ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA F"ORCOS COSTA RICA, L L XZ/L B ldOOOE 'L. L DZ onnr 30 t,, L
14 DE JULIO 2017, 3000PI Bl/2Xl 1
'V::JI� '1'.1.SO::J SO::J�O.:l��Vd V::J_I� '1'.1.SO::J SWV�El373 �Od OQV3N'o'::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2X11 -RI.CA PARA -l LXZ/LB ldOOOE "l.. LOZ annr 30
vl
''1:JI� '1.LSO:J SO:J�O.:I '1�'1d '1:JI� '1.LSO:J S1111'1�!:]373 �Od 00'13N'1:JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 ?. 300DPI B 1 /2X1 1 L l XZ/l B ldOOOE: ·¿ L oz annr 30 V l º'1:::JI� '1.LSO:::J 50:::J�O.:I '1�'1d '1:::J_I� '1.LSO:::J SW'1�El373 �Od 00'13N'1:::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 L LXZ/LB ldOOOE ·t.. LOZ annr 30
vL
"'1'::::JI� '1'.LSO::::J SO::::J�O.,:j 'o'�'o'd '1'::JI� '1'.LSO::J Sl'll'o'�!:1373 �Od 00'1'3N'1'::::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 201 7. 300DPI 81/2X1 1 l lXZ/lB ldCOOE: 'L..LOZ annr 30 t>L ·'11::JI� '1'.LSO::J SO::J�O..:I '1�'1:fd '11::J_J� 'l:f.iso::J SIM'l:f�!:]373 �Od OO'13N'l:f::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri"CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B 1/Zx 1 1 l LXZ/1B ldOOOE ·t..1oz onnr 30 t,L
·'lf:JI� 'lf.LSO:J SO:J�O..:I 'lf�'lfd 'lf:JI� 'lf.LSO:J Sl,lll'lf�E:1373 �Od OO'lf3N'lf:JS3
COSTA RICA • su
historia, tierra y gentes
1
oceano . • " tiN'.
�
- - --
Es una obra del
GRUPO EDITORIAL OCEANO Presidente: José Lluis Monreal Director General: José Mª Martí Director Editorial: Carlos Gispert
EQUIPO EDITORIAL Dirección Carlos Gispert Dirección Adjunta y Edición Josep M.ª Prats Edición, Ilustración y Maqueta Maribel Arrabal Cartografía Cartotec, José M� Escofet Redacción de los epígrafes Adelaida González Redacción del glosario Inma Juera, Rosa M� Juera Servicios de Edición Pilar Arrabal
© MCMLXXXVII, EDICIONES OCÉANO-ÉXITO, S.A. Paseo de Gracia, 24-26 Teléfonos: 317 45 08 y 301 01 82 Télex. 51.735 exit e 08007 Barcelona (España) Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no podrá reproducirse total ni parcialmente, ni almacenarse en sistemas de reproducción, ni transmitirse en forma alguna, ni por ningún procedimiento mecánico, electrónico o de fotocopia, grabación u otro cualquiera, sin el permiso previo de los editores por escrito.
j
Impreso en España - Printed in Spain ISBN: 84-7069-551-7 (Obra completa) ISBN: 84-7069-552-5 (Volumen I) Depósito Legal: 1\-14.581-a 7 EMEGE Industria, Gr:ífi.:a, Londres, 98 im. 08036 - l3J\RCl-:l.O A
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B 1/2X l 1 L L XZ/ LB ldCOOE: ·¿ L oz onnr 30 t> L ''V':::JI� 'a'.1.SO:::J so:::i�6:;¡-'V'�'V'd V:::J_l� 'V'.1.SO:::J SIM'V'�El:373 �Dd 00'1'3 N'V':::JS3
ce
Je
E4
Al
Je Cé
Di
Jé
Rt
De
Si,
In
M M Di
Je
°
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri CA PARA FDRCDS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 201 7. 300DPI B 1/2X 1 1 L LXZ/LB ldDOOE "l.,LOZ onnr 30 t>'l "'v:JI� 'v.LSO:J so::n:10.:1 'v�'vd 'v:JI� 'v.LSD:J SW'v�!::1373 �Od DO'v3N'v:J53
COORDINACIÓN GENERAL DE LA OBRA Jorge Luis Rojas Ramírez EQUIPO CIENTÍFICO Asesoría y Supervisión José Francisco Vargas Coto, Licenciado en Historia y Bachiller en Geografía Carlos Eduardo López Valverde, Licenciado en Historia y Bachiller en Geografía Dirección de los textos Javier Laviña, Profesor Universitario de Historia de América Redacción de los textos Doctor Jorge Gussinyer, Profesor Universitario de Historia de América Precolonial Sigfredo Cabrera, Archivero; Investigador en el Archivo de Indias Inmaculada Romero, Licenciada en Histor�a de América Mónica Quijada, Licenciada en Historia de América M.ª Eulalia Pahissa, Profesora de Geografía Dirección y diseño de la Cartografía Josep M.ª Prats, Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea 0
•
M' �·... :•
�
ce1 de po:
ún qu COJ
de do tic me elJ ris
ter ilu
'AGRADECIMIEN�OS
Los Editores de la presente obra desean expresar su más pleno agradecimiento por la inestimable ayuda prestada en la elaboración de la misma a: MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA PERIÓDICO « LA NACIÓN» También ha sido de gran utilidad la colaboración de las siguientes Instituciones y particulares:
..
Archivos Nacionales; Instituto Costarricense de Turismo; Sra. Lolita Rodríguez de Segura; Dr. Abel Pacheco; Sr. Jorge Regidor Mattey; Sr. Enrique Ruiz Vargas; Sr. Miguel Salguero; Sr. Ricardo Vilchez Navamuel; Sr. Marcos Villalobos Mata; Sr. Mario José Vargas; Sr. Carlos Delgado
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 20 l 7, 300DPI 8 l /2X l l
L L XZ/l 8
ldCOOE:
ºL.. L oz onnr
30
t,
l "V::JI� V.1.SO::J SO::J�O..:I V�Vd V::J_lfi V.1.SO::J SINV�!:)373 �Od OGV3NV::JS3
ne: la . cia nu de: lle, ra, cu: la la
en na ta de de:
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FOR_c::;ps COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 L LXZ/LB ldOOOE: ·t...LOZ onnr 30 VL "V:::::Jli!:f '1.LSO:::::J 50::::Ji!:fO.:I Vi!:fVd VOli!:f V.LSO:::::J 51'11Vi!:f!:l373 i!:fOd OOV3NV:::::JS3
INTBODUCCION
l
¡.
a
Abordar la Historia de Costa Rica, dotada de persoriajes y hechos cuya tras cendencia ha convertido al país en uno de los de más alto nivel social y cultural de su entorno geopolítico, ha constituido un reto y un esfuerzo recompensados por el resultado final de este proyecto, meditado al filo de la máxima exigencia. «COSTA RICA: SU HISTORIA, TIERRA Y GENTES» se convierte así en una obra única por sus características, al conjugar una compilación rigurosa de los datos que definen el pasado y el presente de una nación fecunda y llena de contrastes con una cuidada selección iconográfica. No en vano, el equipo de prestigiosos historiadores, geógrafos, especialistas de disciplinas afines y eruditos que han diseñado y desarrollado la obra, ha teni do acceso a todas las fuentes documentales disponibles a uno y otro lado del Atlán tico, así como a los mejores archivos iconográficos públicos y privados. Así mis mo, se ha contado con la valiosa colaboración de entidades como el Museo Nacional, el periódico «La Nación», Archivos Nacionales y el Instituto Costarricense de Tu rismo, entre otros. El resultado es una información minuciosamente contrastada, sintetizada, sis tematizada y complementada con mapas, gráficos, cuadros y una amplia serie de ilustraciones, parcialmente inéditas. El lector tiene en sus manos una exposición de Costa Rica que abarca de ma nera completa su HISTORIA, desde las primeras civilizaciones precolombinas hasta la más candente actualidad, a través de la Conquista, Colonización e Independen cia, recogiendo además las biografías de los mandatarios de la Nación, así como numerosos mapas históricos; su TIERRA, con una descripción geográfica del país desde todos los puntos de vista: el marco físico de sus fronteras, montañas, va lles, ríos y playas, la vegetación, fauna, ecología, recursos energéticos, agricultu ra, pesca, estructura económica, etcétera, incluyendo cartografía debidamente do cumentada sobre todos estos aspectos; y sus GENTES, protagonistas de la sociedad, la política, la administración, las costumbres, el folklore, la educación, el arte, la cultura y otras múltiples facetas del pueblo costarricense. En definitiva, EDICIONES OCÉANO no ha querido regatear ningún empeño en la consecución de este último título cuya meta no es otra que la de proporcio nar un conocimiento serio, profundo y objetivo de este admirable país que es Cos ta Rica, a través, tanto de los datos puntuales que permiten una consulta rápida, de los complementos iconográficos, documentales y estadísticos, como de los gran des bloques temáticos, susceptibles de un estudio más detenido por parte de lector. LOS EDITORES
• 1
CA EL
El¡
El i
El,
El,
La
Ve.
La:
CA LA El
La La El
La La
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 30DOPI B 1 /2X 1 1 L L XZ/L B ldOOOE ·¿ L DZ onnr 30 V L ·v:::i1� V.LSO::J SO::J�O.:I V�Vd '1::J,I� '1.LSO::J SW'o'�El373 �Od 00'13N'1::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Rl·c� PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 3000PI B 1/Zx 1 1 L LXZ/LB ldCOOE: "t...LOZ annr 30 VL "'11:JI� 'lf.J.SO:J SO:J�O.:I 'lf�'lfd '1'::JI� 'lf.J.SO:J SW'1'�El373 �Od OO'1'3N'1':JS3
ÍNDICE DEL VOLUMEN 1
CAPÍTULO PRIMERO
EL MARCO FÍSICO
El territorio: su ubicación y su entorno Situación. Forma y tamaño. Posición. Límites. El relieve: una estructura viva La historia geológica. Las montañas. Llanuras y valles. El mar y las costas La presencia del mar. La soberanía marítima. Las costas. El fondo marino. E/clima Las condiciones ambientales. Temperaturas. Presión atmosférica y vientos. Precipitaciones. Tipos de clima. La hidrografía Las vertientes hidrográficas. Vertiente del Pacífico. Vertiente del Caribe. Subvertiente norte. Aprovechamiento de los ríos. Vegetación y fauna Pisos de vegetación. Degradación ecológica. El ambiente de la selva húmeda. El bosque tropical en regresión. Bosque de altura. El páramo. Los parques nacionales. Las regiones Pacífico Norte. Pacífico Centro. Pacífico Sur. Área Norte. Este o Caribe. Área Central.
14-18
La concentración industrial. Sustitución de importaciones. El desarrollo industrial. La banca El comercio exterior El transporte Un desarrollo vial tardío. El ferrocarril de costa a costa. Los puertos. La aviación.
18-23
LA POBLACIÓN
1-5 5-13
23-31
31-39
40-48
CAPÍTULO TERCERO
La demografía Antecedentes del poblamiento. Estructura y composición demográfica. Evolución de las tasas vitales. Distribución geográfica. Migraciones internas y externas. La etnografía Los grupos étnicos. Los grupos indígenas. Usos y costumbres El crecimiento urbano: San José Proceso acelerado de urbanización. Concentración industrial y de servicios. La ciudad de San José. Principales ciudades.
71-83
83-85 85-86 87-94
CAPÍTULO CUARTO
LAS INSTITUCIONES Y LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
CAPÍTULO SEGUNDO
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA El sector agrario El banano. Otros cultivos. La ganadería La pesca El sector forestal La minería La industria
61-62 62-63 63-69
50-54 54-55 56 57 57-58 58-60
La Guardia Civil La República El poder ejecutivo El poder legislativo La Corte Suprema de Justicia El cuarto poder Las elecciones La división administrativa El gobierno local
95-97 98 98-100 101-102 102-103 103-104 104-106 106-111 111-112
La escultura. La pintura. La música
CAPÍJULO QUINTO
PARAMETROS SOCIALES La educación La Universidad. La sanidad La información La radio. La televisión. Las organizaciones sindicales Los partidos políticos Las fuerzas armadas La religión
E�
113-115 115-118 119-121 121-122 122-125 126-128 128-130
CAPÍTULO SEXTO
LA RIQUEZA CULTURAL La poesía El costumbrismo. La influencia de Rubén Daría. Las vanguardias. La nueva poesía. La narrativa Los europeizantes. El realismo crítico. Nueva narrativa. Las artes plásticas
Ca¡
152-154
136-139
140-142 143-152
CAPÍTULO SÉPTIMO
COSTA RICA PREHISPÁNICA Costa Rica en el contexto del continente La prehistoria costarricense Subsistencia basada en la recolección Introducción de la cerámica en Costa Rica Los primeros poblamientos sedentarios La artesanía más rica de América Central Los chorotegas La arquitectura monumental Consolidación de los centros ceremoniales Costa Rica en vísperas de la conquista
155-158 159-161
El¡
161-164 165-168
Situ:
168-170 170-174 174-176 176-178
En· sector se est. Orien Costa Nicar surest flanqt co al depen co, al
178-181 181-184
_..__
,,
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 300DPI B1/2X11 L L XZ/ l B ldCOOE •¿ L
oz
01,nr 30 t;:, l
·v:i,�
"o'.1.S00 S00�0.:1-'o'-�v'd '1:J_I� 'o'.l.50:J SWv'�EJ:373 �ad 00'1'3 NV':JS:3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri"CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/ZX1 1 l LXZ/LB ldOOOE: "I..LDZ onnr 30 t>l "'o':JH:I 'o'.LSO:J SO:J�O.:I 'o'�'o'd 'o':JI� 'o'.LSO:J SW'o'�EJ373 �Od OO'o'3N'o':JS3
154
Capítulo primero
El marco físico
158 161
El tenitorio: su ubicadón y su entorno
164
168 170
Situación
174 176 178
En la zona geográfica donde el sector Ístmico de América Central se estrecha y se inclina hacia el Oriente, se halla la República de Costa Rica; entre los estados de Nicaragua al norte y Panamá al sureste. El resto del territorio está flanqueado por el océano Pacífi co al oeste y por el mar Caribe, dependencia del océano Atlánti co, al este.
181 184
Considerando las coordenadas geográficas medias -el paralelo 10 ° de latitud norte y el meridia no 84 ° O' de longitud oeste-, el centro geométrico del país estaría cerca de San Isidro de Coronado, donde se cortan esas dos líneas as tronómicas. Por lo tanto, el terri torio costarricense se halla ubica do en el hemisferio norte respecto al ecuador y en el hemisferio oc cidental en relación al meridiano de Greenwich.
Forma y tamaño De forma aproximadamente trapezoidal, la longitud y la an chura se disponen en sentido dia gonal respecto de las coordenadas geográficas, lo que mantiene el te rritorio al resguardo de los temi bles ciclones caribeños y hace que
Mapa de Costa Rtca en el año 1850.
)
o � J"
�#,
-
-.....,,,
1
� -/.)
"
-/
r
r,
.c.___
1
. _..,.--,... r•
- ,-
"<
-
--�
•
-
•••
•-• ·-
,_
•·•- •-
·-·---
- --•-��·
•
---
-
•
�
�
Vista panorámica de San José, convertida en una gran metrópoli al ritmo del crecimiento demográfico e industrial. Al fondo, la cordillera Central que preside la vida del valle.
la relación entre ambas dimen siones no sea desproporcionada: 1: 2,5. Con sus 51 100 km2, Costa Rica sólo supera en superficie a El Salvador y Belice en la América Central Ístmica, y únicamente es superada por Cuba y la llamada isla La Española, en el sector in sular del Caribe. La superficie in cluye varias islas costeras sobre el Pacífico y una sola sobre el Cari be (isla Uvita, frente a Puerto Limón).
Posición Respecto a su entorno inmedia to, el continente americano, Cos ta Rica tiene una posición benefi ciosa en todos los sentidos, porque es equidistante de América del Norte y Sudamérica. El mar Ca ribe, llamado también el Mec\ite. rráneo americano, la pone en con tacto con el arco antillano y los países que se asoman al golfo de México. Por la fachada pacífica, se puede vincular con sus vecinos centroamericanos y con México y Estados Unidos hacia el norte; y, rumbo al sur, tiene acceso a los países andinos. Dimensiones principales
Punto extremo septentrional Punto extremo meridional continental Punto extremo meridional insular Punto extremo oriental Punto extremo occidental continental Punto extremo occidental insular Altitud máxima Largo m$ximo Ancho máximo Ancho mínimo
11 º 13' 12" N (unión del río Sapoá y la frontera nicaragüense) 8 ° 2' 26" N (punta Burica) 5 ° 30' 6" N (cabo Dampier, isla del Coco) 82 ° 33' 48" O (boca del río Sixaola) 85 ° 57' 57" O (cabo Santa Elena) 87 ° 5' 13" O (islotes Dos Amigos, isla del Coco) 3 819 m (cerro Chirripó Grande) 464 km (desde el río Sapoá hasta punta Burica) 259 km (desde cabo Santa Elena hasta la boca del río Colorado) 119 km (desde la bahía al O de Puerto Viejo hasta bóca Coronado del río Térraba)
Con I Monu Costa defini con P que se detern de la
2
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B l/2X l l L L XZ/L B ldOOOE ·¿ L oz annr 30 t,, L ''1::JIM '1.1.SO:::J-SO::JMO..:I 'v'�'o'd '1::J_I� '1.1.50:J SIM'v'M8373 �Od 00'13N'1::JS3
-
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Rl.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/2X 1 1 L LXZ/LB ldOOOE: "L..LOZ onnr 30 VL ·v::,1� '17'.LSO:J SO:J�O.:I '17'1!:!Vd '17':JI� '17'.LSO:J SW'lfl!:f!:)373 l!:!Od OO'7'3N'1':JS3
..
-- ----=---------------· -·�·- -
La posición de Costa Rica con relación a los países continentales y extracontinentales se puede apreciar en el siguiente cuadro de distancias a diversos puertos.
con la Gran Colombia, firmándo se un tratado llamado Molina Gual, por medio del cu.al se respe tarían los límites fijados en la épo ca colonial por el gobernador de
Distancias hasta puertos extranjeros
Desde Puntarenas San Francisco Honolulú Tokio Shangai Melbourne Valparaíso
4 857 km 7 445 km 13 645 km 15 393 km 14 658 km 4 983 km
Límites El problema de los límites fron terizos se presenta para Costa Rica cuando llega a la vida indepen diente, después de 1821. Entre Costa Rica y Nicaragua, hubo dos puntos de disensión: los derechos sobre el río San Juan y sobre la ac tual provincia de Guanacaste. En lo que se refiere a Panamá, en 1819, se estableció la Repúbli ca de la Gran Colombia. Poste riormente, en 1826, se celebró en Panamá un Congreso convocado por Simón Bolívar, con fines e ideales panamericanistas. En dicha reunión, don Pedro Molina qui so definir los límites de Costa Rica
Desde Puerto Limón Miami Nueva York Londres Leningrado El Cabo Buenos Aires
2 092 km 3 846 km 8 643 km 10 997 km 12 176 km 10 165 km
Costa Rica Diego de Artieda Chi rino, nombrado en 1573 por el rey de España, Felipe 11. Después de muchos años de ne gociaciones y hechos armados, Costa Rica consolidó sus líneas li mítrofes con los vecinos países de Nicaragua y Panamá. Estos límites están determina dos en el artículo 5? de la Consti tución vigente, basados en el tra tado Cañas-Jerez del 15 de abril de 1858, ratificado por el laudo Cle veland, en 1888, los de Nicaragua, mientras que con respecto a Pana má se firmó el tratado Echandi Montero-Fernández Jaén, del 1? de mayo de 1941, anotándose ade más que la isla del Coco, situada
nse)
Con la firma del tratado Echandi Montero-Femández Jaén, en 1941, Costa Rica consolida definitivament� sus líneas limítrofes con Panamá. Estas, al igual que las qiee se refieren a Nicaragua, están determinadas en el artículo quinto de la Constitución vigente.
.3
,. El río San juan, que constituye la frontera septentrional de Costa Rica con Nicaragua. Los límites entre ambos países se fijaron definitivamente en el tratado Cañas Jerez de 1858 y fueron ratifica&s más tarde por el laudo Cleveland de 1888.
en el océano Pacífico, forma par te del territorio nacional costarri cense. Frontera norte. Los conflictos.con Nicaragua se suscitaron a partir de 1821 (independencia de Costa Rica) en dos zonas: la provincia de Guanacaste y el río San Juan. La provincia de Guanacaste, que fuera una alcaldía mayor durante la colonia, fue anexionada a Cos ta Rica por decisión de los habi tantes de Nicoya, el 25 de julio de 1824. El conflicto por los derechos de navegación del río San Juan tardó más años en resolverse, a raíz de la guerra conocida como Campa ña Nacional (1856-1857), que obli-
gó a Costa Rica a ocupar militar mente el río. Una vez derrotados los filibusteros, los dos países fir maron el tratado Cañas-Jerez de 1858, sometido posteriormente al arbitrio del presidente Cleveland de Estados Unidos, cuyo laudo es tablece que el río San Juan es pro piedad de Nicaragua, pero podrá ser navegado por barcos costarri censes, aunque sólo aquellos que sean mercantes. El límite comienza en Punta Castilla y sigue la margen derecha del río San Juan hasta un punto situado a 3 millas inglesas de Cas tillo Viejo; con centro en Castillo Viejo, describe un arco de 3 mi llas de radio y sigue por una línea paralela al río San Juan y al lago Nicaragua, a una distancia de 2 mi llas inglesas, hasta encontrar el río Sapoá, desde donde arranca una recta astronómica hasta el centro de bahía Salinas, en el océano Pa cífico. Frontera sur. La determinación de la frontera con Panamá fue más
tardía y pasó por distintas alterna tivas, que se remontan a la época en que Costa Rica, ya indepen diente, limitaba con la Gran Co lombia. Ésta se apoderó de Bocas del Toro, en 1836, y de los coca les de Burica, en 1880. Se hicieron varios intentos de acuerdo con la firma de tratados en 1856 (tratado Calvo-Herrán), en 1865 (tratado Castro Valenzuela) y en 1896 (tratado Esquivel-Holguín), que fueron re chazados por algunas de las partes. Con el nacimiento de la Repú blica de Panamá (1903), ambos países se abocaron a la solución de sus conflictos fronterizos, acep tando el fallo Loubet para el sec tor del Pacífico, desde punta Bu rica hasta cerro Pando, y so metiendo a arbitraje la sección del Atlántico. El fallo White (1914) fue aceptado por Costa Rica y rechazado por Panamá, lo que condujo al conflicto denomi nado guerra de Coto (1921). Esta situación se prolongó durante
4
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 20 l 7. 300DPI B l /2X 1 1 L L XZ/L B ldOOOE ·¿ L oz onnr 30 t,, L ''1:::Jl?:I '1.J.50:::J SO:::J?:IOT'o'�Vd '7':::J_I� '1.J.50:J SVll'Q'?:l!:]373 �Od 00'13Nv':::JS3
1C
9'
ESCANEADO POR ELEGRAMS CDS'!_� Ri°CA PARA FDRCOS COSTA RIC�. 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/ZX 1 1 l LXZ/lB ldOOOE "l..LOZ onnr 30 t>'l ·v::::11� '1.LSD:J 50:J�O.:t '1�'1d '1':JI� '1'.LSD:J SIN'1�!:l373 �Dd 00'1'3N'1':J53
CARTOGRAFÍA DE COSTA RICA
i-r
11•
�rnapoca ipen, Co,ocas :oca-
M A R C AIHJ/Jf,'
>S de :ados rán), 1strottado ,n re1rtes. �epúnbos tción acep1 sec-
1
o .-</ 9"
//,,-
o �
Bu-
so:c10n {'hite :osta 1á, lo 1om1Esta rante
r
10"
tO'
.,
9'
-"/
e
Pta /.>
/ 87° 03·
f1
di,
5"33'
Isla del Coco
o
20
�..,
40
o
Pla,
o
,(
.,.,!
�· 'tod O. 8S'de GtGorl�ich
84"
8o 50
100
Km
M
o
C
A
A
R 8
R
'º'
E
----<-10'
1,
o C'/
/
GEOLOGÍA Cuaternario
Terciario
Cretácico
Rocas scdimen1arias
Aluvión
r:..J
Depósi10s laháricos nos cláslicos y continentales �:f�f;���:��
r icos, parálicos Y si ��º�afi':t 111 ��fe� 1:i a�: • y calizas con intercal ación de c s a 7� !t:��¡�� s v s .. Rocas elásticas y calizas con inlercatación de rocas volcánicas del cretácico superior
� Rocas sedimentarias y volcánicas: t-.:.:J Complejo de Nicoya
e o
Ro'cas ígneas
11 14 lgnimbritas con depósitos � lacustres y Lahares
:= Edificios volcánicos
Rocas volcánicas variadas � Rocas int rusivas. principalmente miocénicas
L.J
Peridotita serpentinizada, edad cretácica no definida
- Falla
8"
Cono volcánico 8
86· 50
o
100
Km
M C 10'
o
R
R 8
E 10º
1(
C'
CUENCAS HIDROGRÁFICAS ,_ Sixaola
13. Cureña
24. Grande de Tárcoles
2. Estrella
14. San Carlos y ·otros.
25. Tusubrcs y otros
4. Bananito
16. Frío
27. Damas y otros
6. Matina
18. Ríos de la península
29. Savegre
8. Pacuarc
19. Tempisque
3. Banano
5. Moin y otros 7. Madre de Dios y otros
9. Reventazón Parismina
10. Tortugue,o y Colorado
11. Chirripó
A
A
12. Sarapiquí y ouos
15. Poco Sol y otros 17. Zapote y otros de Nicoya
o
26. Parrita o Pirris
28. Naranjo o de los Chorotegas 30. Barú y otros
31. Grande de Térraba
20. Bebedero
32. Rios de la penlnsula de Osa
22. Barranca
34. Changuinola
21. Abangares y otros
23. Jesús María
33. Esquinas y otros
84 •
8"
••82'
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. l 4 DE .JULIO 20 l 7, 300DPI B l /2X l l L L XZ/l B ldCOOE: 'L.. L oz annr 30 t;, L 'v':JI� VJ.SO::J SO ::J�O.:I v'�v'd v':J_I� v'J.SO::J SW'o'�!:)373 �O d OOv'3Nv'::JS3
( [ [ [ [ [ [ [
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA R1·c� PARA_F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 201 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 L L XZ/ LB ldCOOE: 't.. L DZ onnr 30 17 l "V:JI� V.l.5O:J 5O:J�O.:I V�Vd V::JI� V.l.5O::J SIIIIV�El373 �Od OOV3NV:JS3
8
o
50
100
Km
M
e 10'
A
A
R B
R
E
o
10'
O'
C'
«'"y
"v
o ,o
,<¡
C'
/
o
/:/
CLIMA
o
C::J Cálido seco CJ Cálido lluvioso r:=1Templado 8'
82°
CJ Frío lluvioso
CI Frío seco
.•
8.
1·
o
100
50 Km
M
e 10'
10'
"v
o ,o
,<¡
ECONOMÍA Agricultura
Miner(a
Industria
@Plata
t& Refineria
C] Bananos
@)Bauxita
Ü Química
[=1 Cereales y legumbres
@oro
� Cemento
@cobre
• Textil
@t;rierro
Di. Industrias diversas
D Café y caña D Leche
82'
C'
[:J Bananos y cacao
� Cultivos varios
8'
R
R B
E -1 0'
"y
\
A
A
/
.
/:/
C'
o
8Manganeso
CJ Ganadería
l::J Bosques y
tierras incultas
84'
í'1
XnlJl
� )>
-z m m
- )> 11. o
w
go
o 1l
Mo
r-: Al
83"
,,.
IW
- í'1
or
í'1 G1 Al )>
N o J
�s:
M A R
w lJl
ºn vo
-i � !:! Al IX ñ
)> 1l )> u Al)> líl.,,
<l'. 1U] o
e
Cabo Velas o Morro HMmoso
lJl
1 1
o
10'
o
/)/
ar 03·
Isla del
ó s· 33·¡
o
Coco
. O. 85 •de Greenwieh
/J,d,ío
9'
ñ
��
CorZh{,dr,
p A NA M Á
p Isla óel Cal'lo 0
--1
e
�
_,.',
O(
'
º
eª º
4: � Wro z ... <l'.' u� líl ... w ...
�
f
ºº
líl 0.1:>, uo líl l'1 !L 4:� [!) o Wt-l .J o w ... � :-J Dw o. o
B E
Cahuita
·<!'
u Al IX n
"ci
[
10'
ªº u. lJl <l'. n IX o ¡ � lJl -l <l'. )> u Al
A ·R
<
km
e:. D
�j _.,..J
8 >o ::i
\
-�
::i, ;;i � · � --< 3 "� r<
0 3 "'- g 0.2"-g
<
11
o->1a,c;rur\
�
�
o
20
km
Pta. Llo(ona
/
40
,¡:>
-�·
"'ª·
::i :u :>:> 0 0 _..., 0 3�'0'0 �� V) :u �-<>c :u 5..:<> c:uocc-· (b
:u
i83ª�-��n;;i..., (b
0...0...0... -·
&rica/JI!
3 0...0...V> <
<> <> � (b =· �·'"'"Ó..:" �-o �o-
�
..
1� ��fb!:?� ..¡;; ---
°
ESCANEADO POR ELEGRAMS CDS}:� Ri CA PARA FORCDS COSTA RICA, 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 l l XZ/ l B ldOOOE: 'l.. l oz onnr 30 V l 'V:::JI� V.LSO:J SO:::J�O.:I V�Vd V:JI� V.LSO:J SIIIIV�EJ373 �Od OOV3NV:::JS3
. ... '
------
-
-
-- - - ----
La frontera sur pone Hmite al vecino Panamá. La línea divisoria se extiende desde la desembocadura del río Sixaola en el Caribe, hasta\ . punta Bunca.
veinte años hasta que bajo las pre sidencias del dr. Rafael Angel Cal derón Guardia (Costa Rica) y del dr. Arnulfo Arias Madrid (Pana má) se resolvió el problema. Durante el período presidencial del líe. Teodoro Picado se proce dió al amojonamiento definitivo de la frontera. Desde la desembocadura del río Sixaola en el Caribe, el límite si gue la vaguada del río hasta su con fluencia con el Yorkín, continúa por la vaguada de este río hasta el paralelo 9 ° 30' de latitud norte, si gue por una línea recta hasta el meridiano 82 ° 56' 10" de longitud oeste, va hacia el sur por este me ridiano hasta la cordillera de Ta lamanca, donde continúa por las cumbres de este sistema hasta el cerro Pando. Sigue por la línea de altas cumbres divisoria de las aguas, que van al golfo Dulce y a la bahía Charco Azul, para termi nar en punta Burica.
