sistema Distrital de Gestión del Riesgo en el datos manejo de emergencias y desastres.

$ 60.000.000

789 -­‐Fortalecimiento del sistema de Garantizar el funcionamiento del SIRE información de gestión del riesgo -­‐ SIRE para durante los eventos realizados en el la toma de decisiones del Sistema Distrital mes de la Gestión de Riesgos de Gestión del Riesgo.

$ 3.000.000

789 -­‐Fortalecimiento del sistema de información de gestión del riesgo -­‐ SIRE para Mensajes de texto la toma de decisiones del Sistema Distrital de Gestión del Riesgo. 790 -­‐ Fortalecimiento de capacidades sociales, sectoriales y comunitarias para la Material Publicitario (Afiches, volantes) gestión integral del riesgo 790 -­‐ Fortalecimiento de capacidades sociales, sectoriales y comunitarias para la Material Publicitario gestión integral del riesgo 790 -­‐ Fortalecimiento de capacidades Apoyo de los gestores locales a las sociales, sectoriales y comunitarias para la actividades relacionadas con el mes de gestión integral del riesgo la gestión de riesgos 790 -­‐ Fortalecimiento de capacidades sociales, sectoriales y comunitarias para la Diseño de las piezas comunicativas gestión integral del riesgo 790 -­‐ Fortalecimiento de capacidades sociales, sectoriales y comunitarias para la gestión integral del riesgo 790 -­‐ Fortalecimiento de capacidades sociales, sectoriales y comunitarias para la gestión integral del riesgo

$ 16.720.704

$ 74.200.000

$ 3.000.000

$ 9.000.000

Registro fotográfico y de video en el mes de la gestión

$ 4.100.000

Garantizar escenarios para el Foro 793 -­‐ Consolidar el Sistema Distrital de Regional Urbano preparatorio al foro Gestión del Riesgo -­‐ SDGR urbano mundial.

RECURSOS ETB

$ 34.887.000

Divulgación de medios y control de información pública

790 -­‐ Fortalecimiento de capacidades sociales, sectoriales y comunitarias para la Apoyo técnico en las instituciones gestión integral del riesgo

ALMACEN FOPAE

$ 7.064.400

material de oficina Medios de comunicación (TV, radio, prensa, redes sociales y vallas publicitarias

$ 5.300.000

$ 26.680.000 $ 1.504.000 $ 557.266.617 $ 802.722.721

Recursos Invertidos FOPAE - Fuente FOPAE


52

MEDIO Caracol Rcn TV CITYTV CANAL CAPITAL INTERNET CINE (CINE COLOMBIA) PARADEROS TRANSMILENIO PRENSA WV GLP RCN OLIMPICA SINTONIZAR RCN/Sintonizar COLMUNDO RADIO S.A. VOZ MARIA-­‐ JULIO ROZO COLMUNDO-­‐ John Didier JOSE ANTONIO JIMENEZ LA CORRALEJA E3 -­‐ MANUEL SALAZAR TODELAR RADIO SAS RADIO EXPECTATIVA 15" WV GLP RCN OLIMPICA SINTONIZAR RCN/Sintonizar PRORADIAL LTDA VOZ MARIA-­‐ JULIO ROZO COLMUNDO-­‐ John Didier JOSE ANTONIO JIMENEZ LA CORRALEJA E3 -­‐ MANUEL SALAZAR TODELAR RADIO SAS RADIO LANZAMIENTO 30" CODIFICACION x 6 MESES TOTAL PLAN

Comisión IVA Comisión Total Plan de Medios ETB - Fuente FOPAE

INVERSION $ 76.253.832 $ 59.055.477 $ 135.309.309 $ 22.117.200 $ 14.367.840 $ 59.445.000 $ 53.906.738 $ 50.000.000 $ 24.400.000 $ 24.865.950 $ 1.569.744 $ 3.342.713 $ 3.441.000 $ 1.275.000 $ 177.408 $ 1.035.000 $ 510.000 $ 434.160 $ 348.000 $ 522.000 $ 562.020 $575.663 $ 736.368 $ 14.529.075 $ 7.015.254 $ 21.540.181 $ 15.513.200 $ 6.290.000 $ 413.952 $ 3.450.000 $ 2.700.000 $ 1.736.640 $ 1.276.000 $ 1.305.000 $ 1.405.050 $ 2.302.650 $ 1.840.920 $ 66.788.846 $ 680.000 $ 466.409.958

IVA $ 12.200.613,10 $ 9.448.876,32 $ 21.649.489 $ 3.538.752,00 $ 2.298.854,40 $ 9.511.200,00 $ 8.625.078,00 $ 8.000.000,00 $ 3.904.000,00 $ 3.978.552,00 $ 251.159 $ 534.834 $ 550.560 $ 204.000 $ 28.385 $ 165.600 $ 81.600 $ 69.466 $ 55.680 $ 83.520 $ 89.923 $ 92.106 $ 117.819 $ 2.324.652 $ 1.122.441 $ 3.446.429 $ 2.482.112 $ 1.006.400 $ 66.232 $ 552.000 $ 432.000 $ 277.862 $ 204.160 $ 208.800 $ 224.808 $ 368.424 $ 294.547 $ 10.686.215 $ 108.800 $ 74.625.593