FORMACIÓN TERRITORIAL
t:·:·_::::j Incorporado a Costa Rica e11 1824
mIIlIII Perdido por Costa Rica en 1836
El relieve: una estructura viva La presencia del relieve monta ñoso y su carácter fundamental mente joven, de actividad sísmica y volcánica visible, son factores esenciales para entender la diver sidad de paisajes que genera, la fe racidad de sus suelos "de compo nente volcánico y, al mismo tiem po, la inestabilidad de los ambien tes geográficos amenazados por cambios súbitos como consecuen cia de terremotos o erupc10nes volcánicas.
O
IO(hm
MAR CARIBE
("'":°'�'� ��:,; Escolo
't:et:=bs km
/s.ra del Coco. cons1dcradil de alto valor h1s10t1co y b10,tog1co
5
La
(izq
(de, nat, vol, la7.,
lech
pro,
No es ajeno a los costarricenses ver destruidas sus plantaciones y haciendas ganaderas por la reacti vación de alguno de los numero sos volcanes que jalonan las cor dilleras, como ocurriera con el lra zú entre 1962 y 1965 y el Arenal en 1968. Parecería como si el di namismo de los procesos endóge nos tan pronto ofreciera como arrebatara a los habitantes de este país las condiciones propicias para vivir y trabajar en sus tierras; tal es el caso de las feraces tierras cen trales, de origen volcánico.
La historia geológica Resulta difícil imaginar que esta tierra tan hermosa y bien dotada no existiera en el pasado geológi co, hace unos sesenta millones de años. En el terciario superior, los sedimentos acumulados y solidi ficados en el fondo del mar, que ocupaba lo que hoy es Costa Rica, Panamá y el sur de Nicaragua, se plegaron y elevaron para formar los Andes centroamericanos. La formación de los cordones montañosos, puente actual entre
PISOS ALTITUDINALES Y LÍNEAS DE RELIEVE
Altura sobre el Caribe
CJ menos de 500 meuos (R 500-1.600 metros [m 1.600-2.300 me1ros
NICARAGUA
o
r-1a
1. SieHa de Guanaca<,;te 2. S1er1a de T11.a1an. 3. S1erra Central 4. Co1d1l1era de Talarnanca 5. F11a ele Matama 6. Fila de Dúnka ' ' � '1..on 7. f1\a Cos1ena,
las dos Américas, fue acompaña da por una intensa actividad vol cánica, que se ha prolongado has ta nuestros días. Testimonio de ello son la sierra de Guanacas te y la sierra Volcánica Central, cuyos volcanes presiden la apaci ble vida de regiones densamente pobladas. Paradójicamente, lo que produ ce muerte y destrucción también contribuye a formar, mediante la vas, tobas y cenizas, suelos muy productivos, que han dado rique za al país, basada en el café, el ca cao, la caña de azúcar, el banano y la actividad ganadera producto ra de leche. Los materiales volcánicos no siempre han salido a la superficie a través de erupciones; en ocasio nes, se han enfriado y solidifica do dentro de la corteza terrestre, edificando macizos montañosos. Ejemplo de este proceso es la cor dillera de Talamanca, que contie ne los picos más elevados del país y que se formó durante el tercia rio, hace unos cincuenta millones de años. Una erosión lenta y constante provocada por la lluvia, los vien tos y los ríos, a lo largo de millo nes de años, ha desgastado los re lieves volcánicos y los macizos elevados en el terciario. La acumu lación de esos sedimentos arran cados a las montañas, en las pla nicies que se abren hacia el Pacífico y, sobre todo, hacia el Ca ribe, han construido capa a capa,
estr nur L des har tral BrL t!VC
ció 1 dos act1 últi dad to e de: los las
6
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl l l l XZ/l B ldOQOE ·¿ l DZ onnr 30 t, l
·'1':::Jl�.1.50:::J 5O:::J�O..:I 'O'�'O'd '1':::J_I� '1.1.SO:::J sv-nt�E:1373 �Od OO'1'3NV':::JS3
La
e
gitl lo 1
PEI
5.00
4.
3.
2.
1.
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA Rr'CA PAR�ORCOS COSTA RICA:_ 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 l LXZ/l B ldOOOE: "t.. LOZ annr 30 l "'11:::JI� '1'.l.50:::J 50:::J�O.:I '11�'11d '11:::JI� '11.1.50:::J 51'11'11�8373 �Od 00'113N'l1:::JS3
>aña . vol ' has o de acas1tral, pac1tente
·odu1bién te la _muy tque d ca ri.ano
lCto-
s no ·ficie as10ifica !Stre, osos. 1 cor ,ntie1 p Ís � :rC1a ones
:ante v1en1illo is re :1zos 1mu rran : pla a el 1 Ca :apa,
v
,C;.&.
--
-----------
�
--
-�--
La sierra Volcánica Central (izquierda) y la de Guanacaste (derecha) son el soberbio testimonio natural de una intensa actividad volcánica que todavía continúa. Lavas, tobas y cenizas forman el lecho de estos suelos especialmente productivos.
estrato a estrato, las principales lla nuras del territorio. Los materiales procedentes del desgaste de las montañas también han ido a rellenar los valles (Cen tral, Tempisque, El General-Coto Brus), áreas excelentes para el cul tivo y el asentamiento de pobla ción. Todos los procesos menciona dos han conformado el territorio actual, siendo característica de los últimos miles de años una activi dad volcánica poco intensa, jun to con una notoria sedimentación de las partes bajas, originada por los numerosos ríos que nacen en las montañas.
Las montañas Cruzando el país en sentido lon gitudinal, de noroeste a sureste a lo largo de 650 km, se elevan los
cordones montañosos de Costa .c{ica como una espina dorsal que separa la vertiente pacífica de la atlántica. Sierra de Guanacaste. Comenzan do por el noroeste, a partir del vol cán Orosí, la sierra presenta una primera sección constituida por una hilera de volcanes, algunos con actividad reciente, cuyo cono culminante es el Miravalles, de 2 028 m; se proyecta utilizar su ac tividad fumarólica para generar energía geotérmica.
Un manto boscoso denso cubre este sector de la sierra; reserva fo restal de 40 000 ha, que protege las fuentes de agua, tan necesarias para el riego de la vertiente pací fica, afectada por largas épocas de sequía. Siguiendo hacia el sureste y pa sando el volcán Arenal, que es donde termina la primera sección de la sierra de Guanacaste, co mienza la sierra Minera de Tilarán. La separación entre ambas seccio nes está marcada por la depresión
PERFIL TRANSVERSAL DEL RELIEVE EN LA ZONA DE TALAMANCA -----------
5.000m. SO
RRO CE CHIRRIPÓ
NE
'
. -�-----------------------------' FILA OEMATAMA
4.000 3.000 2.000 1.000
. - .,...T;.
t� Bosque lropical húmedo
CORDILLERA DE TALAMANCA 100
50
-1·
I'
'f
�
Bosque lropical de altura
�
i
Sabana xerófila
�- Vegetación de páramo
1fi'i(&
���b
i:""
Manglares
7
J.
del Arenal, zona ocupada por la tencia de recursos minerales, la laguna homónima, cuyos 30 km2 ausencia de conos volcánicos y la de superficie original han sido am disminución de la altura. pliados en una represa para la ob Sierra Volcánica Central. A partir tención de electricidad y agua de del valle del río Balsa, la dirección general del relieve montañoso se nego. Este macizo está formado por inclina suavemente hacia el este, bloques de rocas volcánicas tercia al tiempo que comienza otra par rias, elevados a través de líneas de te importante del dorsal orográfi falla. Su nombre proviene de las co costarricense: la sierra Volcá vetas de oro que se hallaron en in-, nica Central, que bordea por el trusiones de cuarzo, intensam n norte y el este al Valle Central, te explotadas en el siglo pasado y comprendida entre la depresión de Tapezco y el volcán Turrialba. parte del actual. Volcanes de la sierra de Guanacaste
1 487 m 1 806 m activo 2 028 m fumarolas 1 907 m 1 916 m 1 638 m activo
Orosí Rincón de la Vieja Miravalles Santa María Tenorio Arenal o Pan de Azúcar Dentro del sistema, se pueden distinguir los cerros del Aguaca te, de Abangares y de San Anto nio, culminando en el cerro Ce dral de Miramar, a 1 842 m de al tura. A diferencia de la sección ante rior, esta parte de la sierra de Gua nacaste se caracteriza por la exis-
Es la parte más conocida del país, por servir de límite norte del Va lle Central. Aquí vuelven a aparecer los co nos volcánicos, los más elevados e importantes del territorio. Está compuesta por al menos una do cena de grandes conos, que se agrupan en tres macizos principa-
les: Poás, Barba e lrazú-Turrialba. El volcán lrazú es el más impor tante por su actividad reciente (1963-1964) y porque constituye la altura máxima de la sierra Cen tral (3 432 m). A poca distancia, separado por el Corte Coliblanco, se halla el Turrialba, considerado por ello, con el lrazú, un solo ma cizo volcánico. El volcán Poás, muy activo tam bién en la década de 1950, posee, al igual que el lrazú, sus faldas cu biertas de áreas cultivadas, desa rrollándose asimismo una impor tante actividad lechera. En ambos se r:m creado, por otra parte, par ques nacionales para preservar la fauna y la flora, con carreteras que llegan hasta el mismo borde de los cráteres. A través de los principales ma cizos se abren pasos, como el De sengaño, entre el Poás y el Barba, y el de La Palma, entre el Barba y el lrazú-Turrialba, que permiten la comunicación desde el Valle Central a las llanuras de la vertien te caribeña. Estos pasos, situados a unos 1 500 m de altura, cumplen también la función de favorecer la entrada de los vientos húmedos del Atlántico, que llevan las lluvias al Valle Central.
Los m, del Ar sobre/ mole,. conoci de Par A la d aspectc sierra sirven territo presen.
Poás Barba lrazú Turrial
Cordi go de lamari de Sar el ceri te ent For nas y la est1 tigua: ta ade tual. Las Pacífi que S( be. L< ongrn en su tremo na!, lo un gr: en la Del sistem secunc m1tan
8
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA F'ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1 /2X 1 1 L L XZ/L B ldOQOE: •¿ L
oz onnr
30 'V l
"'1'::JI� '1'.1.SO::J SO:J�O.:I '1�'1d '1:J_I� '1.1.SO:J SWV�EJ:373 �Od 00'13N'1:JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA --- Rr'CA PARA -- F'ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE ,JULIO za 1 7. 300DPI B 1 /ZX 1 1 LLXZ/LB ldOOOE 'L..LOZ onnr 30 Vl ''lf::JI� V.LSO:J SO:J�O.:I 'lf�'o'd 'lf:::11� 'lf.l.SO:J SIN'o'�8373 �Od OO'1'3N'lf:JS3
ialba. 1:-por :1ente 1tuye Cen1ncia, .aneo, erado orna-
>tam >osee, as cu desa npormbos :, par var la 1s que de los
is ma �1 De larba, Barba miten Valle rtien uados nplen !cer la 11edos luvias
,�
•
'
-
-
-
---------
Los más de 1 600 metros del volcán del Arenal (izquierda) se elevan sobre la sierra de Guanacaste. Esta mole, aún en activo, también es conocida por el metafórico nombre de Pan de Azúcar. A la derecha, un impresionante aspecto del cráter del Poás, en la sierra Central. Sus fértiles faldas sirven para el cultivo y acoge en su territorio un parque nacional que preserva su fauna y flora.
Macizos de la Sierra Volcánica Central
Poás Barba lrazú Turrialba
2 704 m 2 906 m 3 432 m 3 328 m
activo fumarolas
Cordillera de Talamanca. A lo lar go de 180 km, la cordillera de Ta lamanca se extiende desde el nudo de San Cristóbal hasta finalizar en el cerro Pando, que sirve de lími te entre Costa Rica y Panamá. Formada por rocas sedimenta rias y volcánicas del terciario, es la estructura montañosa más an tigua y elevada del país; no presen ta además actividad volcánica ac tual. Las laderas que miran hacia el Pacífico son más abruptas que las que se hallan orientadas al Cari be. Los bosques que las cubrían originalmente han desaparecido en su mayor parte, salvo en el ex tremo sur, debido a la tala irracio nal, lo que ha provocado también un grave desequilibrio ecológico en la fauna. De los puntos prominentes del sistema se desprenden cordones secundarios y estribaciones, que li mitan valles intermontanos de
9
gran importancia económica para el país. Del nudo de San Cristóbal ha cia el oeste parten una serie de ce rros -Tablazo, Candelaria, Esca zú, Puriscal y Turrubares-, que forman el límite sur del Valle Cen tral y están situados entre los ríos Grande de Tárcoles y Can delaria. La cordillera de Talamanca y la sierra Volcánica Central están vin culadas por una formación mon tañosa, que parte del nudo de San Cristóbal hacia el norte, a través de los cerros Ochomogo, Atalaya y la Carpintera, y divide el Valle Central en dos sectores (valle de Guarco u Oriental y valle Occi dental), comunicados por el colla do de Ochomogo. Del nudo del Empalme parten los cerros de Bustamante, que se levantan entre el valle del río Grande de Candelaria y el del río Pirrís o Parrita. Del cerro de las Vueltas, a más de 3 000 m de altura, parte una lí nea de cerros, como el Dota y el Bayoneta, que conecta con la fila Costeña o Brunkeña, entre los ríos Naranjo y Savegre.
En el cerro Chirripó Grande, el sistema montañoso de Talaman ca alcanza su máxima altura (3 820 m) y el techo del territorio costarricense. Desde este cerro parte, hacia la vertiente caribeña, un grupo de cerros llamados mon tes o fila de Matama. Tras alcanzar su máxima altura, la cordillera de Talamanca va des cendiendo hacia el sureste, jalona da por cerros que sobrepasan, en su mayoría, los 3 000 m; algunos de ellos marcan la frontera con Pa namá. Fila Costeña o Brunkeña. Paralela a la costa del Pacífico y siguiendo la orientación general del relieve, se dispone una línea de cerros de formación calcárea bastante anti gua, que superan los 1 400 m en Agua Buena, Cañas Gordas, Las Cruces y Anguciana. Se interrum pe para dejar paso al río Grande de Térraba y continúa paralela a la costa pacífica, hasta que desapa rece cerca de Herradura. Las penínsulas de la costa pací fica presentan promontorios que son parte de este encadenamien to: Santa Elena, con el cerro del mismo nombre; Nicoya, con los
EL l alti¡ Des, atra enct eco/
Principales cerros de la cordillera de Talamanca
Buena Vista o de la Muerte Urán Chirripó Grande Cabécar Dúrika Utyum o Cruz del Obispo Kámuk o Blanco Echandi Pando
3 491 m 3 333 m 3 820 m 3 030 m 3 280 m 3 078 m 3 563 m 3 168 m 3 162 m
Lfa
cerros San Bias y Nozara-Huaca; Osa, con los cerros Salsipuedes, y, finalmente, punta Burica, con el cerro del mismo nombre. Es muy probable que las islas costeras sean parte de este sistema montañoso.
L Coi ladc es d el e la p, tera ex1s ras· moI non cas la p, lle Ger
A los 3 820 metros, en el cerro de Chirripó Grande del sistema montañoso de Ta/amanea, Costa Rica alcanza su techo máximo de altura.
Val
rod
CIOr
favc trae do Cer Car de 1 baci mar A sas s surr den
•
Vist, form del ( cort� para
10
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. l 4 DE JULIO 20 l 7. 300DPI B l /2X l l L LXZ/LB ldCOOE "L.LOZ onnr 30 t>l "V::JIM V.i.SO::J SO::J�O..:I V�v'd v'::J_Jfi V.i.SO::J SIMV�!:J:373 MOd OOV3N'v::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FDRCDS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 201 7. 30DOPI B 1/2X 1 l L L XZ/ LB ldOOOE "L. L annr 30 P L "'11::JI� '11..LSD:J SD:J�D� 'lt�'ltd '11::JI� '11..LSD:J S1'11'11�8373 �Dd DO'lt3N'lt:JS3
oz
1"',,¿
la ;a
•
rn1
m 333 m 320 m )30 m 280 m
)78 363 168 162
, islas stema
:ta
de
--- - --
-
--
-
-
--
El Valle Central, hermosa tierra del altiplano intermontano costarricense. Desde la época precolombina, ha atraído a la población, que encuentra allí excelentes condiciones ecológicas para sus cultivos.
m m m m
luaca; :les, y, :on el
de
'
Llanuras y valles Las áreas llanas más extensas de Costa Rica se encuentran a ambos lados de las cadenas montañosas, es decir, hacia el Pacífico y hacia el Caribe, con una ampliación en la parte norte, a lo largo de la fron tera nicaragüense. Sin embargo, existen otras zonas llanas en altu ras intermedias o altiplanos inter montanos, que también reciben el nombre de valles y que desde épo cas precolombinas han atraído a la población. Nos referimos al Va lle Central y al valle de El General-Coto Brus. Valle Central. Es una depresión rodeada de montañas, con condi ciones ecológicas excelentes, que favorecen el cultivo y la concen tración humana. Se halla flanquea do por los volcanes de la sierra Central al norte, por la fila de la Candelaria al sur, por los montes de Aguacate al oeste y por estri baciones de la cordillera de Tala manca al este y al sureste. Aunque está dividido en diver sas subcuencas, éstas se pueden re sumir en dos principales: la occi dental o del Virilla, donde están
Vista del río Grande de Térraba, formado por la unión de las aguas del General y Coto Brus. Este cauce corta los cerros de la fila Brunkeña para ir a morir en el Pacífico. 11
------=---��------�-----------------�,.-,��===,-.,,.�"'==:
las ciudades de San José, Alajuela y Heredia, y la oriental o del Guarco, donde se halla Cartago. Entre ambas subcuencas se levanta el collado o alto de Ochomogo y el cerro La Carpintera. El fondo del valle -que acusa una pendiente de este (1 400 m) a oeste (800 m)- se ha ido construyendo a partir de rocas sedimentarias marinas plegadas en el terciario, sobre las cuales se sucedieron efusiones de lava y depósitos de rocas y cenizas volcánicas. Las irregularidades topográficas provocadas por la acumulación caótica de estos materiales fueron emparejadas y aplanadas por la lab?r de relleno de los ríos y el viento. Dos cuencas hidrográficas se <listribuyen el drenaje del Valle Central: la del río Grande de Tárco- . les, que recibe las aguas del Virilla y Grande de San Ramón para verterse hacia el Pacífico, y la del Reventazón-Parismina, que reco ge las aguas del Grande de Orosí, el Macho y el Pejibaye para desa guar en el Caribe, lo que hace que este valle sea divergente.
el objetivo de evangelizar a los in dígenas, hasta que, a finales del pasado siglo, los incentivos guber namentales para motivar la bús queda de un camino que uniera el valle con la región central redundaron en la apertura de la Picada de Calderón. Por ella entraron los hombres, las plantaciones, el pro greso y la depredación de la flora y la fauna. Llanuras. No bien se abandonan los paisajes montañosos en direc ción al mar, se entra en las llanu ras, que se extienden como fran jas paralelas al relieve y a la costa; más amplias en la parte norte y es trechándose en la frontera con Pa namá. La llanura caribeña desciende suavemente hacia el noreste. El te rreno es una mezcla de fango de cenizas volcánicas, de aluviones
fluviales y de rocas volcánicas, de cuya superficie emergen ocasio nalmente pequeños cerros (Tortu guero, Sierpe, Coronel), con acti vidad volcánica cuaternaria. Se supone que estos oteros que asoman en la llanura fueron un an tiguo archipiélago, que retuvo los sedimentos que los ríos, tributa rios del San Juan y el Caribe, traían de la región montañosa. Al sur de Puerto Limón, la lla nura está constituida por los ma teriales que aportan las cuencas de los ríos Estrella y Telire, proce dentes de las serranías de Matama y Durika, mezclados con depósi tos marinos y restos de arrecifes coralinos. La llanura caribeña toma distin tos nombres según las zonas: Gua tusos y San Carlos, en la región norte; Tortuguero, Santa Clara,
A la, Cuan la l/a; herrat centre. Temp
Abaje
de los
circul cerca
golfo
Valle de El General-Coto Brus.
En el extremo sur del país, entre la cordillera de Talamanca y la fila Brunkeña o Costeña, los ríos Ge neral y Coto Brus han labrado un valle intermontano de gran valor por sus recursos económicos, pero cuya integración a la vida del país se ha producido tardíamente, de bido a las dificultades de penetra ción por el interior. El valle propiamente dicho se extiende desde San Isidro (800 m) hasta Sabalito (1 000 m), cerca de la frontera panameña. Los ríos General y Coto Brus se unen en Paso Real para formar el río Grande de Térraba, que corta la fila Brunkeña y desagua en el Pa cífico, formando un delta, lo que lo convierte en valle convergente. Su prolongado aislamiento favo reció que fuera terreno indígena hasta principios de este siglo. Uni camente los misioneros católicos habían penetrado en la región con 12
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. l 4 DE JULIO 20 l 7. 3000PI 8 l /2x l l L LXZ/LS ldCOOE "LLDZ onnr 30 t>L "'l:f:Jll:f 'l:f.J..SO:J SO:Jl:10.:1 'l:f�'l:fd 'lf:J_I� 'l:f.J..SO:J SW'l:fl:1El373 �Od OO'l:f3N'l:f:JS3
°
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Rl CA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE .JULIO 2D17. 300DPI B1/2X11 L L XZ/ LB ldOOOE 'L. L oz onnr 30 t> l 'V::JI� V.LSO O 50::J�O.:I V�Vd VOi� V.LSO ::J Sl"i'o"�El373 �O d OOV3NVOS3
1s, de as10ortu act1-
; que n an o los )Uta ribe, >Sa. a lla ; ma as de
..... ' -----
-
-
A la derecha, el sector de Guanacaste, la zona más ancha de la. llanura pac{jica, tiene forma de herradura, con una depresión central ocupada por el valle de Tempisque y el golfo de Nicoya.
:oce
:ama pósi cifes
IStm
Gua gión :lara,
Abajo, las aguas del Esqitinas, uno de los muchos pequeños ríos que circulan por la llanura pacífica, cerca de su desembocadura en el golfo Dulce.
Matina y Sixaola, en el área atlán tica. En la llanura pacífica queda una estrecha franja de terreno entre la montaña y la costa, salvo en la par te norte (Guanacaste), donde lle/ ga a tener una anchura de 75 km. En la zona central, se angosta no tablemente por la cercanía de la fila Costeña, existiendo lugares en los que sólo mide unos centena res <le metros. Al sur vuelve a en sancharse (50 km), pero gran par te de la llanura está ocupada por el golfo Dulce, enmarcado por la península de Osa. El sector de Guanacaste es una llanura elevada (entre 100 y 500 m) en forma de herradura, con una depresión central ocupa da por el valle de Tempisque y el golfo de Nicoya. La cercanía de la sierra volcánica de Guanacaste de-
termina el tono blancuzco de su superficie, producido por las ce nizas y la piedra pómez que la cu bren. En la estrecha franja central, se encuentran pruebas de que ante riormente el nivel del mar era más elevado, al descender el cual, han dejado al descubierto dos escalo nes o terrazas marinas, que seña lan las antiguas líneas de la costa. En este sector, aparecen también algunos cerros de 100 m de altu ra, que interrumpen la continui dad de la llanura litoral. De las dos llanuras, la del Pací fico está más poblada y explota da, sobre todo en su sector septen trional, que la del Caribe. Las causas deberían buscarse en la ma yor irregularidad de sus costas, su clima más suave y su cercanía de la capital. 13
Pue; yPt, de S, resp, de c. coni cree; han rees1 los 1 a la,
En! panc Doñ ader. neu1 del J
El mar y Úls costas La presencia del mar Es fácil comprender, con la sim ple observacion del mapa de Cos ta Rica, que el mar es un elemen to cercano y familiar. El amplio litoral que posee sobre el Caribe y, principalmente, sobre el Pací fico, con relación a la superficie del territorio, hace que cualquier punto del país esté a menos de 120 km de alguna zona costera. Sin embargo, no es cerca del mar donde se encuentran las prin cipales ciudades ni las áreas más densamente pobladas. El clima cá lido y la atmósfera sofocante de las costas no ofrecen condiciones fa vorables para el asentamiento hu-
mano. El costarricense se ha vol cado hacia el interior y ha subido hasta niveles superiores a los 500 m para desarrollar sus activi dades. Las introducciones del cacao y el banano le obligaron a descen der en busca de ambientes cálidos y húmedos para establecer las plantaciones. Pero fue al enfren tarse con la necesidad de comer cializar la producción de café cuando se encaró la construcción del principal puerco del país sobre el Caribe, Puerco Limón, vía de salida hacia la costa oriental esta dounidense y Europa occidental. El mar como recurso tampoco se explota exhaustivamente. En consecuencia el sector pesquero no está equipado como para pro porcionar ingresos relevantes a la economía de Costa Rica. Pero si se tiene en cuenta el reducido ta-
maño del territorio, es lógico pen sar que una de las formas de diver sificar la producción económica sería aprovechar los abundantes recursos ictícolas, desarrollando la infraestructura pesquera e incen tivando esta actividad como fuen te de ingresos alternativa.
La soberanía marítima Siguiendo el ejemplo de otros países americanos, como Ecuador, Chile y Perú, Costa Rica ha intro ducido reformas en la Constitu ción, que establecen su jurisdic ción sobre la franja marítima si tuada a 12 millas náuticas de sus costas: el mar territorial. Con pos terioridad a dichas reformas, se aprobó una ley por la que se im plantaba una jurisdicción especial sobre la franja marina ubicada en tre la línea de bajamar y las 200
14
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. l 4 DE JULIO 20 l 7. 300DPI B l /ZX l l L LXZ/LB ldCOOE "L.LDZ onnr 30 t,,L "'lt::JI� 'VJ.SO::J SO::J�O.:I 'V�'Vd 'V::J_I� 'ltiso:i SWv'�!:J'.373 �Od OO'lt'.3Nv'::JS'.3
mill
nial
rida tege los r las sub¡ la le esta quH mo1 reg1. rres pag< Si Esta se q de a equi un¡: tabl, dad, ses J agm
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F'DRCQS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI 81/2x11 l LXZ/LB ldOOOE: 'l...LOZ onnr 30 Vl ·'1':JI� '1'.1.50::J 50::J�D� V�Vd '1'::JI� '1'.1.50::J Sl,IIIV�El373 �Dd DOV3N'1'::JS3
pen1ver111ca intes :lo la 1cen uen-
>tros tdor, 1tro ;t1tu sdic ta SI � sus pos s, se : 1m ,ecial a en ; 200
Puerto Limón (izquierda) y Puntarenas han sido vía tradicional de salida, por el Caribe y Pacífico respectivamente, de la producción de café y banano. Sus deficientes condiciones naturales y el rápido crecimiento del comercio exterior han exigido obras de reestructuración que han adaptado los nuevos complejos portuarios a las necesidades actuales.
En la fotografía de la derecha, una panorámica de la bella playa de Doña Ana, en Puntarenas, que es además uno de los puntos neurálgicos de la industria turística del país.
millas náuticas: el mar patrimo nial. Dentro de esta zona, las auto ridades tienen el derecho de pro teger, conservar y explotar todos los recursos naturales existentes en las aguas, el suelo y el subsuelo submarinos, de conformidad con la legislación internacional. Según esta ley, los barcos extranjeros que quieran faenar en las aguas patri moniales costarricenses deberán registrarse ante las autoridades co rrespondientes y obtener, previo pago, una licencia para pescar. Sin embargo, el convenio con Estados Unidos, mediante el cual se quiso regular la pesca del atún de aleta amarilla, no fija normas equitativas: en lugar de asegurar un pago por tonelada extraída, es tablece un acuerdo de reciproci dad, por el que barcos costarricen ses podrían pescar,· a su vez, en aguas de Estados U nidos; condi-
ción que no puede cumplirse, ob viamente, debido a la falta de una flota pesquera adecuada. El convenio ha sido denuncia do por el gobierno de Costa Rica, con el propósito de llegar a un acuerdo más razonable, que per mita proteger este recurso de su posible extinción y obtener algún beneficio de esta riqueza nacional, explotada ilícitamente por compa ñías extranjeras.
Las costas La importancia del litoral cos tarricense es evidente, aunque sólo sea considerando su extensión to tal, que constituye casi el 65 %, del perímetro territorial. De la comparación entre los li torales pacífico y caribeño surgen notables diferencias en extensión, configuración y, también, el am-
biente climático predominante en cada uno de ellos, que redunda, lógicamente, en el tipo y el ni vel de aprovechamiento. El lito ral pacífico es mucho más largo (1 016 km), mientras que el del Caribe sólo tiene 212 km, debido a su trazado más rectilíneo. La cos ta occidental es accidentada, for mando golfos, bahías, cabos y pe nínsulas, con zonas acantiladas y rocosas; en cambio, la oriental es baja, anegadiza y con barras lito rales que encierran lagunas. La costa del Pacífico es más activa en lo que se refiere al comercio y la industria turística; está también más poblada que la del Caribe, en la que se pueden recorrer kilóme tros y kilómetros sin hallar ni si quiera un caserío. EL borde pacífico. Dentro de la va riada configuración de sus costas, este litoral se puede dividir en va15
ríos sectores, que presentan carac terísticas peculiares. - En la península de Santa Ele na, el relieve, de origen muy anti guo, ha provocado salientes y en trantes en sentido transversal, es decir, perpendicular a la línea de costa. Esta formación también es la causante del litoral acantilado y rocoso. En esta península se en cuentra el cabo Santa Elena, pun to extremo occidental de Costa Rica. - El golfo de Papagayo separa la península de Santa Elena de la pe nínsula de Nicoya, amplia porción de tierra de forma rectangular, que se interna en el Pacífico. Las estri baciones transversales del relieve peninsular son las responsables de los cabos y las puntas que jalonan
La bahía de Tamarindo, enmarcada en el litoral pacífico y en pleno golfo de Papagayo, es una de las zonas de mayor atractivo turístico y vacacional.
sus costas, entre las que destacan punta Mala, punta Zapotal, cabo Velas, punta Guiones, punta Co yote y cabo Blanco; por la misma razón abundan los acantilados y los afloramientos rocosos. No fal tan las bahías: al norte, bahía Cu lebra, bahía Brasilito, bahía Tama rindo y, al sur, bahía Ballena. - El golfo de Nicoya y el golfo Dulce muestran una gra_n similitud en sus formas, las penínsulas que los encierran, la disposición que tienen respecto a las coordenadas geográficas (noroeste-sureste) y la evidente relación que guardan con el relieve adyacente, como son las depresiones o los valles intermon tanos invadidos por el mar. Al abrigo de estos golfos, los litora les reciben importantes depósitos de limo fluvial y albergan mangla res y salinas. En el golfo de Nicoya, se hallan varias islas, entre las que destacan la de Chira, de 52 km2 de super ficie, importante por ser la de ma yor extensión en Costa Rica, y la de San Lucas, conocida por su atractivo turístico y por la colo nia penal que funciona en ella.
- Saliendo del golfo Dulce, la costa vuelve a avanzar sobre el mar en el sector de Herradura, en tre boca Barranca y punta Judas. Las estribaciones montañosas for man promontorios rocosos (pun tas Caldera, Leona, Conejo, Gua pinol), que separan bahías como la de Herradura y playas como playa Hermosa. - A continuación, la costa se retrae formando una amplia aber tura, que se convierte más adelan te en la bahía de Coronado. En esta zona, las playas ocupan varios ki lómetros de costa (Palma, Savegre, Matapalo, Hermosa), que sólo se ven interrumpidos por las puntas Quepos, Dominical y Uvita. El río Grande de Térraba desembo ca en la bahía de Coronado, for mando un extenso delta, con islas, caños y bancos de arena, que está cubierto de exuberantes man glares. - El último sector se halla re presentado por las penínsulas de Osa y de Burica (compartida con Panamá), de forma y disposición parecidas a la de Nicoya, pero más pequeñas. En el borde externo de
la pe rie d, Corc �iro) nos José, pued bio, 1 mas· I
Ai
nlllSl
del e entre lla er gena, dr� p onge
El b<
Casti río S, Sixac costa Lo a la e 1mpe des c arras a ma la fall 16
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. l 4 DE JULIO 20 l 7. 300DPI B l /2X l l L LXZ/LB ldCOOE "L.LOZ onnr 30 t,L "'11:::JIH '11.LSO:::J SO:::JHO..:I 'ltH'ltdV:::J_IH '11.LSO:::J Sl,IIJ'lfHEl373 HOd OO'13N'1:::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAM�COSTA RI.CA PARA FORCOS _!::OSTA RICA, 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1 /Zx 1 1 L L XZ/L B ldOOOE: 'l.. L oz annr 30 v L ''11:JI� '11.J.SO:J SO:J�O.:I V�Vd '11:JI� '11.J.SO:J Sl"IV�!:1373 �Od OO'113N'l1:JS3
e, la ·e el , en1das. for pun :;ua )mo
)mO
. f•
¡
8
:a se 1ber :lan esta ski :gre, lo se ntas t. El 1bo for slas, esta nan-
1 re rs de con ción más o de
l
J
r
la península de Osa, hay una se rie de playas (Ganado, Llorona, Corcovado, Madrigal, Carate, Piro), separadas por promonto rios rocosos (puntas Violín, San José, San Pedrillo, Llorona, Salsi puedes y cabo Matapalo). En cam bio, la punta Burica presenta for mas escarpadas. A unos 30 km al oeste de la pe nínsula de Osa, se encuentra la isla del Caño, de 3 km2 de superficie; entre una espesa vegetación, se ha lla enclavado un cementerio indí gena, junto a unas esferas de pie dra pulida de distinto diámetro y origen desconocido. El borde caribeño. Desde punta Castilla, en la desembocadura del río San Juan, hasta la boca del río Sixaola se extiende la rectilínea costa del Caribe. Los ríos que llegan de la llanura a la costa con una pendiente casi imperceptible y aportando gran des cantidades de materiales que arrastran con las crecidas, unido a mareas poco pronunciadas y a la falta de corrientes litorales, pro-
pician el depósito de toneladas de sedimentos y restos de vegetación, que van rellenando las áreas cos teras. El resultado es la formación de barras, albuferas y caños lito rales, verdadero avance progresi vo de la línea de costa, mediante el cual la tierra va ganando espa cio al mar. Al mismo tiempo, las lluvias abundantes y el calor tropical con tribuyen a que la fachada caribe ña sea anegadiza, sofocante e in salubre y a que haya estado largo tiempo prácticamente despoblada. La necesidad de una salida hacia el este llevó a la construcción de Puerto Limón, aprovechando el único promontorio importante de la línea de costa: punta Blanca, que forma una pequeña bahía en cerrada por arrecifes. La avanza da de Puerto Limón y su vincula ción por ferrocarril y carretera muchos años después han llevado cierta activación al litoral caribe ño, aunque ésta se limita a las áreas aledañas al puerto. De Puerto Limón hacia el nor-
Playa Hermosa, en el litoral pacífico, una muestra más de la magnífica geografía de Costa Rica.
te, el litoral se halla casi desierto, sólo algún caserío de tanto en tan to. Los únicos accidentes destaca bles son las desembocaduras de los ríos Colorado, Tortuguero, Paris mina, Pacuare y Matina. Paralelo a la costa, corre un canal, construi do en 1969, que une por vía flu vial Puerto Limón con los ríos Colorado y San Juan. Este canal, llamado del Tortuguero, ha pro piciado el desarrollo de la región. De Puerto Limón hacia el sur, la costa cambia por la aparición de promontorios -puntas Cahuita, Uva y Mona- y arrecifes cora linos. 17
Del clima tropical al templado, con el sol siempre muy alto debido a su situación intertropical, Costa Rica tiene mucho que ofrecer al turismo.
Islas de Costa Rica
Frente al litoral pacifico
Murciélagos Cabo Blanco Tolinga Alcatraz Negritos Cedros Muertos Guayabos Pan de Azúcar San Lucas Caballo Venado Bejuco Chira Verde Herradura Del Caño
Sobre el Pacífico
Del Coco
Frente al litoral caribeño
Uvita
Península de Santa Elena
Península y golfo de Nicoya EL Caribe. El descenso del suelo
Desembocadura del Tempisque Bahía Herradura Bahía de Coronado 500 km al SO de la península de Osa Punta Blanca
El fondo marino Según las teorías más modernas sobre la tectónica de la corteza te rrestre, los fondos marinos aleda ños a Costa Rica se verían afecta dos por los desplazamientos de dos subplacas: la de Cocos y la del Caribe. La introducción parcial de la primera debajo de la segunda podría ser responsable de la ines• tabilidad de la corteza en Centroa mérica, manifestada en la frecuen cia de terremotos y erupciones volcánicas. El futuro_ geológico _ _del istmo centroamericano es incierto, pues depende de dos placas pequeñas, que, presionadas por las inmensas placas del Pacífico, la norteameri cana y la sudamericana, se produ ciría una ruptura y el istmo se se pararía de América del Norte y de Sudamérica. Algunos geólogos norteameri canos han considerado que Cen troamérica podría hundirse den tro de unos ciento cincuenta años; pero la verdad es que no existe se guridad sobre dicha hipótesis, de bido a la lentitud y complejidad de los procesos tectónicos. EL Pacífico. La plataforma subma-
rina, es decir, la superficie del fon do marino hasta los 200 m de pro fundidad, está más desarrollada entre las penínsulas de Nicoya y Osa -alcanza un máximo de 60 km en la bahía de Coronado y se estrecha en la parte externa de esas penínsulas, sobre todo frente a las de Osa y Burica, lle gando a mínimos de 5 ó 6 km. Desde la península de Osa hacia el sudoeste parte una dorsal oceá nica sobre la que está asentada la isla del Coco, a unos 500 km del continente. Es un macizo de ro cas volcánicas antiguas, que han construido una topografía muy irregular con acantilados de gran altura. La cubierta vegetal es de ca rácter selvático. La amplitud de las mareas, o sea, la diferencia entre los niveles de pleamar y bajamar, no supera los 3 m. El oleaje casi nunca es violen to y las corrientes marinas expenmentan una vanac1on estac10nal: de diciembre a mayo, domi na la contracorriente ecuatorial, que al chocar con la costa se bifur ca hacia el norte y el sur, mientras que el resto del año hay una situa ción indefinida, porque se retrae y no llega a afectar al litoral. •
•
• I
•
marino se produce de forma regu lar y rápidamente, lo que trae como consecuencia una franja de plataforma submarina más angos ta que la del Pacífico: unos 20 km, que se reducen a 6 ó 7 km en pun ta Mona. Frente a la mitad sur de la costa, es frecuente la formación de bancos y arrecifes coralinos. Las aguas son muy cálidas (25 ºC en febrero y 29 °C en agos to), debido a la situación latitudi nal y a la influencia de la corrien te cálida ecuatorial del Atlántico norte, que penetra en el Caribe y, después de surcar el golfo de Mé xico, se convierte en la corriente del Golfo. Está afectado por la circulación constante de los vientos alisios del nordeste y, sobre todo, por el paso de violentos ciclones, que afortu nadamente no se hacen sentir tan to en Costa Rica como en otros países del área caribeña. El oleaje es fuerte. En cambio, la amplitud de mareas es pequeña; la diferencia entre pleamar y ba jamar no supera los 60 cm.
El clima Las condiciones ambientales La situación de Costa Rica con respecto a la latitud es un factor fundamental para establecer el tipo de clima en que se sitúa su te rritorio. Las variaciones que se producen en algunas regiones y la evolución de los elementos climá ticos a lo largo del año son conse-
Clima húme,
Clima con e;
seca
Clima
18
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA F'ORCOS COSTA RICA. l 4 DE JULIO 20 l 7, 300DPI B l /2X l l L LXZ/LB ldCOOE: "L.LOZ onnr 30-:¡.l "V:::JIM V.LSO:::J so:::n,10..::1 VM'O'd '1:::J_IM V.LSO:::J Sltllv'M!:l373 MOd OOV3NV:::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B 1/ZX 1 1 1 1 XZ/1 a ldOOOE ·t.. 1 oz onnr 3a L -;-V:Jl!:i V.LSO:J SO:J!:iO..:l '1'!:i'v'd '1':Jl!:i '1'.1.SO:J S11'11'1'!:iEl373 !:iOd OO'1'3N'1':JS3
v
-- -- �
,-.
-
..... j
----- --
-
o-
:on su ·a
'1.0.
1elo egu trae a de gos km, >un r de ., :10n os. idas gos udi1en t1co ,ey, Mé :nte
:ión ; del Jaso rtu tan tros
í
bio, eña; ba-
con :tor 1· el 1 tee se y la mánse-
1
Valores climáticos de estaciones representativas
Estación
ü
T
Clima tropical húmedo
Limón Coto 41 Cdad. Quesada San Isidro
Clima tropical con estación seca
Puntarenas Nicoya San José El Guarco
Clima templado Pacayas Palmira
Altura
Mes más cálido
Mes más frío
3m 25,6 ºC Uul.) 24,3 ºC 17m 25,1 ºC Uul.) 23,9 ºC 650m 23,7 ºC (may.) 22,2 ºC 703m 24,8 ºC Uul.) 23,2 ºC
Precipitaciones Distribución de las precipitaciones anuales
(ene.) (dic.) (dic.) (dic.)
3 552mm 5 117mm 4 540mm 3 092mm
35 % nov.-ene. 88 % may.-dic. 75 % jul.-dic. 97 % abr.-dic.
(ene.) (ene.) (ene.) (ene.)
1 081mm 2 305mm 1 902 mm 1 502mm
88 % 93 % 94 % 87 %
1 735m 17,5 ºC Uun.) 15,6 ºC (ene.) 1 960m 15,4 ºC (ago.) 13,9 ºC (dic.)
2 313mm 2 675mm
89 % may.-ene. 42 % ago.-oct.
3m 130m 1 172m 1 400m
27,3 ºC 27,2 ºC 20,8 ºC 20,5 ºC
Uul.) Uul.) Uul.) Uul.)
28,9 ºC 24,4 ºC 18,5 ºC 18,3 ºC
may.-nov. may.-nov. may.-dic. may.-nov.
19
- -- •
-
cuencia de las características geo gráficas del país. En líneas generales, se puede de cir que el clima predominante es el tropical muy cálido y húmedo en las áreas bajas. Pero estos ras gos climáticos básicos son afecta dos y modificados por la presen cia del relieve, que actúa como ba rrera para los vientos húmedos procedentes del mar y, por lo tan to, para las precipitaciones. La orientación de las sierras montañosas y de sus estribaciones incide sobre áreas en las cuales el clima adquiere características pe culiares y diferentes a las áreas ve cinas enmarcadas por otros enca denamientos, factores y elementos climáticos. El relieve también actúa como factor atenuante de las elevadas temperaturas que existen cerca del nivel del mar. De esta manera en Costa Rica, como en el resto de los países de la América intertro pical, las cuencas intermomanas, por encima de los 500 m de altu ra, donde las temperaturas son sensiblemente más bajas por efec to del ascenso (0,6 ºC cada 100 m), constituyen excelentes lu gares para el desarrollo de las ac tividades humanas. Así, en líneas generales, se pue,. den establecer pisos climáticos: tier"ras calientes por debajo de los 800 m, tierras templadas entre 800 y 1 500 m y tierras frías por enci ma de los 1 500 m.
Temperaturas
•
En Costa Rica, el sol siempre está muy alto, cerca ·del cenit, de bido a su situación intertropical. Por eso el día y la w-�he son prácticamente iguales �.; ;;-:ión a través del año, m1 «-> que las temperaturas medú mensuales nunca son inferiore� a 18 ºC; en suma, se trata de un clima sin in vierno. Sólo la altitud modifica es tas características en la cima de las montañas, a más de 3 000 m de al tura. Otro fenómeno propio del cli-
ma tropical es que las amplitudes térmicas diaria, es decir, entre el día y la noche, y estacional, entre el invierno y el verano hemisféri cos, son siempre muy reducidas: en San José, a 1 172 m de altura, la diferencia entre las temperatu ras de enero y julio es de 1,2 ºC, y en Limón, a 3 m de altura, es de 1 °C. De ahí que los tipos de cli ma que se producen en Costa Rica sean isotérmicos. Los . máximos térmicos . anuales . . se registran en mayo, JUn10 o JUiio, según las zonas, y los mínimos en diciembre o enero.
Presión atmosférica y vientos El territorio costarricense está dentro de la franja de bajas presio nes ecuatoriales, que atrae los vientos emitidos por las altas pre siones del anticiclón de las Azores. Estos vientos constantes entran en el país como vientos del nor deste y afectan a toda la llanura ca ribeña, a las laderas orientales de las cordilleras, donde dejan parte de la humedad en forma de preci pitaciones orográficas, y se intro ducen en el Valle Central a través de los pasos de La Palma y Desen gaño. Durante los meses de marzo a julio, soplan vientos del oeste y sur oeste que afectan las llanuras del Pacífico, produciendo precipita ciones al chocar con la cordillera de Talamanca y las serranías de Nicoya. Ocasionalmente se producen penetraciones de aire polar proce dentes de Estados Unidos, que los costarricenses suelen describir con el dicho «rompieron los nortes». Son fríos y húmedos y provocan largos temporales en el Atlántico, así coíno un tiempo frío y despe jado en el área central, acompaña do de vientos fuertes. En la región de Guanacaste, du rante el invierno, se produce un viento local llamado papagayo, que sopla en forma de ráfagas pro cedentes del golfo homónimo.
� \ \
Precipitaciones En la mayor parte del territorio costarricense, las lluvias son sufi cientes o abundantes si considera mos los porcentajes anuales de precipitaciones, pero las diferen cias están marcadas por su distri bución anual. Así en Limón, sobre el Caribe,
llueve1 yen ur el año al be 3 552 hace e
E ��
terntc tncas:
dantes
20
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. l 4 DE JULIO 20 l 7. 3000PI B l /2x l l L L XZ/L B ldOOOE ·¿ L DZ onnr 30 t;, L ·"11':::JI� "11'.LSO:::J SO:::J�O..:I "lf�"lfd "11':::J_I� "11'.LSO:::J SW"lf�El373 �Od 00"11'3N"lf:::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2xl 1 l LXZ/LB ldOOOE: 'I..LDZ onnr 30 Vl "lt::Jli!:I '1'.l.5O::J SO::Ji!:1O.:1 Vi!:IV'd '1'::Jli!:I '1'.l.5O::J SJ.111'1'i!:IEl373 i!:!Od OO'1'3N'1'::J53
..'-
- -
-- --
-
- �-
�--�
-- ------
---�--�--
.,J,�.
1tono sufi :idera les de feren distri-
1
:aribe,
llueven 4 228 mm, que se distribu yen uniformemente durante todo el año, mientras que en Parrita, al borde del Pacífico, caen 3 552 mm, de los cuales el 94 % lo hace entre mayo y diciembre. En general, podemos dividir el territorio en tres áreas pluviomé tricas: 1) de precipitaciones abun dantes (3 000 a 4 000 mm), que
abarca la llanura septentrional y caribeña, afectada por los vientos alisios, y la zona del golfo Dulce, influenciada por los vientos del sur oeste; 2) de precipitaciones suficien tes (1 500 a 2 500 mm) en el Valle Central, que recibe los vientos ali sios cuando ya han descargado la mayor parte de su humedad en las llanuras y las laderas orientales de
la capih:tl,:Ew:r,'José, a 1 172 metros de altura. ·:Su temperatura oscila entre la constante suavidad de los 19 y 20 grados aproximados.
• 21
PLUVIOMETRÍA
o
60Km .-------- -, l:::::==±=:::::t
Los ríos de la vertiente atlántica son largos y caudalosos. A la derecha, una imagen de la catarata de Aquiares, ejemplo del caudal.
En la fotografía inferior, una vista de las tierras que se sitúan en las laderas occidentales de la sierra Volcánica Central, una de las pocas áreas donde se localiza el clima templado.
las montañas, y no llegan a él los vientos del suroeste, y 3) de preci pitaciones escasas en la llanura de Guanacaste, donde los alisios no llegan y los vientos del suroeste sólo soplan durante una época del año, el verano astronómico.
Tipos de clima Considerando la combinación de los elementos climáticos (tem peratura, vientos, precipitaciones) y los factores geográficos (latitud, altitud, distancia 'al mar), se pue den establecer tres tipos de clima. Clima tropical húmedo: Se desarro lla en la llanura septentrional y Caribe, el pie de monte oriental de las cordilleras, el valle de El General-Coto Brus y la zona que rodea el golfo Dulce. Las caracte rísticas son temperaturas medias mensuales muy elevadas, con va riaciones según la altura sobre el nivel del mar y promedios de pre cipitaciones altos durante todos los meses del año, con una concen tración mayor en los del verano astronómico.
22
ESCANEADO P OR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017, 300DPI Bl/2Xl l L L XZ/L B ldDOOE ·¿ L oz onnr 30 t> L "'1:::JIM V.LSO:::J SO:::JMO..:I '1Mv'd v':::J_IM '1.1.SO:J SW'1MEJ373 MOd OOV3N'1:1S3
ESCANEADO POR ELEGRAMS_COS°!A RI.CA PARA FORCOS_COSTA RICA, 1 4 DE JULIO 2017. 300DPI B 1/2x 1 1 l l XZ/ l B ldCOOE 't... l DZ onnr 30 17 l ''7':::JI� 'O'.l.5O:::J 5O:::J�O..:I 'O'�'O'd '7':::JI� '7'.l.5O:::J 51"1'0'�El373 �Od OO'7'3N'7':::J53
�-
--
----
·-
La hidrografía
ca son ba,
Las vertientes hidrográficas
'JÍSta as
pocas
Clima tropical con estación seca:
Comprende la llanura guanacaste ña, la península de Nicoya y el Valle Central. Los rasgos más no tables son temperaturas medias mensuales moderadas, pero siem pre superiores a 18 °C, y precipi taciones suficientes aunque con centradas entre los meses de mayo y noviembre; es decir, que existe una verdadera estación seca duran te el invierno astronómico. La se quía llega a ser extrema y angus tiosa en la región de Guanacaste y Nicoya, mientras que en el Va lle Central las temperaturas no son tan sofocantes ni las sequías tan prolongadas. Clima templado: Este tipo de cli
ma sólo se encuentra en pequeñas áreas situadas sobre los 1 500 m de altura y a sotavento de los alisios, en algunos valles y laderas occi dentales de la sierra Volcánica Central y la cordillera de Tala manca. Se caracteriza por prome dios térmicos mensuales inferio res a 18 ºC y precipitaciones su ficientes, con una estación seca durante los meses de febrero a abril.
Los elementos que juegan un pa pel decisivo en la configuración de la red hidrográfica costarricense son: la situación y la orientación de la topografía montañosa, la es trechez del territorio entre los dos mares que lo enmarcan y la inten sidad y la distribución anual de las precipitaciones. Entre las cadenas de montañas y las costas queda poco espacio para el desarrollo de los cursos flu viales, salvo en la parte norte de las llanuras, es decir, en la región de Guanacaste y en las llanuras de los Guatusos, San Carlos y Tor tuguero, donde se hallan algunas de las cuencas más importantes. Por otra parte, las lluvias, en ge' neral, abundantes, alimentan po tentes caudales, cuyo régimen anual está relacionado con el re parto de las precipitaciones a tra vés del año: los únicos ríos que acusan un estiaje pronunciado son los de Guanacaste, debido a la pro longada estación seca que sufre la región. Desde la dorsal montañosa cen tral, que actúa como divisoria de aguas, se encauzan las precipita ciones hacia el Pacífico y hacia el Caribe. Debido a la importancia de la vertiente oriental, se la sub divide en dos: los ríos que van di rectamente al Caribe y los que lo hacen vertiendo sus aguas al río San Juan, tributario de este mar.
Vertiente del Pacífico En esta vertiente, los ríos se ca racterizan por ser cortos, acciden tados y profundos. Su escasa lon gitud es consecuencia de la cercanía y el paralelismo del relie ve montañoso a la costa. En gene ral, bajan directamente en sentido transversal a las cadenas y a la cos� ta; por otra parte, el descenso en pocos kilómetros les obliga a sal var escalones rocosos (rápidos, cascadas) y a tener pendientes pro23
RÉGIMEN ANUAL DE RÍOS 700
---- Pacuare � Banano ---- Barranca -- General -- Tempisque
nunciadas, que aumentan su po der erosivo; de ahí la profundidad de sus cauces. Estos rasgos son más acusados en la parte central de la llanura pa cífica, donde es más estrecha. En cambio, en la zona sur, donde se halla el río Grande de Térraba y, sobre todo al norte, en la llanura
de Térraba y Coto Colorado. De menor importancia son Bebedero, Aranjuez, Barranca y Jesús María. Tempisque. Nace con el nombre de Tempisquito al norte de la sie rra de Guanacaste, cerca del vol cán Orosí. Recibe numerosos afluentes: Ahogados, Colorado, Liberia, Salto, Las Palmas, Cañas, Bolsón y Bebedero, y desemboca en forma de estuario. El río recorre una importante región agrícola y ganadera, para la cual el Tempisque ha significado una vital vía de penetración, sobre todo hasta la construcción de la ca1-retera lnteramericana. Es navega ble hasta la confluencia con el Bol són (36 km). El Bebedero, que vierte sus de Guanacaste, los ríos, como el. aguas en el Tempisque poco antes Tempisque, después de abandonar de su desembocadura, también es las áreas montañosas en que na navegable hasta 18 km aguas arri cen, recorren grandes planicies y ba. A él vierten su caudal los ríos se convierten en ríos mansos de Piedras, Tenorio, Cañas y Lajas, procedentes de la sierra de Gua llanura. Los principales ríos de esta ver nacaste. La diferencia de caudal a lo lar tiente son: Tempisque, Grande de T árcoles, Pirrís o Parrita, Grande go del año no permite un aprovePrincipales ríos de Costa Rica
Río Tempisque Grande de Tárcoles Pirrís o Parrita Grande de Térraba Pacuare Matina-Chirripó del Atlántico Estrella Sixaola
Caudal medio (en m3/seg)
Cuenca (en km2)
Longitud (en km)
Cerca V. Orosí C. Guanacaste Unión del Virilla y el San Ramón Cerro Vueltas C. Talamanca
3 405,0
138
284
2 168,5
94
97
O. Pacífico
1 102,1
52
29,5
O. Pacífico
C. Talamanca
5 076,8
160
C. Talamanca
882,0
108
66,8
M. Caribe
Cerro Chirripó
1 415,6
92
25, 1
M. Caribe
Fila de Matama C. Talamanca
1 002, 1 2 705,7
52 146
45,7 243
M. Caribe M. Caribe
45,7
Nacimiento
338
Desembocadura
Golfo de Nicoya
O. Pacífico
L. Nicaragua-Caribe
Guanacaste Guanacaste Volcánica Central Volcánica Central
1 002,1
52
2 646,3
135
217
San Juan-Caribe
Sarapiquí
S. S. S. S.
1 923,3
135
San Juan-Caribe
Chirripó-Colorado
S. Volcánica Central
1 635,1
84 96
Frío San Carlos
94,3
San Juan-Caribe
cham parar te la tructl época llevar y car camb dimie co Ne Gran, cia de que de Ramé lo, dn Valle semb< be poi rruba1 nimo. sido e utiliz.i enerr;í Pirns cordill el río afluen
24
ESCANEADO POR ELEGRAMS C OSTA RICA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl l L L XZ/ LB ldCOOE ·t.. L onnr 30 t> L "'lf::JI� 'lf.LSO::J 5O::J�O..::I 'lf�'lfd 'lf::J_I� 'lf.LSO::J Sll'll'lf�!:]373 �Od OO'lf3N'lf::JS3
oz
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE .JULIO 201 7. 300DPI B 1/2x 1 1 L LXZ/L B ldOOOE ·t... LOZ onnr 30 v L ·'1':Jl�V.LSO:J SO:J�O.:I '1'�'1'd '1':JI� '1'.LSO:J SIAl'1'�!:l373 �Od OO'1'3N'1':JS3
lo.De edero, María. )mbre la sieel vol erosos )rado, :::añas, nboca
rtante Jara la ficado sobre e la ca avega el Bol-
e sus , antes ,ién es .s arn >S ríos Lajas, Gua-
lo lar )rove-
tribe
. �
chamiento exhaustivo de sus aguas para riego: escasez de agua duran te la sequía (enero-mayo) y des tructivas inundaciones durante la época de lluvias. Actu_almente se llevan a cabo obras de regulación y canalización, que producirán cambios fundamentales en el ren dimiento de la región del Pacífi co Norte. Grande de Tárcoles. La trascenden cia de este río proviene de la zona que desagua. Los ríos Virilla y San Ramón, que se unen para formar lo, drenan el sector occidental del Valle Central. Poco antes de su de sembocadura en el Pacífico reci be por la margen izquierda al Tu rrubares, que baja del cerro homó nimo. El Grande de Tárcoles ha sido el primer río del país en ser utilizado para la obterrción de ener9ía eléctrica. Pirns o Parrita. Desciende de la cordillera de Talamanca junto con el río Candelaria, su principal afluente. Ambos guardan un cier-
to paralelismo en sus cursos y for man dos valles de gran importan cia económica. Grande de Térraba o Diquís. Es el río más largo de Costa Rica, con siderando su nacimiento en las ci mas de Talamanca como río Bue na Vista, y el de cuenca más ex tensa. Sin embargo, con el nom bre de Grande de Térraba empie za en Paso Real, donde se unen el río General, que corre de noroeste a sureste, y el Coto Brus, que baja en sentido inverso. También es el río más caudaloso: 338 m3/seg. Sólo es navegable en su curso in ferior (22 km), donde recorre una zona bananera intensamente cul tivada. Desemboca mediante un amplio delta cubierto de mangla res, que está comprendido entre boca Coronado y boca Chica. Coto Colorado. Nace en la fila Costeña y corre por el extremo meridional del país, formando el valle del mismo nombre; son tie rras bananeras.
Las orillas del río General se convierten por trechos en lugares de esparcimiento para la población. Finalmente su caudal se une al Coto Brus para formar el Grande de Térraba, el más largo y con caudal más generoso del país.
Vertiente del Caribe En esta vertiente los ríos son más largos más anchos y menos profundos que los del Pacífico; los cursos inferiores suelen formar meandros por el escaso desnivel y por la consiguiente lentitud del caudal. Por otra parte, el abundan te material que acarrean (sedimen tos y restos de vegetación) obstru ye las desembocaduras formando barreras, albuferas y caños litora les, elementos morfológicos carac terísticos de la costa caribeña. 25
rres1 de le el ríe nal, tualt Rica Cole tes c del e al Ce en l. haci: que: ligrc emb ra d, rra 1
Tort
del' volc no t porc al C res e cana bre, Moí En la ilustración superior, canal artificial del río Tortuguero, el cual permite La navegación desde Moín hasta el río Colorado.
Otro rasgo destacable de esta vertiente es la intercomunicación que existe entre las cuencas fluvia les a través de brazos de unión: es el caso del Reventazón y el Pacua re, del Toro Amarillo y el Chirri pó y del Tortuguero, el Chirripó y el San Juan a través del Colo rado. La falta de organización en la orientación del drenaje se mani fiesta en la bifurcación de los cur sos y en la unión de los sistemas, todo ello provocado por la gran horizontalidad del terreno. En es tas condiciones, los ríos no mues tran un escurrimiento decidido, sino que cambian con frecuencia de dirección, ayudados por la for mación de meandros.
Pertenecen a esta vertiente los ríos San Juan, Colorado, Tortu guero, Parismina, Pacuare, Mati na, Estrella, Banano y Sixaola. San Juan. Aunque no pertenece a Costa Rica, el río San Juan, desa guadero de los lagos Managua y Nicaragua, constituye una arteria de primordial importancia para el país, porque es la principal vía flu vial de salida al Caribe. Según el tratado Cañas-Jerez y el laudo Cleveland, el río San Juan marca 100 km del límite con Ni caragua, pero puede ser navegado por barcos mercantes costarricen ses. El curso superior discurre por territorio nicaragüense y com prende desde su salida del lago Ni caragua hasta Castillo Viejo. Des de este punto, el río es comparti do con el país vecino y hasta su confluencia con el Sarapiquí abar ca el curso medio; en este tramo, aparecen rápidos que dificultan la navegación: Raudal del Toro, El Castillo y Machuca. A partir del Sarapiquí hasta la desembocadura en el Caribe co-
26
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 20 l 7. 300DPI B l/2x 1 l L L XZ/L S ldCOOE ·¿ L oz onnr 30 t, L ·v::JI� V.LSO::J SO::J�O..:t V�Vd V::JI� V.LSO::J SWV�El373 �Od OOV3N'O'::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F'ORCOS COSTA RICA. L LXZ/L B ldOQOE "l... LOZ onnr 3-0
.
""
vl
14 DE .JULIO 201 7. 300DPI B 1/2x 1 1
"'7':Jl�V.l.50::J 50:J�O..:I '7'ifV'd '7':JI� '7'.l.50:J SWV'�'El373 �Od 00'7'3N'7':J53
- - - -- -
--. - - ----
rresponde al curso inferior, don de los sedimentos acarreados por el río han cegado su salida origi nal, el San Juan del Norte, y ac tualmente desemboca en Costa Rica por la boca del río Tauro. Colorado. Treinta kilómetros an tes de la desembocadura el 80 % del caudal del San Juan se deriva al Colorado, que se constituye así en la principal vía de navegación hacia el San Juan. Los sedimentos que arrastra han formado una pe ligrosa barra, que no impide, sin embargo, la exportación de made ra desde el embarcadero de la Ba rra hacia las Antillas. Tortuguero. Nacido de un brazo del Toro Amarillo que baja del volcán Turrialba, el Tortuguero no tiene un curso independiente porque está conectado por brazos al Chirripó y a otros ríos meno res de la llanura. Finalmente, un canal artificial, que lleva su nom bre, permite la navegación desde Moín hasta el río Colorado. Arriba el rio Birmania, cerca del lago Nicaragua. A la izquierda, el Pacuare. El nacimiento de éste, en el río Chirripó, se remonta a la cordillera de Talamaca. Se vincula después al Reventazón en la llanura y desemboca en el Caribe después de recorrer 108 km.