INVERSION2 $ 88.454.445 $ 68.504.353 $ 156.958.798 $ 25.655.952 $ 16.666.694 $ 68.956.200 $ 62.531.816 $ 58.000.000 $ 28.304.000 $ 28.844.502 $ 1.820.903 $ 3.877.547 $ 3.991.560 $ 1.479.000 $ 205.793 $ 1.200.600 $ 591.600 $ 503.626 $ 403.680 $ 605.520 $ 651.943 $ 667.769 $ 854.187 $ 16.853.727 $ 8.137.694 $ 24.986.610 $ 17.995.312 $ 7.296.400 $ 480.184 $ 4.002.000 $ 3.132.000 $ 2.014.502 $ 1.480.160 $ 1.513.800 $ 1.629.858 $ 2.671.074 $ 2.135.467 $ 77.475.062 $ 788.800 $ 541.035.551

$ 13.992.299 $ 2.238.768 $ 557.266.617

%

56% 44% 29% 5% 3% 13% 12% 11% 5% 5% 11% 23% 24% 9% 1% 7% 4% 3% 2% 4% 4% 4% 5% 3% 11% 32% 23% 9% 1% 5% 4% 3% 2% 2% 2% 3% 3% 14% 0% 100%


53

5. CONCLUSIONES 5.

CONCLUSIONES GENERALES

Bajo la consigna “DE UN DÍA PARA EL SIMULACRO, A UN MES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS”, la Administración Distrital, a través del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias estructuró un proceso organizativo que trasciende la realización de un Simulacro e incorpora el enfoque de Gestión de Riesgos en las prácticas culturales de los ciudadanos y ciudadanas, construyendo una nueva relación entre la población y el entorno. Desarrollar las actividades del mes de la Gestión de Riesgos mediante los componentes: simulacros, académicos, social y comunitario permitió avanzar en la comprensión del enfoque de Gestión de Riesgos, incorporando saberes, reconociendo nuevos escenarios y actores estratégicos forjando así, nuevas maneras de asumir el tema. Implementar en la ciudad la estrategia del mes de la Gestión de Riesgos se constituyó en una oportunidad de formación y participación con los distintos grupos poblacionales de la ciudad, que exigió establecer dinámicas particulares de socialización de la estrategia. Las actividades académicas desarrolladas durante el mes de la Gestión de Riesgos abrieron espacios para el debate, el análisis del concepto y el intercambio de experiencias que permitieron posicionar el enfoque de Gestión de Riesgos como un tema estratégico en la ciudad. Se incorporaron nuevos procesos de inclusión del tema de la Gestión de Riesgos con las Secretarías de Educación e Integración Social, con la realización de ejercicios de simulacros progresivos, la elaboración de su propio aplicativo, la implementación del COE y el Centro de Consolidación de Información se logró fortalecer el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias (SDPAE). La Secretaría de Educación de Bogotá reportó un balance satisfactorio de participación del sector educativo en el 5to Simulacro Distrital de Evacuación. Un total de 734.759 personas entre estudiantes, directivos, docentes, funcionarios, administrativos

que laboran en los colegios, así como personal de vigilancia, aseo, y visitantes de la SED y las Direcciones Locales de Educación (DILES), hicieron parte de la jornada. En general, durante este 5to Simulacro Distrital de Evacuación, se pudieron evaluar los Planes de Emergencia y Contingencia de cada colegio y su capacidad de respuesta frente a un evento de gran magnitud en Bogotá. Así mismo, se identificaron fortalezas y debilidades en el antes, durante y después de una posible emergencia. De igual forma, se realizó reconocimiento de rutas de evacuación y punto de encuentro. Con la participación de 56.256 niños, niña, adolescente, personas con discapacidad, mujeres y hombres servidores y servidoras, se desarrolló con éxito, la quinta versión del Simulacro Distrital de Evacuación, en la Secretaría Distrital de Integración Social. Con este Simulacro, la Secretaría Distrital de Integración Social logró generar conciencia sobre la importancia de actuar con solidaridad y convivencia, durante y después de una emergencia, así como, se brindaron algunas herramientas para reaccionar de manera ordenada y civilizada, logrando así, la reducción del riesgo. Avanzar hacia el fortalecimiento de la cultura de la prevención frente a la Gestión de Riesgos en los establecimientos nocturnos de la ciudad, a través de ejercicios de simulación y simulacros, que promuevan el sentido de responsabilidad de los propietarios y administradores de lugares que generan aglomeraciones de público, ya que lo más importante es garantizar la seguridad humana. El gremio de entretenimiento nocturno logró evidenciar que se pueden desarrollar simulacros de evacuación involucrando a los clientes sin generar traumatismos en su actividad económica El Primer Simulacro Nocturno en establecimientos comerciales de bares, realizado en el Distrito Capital, fue un ejemplo a nivel nacional, generando cultura de autoprotección ante riesgos presentes en este tipo de actividades, que involucran gran parte de la población.


6. ANEXOS 6.

ANEXOS

Los siguientes archivos estan incluidos en el CD adjunto a este documento. • Video del 5to Simulacro Distrital de Evacuación. • Video del Simulacro Nocturno de Evacuación. • Video del Simulacro Comunitario Distrital de Evacuación. • Informe de los Internacionales.

Evaluadores

Nacionales

e

• Monitoreo de medios Mes de la Gestión de Riesgos.

54


55


GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevenci贸n y Atenci贸n de Emergencias - FOPAE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.