Parismina. Junto con su principal afluente, el Reventazón, constitu ye la tercera cuenca fluvial de Cos ta Rica por su gran extensión (2 950 km2). El Parismina nace en el volcán Turrialba, pero el Re ventazón recoge las aguas del Grande de Orosí, que baja de la cordillera de Talamanca y permi te desaguar el sector oriental del . Valle Central. Esta cuenca es una de las más utilizadas para la obtención de energía hidroeléctrica. Pacuare. Su nacimiento, en el río Chirripó, se remonta a la cordille ra de Talamanca. Al entrar en la llanura, se vincula con la cuenca del Reventazón a través del bra zo Reventazoncito. Desemboca 27
en el Caribe después de recorrer 108 km. Estrella. Desciende de la fila de Matama y sin recibir afluentes im portantes cruza la llanura que lle va su nombre, ocupada mayor mente con plantaciones bananeras de la Standard Fruit Co. Sixaola. Nace con el nombre de Telire en las cimas de la cordille ra de Talamanca, desde donde des cribe una gran curva entre las fi las de Matama y Durika. Ya en la llanura, recibe los afluentes Coen, Lari y Urén por la margen dere cha. Aguas abajo sirve de límite con Panamá, junto con su afluen te, el Yorkin. Sólo es navegable en el último tramo (17 km), hasta el lugar llamado Colonia San Ber nardo.
La cuenca del río San Carlos recibe primero las aguas de los ríos que descienden de Titarán. En la fotografía, el punto de unión con el A renal, emisario del lago del mismo nombre.
Subvertiente norte Esta área está drenada por ríos cuyas aguas llegan indirectamen te al Caribe, es decir, por interme dio del río San Juan. Las cuencas de estos ríos presen tan características similares a las descritas para los ríos de la vertien te caribeña. La abundancia de pre cipitaciones y la horizontalidad del terreno por donde transita la mayor parte de sus cursos generan cuencas muy ramificadas. Los ríos, sus afluentes y subafluentes se abren paso con dificultad en medio de llanuras pantanosas cu biertas de una espesa vegetación. También aquí las aguas se mueven con una lentitud que se agudiza a medida que se aproxima la desem bocadura y se producen interco municaciones entre las cuencas. Se pueden distinguir los tribu tarios del lago Nicaragua (Sapoá y Frío) de los que se vierten al San Juan (San Carlos, Sarapiquí y Chi rripó).
Sapoá. Tiene sus nacientes en la falda occidental de la sierra de Guanacaste, cerca de las del Tem pisque. Recorre unos 32 km hacia el norte y desemboca en el lago Nicaragua, después de bordear el puesto fronterizo de Peñas Blan cas, sirviendo de límite natural con Nicaragua. Frío. Una seríe de ríos proceden tes de la sierra de Guanacaste -Buenavista, Samen, Cote (emi sario del lago homónimo) y Muerte- concurren para form;tr el río Frío, que recorre la llanura de los Guatusos a través de 70 km. Después de recibir el Sabogal por la margen derecha, sale del terri torio costarricense para desembo car en el lago Nicaragua, coinci diendo con la desembocadura del río San Juan. San Carlos. La cuenca del San Car los es la más importante de la ver tiente norte y una de las principa les del país. Su curso recoge las aguas que descienden de la mitad sur de la sierra de Guanacaste (Ti larán) y de la sierra Volcánica
Cen1 (emi Peña sa. R nom Ami sane sus < banc ción Sara1 tan , y su apor Sucic Pocc recil: y Ct da.JI de e yenc port tos) a tra Chir mea nura con travc Am, 96 k Cole entre
Apr de 1
Er gráfi trafü zacH ción com tram agua son aplic no s< negc de ca supo la ecc podi Df en la proy les e1
28 ---- ---
-�-
-
#, )
ESCANEADO POR ELE�RAMS COSTA RICA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 300DPI Sl/2xl 1 L L XZ/ L S ldOODE ·¿ L DZ onnr 30 t, L
"V::JI� V.1.50::J 50::J�O.:I V�Vd V::J_I� '1.1.SO::J SWV�El373 �Od 00'13 NV::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RfCA PARA FORCOS COSTA RICA. L LXZ/LB ldOOOE "L..LOZ onnr 30 ,i;"t
en la ·a de fem hacia lago :ar el Blan tural
:den caste em1-
�) y
rm:tr nura km. l por_ :ern11bo ,1nc1a del
Carver c1pa e las 1itad
1
: C!'i-
1111ca
14 DE .JULIO 2017. 300DPI B l/2X l l
"'1':::JJ� V.LSO:J 50:J�O.:I '1'�Vd '1'::ÍJ� '1'.LSO:J SJlll'1'�"El373 �Od OOV3N'1':JS3
Central,mediante los ríos Arenal (emisario del lago homónimo), Peñas Blancas,San Lorenzo y Bal sa. Recorre la llanura que lleva su nombre,donde recibe al río Tres Amigos, y a esa altura el río se en sancha y, lentamente, va a verter sus aguas al San Juan, formando bancos que dificultan la navega ción. Sarapiquí. Sus nacientes se remon tan a la sierra Volcánica Central y su caudal se ve engrosado por el aporte de los ríos Peje,Sardinal y Sucio, que baja del volcán Irazú. Poco antes de su desembocadura recibe las aguas de los ríos Toro y Cuarto por la margen izquier da. Más de la mitad de sus 84 km de curso es navegable, constitu yendo desde muy antiguo una im portante vía de salida de produc tos y pasajeros hacia el exterior, a través del San Juan. Chirripó. Baja de la sierra Volcá nica Central y al entrar en la lla nura de Santa Clara se comunica con la cuenca del Tortuguero a través de un brazo del río Toro Amarillo. Después de recorrer 96 km, vuelca su caudal en el río Colorado. Sirve de límite natural entre las áreas Atlántica y Norte.
Aprovechamiento de los ríos En un país con una red hidro gráfica tan desarrollada,no es ex traño que haya una intensa utili zación de los ríos: para la obten ción de energía hidroeléctrica, como medios de comunicación y transporte o en la derivación de las aguas para el riego. Sin embargo, son muchas las posibilidades de aplicación que en Costa Rica aún me voluntad de ampliar las obras no se han materializado: obras de hidráulicas. riego, canalizaciones, regulación Uso hidroeléctrico. Mientras en de caudales,presas,etc.Todo esto 1950 la potencia instalada era de supone inversiones de capital,que 49 093 kW, de los cuales el 92 % la economía del país todavía no ha procedía de centrales hidroeléctri podido· afrontar. cas,en 1981,era de632 000 kW y De todos modos, la evolución un70 % correspondía a plantas hi en la explotación de los ríos y los droeléctricas. En1982,el 97 % de proyectos de las empresas estata la energía producida provenía del les en este terreno indican una fir- sector hidráulico.
La represa de Cach1; 11110 de los ejemplos de la explotación hidroeléctrica costarricense, con 64 000 k W de potencia.
29
j
Desde que se construyó la pri mera central de Anonos (600 kW), en 1889, Costa Rica ha hecho un gran esfuerzo por ampliar la ex plotación de los ríos. Fue en la dé cada de 1960 en la que las obras experimentaron un gran impulso, gracias a la acción del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE): Río Macho (30 000 kW), Cachí (64 000 kW), Tapantí (90 000 kW), La Garita (30 000 kW). Recientemente ha entrado en funcionamiento la central del Are nal (153 000 kW), que forma par te del gran complejo Arenal-Co robicí, aprovechamiento del em balse natural de la laguna del Arenal. Cuando se hayan termi nado las plantas, se elevará consi derablemente la potencia instala da del país y se llegarán a regar unas 100 000 ha de Guanacaste. Por otra parte, el ICE tiene pro yectado instalar las centrales de Boruca, Palomo, Guayabo, Pirrís, Cedral, El Brujo y Pacuare, cuya materialización supondrá el desa rrollo de las áreas a las que sirvan, en todos los aspectos: moderniza ción del sector agrario, elevación del nivel de vida, incremento del sector industrial e integración de zonas que han permanecido ais ladas. Navegación fluvial. En Costa Rica, los ríos han sido siempre un me dio de comunicación fundamen tal y, en algunas regiones, el úni co hasta el tendido de ferrocarriles y la construcción de carreteras. Los ríos de la subvertiente nor te tienen la ventaja de ser navega bles por toda la llanura hasta el pie de monte, y tanto en el pasado como actualmente son las vías de salida hacia el Caribe, a través del San Juan, de productos y viajeros regionales. El río Frío es navegable entre San Rafael y Los Chiles; el San Car los se puede remontar hasta Mue lle (54 km), donde conecta con la carretera a Ciudad Quesada; el Sa rapiquí puede utilizarse desde Puerto Viejo hasta su desemboca dura (46 km), y el San Juan es na-
vegable en los 100 km fronterizos. Aprovechando las lagunas y los brazos fluviales que intercomuni can las cuencas del Caribe, el ca nal artificial del Tortuguero une el embarcadero de Moín con el río Colorado. Construida en 1969, esta vía navegable ha contribuido a vitalizar el sector septentrional de la costa caribeña.
En la vertiente pacífica, los ríos también son intensamente utiliza dos cuando la topografía así lo permite; el sistema Tempisque Bebedero es transitable en unos 54 km; en el Grande de Térraba, hay pontones transbordadores en Paso Real y Puerto Cortés para· mercancías y pasajeros; en los ríos Coto y Sierpe, existen lanchas que
El paíi ricas d aunqu acción Arriba de Car
30
ESCANE ADO POR ELEG.RAMS COSTA RICA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7, 300DPI B 1/2X 1 1 L L XZ/L B ldCOOE 'L L DZ onnr 30 t> l ''o'::::JIM 'o'.LSO::::J SO::::J�O.::I 'o'M'o'd 'o'::::J_I� 'o'.LSO::::J Sli'l'o'�El373 �Od OO'o'3N'o'::::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA �ICA. 14 DE .JULIO 201 7. 300DPI B 1/2X 1 1 L l XZ/ LB ldOOOE "l. L oz onnr 30 v l "'lf::JI� V.LSO::J 5O::J�O.:I 'l;f�'lfd 'lf::JI� 'lf.1.5O::J Sl'll'lf�!:1373 �Od OOV3N'lf::JS3
s ríos iliza1sÍ lo sque unos raba, esen para s ríos s que
transportan arroz, maíz, frijoles y bananos; finalmente, en el Sixao la, también circulan todo tipo de embarcaciones particulares, que transportan la producción de las fincas y plantaciones ribereñas.
Vegetación y fauna Pisos de vegetación El pequeño territorio costarri cense alberga una de las floras más ricas de la zona tropical america na. A pesar de encontrarse dentro de la franja fitogeográfica neoin tertropical del continente, en su suelo se hallan especies de la fran ja neártica (robles y encinas). Este hecho es indicativo de que en Cos ta Rica comienza la transición de especies vegetales de una a otra zona,Además, la variación climá tica que se experimenta al subir a las partes altas provoca un cambio evidente en la flora y también en la fauna que la habita.
La riqueza y la variedad de ve getales y animal'es se refleja en el recuento de especies hecho hasta ahora por los científicos que han estudiado las comunidades bioló gicas de Costa Rica: 12 000 espe cies de plantas, 237 de mamíferos, 848 de aves y 361 de anfibios y reptiles. Pero todas las especies florís ticas y zoológicas se asocian en comunidades que arraigan en de terminados tipos de clima, guar dando una estrecha relación. Así, considerando los pisos climáticos que se han establecido y la esta ción seca que afecta a la región centro-oeste del país, se halla tam bién una diferenciación en pisos de vegetación con su fauna asocia da; también en la región donde la sequía es prolongada.
En la. fotografía inferior, una Guaria morada. Esta es la flor nacional de Costa Rica, país donde se contabilizan 12 000 especies de plantas.
El país alberga una de las floras más ricas de la zona tropical americana, aunque duramente castigada por la acción del hombre. Arriba, bosque y paseos cerca de Cartago.
31
LA DEFORESTACIÓN
1961
1940
MAR CARIBE
MAR CARIBE
O
50km
1977
1983 MAR CARIBE
MAR CARIBE
Escoro:
Degradación ecológica Las áreas fitogeográficas origina les han sufrido una fuerte altera ción por la tala de árboles, provo cada por la búsque<la·de zonas ap tas para establecer las plantacio nes. Con ello desaparecieron o migraron las especies animales que encontraban en ellas el ambiente ecológico propicio. Este fenóme no, que no es ajeno a otros países, sobre todo de la zona tropical, se puede considerar legítimo, si se tiene en cuenta la necesidad de ob tener un rendimiento agrícola de las tierras. Lo que no resulta acep table es la forma en que se ha rea lizado el desmonte de gran parte
1�km.
1
del territorio, talando o queman do extensas áreas de bosque para luego establecer plantaciones de banano. Cuando estas plantacio nes han agotado los suelos o con traen enfermedades, se buscan otras zonas vírgenes y se comien za nuevamente el proceso de «lim pieza» de los campos para empren der nuevas plantaciones. Los terrenos abandonados ya no recuperan su vegetación origi nal, porque no se hacen replanta ciones artificiales y naturalmente no se regenera el bosque, por lo menos a medio plazo; además, quedan transitoriamente inutiliza bles por el agotamiento de sus suelos.
O 50km '==*===!
Zonas agrícolas, de pastos, urbanas y de bosque degradado
Esca explotación «salvaje» pre senta una gran similitud, aunque a gran escala, con la agricultura iti nerante practicada por los pueblos en sus primeros estadios cultura les (comunidades indígenas ama zónicas y africanas); con la dife rencia de que la depredación oca sionada por dichos pueblos era perfectamente absorbida por el bosque, mientras que en el caso que nos ocupa el daño es enorme e irreparable. Siempre se cree que la vegeta ción -sobre todo en territorios donde ésta es exuberante- es ina gotable y naturalmente recupera ble, hasta qué los perjuicios son visibles e irreversibles; dichas
Por en y hasta a teno, y el au árbole5 dismin
pérdie rición que s dació1 los, la duzca lo que .,
CIOn e
mat1c El d pro".c tranJe exclm ner er es un Costa camb ran le Lat tuac1c costa1 c10na sen er de lo, país. I
.
ar húm
El
La: forest más r les, se les. Se paba de la, vírge dicio1 ' I c1on e s1tan temp abun La
32
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA:_ 14 DE .JULIO 20 l 7. 300DPI B l /2X l l L LXZ/LB ldCOOE: ·¿toz onnr :30 t>l ·'O':::il� 'O'.l.SO:::J SO:J�O.:I 'O'�'O'd 'O':::J_I� '0'.1.50::J SL•nt�!:l:373 �Od 00'0'3N'O':::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Rl.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 3000PI B1/Zxl 1 L l XZ/ LB ldOOOE ·t.. L onnr 30 t,, L "V:JI� V.LSO:J S0:J�03 V�Vd V:JI� V.LSO:J Sll'IIV�EJ373 �Od OOV3NV:JS3
361
'AR '?/BE
33
\R /BE
pre1qu _ e_ ·a ltl :blos :ura1madifeocaera ,r el caso rme
;eta nos ma ,era son :has
oz
Por encima de los 800 metros y hasta los 1 500, la selva cambia a tenor del descenso de temperaturas y el aumento de las lluvias. Los árboles son menos altos y frondosos, disminuyendo las especies.
pérdidas no se limitan a la desapa rición de la flora o la fauna, sino que se prolongan en la degra dación y la erosión de los sue los, la propensión a que se pro duzcan inundaciones y también, lo que es peor aún, la modifica ción de las condiciones microcli máticas. El deterioro de grandes regiones provocado por las empresas ex tranjeras, que actuaron con fines exclusivamente comerciales sin te ner en cuenta los intereses del país, es un precio demasiado alto para Costa Rica, que no ha recibido, a cambio, ganancias que compensa ran los perjuicios. La toma de conciencia de esta si tuaciót: condujo a los gobiernos costarncenses a crear parques na cionales y reservas, que conserva sen en su estado original ejemplos de lo que fue toda la superficie del país.
El ambiente de la selva húmeda La zona más castigada por la de forestación ha sido justamente la más rica, la más poblada de árbo les, sotobosque y especies anima les. Se considera que la selva ocu paba más del 60 % del territorio, de la que hoy quedan pocas zonas vírgenes. La razón es que las con diciones climáticas de esta vegeta ción coincidían con las que nece sitan el banano y el cacao: altas temperaturas y precipitaciones abundantes. La selva cubría las llanuras sep-
tentrional, caribeña y la que rodea el golfo Dulce. Estaba poblada por una gran variedad de árboles de gran porte (más de 70 m), hojas anchas y perennes, corteza lisa, ra maje sólo en el tercio superior y raíces como paredes radiales, que los campesinos suelen denominar «aletones» o «gambas». La mayoría de los árboles están cubiertos de lianas y epífitas, que se adhieren a los troncos y las ra mas más gruesas, trepando hasta la copa. Algunos ficus, como el hi guerón, envuelven el árbol de tal manera que llegan a matarlo. La selva desaparece al borde de los ríos, donde crece la caña bra va, y en los pantanos, en los que
proliferan comunidades de yoli llos o manglares. Las especies más abundantes son el cedro dulce, el laurel, del que se obtiene madera para mobiliario, la ceiba gigante, el cativo, el aro millo, la balsa, cuya madera livia na se utiliza en la industria, el gua nábano, la caoba, que da madera rojiza muy apreciada, el cedrón y el cedro real. Bosque tropical húmedo. Por enci ma de los 800 m y hasta los 1 500 m, la selva se va modifican do, por efecto del descenso de las temperaturas y el aumento de las precipitaciones. Los árboles son más bajos, menos frondosos, el so tobosque no es tan espeso y dis-
33
En los lugares donde aún se conserva la selva y, en general, en las zonas alejadas de las ciudades, viven numerosas especies de animales. El armadillo es uno de ellos.
minuye la variedad de especies: se trata del bosque tropical húmedo. La tala indiscriminada que se ha ensañado con esta formación nos obliga a hablar en pasado. En otras épocas, abundaban encinos, laure les, robles y palmeras; en la actua lidad, aún se encuentra el higue rón, el burío, el mastate, el soto caballo, el poró, el cuajiniquil, el quizarrá amarillo, utilizado en la construcción, etcétera. Fauna. En los lugares en los que aún se conserva la selva y el bos que tropical, en estado natural o por decreto gubernamental (par ques y reservas), y en general en las zonas alejadas de las ciudades o de áreas densamente pobladas, los animales encuentran el hábi tat apropiado. Allí vive una gran variedad de aves, como patos, garzas, loros, pi j ijes, águilas, halcones, lechuzas, zopilotes, golondrinas, colibríes y el mítico quetzal; pululan diver sas especies de primates, como el mono aullador, el carablanca, el mono colorado y el titÍ; el oso real u hormiguero; algunas especies de cérvidos; entre los felinos, se ha llan el jaguar, el puma y el mani gordo; otro carnívoro es el zorro hediondo; hay también manatÍes, armadillos, tejones, tapires; entre los reptiles, se encuentran diver sas especies de serpientes; en los ríos, habitan las tortugas, de las que se aprovecha el carey, la car ne y los huevos, y los codiciados cocodrilos, a los que se les extrae el cuero.
En la ft Este páj, de color adecuad costarri< un prirr que fon del país.
El bos en reg
En la cal con !la un t carenCJ mitad e ducifol lor ose grueso profun sotobo bustos· quía an manera con fac
34
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/2Xl 1 L L XZ/L B ldCOOE ·t.. L DZ onnr 30 t, L "V:JI� VJ.SO:J SD:J�O.:I V�Vd V:J_I� VJ.SO:J SWV�E:1373 �Od DOV3NV:JS3
°
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri CA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/Zxl 1 l L XZ/ LB ldOOOE 't.. L oz onnr 30 L ''7'::JI� '7'.L50::J 50:::J�O..:I '7'�'7'd '7':::JI� '7'.L50::J 51A1'7'�El373 �Od 00'7'3N'7'::J53
v
d, 1ades,
:s: se edo. ;e ha 1 nos )tras mre :tua gue oto il, el :n la
que bos ·al o par ¡ en ades .das, 1ábi-
:l de ;, p1zas, es y ver o el 1, el real s de ha am1rro :Íes, ltre ver los las :ar dos :rae
En la fotografía superior, un colibr!. Este pájaro diminuto y lleno de color encuentra un hábitat adecuado en la selva y bosques costarricenses. En lafoto de la derecha, un primer plano del ja�uar, felino que forma parte de la fauna del país.
El bosque tropical en regresión En las regiones de clima tropi cal con estación seca, se desarro lla un tipo de bosque que acusa la carencia de agua durante casi la mitad del afio. Los árboles son ca ducifolios, con hojas ásperas de co lor oscuro verde o gris, tronco grueso, copa ancha y raíces que profundizan en busca de agua. El sotobosque está formado por ar bustos y pastos, que durante la se quía amarillean y se resecan de tal manera, que suelen incendiarse con facilidad. 35
Pero este bosque se halla en franca regresión, porque el área original abarcaba la llanura guana casteca, la península de Nicoya y se elevaba hasta cubrir la cuenca occidental del Valle Central. En la actualidad, desde la costa pací fica hasta los 1 500 m, el pastizal ha reemplazado al bosque, que sólo subsiste en las altas laderas de sotavento de la sierra de Guana caste. La mayoría de los árboles per tenece a la familia de las legumi nosas, encabezados por el «árbol nacional», el guanacaste, cuya ma dera de color marrón rojizo es muy utilizada en ebanistería y construcción; también aparecen el roble colorado, el roble de saba na, el ojoche, el cedro amargo, em pleado en la fabricación de mue bles, el guapinol, cuya dura made ra se usa en la construcción, el hi guerón y el guayabo, entre otros. En el sotobosque, crecen diver sos helechos de menor porte que los de la selva, arbustos (rabo de puerco) y plantas arbóreas, como la guácima y los arbolitos de cení zaro, cuya madera es muy aprecia da por los diseños de sus vetas para la confección de tallas, ebanistería de calidad y artesonados. En las partes más secas, proliferan 1a� plantas xerófilas, como el chumi co y la pitahaya de hoja, epífita cactácea que cubre los árboles. Fauna. Las comunidades de ani males que habitaban este bosque han sufrido un notable retroceso, debido a la desaparición de su há bitat, en la mayor parte del área original, y a la persecución de los cazadores; muchas de las especies que quedan están en vías de extin ción. A pesar de todo, las áreas resi duales albergan una gran variedad de aves: zopilote, zonchinche, urraca, caracara, pato aguja, mar tín pescador y piche; la gongolo na, la chirascua, el cargahuesos, la tijerilla, el perico y la lapa colora da son propios de la sabana. Abundan murciélagos y ardillas de distintos tipos, puercoespines,
La madera del guanacaste (árbol nacional del país) es muy utilizada para ebanistería y construcción. La fotografía está realizada durante la época seca, cuando sus ramas se cubren de semillas y pierde las hojas.
guatusas, mapachines y las mismas especies de monos que en el bos que tropical húmedo; hay vena dos, pizotes, narigudos y tigrillos; en los esteros, se encuentran igua nas, cangrejos ermitaños, tiguaca les y serpientes de agua.
Bosque de altura En los picos de la sierra Volcá nica Central y la cordillera de Ta lamanea, entre los 1 500 y los 3 000 m, se desarrolla un bosque mixto, compuesto por especies norteamericanas y andinas. El am biente se caracteriza por su extre ma humedad; las nubes y las ne blinas que siempre rodean los picos producen precipitaciones fi nas y persistentes, que mantienen la vegetación humedecida. Los musgos y los líquenes adheridos a los troncos actúan como espon jas, que conservan la humedad am biente. Entre las especies más difundi das está el ciprecillo, conífera de origen andino, cuya m'adera se usa en entarimados. En las laderas de barlovento, que reciben más pre cipitaciones, crecen leguminosas, lauráceas y mirtáceas, mientras que en las de sotavento, suelen en con�rarse especies xerófilas, como enemas y arrayanes. En general, el bosque de altura es más denso en las· franjas más ba jas, cercanas a los 1 500 m, y va·ra leando a medida que se asciende.
..
t t
Fauna. Son pocos los animales que se adaptan a estos niveles de alti tud y bajas temperaturas. En lí neas generales, disminuye la varie dad de especies y el número de ejemplares. Las aves que llegan hasta aquí son las águilas, las lechuzas, la ga llina y la paloma de monte, el cu yeo y el atractivo quetzal. Las ar dillas, el zorro pelón, el ratón de monte y el perico ligero comple tan el panorama. Ocasionalmen te puede ascender algún puma.
Las áre varieda (derech, de un t adorna carnosa
36
--
- ------ �-
' 1'
-
-
:'� ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl 1 L LXZ/LB ldOOOE "L.LOZ Ol7nr 30 PL "'o':JIM 'o'J.SO:J SO:JMO.:l 'o'�'o'd 'l:t:J_I� 'o'J.SO:J S""''l:tM8373 MOd 00'1:t3N'o':JS3
-
DE .JULIO 201 7. 300DPI B 1 /ZX 1 1 POR ELEGRAMS COSTA ESCANEADO --Rr'CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4--------1 l XZ/ l B ldOODE ·t.. L
oz
onnr 30
vl
·'1'::::11� '7'.LSO:J 50:J�O.:I 'lt�Vd V:JI� '7'.LSO:J Sl'IIV�!::1373 �Od 00'7'3N'7':JS3
--.�
El páramo En los pocos cerros y volcanes que superan los 3 100 m de altu ra, arraiga un tipo de vegetación, compuesto por pequeños arbustos achaparrados y matas de pasto en forma¾ cojín compacto, que lla mamos páramo. Se trata del últi mo piso vegetal antes de que apa rezca la roca pelada. Es la flora que se encuentra en las altas cimas de los volcanes Poás e Irazú, el cerro Chirripó y otros picos de la cor dillera de Talamanca. El ambiente, extremadamente húmedo por las precipitaciones y las neblinas, favorece el crecimien to de un tapiz vegetal; pero las ba jas temperaturas y los vientos fuertes y constantes no dejan que las plantas adquieran gran porte (árboles enanos). Entre los pastos, se hallan el zacate del páramo, la estrella del páramo, la salvia, la genciana y el gatillo; en los luga-
�s que e alti En Jí vane ro de aquí la ga d cu as ar >n de 11ple nen na.
Las áreas residuales albergan gran variedad de aves y el zopilote (derecha) es una de ellas. Está dotado de un pico de enorme fortaleza, adornado por unas carúnculas carnosas vivamente coloreadas.
El mítico y atractivo quetzal (arriba), presente en los bosques de altura. Muestran tal apego a sus nidos, que en ellos pueden ser capturados Jácilmente.
37
-
""
............
dos los tipos de comunidades ve getales que constituyen el hábitat de esa fauna.)',. Por otra parte, los parques na cionales y las reservas mantienen intactos elementos de interés geo lógico (volcanes, aguas termales, cuevas), valor panorámico �layas, cascadas), importancia historica o arqueológica (campos de batalla, yacimientos de restos precolom binos) e interés conservacionista, como las playas donde desovan las tortugas marinas y existen arreci fes coralinos, o las islas donde ani dan colonias de pelícanos y tijere tas de mar. Los parques son visitados por turistas e investigadores naciona les y extranjeros, que acuden a ad mirar y estudiar la gran diversidad y la riqueza biológicas del ambien te tropical costarricense.
res más abrigados, pueden arrai gar robledales enanos. Fauna. No se conoce mucho acer ca de los animales que viven en el páramo; sólo se pueden mencio nar pájaros como el yigüirro, el azulejo y el comemaíz; algunos ra tones, la martilla, ciertas liebres y, en ocasiones, la danta (tapir).
Los parques nacionales Con el fin de preservar la flora y la fauna original de Costa Rica, tan alteradas por la acción del hombre, se han creado veintiocho áreas, que comprenden una super ficie de 524 917 ha, es decir, el 10,27 % del territorio total. Estas áreas protegen 12 000 es pecies de plantas, 848 de aves, 361 de anfib.ios y reptiles y 237 de ma míferos. Conservan asimismo to-
Los parques nacionales conseruan los elementos naturales de interés geológico, biológico, histórico y panorámico. Son un auténtico paraíso para los obseruadores, científicos y profanos. A la derecha, el parque de Cahuita, situado a orillas del Caribe, próximo a la frontera con Panamá.
--
PARQUES NACIONALES Escala:
o 10 20 30 40 Km.
MAR CARIBE
Par
1�
Pa1
º ci,)�9
San José
f
Pa1
90
1a-O
Pa1
Pa. Esca la :
1
c:d:::::::id km.
1. Refugio Nacional de Fauna Silvestre Isla Bolaños 2. Parque Nacional Santa Rosa 3. Parque Nacional Palo Verde y Refugio Nacional de Fauna Silvestre Dr. Rafael Lucas Rodriguez Caballero 4. Parque Nack>na! Barra Honda 5. Reservas Biológicas de las Islas Guayabo, Negritos y de los PAjaros 6. Refugio Nacional de Vida Silvestre CurU 7. Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco 8, Reserva Biológica Carara 9. Parque Nacional Manuef Antonio 10. Reserva Biológica Isla del Caño
38
Pa Parque Nacional Corcovado Parque Nacional Isla del Coco Parque Nacional Rincón de la Vie}a Parque Nacional Volcá:n Poás Parque Nacional Braulio Carríllo Parque Nacional Volcán lrazú Monumento Nacional Guaya6o Refugio Nacional de Fauna Silvestre Tapantl Reserva Biológica Hitoy•Cerere Parque NacK>flal Chirripó y Parque Interna. cional de La Amistad Costa Rtea-Panamá 21. Parque Nacional TOrtuguero 22. Parque NaC:onal Cahuita
11. 12. 13. 14. 15. 18. 17. 18. 19. 20.
o <' V,to(
Nel?y
\ _./
¡
Pa
<(
Pa
� <t'
2
Pa
�
I
,,...,,-
\
',
\ \
J
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl l L LXZ/LB ldOOOE ·¿toz 017,=¡-¡:;-:;¡a�L ·'7"::il� '7"J.SO::J 50::J�O..:I '7"�'7"d '7"::J_I� '7"J.SO::J SWV�!:l373 ?:!Od OOV3NV::JS3
Pa Pa Pa Pa
Pa
(
°
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B 1/ZXl 1 L LXZ/LB ldOOOE: "l.. LOZ onnr 30 t, L "V::JI� V.LSOD SOD�O.:I V�'Vd VDI� V.LSOD Sl'll'V�El373 �Od 00'7'3NVDS3
van erés
lCO
recha,
--
ES
Parques nacionales y reservas de Costa Rica Parque nacional Santa Rosa Parque nacional Palo Verde Parque nacional Barra Honda Parque nacional Manuel Antonio Parque nacional Corcovado Parque nacional Isla del Coco Parque nacional Rincón de la Vieja Parque nacional Braulio Carrillo Parque nacional Volcán Poás Parque Parque Parque Parque
nacional Volcán lrazú nacional Chirripó nacional Tortuguero nacional Cahuita
Parque Internacional de La Amistad Costa Rica-Panamá-Talamanca
Refugio nacional de fauna silvestre Isla Bolaños Refugio nacional de fauna silvestre Dr. Rafael Lucas Rodríguez Refugio nacional de fauna silvestre Ostional Refugio nacional de fauna silvestre Golfito Refugio nacional de fauna silvestre Tapantí Refugio nacional de fauna silvestre Barra del Colorado Refugio nacional de vida silvestre Curú Refugio nacional de vida silvestre Caño Negro Reservas biológicas de las islas Guayabo, Negritos y Los Pájaros Reserva biológica Carara Reserva biológica Isla del Caño Reserva biológica Hitoy-Cerere Reserva natural absoluta Cabo Blanco Monumento nacional Guayabo
'
39
-'!,,
Las regiones Las condiciones naturales de Costa Rica -el relieve, el clima, la hidrografía, la vegetación- se combinan de diversas maneras y conforman paisajes homogéneos, que, unidos a las características de la población que albergan y a las actividades económicas que se rea lizan, configuran las regiones fí sico-geográficas.) Basándose en esas diferencias re gionales, el país ha sido dividido por la administración pública en cinco o seis regiones, en función de las necesidades de cada sector: Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricul tura, etc. No siempre han coinci dido los límites interregionales, porque no existía un criterio ho mogéneo central. Por ejemplo, Regiones Pacífico Norte Pacífico Centro Pacífico Sur Norte Este o Caribe Central
TOTAL
para evitar diferencias regionales, se ha dividido el país en seis regio nes funcionales, con el objeto de aplicar instrumentos de planifica ción necesarios para el desarrollo. Como resultado de un estudio interdisciplinario de especialistas costarricenses y alemanes, realiza do en 1972, seis años más tarde, se promulgó un decreto estable ciendo la división regional defini tiva de Costa Rica, cuyos límites siguen, según los casos, las divisio nes provincial, cantonal o de dis trito (ver Las instituciones y la división administrativa). Esto per mite hacer ajustadas valoraciones de la situación regional, en sus as pectos económicos y demográfi cos, manejando las estadísticas ofi ciales. De acuerdo con estas disposicio nes, Costa Rica se divide en las seis regiones que se detallan a conti nuación:
ya. A, centre beza Santa Caña� mona tre ell C?Yª nzac1 La (maíz vidad exten pobb el 67 que t maye cedid la m, de ur mere la ex tivid El ca y l y de: los r pobl a otr ras,c man la es una ano por y el El neg,
Pacífico Norte La larga estación seca que afec ta a esta región le imprime un ca rácter diferente y peculiar, que condiciona el paisaje y las activi dades económicas que se desarro llan en ella, de ahí que también re ciba el nombre de Pacífico seco. El ambiente geográfico está for mado por las faldas occidentales de la sierra de Guanacaste en sus dos secciones, la sierra volcánica de Guanacaste y la sierra minera de Tilarán; la península de Nico ya, excepto su extremo sur (can tón de Garabito); la llanura, que recorre el centro de la región de norte a sur, regada por el sistema Tempisque-Bebedero, y las costas y el área insular. Esta región albergó las culturas indígenas de mayor nivel de desa rrollo y en ella se fundó una de las poblaciones más antiguas: Nico-
Área (en km2)
%
Población
%
Densidad (en km2)
10 200 4 345 9 543 8 889 9 938 8 185 51 100
20 9 19 17 19 16 100
195 208 141 562 225 439 164 815 177 976 1 595 000 2 500 000
8 5 9 6 7 64 100
19 33 24 18 18 195 48
Nota. El total de población es aproximado oor la falta de datos a nivel de distrito
Cos1 reg1, apli, piar. desa pla� cult Pac. Cer. A!, Gu, exa
40
.
-- - -------·
-··
-
.
-
',..,, .
--
--
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl l L LXZ/LB ldOOOE: "L.LDZ annr 30 t,L "V:Jl� '1'.LSO:J-SO:J�O.:I V�Vd '1'::1.1� V.LSO:J Sli'IV�El:373 �Od OOV:3NV:JS:3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO za 1 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 L LXZ/L 8 ldDOOE 't.. L oz onnr 30 t,, L ·v::JI� '1'.LSO::J SO::J�O..:I '1�'0'd '1'::JI� '1'.LSD::J SII\J'O'�EJ373 �Od OG'0'3N'O'::JS3
: afee un ca ·, gu_e
lCtlVl
sarro én re seco. tá for ntales :n sus ' . :amca unera Nico(can1, que Ón de ,tema :ostas
!turas desa de las Nico-
-- -
O, .
ya. Actualmente los principales centros poblados son Liberia, ca beza de provincia y de región, Santa Cruz, Bagaces, Filadelfia, Cañas, Las Juntas, Tilarán, Car mona, La Cruz y Hojancha. En tre ellas, Liberia, Santa Cruz, Ni coya y Cañas se disputan la pola rización regional. La ganadería y la agricultura (maíz, frijoles, arroz) son las acti vidades más difundidas. Grandes extensiones de pastos alimentan la población bovina, que representa el 67 % del hato nacional. El bos que tropical seco, que cubría la mayor parte de la región, ha retro cedido hacia las partes más altas de la montaña, como consecuencia de una tala sostenida desde los pri meros tiempos de la colonia; hoy la explotación forestal es una ac tividad residual. El tipo de explotación económi ca y la falta de infraestructuras vial y de servicios adecuadas hacen que los rendimientos sean bajos. La población en edad activa emigra a otras regiones más prometedo ras, con la consiguiente merma de mano de obra y el desequilibrio de la estructura demográfica: queda una mayoría de niños, mujeres y ancianos. El problema se agudiza por la estructura de la propiedad y el uso del suelo. Existen proyectos de obras de riego, una vez se halle en pleno
LAS REGIONES
l::::=="==�60k'll �------�
Costa Rica está dividida en seis regiones funcion_ales con el objeto de aplicar los instrumentos de planificación necesarios para el desarrollo. A la izquierda, una plantación de caña de azúcar, cultivo que se da en la región del Pacífico Sur y sobre todo en la Central. A la derecha, ganado pastoreando en Guanacaste. El Pacífico Norte tiene excelentes pastos.
41
·�..
funcionamiento la central hidroe léctrica Arenal-Corobicí, lo cual significaría, además, posibilidades de que se incrementara la activi dad industrial. Pero la situación actual no ofrece alicientes para re tener a la población joven, que se ve obligada a emigrar, ante la pro blemática que representa la pro gresiva destrucción de los recur sos físicos, en beneficio de la acti vidad ganadera.
Pacífico Centro Comprende la angosta franja li toral pacífica que se extiende en tre las serranías costeras y el mar, desde las desembocaduras de los ríos Abangares y Barú y el extre mo sur de la península de Nicoya (cantón de Garabito). El plano inclinado del terreno, que va desde los 1 000 m hasta el nivel del mar, está recorrido por una serie de ríos transversales: Arío, Blanco, Lagarto, Guacimal, Aranjuez, Barranca, Jesús María, Grande de Tárcoles, Tulín, Pirrís, Naranjo y Savegre. El clima varía en sentido norte sur: en la parte septentrional, par ticipa de la sequía guanacasteca, con precipitaciones de 1 600 mm1 y en la mitad sur comienzan las ca racterísticas del clima muy húme do del Pacífico Sur, con precipi taciones de 3 200 mm. El poblamiento comenzó en Es parza, fundada en 1574, que fue uno de los centros poblados más importantes de la época colonial, j�to con los del Valle Central. Sin embargo, actualmente es Puntarenas la cabecera regional y la ciudad y puerto más relevante, sobre todo a partir del tendido del ferrocarril y la construcción de la carretera Interamericana. El área urbana, construida en una lengua arenosa, ha crecido hasta conver tirse en una conurbación, que en globa Coca!, Chacarita, El Roble, Barranca, Villa del Mar, Carrizal y otras localidades que viven de los astilleros y las industrias de fer tilizantes y conservas de pescado.
A ello debe agregarse la intensa in dustria turística que se desarrolla en su entorno. El valle de Parrita es otra subre gión, cuya importancia se funda menta en la implantación del ba nano, primero, y en su reempla zo posterior por plantaciones de cacao, teca, caoba y palma oleagi nosa. De la intensa actividad agrí cola y forestal surgió la creación del puerto de Quepos, como vía de salida de la producción. A ello se agrega la cría de ganado vacu no para carne y leche, y el cultivo de arroz, maíz, frijoles y tabaco para abastecer el mercado regio nal, así como parte de la deman da interna del país. La carretera lnteramericana es una excelente vía de comunica ción, lo mismo que el ferrocarril eléctrico al Pacífico y la navega ción de cabotaje, pero hay zonas,
nír cífi r po:
como la de Nicoya, que tienen una deficiente red de transportes, prob!ema que el estado intenta reactivar. El turismo nacional e interna cional frecuenta las extensas pla yas que bordean la costa pacífica, servidas, en general, por una bue n� _infraestructura hotelera y v1ana. A las poblaciones ya menciona das se deben agregar las cabeceras cantonales de Miramar, Parrita, San Pablo, Orotina y San Mateo.
COJ CUI
de Ce tre Ce ral 1: ra� nu Ce go
Pacífico Sur
Cl(
Li (e1 ra: pe ta ali
Enmarcada por las altas cum bres de la cordillera de Talaman ca, esta región encierra una gran variedad de paisajes, configurados por los relieves interiores, los va lles labrados por los ríos y las pe-
42
·,--�
�=-------·-- ----
·-
-
--- --··-
-
-
---,¡.,.,
--
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. l 4 DE JULIO 20 l ?. 300DPI B l /2� l L LXZ/LB ldOOOE: "L.. LOZ onnr 3a t, L "'tf:JI� 'tf.LSO:J -SO:J�O..:I 'tf�'tfd 'tf:J_I� 'tf.LSO:J Sl/\l'tf�E:1373 �Od OO'tf3N'tf:JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA-FORCOS - COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/2x1 1
L LXZ/L B ldOOOE ·t.. LOZ annr 30 17 L "v':JI� v'.LSO:J SO:J�O..::I v'�'lfd '11':JI� v'.LSO:J Sllll'lf�El:373 �Od 00v'3Nv':JS3
enen )rtes, tenta
erna , pla ífica, buera y
10na ceras rrita, ateo.
:um man gran ·ados ,s va is pe-
.. ! •
-
---
- --
-
Puntarenas es la cabecera regional y la que tiene el puerto más relevante del Pacífico Centro. Las industrias de fertilizantes (como la de la fotografía de la izquierda) son importantes en la región; así como las industrias lácticas lo son en la región Central {fotografía inferior).
A pesar de la tala practicada para ganar tierras agrícolas, la región conserva aún grandes extensiones de selva y bosque, sobre todo en las reservas forestales de Osa y Ta lamanca. El aislamiento a que es tuvo sometida hasta épocas recien tes y la exuberancia de sus paisa jes naturales han propiciado que la región conserve, en gran parte, sus condiciones originales. Al mismo tiempo, es una de las regiones de Costa Rica con econo mía más pujante y productiva, prueba de lo cual es la atracción que ejerce sobre la población ac tiva de otras zonas del país: el can tón de Golfito ostenta el saldo mi gratorio positivo más alto del país
nínsulas que avanzan sobre el Pa cífico. Pueden distinguirse así cuatro ti pos de paisaje: la sólida mole de la cordillera de Talamanca, con cumbres superiores a los 3 000 m de altura; el valle de El General! Coto Brus, escalón intermedio en tre la montaña y el llano; la fila Costeña o Brunkeña, serranía pa ralela a la costa que no supera los 1 500 m, y las costas y las llanu ras litorales, compuestas por la lla nura del Diquís, el valle del Coto Colorado y las penínsulas de Osa, golfo Dulce y Burica. La diversidad del relieve condi ciona las características climáticas. Las abundantes precipitaciones (entre 4 000 y 5 000 mm) son un rasgo generalizado, pero las tem peraturas varían con la altura, has ta llegar a O ºC en los páramos de alta montaña. 43
·�
El ban la regí. hay irr las de del Co
Aunqi
la reg í otro d, Sur, n cumbr
Las todo ras m vatic; cenac explc fores1 Ese veget franq obstá Pero pnm abrie ribe. To color focoi blanc gió l Upal En blaci ceptt ha d< trol La fores reg1c azuc joles p��a I
(91 %), seguido por el de Aguirre (87 %), el de Osa (51 %) y el de Buenos Aires (47 %). La carretera Interamericana abrió estas tierras a la colonización en gran escala, a partir de la déca da de 1950. Hasta esa época, la re gión sólo estaba poblada por tri bus indígenas -hoy marginadas a las altas montañas- y algunos agricultores esforzados, que vivían casi incomunicados. El establecimiento de las plan taciones bananeras, en la llanura del Diquís y en el valle del Coto Colorado, integró definitivamen te la región a la economía del país. Por otra parte, en 1952, se insta laron colonos italianos en el valle del río Java (Colonia de San Vito). Entre los núcleos de desarrollo, destaca San Isidro, sobre el valle de El General, pujante y moder na ciudad, que actúa como centro regional y cabecera del cantón Pé rez Zeledón. Cerca del límite con Panamá, Paso Canoas y Ciudad
�eily viven del comercio fronte nzo. El puerto de Golfito ha crecido merced a la exportación de bana nos y otros productos regionales. Por último, Puerto Cortés, Bue nos Aires, Palmar Norte y Palmar Sur completan la nómina de los principales centros poblados. A la variedad de paisajes res ponde una gran diversidad de pro ducción económica. Se cultivan bananos, café, caña de azúcar, hor talizas, frutales, granos y tabaco; se cría ganado vacuno, porcino y aves de corral, y se explota el bos qu�. En las principales poblacio nes, prospera una industria que elabora las materias primas agrí colas, ganaderas y forestales, como, por ejemplo, la industria PINDE CO, que transforma la piña en producto de exportación. Existen aspectos que limitan el desarrollo de la región, haciendo que progrese lentamente, a pesar de la riqueza de sus tierras. Incide
en ello directamente la falta de ca minos y comunicación en general, la dependencia de la población de la actividad bananera, la precarie dad y la tenencia ilegal de la tie rra. Se añade a dicha situación, la problemática que representa la in discriminada explotación de sus bosques y el desequilibrado desa rrollo urbano.
Área Norte La característica principal de esta región es la gran horizontali dad de la llanura, que se extiende desde el pie de monte de las sierras Volcánica Central y Guanacaste hacia el norte. Se trata de una gran llanura, que se halla recorrida por amplias cuencas hidrográficas: la llanura de los Guatusos, drenada por los ríos Frío y Medio Queso, y la llanura de San Carlos, reco rrida por el río homónimo y el Sa rapiquí.
•
I
VlSlO
tral. tre d naza ras e
44
·-------
� --
-
-- - -
-
-
-
-
--
·ti,
----
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. l 4 DE JULIO 20 l 7. 300DPI B l /2X l l L L XZ/L B ldOOOE ·t.. L DZ onnr 30 t, L º'o'::JI� 'o'.1.SO::J 50::J�OT'o'�'o'd 'o'::J_I� 'o'.1.S0::J Sli'l'o'�El373 �Od OC'o'3N'o'::JS3
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 300DPI 81/2x11 l L XZ/ L 8 ldOOOE ·t.. l oz onnr 30 t,, L "'v:::::JI� 'lf.LSO:::::J SO:::::J�O..:I 'lf�Vd '1:::::JI� 'VJ.SO:::::J Sl'IIV�El373 �O d OO'lf3NV:::::JS3 . . �t
-
-
-�--
- - - ---- ---
El banano (izquierda) se cultiva en la región del Pacífico Sur, donde hay importantes plantaciones, como las de la llanura de Diquís y valle del Coto Colorado. Aunque mucho más significativo en la región Central, el café (derecha) es otro de los productos del Pacífico Sur, región enmarcada por las altas cumbres de Ta/amanea.
!
e ca eral, n de anetle n, la am sus lesa-
de tali nde rras aste ;ran por ,: la ada �so, :co l Sa-
Las lluvias abundantes durante todo el año y las altas temperatu ras mantienen una vegetación sel vática y boscosa, que ha sido cer cenada por el avance de la explotación agrícola, ganadera y forestal. Ese mismo ambiente de densa vegetación y ríos caudalosos e in franqueables ha significado un obstáculo en las comunicaciones. Pero también fueron los ríos las primeras vías de transporte que se abrieron hacia el San Juan y el Ca ribe. Todo ello ha redundado en una colonización tardía. Los primeros focos se establecieron en Vara blanca y Puerto Viejo, luego sur gió La Unión (Ciudad Quesada), Upala y Los Chiles. En la región predomina la po blación rural (89 %), ya que, ex ceptuando Ciudad Quesada, no se ha desarrollado ningún otro cen tro urbano de importancia. La agricultura y la explotación forestal son la base de la economía regional. Se cultiva café, caña de azúcar, banános, piña, maíz, fri joles, cacao y hortalizas, todo ello para consumo interno y el apro visionamiento de la región Cen tral. La explotación forestal se nu tre del laur.el, el cedro amargo, el nazareno, el gavilán y otras made ras de valor.
Este o Caribe e Comprende la provincia de Li món más el distrito de Horquetas (cantón de Sarapiquí). A excep ción de la fila de Matama, estriba ción montañosa de la cordillera de Talamanca, la mayor parte de la región es una inmensa llanura, que se extiende entre el pie de monte cordillerano y el Caribe. Por el norte, es la continuación de la lla nura septentrional, sólo separadas por los cursos de los ríos Chirri pó y Sarapiquí. Se trata de una planicie aluvial, recorrida por ríos lentos y cauda losos: Colorado, Tortuguero, Pa-
rismina, Pacuare, Matina, Moín, Blanco, Banano, Estrella y Sixao la. Lluvias abundantes, altas tem peraturas y elevada humedad am biente son las características climáticas dominantes, que esti mulan la vegetación de selva y bosque tropical. Este ambiente no ha propiciado el poblamiento. Las poblaciones se han ido creando como conse cuencia de los condicionamien tos económicos extrarregionales. Puerto Limón surgió ante la ne cesidad de exportar la producción de café de la región Central. El puerto trajo el tendido del ferro carril y casi simultáneamente, a 45
�
principios de este siglo, la instala ción de las plantaciones banane ras, cuyos beneficios no han rever tido en obras de desarrollo para la región. Sólo se han realizado las obras estrictamente necesarias para extraer los recursos natura les que hasta ahora ofrece en abun dancia. Región proveedora de ma terias primas por excelencia, el área Este o Caribe da pero no re cibe. La explotación bananera fue de cisiva en la historia del poblamien to y la ocuración de las tierras. La inmigracion de negros jamaicanos para trabajar en el ferrocarril y en las plantaciones fue un elemento decisivo en la composición étni ca. También lo son los indígenas que viven en las faldas talaman queñas, así como los inmigrantes nicaragüenses y panameños. La importancia de Puerto Li món, con su refinería de petróleo, el oleoducto y las actividades co merciales de importación y expor tación, polariza la población y hace que la proporción urbana de Sobre estas líneas, refinería de petróleo en Puerto Limón, donde se concentra una gran actividad industrial y comercial. A la izquierda, campo de piñas: cultivo característico del A rea Norte para aprovisionamiento propio y de la región Central.
la región se eleve al 32 %. Otros centros que han crecido en los úl timos años son: Siquirres, sobre la nueva carretera de Limón a San José; Matina, sobre la línea del fe rrocarril, y Guácimo y Guápiles, en un ramal de la línea férrea. Además del banano, se cultiva cacao, maíz, arroz y cocos; se cría ganado y se explotan los bosques. Pero la carencia de suficientes co municaciones sitúa el nivel de ren dimiento de la producción econó mica muy por debajo de sus po tencialidades. Se hace necesario
por e de inJ tigarí ocup rició1 ginal
Áre:
En la re: taro1 euro va y des) corre dust insti cipal Ce de e C1as na p la. .P uerr se 1r nal e
46
.------=-=-----
-�
---
--
-- -- -------- - . f'l¡
--��
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl 1 L LXZ/LB ldCOOE: "L.LOZ annr 30 1"L "V:JI� 'O'.LSO:J SO:J�O.:I 'O'�'O'd 'O':J_I� 'O'.LSO:J SW'O'�El:37:3 �Od OOV:3N'O':JS:3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FDRCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl 1 L LXZ/LB ldOOOE "l..LOZ onnr 30 171 "'7':::JI� '7'.LSD:::J SD:::J�D..:l '7'�Vd '7':::JI� '7'.LSD:::J Si,'11'7'�8373 �Dd 00'7'3N'7':::JS3
/e se
lorte y de
)tros )S Úl)re la 1 San el feJiles, ea. ltiva : cría :¡ues. :s CO· : renono, posano
-' .
- --
.
-�-
--�-� -
el extremo oriental de la sierra mi nera de Tilarán, el extremo norte de la cordillera de Talamanca y las montañas que limitan el Valle Central por el sur. El poblamiento data de los pri meros tiempos de la conquista, con las fundaciones de Garcimu ñoz, Cartago, Heredia, San José y Alajuela. Desde este núcleo cen tral, comenzó a irradiarse la colo nización hacia la periferia, buscan do caminos que abrieran vías de acceso a través de la selva y las montañas. Así nacieron Grecia, Naranjo, Palmares y San Ramón.
La concentrac10n de capitales públicos y privados en estas ciu dades y, sobre todo, en la capital del país ha producido también la existencia de una agricultura con
El cacao se cultiva tanto en el Área Norte, como en el Este o Caribe, zona esta última con un rendimiento de la producción económica por debajo de su potencialidad debido a las deficientes comunicacwnes.
por ello la construcción de obras de infraestructura, que además mitigarían la escasez de actividades ocupacionales y evitarían la aparición de anillos de pobreza y marginalidad social.
I
Área Central En el corazón del país, se halla la región Central, donde se asentaron los primeros colonizadores europeos; es la más poblada, activa y rica, la que posee más ciudades y las más importantes, la q_ue concentra mayores nquezas e mdustrias, la que alberga, en fin, las instituciones estatales y los principales centros educativos. Comprende toda la provincia de Cartago, casi todas las provincias de San José y Heredia y buena parte de la provincia de Alajuela. Abarca el Valle Central y las tierras que lo rodean, en las que se incluyen la vertiente meridional de la sierra Volcánica Central,
;
47
Car
Fábrica de calzado, en Cartago. En la región Central se aglutina el 83 % de la población activa que trabaja en la industria.
-.....
�!'. _)
L
altos rendimientos por hectárea, la mayor parte de la industria y la más desarrollada, la aglomeración de habitantes atraídos por las ofer tas de trabajo y un elevado nivel de vida. Por las mismas razones, esta región es la más favorecida en sus infraestructuras sanitarias, educativa y recreativa. La región Central absorbe el 83 % de la población activa que trabaja en la industria y el 77 % de la que lo hace en el sector servi cios; posee el 66 % de las carrete ras pavimentadas, el 80 % de la po tencia eléctrica instalada y el 91 % de las líneas telefónicas, por nom brar sólo los indicadores principa les, que reflejan su importancia en el conjunto del país. Pese a ser una región eminente mente urbana, dedica parte de sus tierras a la agricultura, que produ ce el 80 % del café, el 99 % de las papas, el 60 % de la caña de azú car y el 71 % de las aves de corral. Nuclea el 79 % de los estableci mientos industriales, que absor ben el 90 % de las importaciones nacionales, lo que ha conducido a la creación de destacados parques industriales, como los de Pavas, Zapote-Curridabat, Barreal de Heredia y La Uruca. Estos indicadores demuestran un hecho indiscutible: el marcado desequilibrio regional entre el cen tro y la periferia de Costa Rica.
Ele tarnc, mas, crecei Centr u_n pa sicam p_nm; nac1c do m en a1c se de biene cient flacic da ex las ce
Aparte de la industria, la región Central, tiene una agricultura con altos rendimientos por hectárea. En la fotografía, cultivo de papa en la provincia de Cartago.
48
���---- - --- -- --
-�
-
- -
-
--
- - --
- ¡
l,J t
-
--
---�
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl 1 L L XZ/L 8 ldOOOE: 'L.. L DZ annr 30 t, L 'V:::JI� V.LSO:::J SO:::J�O.:I V�Vd V:::J_I� V.LSO:::J Sll'IV�El:373 �Od OOV:3NV:::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Rl·c� PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI 9 1/2x 1 L L XZ/ LB ldCOOE "L. L DZ onnr 30 17 L "'7':Jll!:I '11'.LSO:J SO:Jl!:IO..::1 '7'1!:1'7'd '7':Jll!:I '7'.LSO:J S1111'7'1!:1El373 l!:IO d OO'7'3N'l1':JS3
--
-
. En
83 % a¡a
:área, a y la ación ofer nivel ::>nes, da en 1nas, ::>e el 1 que % de ;erv1 Tete a po91 % 1om �1pa :1a en
--- -
Capítulo segundo
La estructura económica El conjunto de la economía cos tarricense ofrece una situación más saneada y equilibrada, con creces, que el resto de América Central, pero todavía es propia de un país en vías de desarrollo. Bá sicamente, se exportan materias primas, sujetas en demasía a las va riaciones de precios en el merca do mundial. La industria, aunque en aumento, es aún incipiente y se debe importar maquinaria y bienes de capital, que resultan cre cientemente caros. Por ello, la in flación y el crecimiento de la deu da externa constituyen algunas de las consecuencias más negativas.
El 33 % de la población costa rricense trabaja en la agricultura, que aporta al país algo menos del 20 % de su producto interior bru to (PIB). Las tierras productivas ocupan el 10 % del territorio na cional, mientras que el resto está cubierto por pastizales en un 41 % y por bosques en casi un 34 %. Las tierras cultivadas se dividen en dos grandes grupos: los valles y las de presiones, dedicados a la explota ción del café y la caña de azúcar (ámbito de minifundios de explo tación familiar junto a haciendas de proyección comercial), y las tierras bajas, divididas en grandes
Dentro de una situación económica privilegiada con respecto a los países vecinos, la agricultura costarricense tiene gran importancia. Gracias a los esfuerzos que se realizan para modernizar y diversificar la p.ro'llucción agraria, a los productos tradicionales como el café, banano o cacao se le suman otros: los cereales, productos de huerta, etcétera. En la fotografía, campo de sorgo.
ente le sus ·odu le las azú irral. Jleci bsor .ones 1cido ·ques avas, 1 de
,tran cado . cen :Zica.
on En la
49
---.....�_-
y los primeros cincuenta años del actual, el eje en torno al cual han girado la economía y la evolución política del país. Los cafetos se sembraron a partir de 1808, alre dedor de los principales núcleos de población de la región Central, en alturas que oscilaban entre los 800 y los 1 400 metros. A la buena calidad del suelo y a un clima ideal, se agregaron, para asegurar la prosperidad del culti vo, el hecho de que los núcleos ur banos proveían de la abundante mano de obra necesaria para la re cogida, en el período que va de oc tubre a diciembre. Durante largo tiempo, el café fue la única expor tación importante del país, dando origen a una oligarquía cafetalera, cuya influencia ha sido decisiva en la conformación de la Costa Rica actual.
Las plantaciones de café de la región Central han sido durante mucho tiempo base de la economía del país.
plantaciones que cultivan bananos (y, en las últimas décadas, cacao y palma africana) y que, principal mente, son propiedad de empre sas dedicadas a la exportación. La costarricense aparece, pues, como una estructura econom1ca aún demasiado sensible a las deci siones de los grandes centros fi nancieros mundiales. Este cuadro, en consonancia con el de Améri ca Latina en general, está en rela ción con el todavía embrionario potencial industrial del país, que con tesón intenta -en las difíci les condiciones impuestas por la crisis económica mundial iniciada en 1974- diversificar su produc ción, autoabastecerse de algunos productos manufacturados y evi tar el empobrecimiento de sus ca pas populares. I
•
El sector . agrano Dos cultivos para la exporta ción, el café y el banano, aporta ron, en los últimos cuarenta años, un promedio del 70 % de la pro ducción agraria costarricense. El producto tradicional del país, el café, cedió el lugar de preeminen cia al banano a partir de la década de 1970 (promedios de 90 000 t anuales para el café y 1 300 000 t para el banano, a lo largo de la dé cada). A estos productos hay que sumar la creciente importancia que han adquirido los cultivos de cacao y la caña de azúcar (recien temente se está implantando la palma africana en el litoral del Pa cífico Sur). Estas cifras explican por qué Costa Rica, un país tÍpicamente agrario, se ve obligado a importar buena parte de los alimentos que consume. El cultivo del café ha sido, du rante gran parte del siglo pasado
•1 1 1 1
El banano El cultivo intensivo del banano comenzó también durante el siglo pasado, pero sólo a partir de 1970 ha conseguido desplazar al café del primer lugar en las exportaciones. Las plantaciones se localizan en las bajuras cálidas y húmedas del Caribe y del Pacífico Sur. Este tipo de plantación extensiva y de rápido rendimiento quedó, desde su inicio, en manos de compa ñías norteamericanas, como la United Fruit Co., la Standard Fruit Co. y la United Brands. Es tas empresas aportaron una orga nización capitalista eficiente, tec nología y medios fitosanitarios, a cambio de imponer a sus trabaja dores un régimen de trabajo espe cialmente duro. Otro de los problemas deriva dos de la explotación intensiva del banano consistÍa en que la conser vación de los suelos chocaba abier tamente con la lógica de la mayor y más rápida reproducción del ca pital; así, ante el agotamiento pre maturo de algunos terrenos, las empresas no vacilaban en abando nar!os, para trasladarse a nuevas reg10nes.
50
=----�
-
--- - ·-
------�---=-- � - - -----
- -------- -, ll,}
�---
--
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017, 300DPI Bl/2Xl 1 L L XZ/L B ldOOOE: "L.. L DZ annr 30 t:, L ''lf:::JI� V.LSO�SO:::J�O.:I 'lf�V'd 'v:::J_I� V.LSO:::J Sl/ll'lf�El373 �Od oa'lf3NV:::JS3
S 1/2X 1 1 FORCOS PARA RI.C -A --- --COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 300DPI - -ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA �O d DO'li3N'li:::JS3 373 Sllll'li�El 'li.LSO:::J 'li:::JI� 'li�'lid SO:::J�O..:I 'li.LSO:::J ·v::ll� L LXZ/LS ldOOOE "l..LDZ onnr 30 vl
BANANO
CAFÉ
lS de) l han 1c1on ::is se alre os de 11, en s 800 '/
MAR CARIBE
º<.«-<1
º<.«-</1,,_
o
o
,¡,,_
,O
ºº
- Áreas de café intensivo
11111111111111 Café mezclado con otros productos
-<le
/,,>Co
-</C' /'1/
- Áreas de banano de mayor producción
o
I=='='
iiii:
Áreas bananeras tradicionales
MAR CARIBE
1ano ,iglo 1970 é del mes. n las del Este y de esde npala :lard . Es,rgatec:::>S, a Jap,spe-
En las plantaciones bananeras, los antiguos campesinos costarn censes, convertidos en obreros agrícolas, organizaron sindicatos, que plantearon batallas épi_cas contra las empresas i:i-orteamenca nas, con objetivos que no se redu cían a las mejoras salariales y al es tablecimiento de condiciones de
:)
·1va1 del 1serJ1er.yor 1 capre, las 1do�vas
o
o
'.lo y para :ulti >S ur .ante la re e oc argo por mdo lera, ,a en Rica
l( La palma africana, junto con el cacao y la caña, es uno de los productos introducidos para superar el monocultivo
51
La explotación del banano ocupa a gran parte de la población de las cálidas llanuras de la periferia.
trabajo más humanas, sino que in tentaban también obligar a que las empresas invirtieran en Costa Rica parte de sus ganancias. En 1974, el presidente Daniel Oduber nacionalizó las tierras de la United Brands, medida que cul minaba las largas negociaciones entre el estado costarricense y las bananeras. Sin embargo, ni siquie ra la nacionalización consiguió li berar al país de su dependencia económica. Cuando, ese mismo año, se creó la Unión de países ex portadores de bananos (UPEB) -organismo integrado por Colom bia, Panamá, República Domini cana, Ecuador y Costa Rica, que busca la estabilidad de los precios y la apertura de nuevos mercados para los países miembros-, la or ganización comprobó que «los países latinoamericanos producto res de bananos sólo reciben 900 millones de dólares al año por la exportación de la fruta, cuyo va lor total de venta al consumidor asciende a 6 360 millones de dóla res. Los 5 460 millones restantes Evolución de los principales productos agrícolas 1973 1976 1979 1982 1983 Producto_ _ _ _ _ ___________________ ___________ _ ha toneladas ha toneladas ha toneladas ha toneladas ha toneladas 87 900 85 000 80 000 83 000 97 000 85 000 113 000 87 000 126 000 Café Banano 40 000 1 300 000 1 240 000 1 150 000 1 078 000 1 021 000 7 000 5 000 11 000 Cacao 6 000 5 000 Caña de azúcar 4 7 000 190 000(1l 40 000 173 000(1l 34 000 195 000(1) 51 000 194 000 51 000 200 000(1) Tabaco 1 900 2 300 3 000 1 000 3 000 1 000 2 000 2 000 3 000 2 000 Algodón 9 000(2) 12 000 7 000(2l 8 000 1O 000(2l 8 000
(1) Producción de azúcar refinado (2) Producción de semilla de algodón
se queda cializaci grandes DECO, Monte. riado s1 cuando por el b tores sé vos. El resto d� <lucidas deja lar dos en 1 y no er export, La p1 no que mundi: varieda maño' de Pa; la vari vendis) Los¡ neros Canad Alema ciente: Japón. Exis neros que tH co par no, y. da en
Otro El< prodt casi te 1948, décad crecu cacao ncay indíg conq car cuot; a e Unid baco cuad1 En cola
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1 /2X 1 1 L LXZ/LB ldOOOE: "L.. LDZ annr 30 17 L "'1:::Jl?:I '1.1.SO:::J SO:::J�O..:I '1�'1d '1:::J_I� '1.1.SD:::J SW'1�El373 �O d 00'13N'1:::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS_COSTA RICA, 14 DE .JULIO 201 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 L LXZ/L B ldCOOE: 'L. L DZ annr 30 V L 'V'::::JI� V'.LSO::::J SO::::J�O..:I V'�V'd V'::::JI� V'.LSO::::J Sl/llV'�EJ373 �Od OGV'3NV'::::JS3 -
-�
•a a is
1e m1e las :osta aniel as de � cul ones y las _ qu1e ió li:nc1a lSmO
:s ex)EB) ,lom mm , que ec10s ados a or «los 1cto900 or la J va1idor lóla mtes
as
Q Q
0
Q(1)
0
Q(2)
se quedan en las etapas de comer cialización, controlada por tres grandes transnacionales: BAN DECO, Standard Fruit y Del Monte. La situación no había va riado sustancialmente en 1980, cuando de cada dólar producido por el banano, los países produc tores sólo recibieron 14,2 centa vos. El banano -al igual que el resto de las materias primas pro ducidas por el Tercer Mundo deja la mayor parte de sus dividen dos en los países que lo compran, y no en los que lo producen y lo exportan. La principal variedad de bana no que predomina en el mercado mundial es el Cross Michael. Esta variedad da una fruta de mayor ta maño y es más resistente al «mal de Panamá»; además se cultiva la variedad llamada Giant Ca vendish. Los principales mercados bana neros han sido Estados U nidos, Canadá y la República Federal de Alemania, siendo clientes más re cientes Italia, Luxemburgo y Japón. Existe una Asociación de Bana neros Nacionales (ASBANA), que tiene las funciones de un ban co para los productores de bana no, ya que los financia y les ayu da en sus actividades.
En la fotografía superior, frutos de cacao, uno de los productos nativos de los países centroamericanos.
En la foto inferior, corte de los tallos de caña. Además de proporcionar el azúcar, sirven también de materia prima para otras industrias, como la alcoholera.
Otros cultivos El esfuerzo por diversificar la producción agraria, _ realizado_por casi todos los gobiernos a partir de 1948, fructificó, a comienzos de la década de 1970, en un acentuado crecimiento de la producción del cacao -planta originaria de Amé rica y que ya era cultivada por los indígenas a la llegada de los conquistadores-y la caña de azú car -gracias al aumento de las cuotas de importación otorgadas a Costa Rica por Estados Unidos-. La palma africana, el ta baco y el algodón completan el cuadro de los cultivos industriales. En general, la producción agrí cola dedicada al mercado interior· 53
---,�-.
Carne Carne Carne LechE Ouesc MantE Hueve Cuerc
Desde el punto de vista geográfico, la actividad ganadera se concentra básicamente en el noroeste del país. La provincia de Guanacaste está ocupada por grandes fincas dedicadas a la ganadería, como la. que nos muestra la panorámica d� la fotografía.
(frutas, frijoles, arroz) ha experi mentado cierto auge, debido en buena parte a la acción de los go biernos costarricenses, que han procurado expandir el mercado, haciendo rentables algunos culti vos antes dedicados sólo al auto consumo. Con ello se ha preten dido también diversificar la acti vidad agrícola, en aras a superar el modelo monoexportador.
La ganaderíéi Las provincias de Alajuela, Pun tarenas y Guanacaste concentran casi el 80 % de la ganadería bovi na costarricense, cuyo desarrollo alcanzó su punto más alto a me diados de 1975: según un censo dado a conocer ese año, las cabe zas de ganado de Costa Rica ascen dían a 1 722 000 bovinos y 280 000 porcinos; el ganado caba llar -que incluye mulares, toda vía hoy imprescindibles como me dio de transporte en numerosas regiones del país- se elevaba a 114 000 ejemplares. Desde 1980, la ganadería mues-
tra cierta tendencia al estanca miento; sin embargo, constituye un nuevo factor en el esquema tra dicional de la economía costarri cense, porque ha permitido expor tar vaquillas a Venezuela, Ecuador y Perú, contribuyendo así a dis minuir el déficit comercial. Para los ganaderos costarricen ses, la industria de los derivados es arriesgada y poco rentable, dado que tiene que competir con los productos importados, que os tentan precios cada vez más bajos. De ahí que sólo se invierta con lentitud y extrema prudencia en su desarrollo. El ganado bovino dedicado a la producción de leche se concentra en el Valle Central
y_en mea dent< la ex pm1t zada. De tecill para pora, la car arca1 gana prod El
Evolución de la producción ganadera (número de cabezas) Año
Vacunos
Porcinos
Equinos
A ves de corral
1973 1976 1979 1982 1983
1 722 000 1 894 000 2 071 000 2 416 000 2 280 000
280 000 230 000 226 000 243 000 236 000
114 000 100 000 112 000 113 000 113 000
5 000 000 5 600 000 5 496 000 6 000 000
54
�.-- - --_-_--=-�-=-� -- -- -
- - -- --
¡ .,,
- ---�
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 300DPI Bl/2xl 1 l L L XZ/L B ldOOOE 'L. L oz onnr 30 t> L ''1:::JI� '1.1.SO:::J SC :1�0..:1 'tl'�'tl'd '1:::J_I� '1.LSO:::J 51/11'1�El373 �Od 00'13N'tl':::J53
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 300DPI B 1/ZX 1 1 L LXZ/ LB ldOOOE: "L.. L oz annr 30 17 L "'Q':::::J-1� �.LSO:::::J SO:::::J�O..:I 'Q'�'Q'd '1':::::JI� '1'.LSO:::::J Sl'll'Q'�EJ373 �Od OO'1'3N'1':::::J53 --
'
--
-�-
Productos ganaderos y avícolas (en toneladas)
1982 Carne de vaca y ternera Carne de cerdo Carne de pollo Leche de vaca Queso Mantequilla Huevos de pollo Cueros de vaca
68 000 9 000 5 000 302 000 6 000 4 000 17 000 9 000
1983 56 9 5 325 6 4 18 8
000 000 000 000 000 000 000 000
1984 62 000 8 000 5 000 340 000 6 000 4 000 18 000 8 000
anca1tuye 1a tra ;tarn xpor1ador a dis�1cen vados table, r con ue os JaJos. 1 con :1a en wmo leche :ntral
-::arra/ )00 )00 )00 )00
y en las laderas de la sierra Volcá nica Central, obteniéndose exce dentes lácteos, que han permitido la exportación de leche en polvo pinito, quesos y leche pasteuri zada. De los empacadores, sólo Mon tecillos procesa exclusivamente para el mercado interno. La incor poración al mercado mundial de la carne no terminó con las formas arcaicas de industrialización del ganado y tampoco acabó con la producción extensiva de carne. El 95 % de la carne costarricen-
se va a Estados Unidos, que la em plea para fabricar embutidos y hamburguesas, ya que la carne ma gra, es decir, de animal alimenta do con pastos, es menos costosa importada que producida con ali mentación de grano. Pese a ser una empresa que re porta menos beneficios que el café o la industria, el estado ha actua do como un mecanismo redistri butivo, que canaliza recursos de la agricultura a la ganadería, lo que aumenta el espacio para su desa rrollo y su consolidación.
A pesar de que la mayor parte de las cabezas de bovino son destinadas a la producción de leche, la industria cárnica y la de sus derivados cobran cada vez más auge. En la fotografía, un ejemplo de instalación industrial del sector de embutidos.
55
-
--
-,�_
·I
La industria conservera de pescado está en fase de desarrollo.
Tronc Otra Made TOTA
El
Elr nque ha te rio d( existe es co De al el vo �aya
consume el mercado interior de Costa Rica (sardina, corvina, ma carela, róbalo). La industria derivada de la pes ca es tod_avía de proporciones muy modestas, aunque existen fábricas destinadas a la congelación, al en latado y a la producción de hari na de pescado. A fines de 1988, el estado es pera contar con una flota pesque-
tlCO
extra ras; 2 62í Lai han, que E a tor rand tens< bosc das¡ U1 1977 do d 60 01 ex1st com el pa port do s1 país tar r de 1:: aqrn cem Si mer och rev1 e�pé tina pel. mac año han de l:
Evolución de la pesca atunera
La pesca Durante los últimos veinte años, la actividad pesquera ha mostrado una tendencia cada vez más acentuada a centrarse en la costa del Pacífico; las aguas del Ca ribe sólo proporcionan a la eco nomía costarricense una escasa cantidad anual de langosta y tor tuga verde. En el Pacífico, en cam bio, la pesca es más abundante, aunque se realiza, en lo fundamen tal, con medios artesanales. A fi nes de los años setenta, Costa Rica contaba con una flota pesquera
compuesta por sesenta y nueve barcos camaroneros, once sardine ros y cinco atuneros; a ellos había que agregar unas quinientas em barcaciones artesanales de muy distinta capacidad. El Plan de De sarrollo Pesquero, aprobado por el estado en 1977, dio un conside rable impulso a la actividad, aun que las inversiones en el sector previstas por el gobierno queda ron frenadas, en gran parte, por el difícil cuadro financiero del país. En la actualidad, el sector arte sanal de la pesca proporciona en tre el 30 y el 40 % del pescado que
Año
Toneladas
1973 1976 1979 1981 1982
11 400 12 728 20 859 12 557 10 902
ra capaz de obtener unas 20 000 toneladas anuales de diversas espe cies; buena parte de esa produc ción ., estará destinada a la exportaC!On.
Por parte del estado, es necesa ria una política más agresiva, so bre todo ante la firma de un nue vo convenio para la pesca del atún, dado que se trata de una de las principales riquezas costarricenses en el Pacífico. En dicho sector de berían defenderse los intereses na cionales, incrementando la in fraestructura pesquera, uno de los renglones más importantes del país, como fuente de divisas.
•
Pesca (en toneladas)
1980 400 100 14 400 14 900
Aguas interiores Mar Caribe Océano Pacífico TOTAL
1981 400 100 12 000 12 600
1982 500 200 10 200 10 900
56
�.
-�----------
- - -----
-
-
'•'1
- -- ·-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl l L LXZ/LB ldOOOE: 'L..LOZ annr 30 t,L 'V:JI� V.LSO:J SO:J�O.:I V�Vd V:J_I� V.LSO:J SIMV�EJ373 �Od OCV3NV:JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RfCA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl 1 L L XZ/ LB ldOOOE ·t.. L oz onnr 30 17 L "'7':::JI� '7'.1.SO:::J SO:::J�D.:I 'v'�'v'd '7':::JI� '7'.1.SD:::J S1"1'7'�El373 �Dd 00'7'3 N'7':::JS3
-�----
-
'
Madera extraída Rollizos (en m 3)
Troncos, tablas y durmientes Otra madera industrial Madera para combustible TOTAL
El sector forestal
>r de , ma-
. pes n:iuy n , eas t! en hari-
o es ,que-
nera das
)0 28 59 57 )2
) 000 espe )duc ,orta-
:cesa a, so nue atún, le las :enses x de es na a m ::le los s del
IS.
'82 500 200 200 900
1981
1982
1983
985 000 154 000 1 475 000 2 614 000
985 000 161 000 1 481 000 2 627 000
985 000 165 000 1 481 000 2 631 000
plotación forestal. Las zonas pro tegidas por el estado tardarán se guramente decenios en volver a ser rentables; por lo que, ante la creciente demanda de la industria de la construcción, todo indica que el país se verá obligado a gas tar sus divisas en la importación de madera, procedente de los paí _ ses vecmos.
El régimen de explotación de las riquezas forestales de Costa Rica ha tenido un carácter depredato rio desde hace decenios, pese a la existencia de una ley Forestal, que es constantemente transgredida. De ahí que, en los últimos años, el volumen global de producción haya experimentado un dramá tico descenso: en 1973, el país extrajo 3 070 000 m3 de made ras; diez años más tarde, sólo Costa Rica era un país de 2 627 000 m3 • abundantes bosques, pero una Las tierras de bosques y montes desmesurada política de talas ha han disminuido con tal rapidez, contribuido al empobrecimiento que el estado se ha visto obligado forestal, por lo que hay que recurrir a tomar medidas urgentes, decla a plantación de especies como el rando áreas de protección un ex pino (abajo), de fácil y rápido tenso número de formaciones crecimiento. boscosas: unas 370 000 ha, pobla das por ejemplares valiosos. Un informe oficial publicado en 1977 advertía: «Al ritmo estima do de deforestación actual, unas 60 000 ha por año, y dado que no existen cultivos forestales a escala comercial, se cree que para 1990 el país podría verse obligado a im portar maderas, al haberse agota do sus reservas». La paradoja de un país boscoso condenado a impor tar madera para su industria es una de las más sangrantes entre las que aquejan a la economía costarri cense. Sin embargo, a partir de los pri meros años de la década de los ochenta el sector parece haberse revitalizado, con la plantación de especies de desarrollo rápido, des tinadas a nutrir la industria del pa pel. No ocurre lo mismo con las maderas finas, que tardan más años en completar su desarrollo y han sido el objetivo privilegiado de las compañías dedicadas a la ex-
La minería La explotación del subsuelo no ha tenido -ni previsiblemente tendrá en un futuro próximo demasiada importancia en el desa rrollo económico de Costa Rica. Durante el siglo pasado, sin em bargo, la exportación de oro en barras fue una de las principales fuentes de riqueza del país. Pero los yacimientos de Tilarán y los cerros del Aguacate quedaron ce gados en las primeras décadas del ,siglo XX, rondando la producción actual media tonelada anual; el oro se extrae ahora de la penínsu la de Osa, las playas de Carate, Madrigal y sus alrededores. Las hematitas de la península de Nicoya, descubiertas en 1960, y
57
-�
los sulfuros de San Carlos, que co menzaron a explotarse en los años setenta, no han bastado para rea nimar la débil industria extracti va: a mediados de la década de los ochenta, ésta se reducía a la explo tación de minerales no metálicos, como las calizas, las areniscas, el sílice, el travertino y el caolín. Las prospecciones realizadas a partir de 1970 han demostrado que, en la sierra alta, hay yacimientos de cobre, plata, manganeso, cromita y sulfuros de cinc y plomo, aun-
La exportación de barras de oro tuvo gran importancia en el pasado. Su explotación actual se efectúa a pequeña escala. En la fotografía, objetos de oro de la época ¡n·ehispánica.
que se desconoce aún en qué can tidades. El mismo resultado han tenido las recientes exploracio nes petroleras de la Baja Tala manca. La extracción de sal a partir de la evaporación de agua marina ha dado origen a una cooperativa, que opera en la península de Ni coya y esperaba poder exportar su producción al Mercado Común Centroamericano a comienzos de los años noventa. Para la misma época se espera que entre en plena producción el yacimiento de bauxita de San Isi dro de El General; los planes es tatales destinan ese yacimiento a servir de base a una industria del aluminio (producción de planchas y barras) capaz de generar nume rosos puestos de trabajo. Para la consecución de dicho fin es fun damental que se haga realidad el proyecto hidroeléctrico Boruca, en el río Grande de Térraba. Según datos oficiales, en la dé cada de los ochenta, la minería, que ocupa a menos de 1500 per sonas, sólo contribuiría en un 1 % a la formación del producto inte rior bruto.
Ínter lento dustr de lo el se< era 8 que< la ci1 men1 paba activ La y la e par 1 a par extr, mas mía: dust. del I la qt zant la te: y lac te y
La industria La expansión de la industria li gera de transformación es un pro ceso que alcanzó su máximo de sarrollo a fines de los años sesenta y comienzos de los setenta, coin cidiendo con el ingreso de Costa Rica en el Mercado Común Cen troamericano; en ese período, una generosa legislación impositiva atrajo capitales extranjeros, espe cialmente norteamericanos. La ex pansión puede medirse a través de estos datos: en 1950, el sector in dustrial contribuyó a la formación del PIB en un 14,2 %; en 1974, ese porcentaje llegaba ya al 21,1 % y amenazaba con superar rápida mente al del sector primario, es tancado en un 22 %. La crisis desatada por el aumen to del coste de los hidrocarburos y por la conmoción del mercado
l.
58 -----
-�
-�-�
.
------
----- ---,----
-
.
. -
'
�.
-
- - .
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA F"ORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2X11 L LXZ/LB ld000E: 'L..L0Z annr 30 t,L ''1':JI� '1'.LSO:J SO::1�0.:1 '1'�'1'd '1':J_I� '1'.LS0:J SW'1'�El373 �Od 00'1'3N'1':JS3
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 300DPI 81/2xl 1 L LXZ/LB ldOOOE: "L.LOZ onnr 30 t,,L ·v:11� '1'.LSO:J 50:J�O.::I ';f�';fd '1':JI� '1'.LSD:J Sl'IIV�El373 �Od 00'1'3NV:JS3
ia lipro) de:enta :om:osta
:=en-
,una itiva �spe.a exés de ,r mción f, ese %y Jida>, es-
nenuros cado
.
.
-
�-
-
La creación de las sociedades anónimas y las multinacionales ha contribuido al desarrollo de la industria nacional, dejando atrás la época de las pequeñas manufacturas. El sector textil (izquierda) es uno de los protagonistas de este crecimiento. En la fotogr,afía inferior, el presidente Osear Arias en una visita a la multinacional Firestone.
�--
La concentración industrial A comienzos de los años ochen ta, las fuentes de energía eléctrica destinadas al abastecimiento de la industria empezaron a ser defici tarias: el país disponía de 632 000 kW de potencia instalada -de ellos, 437 000 eran de origen hidroeléctrico-. Este hecho, uni do a otros de variado origen -de mográficos, políticos, disponi bilidad de servicios, facilidades de transporte-, ha propiciado que las tres cuartas partes de la indus tria se concentren en las cuatro
internacional vino a hacer más lento el crecimiento del sector industrial: a mediados de la década de los ochenta, el equilibrio entre el sector primario y la industria era aproximadamente el mismo que en 1974, año en que se sitúa la cima del proceso. En ese momento, el sector secundario ocupaba ya al 19,8 %de la población activa. Las industrias derivadas del café y la caña de azúcar dejaron de ocupar la cabeza del sector en 1960; a partir de entonces, los capitales extranjeros se volcaron en las ramas más dinámicas de la economía: de este modo, surgieron la industria del ensamblaje, el refino del petróleo (en Puerto Limón), la química (fabricación de fertilizantes) y alcanzaron mayor auge la textil, la fabricación de muebles y la de materiales para el transporte y la construcción.
1(
59
provincias centrales, en torno a San José. Así, los alrededores de la capi tal de Costa Rica corren el riesgo de convertirse en un conglomera do industrial. Los inconvenientes de esta excesiva concentración -que contribuye a hacer aún más vulnerable la industria ligera- son considerados, por las fuentes ofi ciales costarricenses, como «un precio que hay que pagar por el desarrollo industrial». Al mismo tiempo, se ha regis trado otra clase de concentración: la que ha hecho desaparecer las pe queñas y las medianas industrias con capital nacional, en beneficio de grandes establecimientos indus triales con capital norteamericano o europeo. E3 Áreas abarcadas E=3hacia1984
Sustitución de importaciones A pesar de los inconvenientes y las limitaciones ya apuntadas, la introducción de la industria lige ra supuso una .verdadera revolu ción en la vida social costarricen se. Hasta fines de los años cin cuenta, el país sólo contaba con establecimientos fabriles de es tructura familiar, el 72 % de los cuales ni siquiera utilizaba energfa eléctrica. A partir de 1960, se ini ció un período de desarrollo, gra-
cias al cual el índice anual de cre cimiento económico del país lle gó con frecuencia al 9 %: un índi ce mucho más alto que el de los países de la región. Todo parecía indicar, duran te ese período, que Costa Rica -integrada en el Mercado Común Centroamericano desde 1960- es taba en condiciones de modificar progresivamente su estructura productiva y suplir el modelo
-represen'tado por el sector agro exportador- de desarrollo orien tado al exterior por otro capaz de generar una economía menos de pendiente. Sin embargo, los sec tores dominantes en la industria (química, metalmecánica) se abas tecían de materias primas impor tadas, enviaban al exterior el grue so de sus beneficios y sometían al país a una constante sangría en concepto de royalties y transferen-
cia de ., vers1c orien1 cia la pita_! ( eqmp dustr sustit
Pes senta ligm deh toma Las a, paba boral
Principales productos industriales (en toneladas)
1980 554 000 40 000 3 000 23 000 190 000 901 000 1 723 000 2 252 000 36 000 87 000 20 000 151 000 216 000 12 000 2 226 000
Cemento Sal sin refinar Pescado enlatado Aceite de palma Azúcar sin refinar Cacao en polvo Manteca de cacao Cigarrillos* Fertilizantes nitrogenados Gasolina Keroseno Fuel-oil destilado Fuel-oil residual Betún Energía eléctrica** *Miles de unidades **Miles de kW/h.
1981 694 000 39 000 1 900 24 000 190 000 468 000 1 208 000 2 320 000 40 000 85 000 18 000 150 000 150 000 15 000 2 362 000
1982 750 000 41 000 1 200 24 000 194 000
VICIO:
dentJ la m, mase en ec
1 976 000 42 000 80 000 18 000 140 000 170 000 12 000 2 500 000
AJ
econ, el PIJ tone, com, alarr: to fr
60
--� '
-
--
-
- - -
- - -- -
--
'
Id
- ----
-- --
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl 1 L L XZ/L B ldOOOE "L.. L DZ annr 30 'P L "'tf::::JI� 'tf..LSO::::J SO::::J�O-0! 'tf�'tfd 'tf::::J_I� 'tf..LSO::::J Sli'l'tf�El:373 �Od OC'tf3N'tf::::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/2x 1 1 l l XZ/l B ldOOOE "l.. l DZ onnr 30 tr �'7'::JI� '7'.LSO::J 50::J�O:;¡ '7'�'1fd '7'::JI� '7'.LSO:::J SVll'7'�El373 �Od OO'7'3N'7'::JS3
.
-
---
)Km
E
1�ro nen az de >S de ¡ sec1stria abas1por grue :an al 1a en eren-
)00 )00 200 )00 )00 )00 )00 )00 )00 )00 )00 )00 )00
cia de tecnología. En suma: la in versión en el sector secundario se orientó hacia el consumo y no ha cia la producción de bienes de ca pital (maquinarias, herramientas, equipos); con ello, el desarrollo in dustrial se estancó en una simple sustitución de importaciones.
El desarrollo industrial Pese a las características que pre senta la expansión de la industria ligera en Costa Rica, en la década de los setenta, el país mostraba sín tomas claros de modernización. Las actividades agropecuarias ocu paban sólo al 33 % de la fuerza la boral, mientras que el sector ser vicios concentraba a más del 42 %; dentro de este sector, era notable la masa de funcionarios públicos: más del 20 % de los costarricenses en edad laboral. A partir del estallido de la crisis económica internacional en 1973, el PIB de Cosp Rica, que hasta en tonces había crecido sin pausas, comenzó un período de recesión alarmante. En 1978, el crecimien to fue del 6,3 %, pero al año si-
Las nuevas industrias abren otros campos a una economía basada tradicionalmente en las materias primas. A la izquierda, electrodomésticos. A la derecha, cemento.
guiente umcamente alcanzó el 3,3 % y, en 1980, sólo fue del 1,7 %. Esa tendencia al estanca miento se ha mantenido durante el primer quinquenio de 1980. A la crisis internacional, deben sumarse factores coyunturales, que han contribuido a complicar la situación económica: el alza de los precios del petróleo, el descen so en los precios de los productos de exportación y el crecimiento incontrolado de la deuda externa. La actual situación sociopolíti ca de América Central -estanca miento de la actividad económi ca en Nicaragua y El Salvador parece abrir buenas perspectivas para que Costa Rica se convierta en un próspero proveedor de bie nes manufacturados, destinados al Mercado Común Centroamerica no. Estas previsiones favorables pueden dar un nuevo impulso a la economía del país.
La banca Dentro de la evolución banca ria, destaca la reforma emprendi da en 1936, cuyos principales efec tos fueron la mayor intervención del estado en la actividad banca ria y la redistribución del banco estatal. En 1948, bajo la Junta Fundado ra de la Segunda República, se pro cedió a la nacionalización de la banca, estableciéndose en el artí culo l? del decreto la potestad ex clusiva del estado para movilizar los recursos monetarios. La reorganización subsiguiente al proceso de nacionalización con sistió en integrar los bancos en lo que se denominó Sistema Banca rio Nacional, compuesto, en su inicio, por las siguientes institu c10nes bancarias: Nacional de Costa Rica, Anglo-Costarricense, Crédito Agrícola de Cartago y banco Lyon, este último aunque de carácter privado, no recibía de pósitos. Como consecuencia de la nacio nalización, los créditos agrícola e industrial recibieron un trato pre61
---��-
.:=;:::;::====================="""""-=------------�-���1�- ' Evolución del comercio exterior (en millones de dólares) Año
Importaciones
Exportaciones
1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985
245 100 316 700 349 700 342 800 455 300 719 700 693 900 770 400 1 010 100 1 165 700 1 396 800 1 523 800 1 208 500 886 900 993 000 996 700 1 005 100
189 700 231 100 225 300 278 500 344 400 440 300 493 300 592 000 814 800 864 900 934 300 1 001 700 1 008 100 872 000 867 000 997 500 930 300
ferencial y se observó una proyec ción bancaria hacia otros medios geográficos, buscando que el poco capital existente se encaminara ha cia fuentes de verdadera produc tividad. La creciente liberalización de ese sistema ha permitido la integración de nuevas instituciones, como los bancos de Lyon, Santander, Cons trucción, San José y Latinoameri cano. Por otra parte, el Banco Cen tral es el encargado de emitir la mo neda, así como dé regular el crédi, to y el cambio internacional. El sector crediticio intentó, en condiciones especialmente difíci les, volcarse hacia sectores no tra dicionales de la agricultura, al me nos hasta comienzos de la década de los ochenta. Sin embargo, la gran mayoría de pequeños propie tarios agrícolas tuvo que recurrir a créditos extrabancarios, debido a las inadecuadas condiciones de financiación ofrecidas por las instituciones oficiales. Esta situa-
ción detuvo el proceso de autoa bastecimiento de determinados productos alimenticios, que los gobiernos socialdemócratas se ha bían propuesto impulsar.
El comercio exterior Aunque, a raíz de la política de diversificación de sus exportacio nes, Costa Rica vio disminuir su deuda externa con los países veci nos -especialmente los del Mer cado Común Centroamericano-, desde 1972, el país padece un rá pido crecimiento de su deuda con los grandes países industrializados. La situación resulta especialmen te crítica para Costa Rica, un país que realiza el 32 % de sus expor taciones a Estados Unidos y reci be de esta nación el 33 % de sus importaciones.
El sistema bancario, antes prácticamente nacionalizado, se ha liberalizado, permitiendo la entrada a nuevas instituciones bancarias. En la fotografía, vista del Banco Nacional de Costa Rica, en San José.
lmpo El Sa Alem Guat, Japó Paíse Reine Estac TOTP Expo
Balanza de pagos de Costa Rica (en millones de colones) Cuenta Corriente 1. Mercancías Exportaciones FOB Importaciones FOB
1981
1982
1983
1984
1985
-88,0 1.002,6 -1.090,6
64,1 869,0 804,9
-45,3 852,5 -897,8
0,8 997,5 -996,7
-74,8 930,3 -1.005,1
EISa Alem Guat, Japó PaísE Rein, Esta, TOT.
62
-------------- -.- --��- --
- -
-
-
...
-----
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl l L L XZ/L B ldCOOE ·t.. L DZ annr 30 t;, l ''11::JI� '11.J..SO::J sci:::i�o_;¡- 'lt�'ltd '11::J.1� '11.J..SO::J Sll'l'lt�El373 �Od OC'l13N'l1::JS3
�a ada En
4,8
J,3 5, 1
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2X11 l LXZ/l B ldOOOE: "l.. LDZ onnr 30 t,, l ·v-:::11� V'.LSD::J SO::J�O.:I V'�V'd V':::JI� V'.LSO:::J SWV'�El373 �Od OOV'3NV'::JS3
-
.
.... .. ....... ....... ....... ,, ..... ,
----
-
...�
.
Entre los principales clientes de Costa Rica, figuran el Mercado Común Centroamericano, con el 21,5 % , y el Mercado Común Europeo, con el 22,5 %. Entre sus proveedores, ocupan un lu gar importante Japón, Venezue la y Guatemala. En los últimos años, la Unión Soviética ha au mentado considerablemente su comercio con Costa Rica, in tercambiando café por maqui nana.
..,,, ....... ,,
1111111
1111111
El transporte
1111111
Un desarrollo vial tardío
1111111
En la infraestructura de un país, los transportes juegan un papel de ci ivo en el desarrollo de su eco 'n�mía. En el caso de Costa Rica, las vías de comunicación y los me dios de transporte llegaron tardía mente para solucionar los proble mas de vinculación entre las distintas regiones y entre el cen tro y la periferia. Las redes cami nera y ferroviaria apenas cubren las necesidades .más acuciantes y fueron tendidas para solventar los requerimientos de las plantaciones cafetaleras, primero, y bananeras, después.
1·111111
rw:. -, lil !H 1 ":! 1 u u ', •�r ·- .. llltlll 1
............,.., f:
Comercio exterior (en miles de dólares) Importaciones El Salvador Alemania Federal Guatemala Japón Países Bajos Reino Unido Estados Unidos TOTAL (incluyendo otros) Exportaciones El Salvador Alemania Federal Guatemala Japón Países Bajos Reino Unido Estados Unidos TOTAL (incluyendo otros)
1982 22 656 35 147 56 174 37 158 4 061 23 778 316 995 893 175
1982 33 104 122 202 64 282 6 122 24 922 26 144 261 201 870 416
1983 29 691 46 700 59 367 52 807 6 128 12 601 372 891 987 828
1983 41 634 110 582 88 535 4 851 20 962 22 035 284 369 872 550
1984 30 800 56 200 59 400 82 400 10 500 14 200 394 500 1 093 700
1984 35 800 108 100 69 100 4 100 20 000 32 400 294 000 837 500
63
I:
Principales mercancías exportadas (en miles de dólares)
1982
Importaciones
32 600 134 400 86 500 438 200 26 400 34 900 113 800 866 800
Bienes de consumo duraderos Bienes de consumo perecederos Petróleo y carbón Materias primas Material para construcción Maquinaria y equipo Otros TOTAL
1982
Exportaciones
236 900 239 000 13 200 54 700 871 600
Café Banano Azúcar Ganado y carne TOTAL (incluyendo otros)
Algunas regiones permanecie ron aisladas hasta que la necesidad de exportar un determinado pro ducto propició el tendido de una vía férrea desde las haciendas has ta el puerto. Otras regiones depen den aún de la lenta navegación flu vial o de la rápida, pero costosa,
línea aérea para comunicarse o transportar sus productos. Bien es cierto que la construcción de ca rreteras o el tendido de vías férreas resultan empresas arduas y costo sas, por las dificultades que con lleva el trabajo en terrenos mon tañosos, con lluvias todo el año.
1983 47 600 167 700 100 000 481 800 33 600 31 000 126 100 987 800
1983 230 100 240 500 17 400 32 700 866 100
1984 72 600 171 200 83 300 511 600 36 100 50 300 168 600 1 093 700
1984 217 100 227 200 18 000 34 500 837 500
Desde la época de la colonia has ta mediados del siglo XIX, las úni cas vías de comunicación existen tes fueron el «camino de mulas» o Camino Real, que viniendo de Nicaragua, pasaba por Guanacas te, Espíritu Santo de Esparza y Cartago, hacia el sur hasta el gol-
64 ----
- - --
�"":---
�---;
--�--
tt
-
-- .
-- -
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA F"ORCOS COSTA R ICA, 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2xl l L L XZ/ LB ldOOOE 'L.. L DZ annr 30 t> L ''1':JI� '11.1.SO:J -S0:1�0..:1 'tfi:!'Q'd '1:J_I� '11.1.SO:J SW'tf�El:373 �Od 00'1'3N'1':JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA A PARA FORCOS-COSTA RICA. 14 DE .JULIO 201 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 - RI.C -
L LXZ/L B ldOOOE: "l.. L
oz
onnr 30 tr L "'7':JI� 'O'J.SO:J- SO:J�O.=I '7'�'7'd '7':JI� '7'J.SO:J S1111'7'�El373 �Od OO'7'3N'7':JS3
--
'
- - -
i00
'00 100
i00
00 100
i00
·oo
·!
00 '00 100
i00 i00
hasúni,ten1las» o de acasza y golLas condiciones geográficas del terreno son el mayor obstáculo que ha tenido que salvar cualquier intento de mejora de la red vial. Las antiguas carreteras, como esta de La Uruca según una instantánea de 1916 (izquierda), se han sustituido por una moderna red vial (arriba), que permite el desarrollo de los transportes públicos rodados.
fo Dulce y Panamá, y una trilla que unía Cartago con Matina a través del valle del Reventazón. En la segunda mitad del siglo XIX, la inquietud por incorporar nuevas tierras a la agricultura y la necesidad de exportar la produc ción de café del Valle Central die ron impulso a la expansión vial. Los contingentes migratorios abrieron caminos hacia las áreas periféricas (Sarapiquí, valle de El General) y los hacendados cafeta leros propiciaron la construcción del «camino de carretas» que unía las ciudades del Valle Central con Puntarenas, desde donde se expor taba el café a Europa vía cabo de
Tráfico de automotores Automotores
· .. ..,.,. 1
Coches y jeeps Camiones Autobuses Vehículos industriales Ciclomotores TOTAL
1981 89 125 62 327 3 300 1 O 719 29 634 195 105
1982
1983
91 350 62 309 3 640 10 322 33 979 201 600
101 251 62 363 3 310 10 812 32 308 210 044
65
-
...
----- �
La construcción del ferrocarril supuso un hito decisivo para la economía cafetalera y bananera. En la fotografía, entrada de la primera locomotora en Cartago, en noviembre de 1873.
Hornos, primero, y por el canal de Panamá más tarde. En 1942, en plena guerra mun dial, se avanzó en la construcción de la carretera Interamericana, la cual produciría una transforma ción radical en el país, sobre todo en las regiones por donde pasa o con las que está bien comunicada por medio de ramales. Así, Gua nacaste reactivó su economía ga nadera y el valle de El General Coto Brus dinamizó la salida de su producción. Acabada de cons truir en 1963, sus 660 km de lon gitud cruzan el país de noroeste a sureste como una gran «avenida central», que pasa por San José.
La última obra vial importante es la carretera San José-Limón, inaugurada en 1970, que comple menta, e incluso plantea una seria competencia a la línea férrea. Desde 1985, se trabaja intensa mente para finalizar las obras de la carretera costanera del Sur, que con sus 240 km entre Esparta y Palmar Norte, forma parte del programa de construcción de vías de comunicación regionales para el desarrollo de América Central.
El ferro carril de costa a costa Como ya se 4a apuntado, la lí nea ferroviaria de San José a Li món se construyó, después de no pocas adversidades, para exportar
Sf
Viajes de pasajeros
1981
1982
1983
1811607
2397147
2 508959
T0<
l
1
------------�-- ---
El ge prenc condi El t taren; cuya, probl delC no Electi tuvo, de la, el tra El f dad d Cost< porta
Tránsito de pasajeros por ferrocarril
66
-�
Puerto Caribt banan, compü las lab desear¡
el café a Europa y a la costa este de Estados Unidos, abaratando así los fletes que conllevaba la expor tación vía Puntarenas. Las obras estuvieron a cargo de contratistas ingleses, quienes reclutaron traba jadores jamaicanos y chinos y, al mismo tiempo, introdujeron el cultivo del banano, como una ac tividad paralela, mientras se efec tuaba el tendido de la vía férrea. Inaugurado en 1890, la Nor thern Railway Co. obtuvo la ex plotación del ferrocarril durante cien años. Pero antes de que fina lizara la concesión, pasó, en 1972, a manos del estado, si bien en muy malas condiciones de manteni miento y con un material anticua do. Por entonces, la situación se veía aún más agravada por la com petencia que ejercía la carretera.
--
-
-----:------- -
--
- --- ----
-
.,.
-
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA R ICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl l L LXZ/LB ldOOOE ".l.LDZ annr 30 t>L "'1::JI� '1.1.SO::J 50::J�O..:I '1�'1d '1::J_I� '1.1.SO::J SIN'1�El373 �Od 00'13N'1::JS3
�ste l así lOr lras stas iba ', al 1 el , ac fec rea. forex mte ma )72, nuy em :ua1 se )m era.
59
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO za 1 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 L L XZ/ LB ldOOOE ·t.. L oz Dl7nr 30 17 L �'7':::JI� 'V.LSO:::J 5O:::J�O..::I '7'�'7'd '7':::JI� '7'.LSO:::J 51111'7'�8373 �Od OO'7'3N'7':::JS3
��
.-
-- ---- ��-
'
1
Puerto de Limón (arriba), en el Caribe, adaptado para el despacho bananero, se ha ampliado con el complejo de 'Moín, donde se realizan las labores de carga general y descarga de crudos.
El gobierno tiene previsto em prender la reactivación y el rea condicionamiento de la línea. El tendido de la vía férrea a Pun tarenas fue una iniciativa estatal, cuya ejecución no planteó tantos problemas como la del ferrocarril del Caribe; sin embargo, las obras no se inauguraron hasta 1910. Electrificado en 1930, desde 1950 tuvo que soportar la competencia de la carretera Interamericana en el tramo San José-Puntarenas. El ferrocarril del sur es propie dad de la Compañía Bananera de Costa Rica y se utiliza para trans portar la producción a Golfito. Todas las líneas tienen ramales
Transporte marítimo internacional Productos cargados Productos descargados
1981
1982
1983
6 685 800 1 871 100
1 603 700 1 583 100
1 063 700 1 031 200
que se han ido incorporando con forme las exigencias del transpor te lo justificaban. Existe un amplio programa de extensión y modernización de la red, que prevé la intercomunica ción de las líneas con vistas a con vertir el sistema ferroviario en una especie de «canal seco», alternati vo a la ruta por el canal de Pa namá.
Los puertos El transporte marítimo ha sido muy activo desde la segunda mi tad del siglo XVIII. En primer lu gar, se construyó Puntarenas, como puerto al servicio de Nico ya y la cuenca del Tempisque. Más tarde, en el Caribe, entró en fun cionamiento Limón, poco antes
de que se inaugurara el ferrocarril. Sobre el Pacífico también se cons truyeron los puertos de Quepas, en la zona Central, y Golfito, en el golfo Dulce, propiedad de la Compañía Bananera. Puntarenas y Limón precisan importantes obras de manteni miento y modernización, debido a las condiciones naturalmente desfavorables de sus emplaza mientos: poco calado, acumula ción de sedimentos, exposición a los vientos dominantes. Esta situación ha llevado a la construcción de nuevos puertos complementarios. Moín, a unos 7 km al oeste de Limón, se utiliza para la descarga de petróleo; en sus cercanías, hay una central termoe léctrica con una capacidad de 40 000 kW. El sistema Limón67
r
1r·r
El hibi
perten, en Cm Esta r; calydr su tarr
El puerto de Caldera forma un único complejo portuario con el de Puntarenas. Sus modernas instalaciones amplían notablemente la capacidad de recepción y despacho del antiguo puerto.
Moín representa un gran ahorro económico, porque los barcos no tienen que esperar tanto tiempo para ser atendidos. A 15 km al sureste de Puntare nas, se ha emplazado el puerto de Caldera, con el fin de desconges tionar el viejo puerto. Las moder-
nas instalaciones cuentan con rompeolas, tajamar, puente, faro, boyas y edificios para la adminis tración; además, se ha acondicio nado la carretera, llega un ramal ferroviario desde Salinas y el flui do eléctrico desde Esparza. A 8 km al noreste de Puntare-
Aviación civil Transporte
1981
Pasajeros: 119 249 Nacional 464 061 Internacional Mercancías (en toneladas): 454 400 Nacional 19 107 400 1 nternacional
1982
1983
123 892 517 658
70 943 529 947
383 700 17 746 600
175 900 19 602 500
68
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl l L L XZ/L B ldOOOE ·t.. L DZ onnr 30 t> L ·'1:::il� '1.1.SO:J SO:::J�O..::I '1�'1d '1:::J_I� '1.1.SO:J Sli'l'1�El373 �Od 00'13N'1:::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.C PARA COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 --A � - FORCOS � -L L XZ/ LB ldOOOE ·t.. L oz onnr 30 v L "'1':Jl?!I '1'.LSO:J SO:J?::1O..:1 '1'?::l'tfd '1':Jl?!I '1'.LSO:J Sl'll'tf?!IEl:373 ?!!Od OO'1'3N'1':JS3
Las tijeretas de mar (Fregata magnificens) anidan en algunos parques nacionales de Costa Rica. La pita o maguey (A.gave americana) está compuesta de hojas gruesas y carnosas, no florece más que un vez y muere después de fructificar.
El hibisco, de la familia de las malváceas, pertenece a la flora costarricense. Se contabilizan en Costa Rica unas 12 000 especies de plantas. Esta ranita verde de ojos rojos (Agalychnys calydryas) habita en la vertiente atlántica y
su tamaño no sobrepasa los cinco centímetros.
con faro, llDlS
Jicio ama! . fluittare-
JO JO
Bello ejemplar de «Carreta Tica» decorada con motivos florales.· La artesanía rudimentaria costarricense cobra . cada vez mayor importancia por la dureza de sus formas y su refinada elaboración.
La Guaría morada, flor nacional de Costa Rica.
nas Mo un< rre nas tier de hor ton
La L
tra1 ta I q_m na nec
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl 1 L LXZ/LB ldOOOE: 'L..LOZ annr 30 t,L ''11:::JI� '11.LSO:::J SO::J�O.::I '11�'11d '11:::J_I� '11.LSO:::J SIN'l1�El373 �Od 00'113N'o':::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1 /2X1 1 L LXZ/LB ldOOOE: "l.LDZ onnr 30 vL "'lt::JI� '11'.LSO:::J SO:::J�D.:I 'lt�Vd '7'01� '1.LSD::J Sl"IV�El373 �Dd DO'lt3NV::JS3
nas, en el lugar llamado Punta Morales, se habilitaron, en 1975, unas instalaciones portuarias (to rre de pesaje, torre de carga, roma nas y fajas transportadoras), que tienen una capacidad de descarga de azúcar de 600 toneladas por hora y almacenamiento de 40 000 toneladas.
La aviación La aviación ha sido un medio de transporte muy utilizado en Cos ta Rica, sobre todo en épocas en que las redes caminera y ferrovia ria no alcanzaban a cubrir las necesidades de buena parte del
territorio; aún existen puntos del país que dependen del avión para comunicarse. Actualmente el de sarrollo de las comunicaciones te rrestres compite con el avión, de bido a los costos más bajos. Existen trece aeropuertos (173 campos de aterrizaje), distribuidos en las ciudades de Liberia, Limón, Golfito, Quepos, Río Frío, Parri ta y Puerto Cortés, entre otras. El aeropuerto internacional Juan Santamaría se halla a 16 km de San José, y las empresas aéreas nacionales son: 'LACSA (Líneas Aéreas Costarricenses, S. A.) y SANSA (Servicios Aéreos Nacio nales, S. A.).
El aeropuerto Juan Santamaría, a 16 kilómetros de San José, es el de mayor tráfico del país.
69
LA UNITED FRUIT El presidente de la United Fruit Company, Eli Black, se suicidó en Nueva York, en 19 75, al descubrirse que había sobornado a Abra ham Bennaton Ramos, mi nistro de Economía de Hon duras, quien -a cambio de 1 250 000 dólares- había promulgado un decreto que rebajaba los impuestos a la exportación de bananos. El escándalo no impidió que la empresa -que ya se había fusionado con la AMK Corporation para for mar la United Brands Com pany- siguiera controlan do el 80 % del mercado frutícola interno de Esta dos Unidos y parte de los de Canadá y Gran Bretaña. La United Fruit, creada en 1899 con capitales nortea-
reales pudieron ser califica dos, no sin justicia, como «repúblicas bananeras», go bernadas por hombres y partidos influenciados eco nómica y políticamente por el enclave bananero. En Costa Rica, el movi miento obrero nació en la lucha contra las imposicio nes de la United Fruit Las fabulosas ganancias de la empresa le permitieron ex tender sus actividades a la gestión de ferrocarriles, lí neas marítimas y redes tele gráficas. Verdadero «estado dentro del estado» en diver sos países latinoamerica nos, la United Fruit ha cam biado de nombre y procedi mientos, pero mantiene en algunos su poderío político y financiero.
mericanos domiciliados en Bastan, fue hasta mediados del presente siglo un vasto imperio que abarcaba más df: un millón de hectáreas en América Central y Meridio nal -Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Hon duras, Panamá, Cuba, Ja maica, República Domini cana y Nicaragua-. En sus territorios, la empresa dic taba sus propias leyes, que la convertían en dueña real de la vida y la hacienda de millones de latinoamerica nos -los obreros rurales de Costa Rica la bautizaron Mamita Yunai-. Al menos hasta 1930, la influencia de la compañía fue determi nante en la política centroa mericana, y algunos de los países en los que sentó sus
L
La
Ant del
A res e: cens, rales forrr sus� tacic men bala vecu Er Haba que J fr110 cult1 mén y el
��-;-,
��
- -
.
--
- -------
-
--
--,,,¡ --·--
--- ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1 /2X 1 1 L L XZ/L s 1daooe: "L.. L oz annr 3a t,, L "'tl':JI� 'tl'.LSO:J sa5�0..:IV�'tl'd 'tl':JI� '7'.1.SO:J SW'tl'�E:1373 �Od oa'tl'3N'tl':JS3
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 300DPI 81/2x11 L l XZ/ l S ldOOOE: ·t.. l oz onnr 30 17 L "'7':JI� '7'.LSO:J SO:J�O-=I '7'�'7'd '7':JI� '7'.LSD:J Sl'll'1'�EJ373 �Od OO'7' 3N'1':JS3
--f
-
---
-
-- -
-------
- ---
'170
gay co
La población
)Or
,vi
ta
:io �as
La demografía tos agrícolas, oro, esclavos, man tas tejidas y teñidas con tintes ex traídos de moluscos y del nance, pescado y sal; elaboraban cerámi ca con motivos zoomorfos; traba jaban la piedra (metates, estatui llas), el jade y el oro; utilizaban canoas y balsas para navegar, y crearon una cuenta de calendario.
la ex : la
lí ?le ido er ca rm idien ico
1
A la izquierda, grabado de Benzoni que muestra cómo preparaban las tortillas de maíz las indígenas de Guanacaste. Abajo, vasija prehispánica con motivos de jaguar.
Antecedentes del poblamiento A la llegada de los conquistado res españoles al territorio costarri cense, existían tres núcleos cultu rales, que se distinguían por sus formas de adaptación al medio, sus géneros de vida, sus manifes taciones artísticas y sus dietas ali mentarias. Cada grupo evidencia ba la influencia de las altas culturas vecmas. En Guanacaste y Nicoya, se ha llaba uno de los núcleos indígenas, q\1� practicaba el cultivo del maíz, fn¡oles y otros granos, con rasgos culturales procedentes de Mesoa mérica. En las llanuras caribeñas y el Valle Central, los indígenas
-�-
-========------
Capítulo tercero
ca
-
-originarios de las llanuras del Ori noco y del Amazonas- sembra ban el camote, la yuca y el ayote y recolectaban el fruto del pejiba ye. En la llanura del Diquís (gol fo Dulce), los grupos indígenas mostraban la influencia de los chibchas colombianos y se dedi caban a una agricultura mixta de granos (maíz), yuca, frijoles y al godón. Todas las tribus practicaban la caza y la pesca, de cuyas presas ob tenían comida y elementos para fabricar utensilios; domesticaban animales (chompipe, perro mudo, saíno, mono) para la alimenta ción; hilaban y tejían fibras texti les; curtÍan y grababan cueros; practicaban el trueque de produc71
Existen distintas opiniones so bre el número de indígenas que ocupaban el territorio a la llegada de los españoles. Según el Dr. Thiel, al inicio de la conquista (1522), la población autóctona era de 27 200 indígenas, cifra que pare ce alejada de la realidad, ya que la economía indígena, basada en una agricultura primitiva, no per mitÍa mantener un núcleo eleva do de población. De cualquier modo, lo que sí puede afirmarse
En toda la América hispánica surgió un nuevo elemento humano como resultado de la fusión entre el grupo europeo y el autóctono, con un total predominio del primero en Costa Rica.
tiría < capit: Vá, fán dt llón, zado1 ayud: de en, a abri el tri¡ Más t tabac rral y gund: cacao En 1706, en 17 Alaju NiCO) gión, fue T' na a� tir d la afl güem de Ni
rante la colonización, con el aumento de mestizos, de ladinos -indígenas que adoptan las cos tumbres e indumentarias del europeo- y de negros provenien tes de Panamá, Nicaragua y Ja maica, aparte de la instalación de colonos europeos. También pro liferaron los grupos de mulatos, zambos y pardos, al mismo tiem po que descendía la proporción de indígenas. Este proceso continuó hasta fines del período colonial y se prolongó hasta la actualidad, en que los indígenas suman escasos millares de individuos. Primeras instalaciones. Después de unas efímeras fundaciones, como Villa Bruselas (1524) al norte de Puntarenas y Castillo de Austria en el valle del Suerre (1561), Juan de Cavallón funda Garcimuñoz en el valle Occidental, de donde es trasladada al valle del Guarco (1564) por orden de Juan Vázquez de Coronado, con el nombre de Cartago. Este poblado se conver-
.l 1
1
1
72
'I 1
.
es que la región más poblada y con mayor nivel cultural fue Guana caste y Nicoya. Sin embargo, el contacto con el europeo -al igual que en el resto de América- fue .un verdadero colapso para las culturas indíge nas, que vieron roto el equilibrio economico y social de sus comu nidades. El reclutamiento obligatorio en trabajos para el europeo, la pérdi da de sus tierras, el desarraigo vi tal, el derrumbamiento de su mundo religioso, la imposición de hábitos de comida desconocidos y la propagación de epidemias fue ron los principales motivos que hicieron declinar rápidamente la población indígena. Esta disminución continuó du-
,·
,--
--
-
'
--.
;
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B l/2Xl 1 L LXZ/LB tdOOOE 'L. LOZ onnr 30 t> L 'V::JI� '1.1.SO:J SO:J�O.:I 'l:f�Vd V:J_I� '1.1.SO::J SIMV�El:373 �Od OCV3NV::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/2x 1 1 L LXZ/L B ldOOOE: ·t.. L DZ annr 30 v l "'1':::11� '7'.LSO::J SO::J�O..::I '7'�Vd '7'::JI� '7'.LSO::J Sl'IIV�El373 �ad OC'7'3N'7'::JS3
- '�
- --
el dinos s cos ; del :meny Ja Ón de 1 pro latos, tiem ón de tmuo nial y ad,en ;casos
)Il
•
I
ués de como rte de ustria ,Juan rnñoz londe uarco zquez >re de ,nver-
tiría en la primera ciudad y en la capital de la provincia. Vázquez de Coronado y Pera fán de Rivera, sucesores de Cava llón, fueron los primeros coloni zadores del Valle Central. Con la ayuda de los indígenas,en calidad de encomendados, se comenzaron a abrir tierras al cultivo del maíz, el trigo y algunas plantas locales. Más tarde se fueron agregando el tabaco, los cerdos, las aves de co rral y la caña de azúcar y,en la se gunda mitad del siglo XVII, el cacao. En 1574, se funda Esparza, en 1706,Heredia,en 1737, San José, en 1770, Puntarenas y, en 1782, Alajuela. Nicoya y Guanacaste. En esta re gión, el poblado más antiguo fue Nicoya, centro de una zo na agrícola y ganadera. A par tir del siglo XVIII, se produjo la afluencia de mulatos nicara güenses y de ladinos del norte de Nicoya, lo que dio lugar al na-
cimiento de núcleos poblados: Guanacaste,en 1770,que luego se ría Liberia, Santa Cruz, en 1804, y Siete Cuernos, que pasaría a ser Filadelfia. Una oleada posterior (fines del siglo XIX), procedente de la cuen ca occidental del Valle Central, fundó•colonia Carmona y Ho jancha. Sierra de Tilarán. La llegada de co lonos del Valle Central (1818) y de mineros que provenían de Europa y del resto de América (1821) propiciaron las primeras instalaciones. La ocupación estu vo vinculada especialmente a la ex plotación minera, primero de los montes de Aguacate y,tras el ago tamiento de sus vetas,del distrito de Abangares (1887). Los colonos también se dedica ron a la explotación forestal y a los cultivos de caña de azúcar y café. En 1909, se fundó el pueblo de La Cabra, que más adelante se llamó Tilarán.
"
Ruinas de la Parroquia de Cartago, una de las primeras instalaciones en el valle del Guarco. Fue la primera ciudad y capital de la provincia colonial.
Valle de El General. Los intentos de los colonizadores y los misio neros para incorporar esta región fueron infructuosos. En el siglo XVI, se fundaron Nueva Cartago y Nombre de Jesús, que fueron destruidas por los indígenas. Ha cia 1860, llegaron algunos colo nos, quienes, con grandes sacrifi cios y en medio de un total aislamiento, establecieron sus ha ciendas de ganado. En esa época, se fundaron General Viejo, Bue nos Aires y Boruca. La apertura de la picada de Calderón (1883) acabó con el aislamiento de la re73
Una actii prirr. /ores actn tiem docu pasa, a la en 1 dere. una
E 6 ha trui ra e: VOC
mil Pali la c Ciu cad que P.ªr ClU<
gión y permitió el envío de gana do al Valle Central. En 1890, se fundó Volcán. Llanuras del Pacífico Sur. El pobla miento se inició con la instalación, en 1923, de dos haciendas sobre el río Naranjo, dedicadas al banano, al que se agregó la cría de ganado. A pa,rtir de 1939, se establecieron las grandes plantaciones banane ras de la United Fruit Company y se fundaron el puerto de Que pos y la población de Parritas. La demanda de mano de obra atrajo a panameños, nicaragüenses y ha bitantes del interior. La irrupción del mal de Panamá y del de siga toka obligaron a abandonar los bananales, que fueron reemplaza dos por plantaciones de cacao, pal ma oleaginosa, caoba y teca. . Desde fines del siglo pasado, co lonos costarricenses, de Nicaragua y Panamá se instalaron en los al-
rededores de Puerto Cortés para criar ganado y cultivar banano y arroz. En 1938, la Compañía Ba nanera comenzó a explotar los dis tritos de El Palmar, Golfito y Coto Colorado, que atrajo a unos 20 000 inmigrantes, entre 1938 y 1950, procedentes de los países ve cinos y del interior del territorio costarricense, sobre todo de Gua nacaste. En el valle de Coto Colorado, cerca de la frontera panameña, se produjo una numerosa inmigra ción proveniente de otras regiones del país ( 1940), que se ocupó en la ganadería y el cultivo del arroz. Se establecieron los caseríos de Co rredones y Villa Neilly. Llanuras septentrionales. Los ríos jugaron un papel primordial en la colonización de las llanuras septentrionales. Desde 1815, los colonizadores habían intentado
E Up des,
abrir una ruta desde el Valle Cen tral por el Sarapiquí (Yorí), esfuer zo que alcanzó su objetivo en 1823. Los primeros colonizadores se asentaron en 1910, fundaron San Miguel y Río Cuarto y se de dicaron a la explotación del bos que y al cultivo de la caña y el cacao. Hasta la construcción de la ca rretera de grava (1948) a San Mi guel y, en 1957, a La Virgen y Puerto Viejo, los colonos sólo se comunicaban por el río San Juan. Hacia 1850, se inició la coloni zación de la llanura de San Carlos. Gentes procedentes del Valle Cen tral instalaron plantaciones de ca cao en Los Bajos (Florencia), El Muelle y Arenal; pero no fue has ta 1884 que comenzaron a cons truirse los cimientos de Ciudad Quesada, tras la apertura de la pi cada de Los Chiles.
1951
20 L.. pe
74
11,
��---
. ----
�-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 20 l 7. 300DPI B l/2Xl l L L XZ/L B ldOOOE: ·¿ L DZ onnr 30 t> L ·v:i,� VJ.SO:J SO:J�O.:I V�Vd v:1.1� VJ.SO:J SWV�El:373 �Od OCV3NV:JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2X11 L LXZ/LB ldDOOE: "l.,LOZ onnr 30 VL "v'::JI� v'.LSO:J 50:J�O..:I v'�'lfd v':JI� v'.LSO:J S!Alv'�El373 �Od 00v'3Nv':JS3
Cen sfuer ·o en dores :laron se de l bos1 y el
la ca n Mi �en y :Slo se Juan. Jloni :arlos. :Cen de ca a), El .e has cons iudad : la pi-
�--
-
- --
-
- - - - �- -
--
-- -
Una buena parte de la población activa está ocupada en el sector primario: agricultura, explotación forestal y ganadería. De esta última, actividad floreciente desde los tiempos coloniales, abundan los documentos gráficos, como este del pasado inmediato, que nos muestra, a_ la izquierda, una feria de ganado en 1918. En la fotografía de la derecha, explotación forestal en una zona aislada.
En 1893, el gobierno prometió 6 ha de tierras y un lote para cons truir a todo colono que se instala ra en Ciudad Quesada, lo que pro vocó la llegada de una serie de fa milias de San Ramón, Grecia y Palmares. Con la construcción de la carretera a Naranjo, en 1940, Ciudad Quesada quedó comuni cada con San José; pero tuvieron que transcurrir casi setenta años para que fuera elevada al rango de ciudad. En la llanura de los Guatusos, Upala había permanecido aislada desde fines del siglo pasado, debi-
do a la falta de puentes sobre los ríos. Su fundación había proveni do del asentamiento de colonos procedentes del Valle Central, de la sierra de Tilarán, de San Carlos de Guanacaste y de jornaleros ni caragüenses, dada la cercanía de la frontera. Desde 1977, Upala ha ex perimentado un notable incre mento, por la construcción del puente sobre el río Zapote, como centro de una región cultivadora de cacao, frijoles, maíz y arroz, además de ganadería. Lo mismo ha ocurrido con Los Chiles, que estuvo mal comunica-
da hasta 1977, fecha en la que se construyó el puente sobre el río San Carlos, en Terrón Colorado. Se trata de una zona ganadera, fo r stal y con cultivos de arroz y fri joles. Costa caribeña. A principios del si glo XVII, Matina era el único cen tro poblado de una región con plantaciones de cacao, propiedad de ciudadanos de Cartago. Desde 1637, un camino de herradura co municaba la región con el Valle Central. En las plantaciones tra bajaban negros y mulatos; los pro pietarios bajaban sólo una o dos
PIRÁMIDE DE GRUPOS DE EDADES, SEGÚN SEXO Y RESIDENCIA 1950
hombres
85 o más 80-84
o�ás
75-79
75-79
70•74
70-74
65-89
65-69
60-64
60-64
55-59
55-59
50-54
50-54
hombres
mujeres
45.49
20
16
12
porcentajes
8
40-44
35-39
35-39
3034
30-34
25-29
25-29
20-24
20-24
15-19
15-19
10-14
10-14
5 -9
5-9
o
1-4
4
8
12
. 16
(o/o)
escala: 1 cm=4 % residencia urbana
mujeres
45,49
40-44
1-4
1973
80-84
20
16
12
8
4
pon;:entajes
(o/o)
o
4
8
12
16
�--�1 residencia rural
75
'�
El e urb, acer. A lt del, acer. mu1 dere una fem, área fábr plar. han pobi
o·istribución de la población económicamente activa (personas de 12 años y más, en 1983)
Agricultura, caza, pesca y explotación forestal Minería e industria Construcción Electricidad, gas, agua, transporte, almac. y comunicaciones Comercio Servicios personales, sociales y administrativos Actividades sin determinar TOTAL veces al año, coincidiendo con las épocas de cosecha. Cuando, en 1871, el estado emprendió el tendido de las vías del ferrocarril a Limón y la construcción del puerto, comenzaron, al mismo tiempo, a establecerse plantaciones de banano; su difusión trajo como consecuencia la p_rolongación de ramales ferrovianos. Entre 1911 y 1971, se crearon
�
l.
Est der
Hombres
%
Mujeres
%
Total
%
223 040 93 807 45 421
96,5 67,7 99,1
10 652 44 651 378
3,5 32,3 0,9
233 692 138 458 45 799
28,3 16.7 5,5
43 798 104 580
94,0 70,6
2 769 43 395
6,0 29,4
46 567 147 975
5,7 17,8
104 494 3 963 619 103
49,8 78,1 74,8
105 117 1 111 208 073
50,2 21,9 25,2
209 611 5 074 827 176
25,4 0,6 100,0
una serie de cantones: Guápiles, Siquirres, Matina, Talamanca y Guácimo. En los lugares donde el banano sufría el efecto de las plagas, era reemplazado por el cacao. En 1906, la Compañía Bananera extendió sus plantaciones desde el curso inferior del Sixaola hasta el curso medio, quebrando así el aislamiento secular de las tierras talamanqueñas. Sin embargo, el
Coi ran ten la J con taje den gra: fica cad L gru 43' año trar ser. cua me1 ma· que pas E prn rela
curso superior del río, habitado por grupos bribrí, permanece aún, en parte, virgen. La llanura del Tortuguero continúa estando poco poblada; sólo hay caseríos aislados donde antes hubo bananales. En la actualidad, sus habitantes viven de la explotación forestal, que transportan, vía canal del Tortuguero, hacia el río Colorado; la madera se exporta posteriormente a las Antillas.
76
-
-
-------
:-"{:� _ -
-----
-� -
1 1'
-- - �-
--
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2X11 L LXZ/LB ldCOOE: "L. LOZ annr 30 t, L "'1':::Jl?:I '1'.lSO:::J S0:::J?:10.:1 '1'?:1'1'd '1':::J,l?:I '1'.lSO:::J SW'V'?:IEl373 ?:IOd 00v' 3Nv':::JS3
°
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 3DDDPI B1/2xl 1 L LXZ/LB ldOOOE: "l..LDZ ai,nr 30 vl "'7':JI� '7'.LSO:::J SO:J�O.:I 'lt�Vd '7':JI� '7'.LSO:J Sl'IIV�El373 �Od 00'7' 3N'7':JS3 -- - -
'
/
1
tado aún,
con sólo .ntes dad, :plo ·tari, :ia el por illas.
..
El contraste entre la vida rural y urbana costarricense fue muy acentuado y aún perdura. A la izquierda, una estampa añeja de los hombres y mujeres del campo, acentúa-si cabe las diferencias con el mundo que representan, a la derecha, unas mujeres trabajando en una industria del cacao. Hoy, el sexo femenino tiende a emigrar a las áreas urbanas para trabajar en fábricas como ésta. Por otro lado, las plantaciones bananeras y cacaoteras han atraído la inmigración de otras poblaciones, como la antillana.
Estructura y composición demográfica Composición por edad. Conside rando las proporciones que exis ten entre los grupos de edades de la población costarricense y el comportamiento de estos porcen tajes a través del tiempo, se pue den analizar las tendencias demo gráficas y así mantenerlas o recti ficarlas mediante medidas planifi cadas. La proporción de personas por grupos de edades se reparte en un 43 % para los menores de catorce años, es decir, la poblaciqn pasiva transitoria; un 53 % para los que se hallan entre quince y sesenta y cuatro años, o sea, la potencial mente activa, y un 4 % para los mayores de sesenta y cinco años, que corresponde a la población pasiva definitiva. El porcentaje que representa el primer grupo está estrechamente relacionado con la evolución de
los índices de natalidad y morta lidad infantil. El porcentaje se mantuvo entre el 41 y el 43 % des de mediados del siglo pasado, sal vo en el censo de 1963, en el que subió al 47 %, época en que la so ciedad costarricense había comen zado a aplicar medidas de control de natalidad para frenar el creci miento desmesurado mediante la planificación familiar. Estas medi das habían surgido como reflejo de las disposiciones mundiales en tal sentido. 'El segundo grupo, el de la po blación potencialmente activa, ha fluctuado entre el 53 y el 57 % en los últimos cien años, con un mí nimo del 50 % en 1963. En este segmento, incide principalmente el aporte inmigratorio de personas adultas, que han emigrado a Cos ta Rica, para trabajar en las plan taciones, desde los países fronte rizos y las Antillas. El porcentaje de población con más de sesenta y cinco años se ha-
lla rel.icionado con la esperanza media de vida, que hasta hace po cos años había sido relativamente baja. De todos modos, a diferen cia de los otros dos grupos de eda des, ha experimentado un lento y progresivo aumento, del 2 al 4 %, como consecuencia de las mejoras realizadas por el estado en mate ria de asistencia y previsión social. Costa Rica posee una estructu ra demográfica que responde a una población joven; la relación de dependencia entre las personas que trabajan y las que no traba jan es muy desfavorable: existen 1 000 personas en edad activa por cada 1 049 en edad pasiva (transi toria o definitiva). Sin embargo, como del grupo de habitantes en edad activa sólo trabaja efectivamente un 30 %, la relación es todavía más despropor cionada: por cada 1 000 personas que trabajan, existen 2 333 que dependen de ellas. En todo ello, influye la situación social de la 77
'�
EVOLUCIÓN DE LAS TASAS VITALES %o
50
40
30
20
-- Natalidad - Mortalidad
10
[Il]I]] Crecimi�nto vegetativo
o..._...,._____....1,___......_....._....._....,___.__....1,_____ 1940/44
1945,49
1950/54
1955/59
1960/64
1965169
mujer; a pesar de que tiende len tamente a cambiar -en 1950, sólo trabajaba el 14 % de las mujeres, mientras que actualmente ya lo hace el 20 %-, aún es bajo el por centaje de mujeres incorporadas al mundo del trabajo. Por otra parte, la esperanza de vida al nacer de la población cos tarricense ha aumentado de modo considerable. Si continúan las con diciones sanitarias actuales, las me joras en la nutrición y la atención a las embarazadas, la esperanza de vida se verá incrementada. Composición por sexo. Respecto á
1970/74
1975/ 79
1980/83
la proporción de sexos, la ley de mográfica que rige en todos los países es una mayor mortalidad masculina en el primer año de vida y en la tercera edad, es decir, que sobreviven más niñas y tienen mayor esperanza de vida. Como resultado, existe un número lige ramente superior de mujeres que de hombres. Sin embargo, en Costa Rica, esta proporción es muy equilibra da, ya que ronda el 50 % para cada sexo, pero varía según las regiones y en función de la predominancia de población rural o urbana.
El número de hombres aumen ta considerablemente en las zonas mineras o en las regiones donde la economía se basa en la explota ción forestal o las plantaciones. Así, la tasa de masculinidad -que expresa la cantidad de hombres por cada 100 mujeres- se eleva a 122 en la provincia de Limón y a 109 en el cantón de Puntarenas, donde predomina la población rural. Por el contrario, la tasa dismi nuye en las zonas en las que do mina la población urbana, como el cantón de San José, en el que se llega a 86 hombres por cada 100 mujeres, siendo en la capital de 90. Las diferencias se deben, obvia mente, a que en el medio rural el tipo de trabajo exige mano de obra masculina y atrae principalmente a los hombres, mientras que las mujeres tienden a emigrar del campo a las áreas urbanas, en bus ca de empleo en fábricas, oficinas, servicio doméstico, en condicio nes menos duras, además de que procuran residir cerca de los cen tros de educación superior. Composición por nacionalidad. La entrada de extranjeros en Costa Rica ha tenido distintas motiva ciones a lo largo del tiempo, debi do a circunstancias internas y ex-
DI:
Evolución de la población de Costa Rica
1900 1883 1910 182 073 Costa Rica 312 819 379 533 56 162 San José 98 237 118 497 75 086 Alajuela 45 205 89 586 Cartago 30 428 49 110 58 770 Heredia 25 818 38 352 41 957 Guanacaste 14 902 25 108 32 989 Puntarenas (1) 7 700 15 769 19 539 Limón (1) 1 858 11 157 18 195 (1) Comarca en 1883 y 1900; provincia a partir de mm País y provincias 1940 1950 1963 Costa Rica 656 129 800 875 1 336 274 213 022 San José 281 822 487 658 137 943 148 850 Alajuela 240 672 Cartago 99 117 155 433 100 725 Heredia 50 242 51 760 85 063 Guanacaste 77 083 88 190 142 555 Puntarenas 41 517 88 168 156 508 Limón 37 205 41 360 68 385 País y provincias
1920
1930
468 373 141 342 113 039 73 568 47 715 45 148 23 784 23 777
516 031 167 669 107 385 77 626 41 697 57 045 31 327 33 382
1973
1984 2 416 809 890 434 427 962 271 671 197 575 195 208 265 883 168 076
1 871 780 695 163 326 032 204 699 133 844 178 691 218 208 115 143
tern y ca, ro d nos los a Por lític mer mue g10'
L,
r�sp nca1 trab g10n tuye atra,
D.
proc
78
----------- ----
......_�,� -
--
-------,
J1
- �- ---
- - � -
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017, 300DPI B1/2X11 L L XZ/L B ldOOOE: 'L. L DZ annr 30 1" L 'V::JI� V.lSO::J S0::J�O..::I V�Vd V::JI� V.lSO::J SWV�El:373 �Od OOV3NV::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Rr'CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 3DDDPI B1/Zxl 1 L LXZ/L B ldCOOE: "l.. LDZ onnr 30 v L "'o'::::JI� 'o'.LSO:::J SO::::J�O.:I 'o'�'o'd 'o':::JI� 'o'.LSO::::J Sl"l'o'�EJ373 �Od OC'o'3N'o':::JS3
--
-,�
J
1en ,nas nde Jta1es. que )res "ª a ya 1as,
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS REGIONES FUNCIONALES o
60km
MAR CARIBE
.,
10n
:mi-
domo , e se 100 90. v1ail el >bra :nte las del
e�
4
)US
nas, CIO
que :en-
:. La osta :iva ebi' ex-
/JIº
¡:,
4 e
Í ¡::-
/
C o
1. Área Central
2. Pacífico Centro 3. Pacífico Norte
4. Área Norte 5. Área Atlántica 6. Pacífico Sur.
ternas. Las plantaciones bananeras y cacaoteras atrajeron gran núme ro de población de los países veci nos y las Antillas, sobre todo en los años de auge de estos cultivos. Por otra parte, las situaciones po líticas de los países centro y suda mericanos han provocado que muchos exiliados buscaran refu gio en Costa Rica. La baja densidad de población respecto a los vecinos centroame ricanos unida a las expectativas de trabajo que ofrece el país, con re giones aún sin colonizar, consti tuyen poderosos elementos de ., atracc1on. Desde los años cincuenta, se ha producido el establecimiento de
Las manchas negras corresponden a !os principales núcleos de población en cada una de las regiones.
ciudadanos, principalmente esta dounidenses, que gozan de rentas altas y encuentran en Costa Rica una situación económica muy fa vorable, auspiciada por las fran quicias que ofrece la legislación vi gente. Debido a esta variedad de moti vaciones, así como a las naciona lizaciones, fallecimientos o retor nos a sus países de origen, la pro porción de los extranjeros afinca dos en Costa Rica sobre el total de la población ha fluctuado mu cho a través de los censos: del 9 %, en 1927, bajó al 2 %, en 1963 y 1973, y volvió a subir al 8 % en 1981. La procedencia de la población
extranjera viene condicionada por las circunstancias de los países ori ginarios. De cualquier modo, en todas las épocas, han prevalecido los nicaragüenses respecto a otros extranjeros; también los paname ños han aportado muchos inmi grantes. Los jamaicanos, llegados en el último cuarto del siglo pasa do para trabajar en las plantacio nes, constituyeron un alto porcen taje de extranjen;>s hasta el censo de 1927. Los europeos, muy nu merosos hasta principios de este siglo, comenzaron a declinar a partir de 1920; mientras que los es tadounidenses aumentaban a par tir de 1950, por las razones apun tadas. En los años ochenta, se ha 79
La concentración progresiva de población, fundamentalmente en San José, ha originado problemas de vivienda y demandas masivas en ese sentido.
producido una inmigración masi va de centroamericanos, básica mente salvadoreños y nicaragüen ses, debido a la inestabilidad polí tica de los países del área.
Evolución de las tasas vitales Observando las cifras de volu men de población de los censos entre períodos aproximadamente decenales, se advierte que la pobla ción ha crecido lentamente hasta 1940, fecha en la que experimen ta un aumento espectacular, dupli cándose en poco más de veinte años. El incremento coincide con un proceso de explosión demográfi ca, es decir, que el índice de nata lidad alcanza los niveles más altos (48,2 %o entre 1950 y 1959) y los
de mortalidad general e infantil bajan progresivamente por efecto de las mejoras en la asistencia so cial. La campaña de control de la natalidad iniciada en los años se senta, mediante la difusión de la planificación familiar, bajo la di rección de la Asociación Demo gráfica Costarricense y la Oficina Sanitaria Panamericana, ha tenido resultados positivos. El índice de natalidad comenzó a descender hasta el período 1975-1979 a 23,4 %o, con lo cual disminuyó también el ritmo de crecimiento a 19,9 %o y se alejaba así el fantas ma de un crecimiento desmesura do, que auguraba una población de casi 7 000 000 de habitantes en el año 2000. Sin embargo, en los años ochen ta, la natalidad ha experimentado un sensible aumento, cuyas cau-
El dese( gra�1 meJc tiva 1 terri1 fabet 21,2 14,3 1980 La costa en lo en 1� para _ cinc< 1981 ta af La de la med cuen m1er peru vida glo,
sas, por ser un proceso reciente, no se pueden establecer aún. Los descensos en la natalidad y el crecimiento vegetativo no se de ben a una disminución del índice de nupcialidad, que se mantiene estable: 6,8 %o, en 1958, y 7,4 %o, en 1974. Esto significa que se ha producido una merma en el nú mero de hijos por familia, es de cir, que la familia nuclear se redu ce debido, en parte, al incremento en la proporción de población ur bana: hay más personas que viven en las ciudades, con las consiguien tes limitaciones de vivienda, tra bajo e ingresos per cápita. El índice de mortalidad bajó, como ya se ha dicho, hasta el 3,5 %o, en la década de 1970, y des de entonces permanece estable. Además de las mejoras en la cali dad de vida, el bajo nivel de mor talidad es consecuencia de que la estructura de la población costa rricense es joven, o sea, que hay pocas personas con más de sesen ta y cinco años. Conforme lleguen más personas a estas edades, por el aumento de la esperanza de vida, es probable que el índice de mortalidad no descienda más o aumente ligeramente. La tasa de mortalidad infantil ha experimentado un descenso verti ginoso, indicador infalible de la elevación del nivel de vida, lo que implica asistencias social y sanita ria más eficaces y difundidas a la mayoría de las regiones y las ca pas sociales del país. Otros indicadores. Para completar el panorama demográfico de Cos ta Rica, es necesario agregar el comportamiento de algunos indi cadores significativos.
19:
97
-
1
80
-
--
�� ---
--
ti
-
-------
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl l L LXZ/LB ldCOOE ºL..LOZ annr 30 t>L º'lf:::JI� 'lfJ.SO:::J SO:::J�O..::I 'lf?:l'lfd 'lf:::J_I� 'lfJ.SO:::J Sv-l'lf�!:l373 �Od OC'lf3N'lf:::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO ZO 1 7. 300DPI B 1/ZX 1 1 L LXZ/LB ldOOOE: "l.LOZ annr 30 VL "'1'::JI� '1'.LSO::J 50::J�O.;i 'lt�'ltd '1'::JI� '1'.LSO::J Sl'll'lt�El373 �Od 00'1'3N'lt::JS3 ----· ;
en
1te, dy de lice ene %o, ha nú de du nto ur ven 1en tra-
ajó, \ el des ble. :ali1or e la ,stahay sen :uen por de e de
-
El índice de analfabetismo ha descendido a niveles aceptables, gracias al esfuerzo del estado por mejorar la infraestructura educa tivahasta los últimos rincones del territorio. La proporción de anal fabetos, que, en 1950, era del 21,2 %, en 1963, había bajado al 14,3 %, en 1973, al 10 % y, en 1980, al 8 %. La expectativa de vida para los costarricenses seha incrementado en los últimos años: mientras que en 1973, era de sesenta y dos años para los hombres y de sesenta y cinco años para las mujeres, en 1981, pasó a sesenta y seis y seten ta años, respectivamente. La evolución de la morbilidad de la población, es decir, las enfer medades que inciden con más fre cuencia en las causas de falleci miento, muestran los cambios ex perimentados en las formas de vida. Mientras a principios de si glo, la malaria y las enfermedades
-
-
parasitarias en general hacían es tragos, hoy están en vías de ser erradicadas. Pero, por otro lado, han adquirido relevancia enferme dades propias de las zonas urbanas más desarrolladas, como los tumo res malignos, los accidentes de trá fico, las muertes violentas y las en fermedades del sistema nervioso.
Distribución geográfica Los colonizadores europeos eli gieron el Valle Central para esta blecer los primeros asentamien tos. Como ya se ha apuntado, el ambiente climático de las regiones bajas no ofrecía condiciones favo rables. Desde el Valle Central se irradió el poblamientohacia la pe riferia, venciendo las dificultades que presentaban la vegetación sel vática, las alimañas y las enferme dades tropicales. Actualmente, este núcleo cen-
Evolución de la tasa de mortalidad infantil (muertes en el 1 �' año de vida, en %o) 1952
1965
1970
1975
1979
1982
97,9
68,5
61,5
37,9
24,2
19,3
-
-----
tral sigue siendo el área de mayor concentración demográfica, con densidades que superan los 5 000 hab/km2, en el de Tibás. En 1801, el 83 % de la población se concentraba en el Valle Central, porcentaje que se mantenía en 1900. En 1950, cuando ya se ha bían abierto al poblamiento regio nes de las llanuras septentrionales de Guanacaste y del golfo Dulce, el porcentaje de población aglo merada en la región Central seguía siendo elevado: un 73 %. Hoy el porcentaje ha descendido al 62,3 % y, a pesar de que continúa indicando que más de la mitad de la población total vi�e allí, si se compara con proporc10nes prece dentes muestra una tendencia ha cia una distribución demográfica más equilibrada.
El índice de analfabetismo ha descendido a niveles aceptables gracias al esfuerzo por mejorar la infraestructura educativa en todo el territorio.
lS O
ilha erti .e la que lita a la ; ca-
etar ::::os .r el ndi81
""�""
---
Saliendo de la región Central, la población se dispersa en núcleos que corresponden a ciudades como Santa Cruz y Liberia, en Guanacaste, Ciudad Quesada, en la llanura septentrional, Limón, en la costa caribeña, y Golfito, en el Pacífico Sur. Otras aglomera ciones coinciden con la carretera lnteramericana o las vías férreas que unen el Valle Central con las costas pacífica y caribeña. Costa Rica presenta grandes va cíos de población, sobre todo en el ángulo noreste del país (llanura de Tortuguero) y la falda oriental de la cordillera de Talamanca. Se podría decir que, salvo el corredor que une el Valle Central con Li món, el resto de la región caribe ña está prácticamente despoblado: sólo alberga el 6 % del total. Población urbana y rural. La predo minancia de las actividades prima rias en la economía costarricense (agricultura, ganadería y explota ción forestal) es la causa de que la población se halle muy dispersa, distribuida en pequeños poblados y caseríos, que no alcanzan los 2 000 habitantes: límite mínimo mundialmente aceptado para otorgarle carácter urbano a un centro poblacional. Calificando, por tanto, como población urbana la que vive en localidades que superan los 2 000 habitantes, Costa Rica no llega al 50 % (52,7 % de población rural, que representa 1 341 555 habitan tes). Pero si se tiene en cuenta la población activa ocupada en acti vidades primarias, el porcentaje baja, seguramente debido a la cre ciente aplicación de maquinaria en este campo de actividades, que merma el número de mano de obra dedicada al sector primario. Como todos los países latinoa mericanos, Costa Rica se caracte riza por un contraste muy acen tuado entre el campo y la ciudad, es decir, que una parte de la po blación vive en la ciudad princi pal, generalmente la ca ital (San f José alberga el 23 % de total), y el resto de la población urbana se
reparte en pocas ciudades meno res: Limón (55 400 habitantes), Alajuela (43 500 habitantes), Pun tarenas (36 400 habitantes), Here dia (30 350 habitantes), Cartago (28 700 habitantes) y Liberia (23 800 habitantes).
Migraciones internas y externas La movilidad de la población costarricense dentro del país es bastante grande. Se ve promovi da por distintas causas, que van desde la búsqueda de trabajo a la aspiración a un mayor nivel de vida, pasando por la adquisición de tierras laborables, la inquietud por una mejor preparación educa tiva, el matrimonio, etcétera. Existen grupos que muestran tendencias más o menos estables. Por ejemplo, las mujeres jóvenes y solteras suelen trasladarse del campo a los centros urbanos, por que en éstos encuentran trabajos menos duros, mejor remunerados y más apropiados á sus posibilida des; las personas de la tercera edad
también afluyen a las ciudades, donde hallan un medio más con fortable y mejor asistido; los hom bres en edad activa tienden a des plazarse a las áreas agrícolas, fores tales o mineras, donde haya de manda de mano de obra y bue nas ofertas salariales; los cam pe_sinos c�m bajos re�ursos econó _ m1cos migran a regiones sm co lonizar para obtener tierras, ge en precarias condi neralmente, _ c10nes. La ciudad de San José ha cons tituido un polo de atracción muy poderoso para sectores poblacio nales que acudían a trabajar en la industria y los servicios. Sin em bargo, en los últimos quince años este proceso se ha invertido por la transformación del núcleo urba no en centro administrativo, lo que ha provocado que la pobla ción se traslade y fije su residen cia en los cantones periféricos (Goicoechea, Montes de Oca, Mo ravia, Alajuelita y Curridabat). La región del Pacífico Sur, so bre todo el cantón de Golfito, tie ne también saldos inmigratorios
Costa dentrc mmo1 sobre nativ1 Adem geogr� un vo En la de la,
muy cíficc ment persc palm Valle Co tado 1 la po Cost:
82
- tl
""'-t�
.
------
�- -
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 20 l 7, 300DPI B l /2X l l L LXZ/LB ldCOOE "L.. LOZ annr 30 t, L ''O':::JI� 'O'.LSD:::J SO:::J�D..::I 'O'�'O'd 'O':::J_I� 'O'.LSO:::J Sl/',l'O'�El373 �Od OO'0'3N'O':::JS3
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/ZXl 1 L L XZ/ LB ldOOOE: ·t.. L oz onnr 30 v L "'o':::JIM 'o'.LSO:::J 50:::JMO..:I 'o'M'lfd 'o':::JIM 'o'.LSO:::J Sl"l'7'MEl373 MOd OO'o'3N'7':::JS3
les, on-
)ID-
lesresde,ue-
lffiI
nocoge1di-
,ns1�y
:10-
la �mños ,r la ·ba, lo blalencos viot). sotienos
íl
,1
Costa Rica es hoy un enclave blanco dentro de Centroamérica. Las minorías negra y mulata viven sobre el Caribe. A la izquierda, nativo de Puerto Limón. Además de su marginación geográfica, los indígenas practican un voluntario y tenaz aislamiento. En la fotografía superior, niños de la cordillera de Talamanca.
te inmigración del resto del área centroamericana, impulsada por las dificultades sociopolíticas de sus países de origen, las mayores expectativas de empleo, la baja densidad de la población costarri cense y la existencia de un siste ma político democrático estable.
La etnografía Los grupos étnicos muy altos, mientras que la del Pa cífico Norte (Guanacaste) experi menta una sangría constante de personas que se desplazan princi palmente hacia Puntarenas y el Valle Central. Como ya se ha visto en el apar tado dedicado a la composición de la población por nacionalidades, Costa Rica recibe una importan-
El cuadro de la página siguiente muestra la evolución de las etnias originarias en el territorio costa rricense durante el siglo XVIII, se gún los recuentos de la época. Las cifras demuestran que el grupo de españoles sufrió altiba jos, hasta que a comienzos del si glo XIX llegó a algo más del doble; que la población indígena se redu-
jo a la mitad, y que la escasa canti dad de africanos, reclutados como mano de obra, se convirtió en la quinta parte de la original. La intensa mezcla operada en esos cien años hizo que el grupo de mestizos aumentara casi cien to cincuenta veces y el de mula tos y zambos siete veces la cifra del año 1700. Ciento ochenta años después de esos censos -que, por otra parte, ofrecen una credibilidad relativa, dada la dificultad de clasificar la población en grupos cuyas fron teras son poco precisas y de obte ner un recuento exhaustivo-, la población ha adquirido unos ca racteres étnicos bien definidos. En la fusión de las etnias la po blación europea ha primado sobre las demás y hoy Costa Rica es un enclave blanco dentro de Centroa mérica. Las minorías negra y mu lata viven principalmente sobre el Caribe (Limón).
83
Grupos étnicos de Costa Rica en el siglo xv111 Años
Españoles
1700 1720 1741 1751 1778 1801
2 146 2 716 4 157 7 807 6 046 4 942
Mestizos
Negros
Mulatos y zambos
213 692 3 000 3 057 13 915 30 413 (1)
154 154 180 62 94 30
1 291 2 126 1 672 2 987 6 053 8 925 (2)
Indígenas
' 15 489 13 217 12 193 10 109 8 104 8 281
Sin determinar
532 2 924 3 456
TOTAL
19 293 19 437 24 126 24 022 34 212 52 591
(1) Ladinos y mestizos (2) Mulatos, zambos y pardos
Los bribrí (grupo indígena al que pertenece el arquero de la ilustración) salieron de su marginación en época reciente, ya que en su área hicieron perforaciones petrolíferas los técnicos de RECOPE.
Los grupos indígenas No se conoce con certeza el nú mero de indígenas que sobreviven en Costa Rica; se habla de 19 050, que viven en reservas, cantidad que representa el 1 % de la pobla ción total del país, Además de su marginación geo gráfica y social, el indígena costa rricense practica un voluntario y tenaz aislamiento, evitando todo contacto con el resto de la pobla,, Clün,
Según el estudio de María E, Boz zolli Localidades indígenas de Cos ta Rica, las áreas ocupadas son: Guatusos: en los palenques de Margarita, Tonjibe y El Sol, can-
tón de Grecia y provincia de Ala juela, Cabécar: en los siguientes asen tamientos: Chirripó, San José Ca bécar, Urinama, Tuis, Moravia (Chirripó) y caseríos a lo largo de los ríos Chirripó, Tarire y Es trella, Bribrí: en Sipurio, Suretka, Amubri, Sibube, Sepecue, Shiro les, Bris, Katsi, Atlanta, Uren, Co roma, Yorkín, Vesta, Chase, Pun ta Coclés, Manzanillo, Puerto Viejo, Talía, Paraíso, Costa Rica (Sixaola), Piedra Grande, Volio, Fields, Home Creek, Telire, Day tonia, Bordon, Concepción de Atalanta, Cahuita y otros caseríos sobre los ríos Coen, Lari y Urén y en Salitre y Cabagra, Borucas: en Boruca, Curré, Ca ñablancal, Rey Curré, Cajón, Mano de Tigre, Bijagual, Lagarto, Chánguina, Puerto Nuevo, El Maíz y Buenos Aires, Térrabas: en Térraba y caseríos de la reserva Boruca, Nicoya: aún se encuentran algu nos rasgos indígenas en la pobla ción de Matambú, Santa Bárbara y GuaitiL Tiquirrisí: también se reconocen fisonomías indígenas en Ciudad Colón y PuriscaL Los cabécar viven tan aislados que la mayoría no habla español. Practican la caza, la pesca y la re colección, Comen arroz, frijoles, yuca y, excepcionalmente, carne de pecarí o de mono, Los anima les cazados no los venden directa mente en los mercados, sino a tra vés de intermediarios, Siguen usando la cerbatana y el arco y las
84
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/2Xl 1 L LXZ/LB ldCOOE .LLOZ onnr 30 PL ·'1::JI� '1.1.SO::J SO::J�O..:I 'tf�'tfd '1::J.1� '1.1.SO::J SW'tf�El373 �O d OC'13N'tf::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri"CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO za 1 7. 300DPI B 1 /Zx 1 1 L L XZ/ LB ldOOOE: 't.. L oz annr 30 v L ''1'::JI� '1'.LSO::J 50::J�O..:I V�Vd '1'::JI� '1'.LSO::J Sl'IIV�EJ373 �Od 00'1'3NV::JS3
''
�L
j3 37
26 22
12 91
Ala-
sen Ca av1a ocle Es-
:tka,
Arriba, imponente imagen del cráter del volcán Poás, uno de los centros turísticos más importantes de Costa Rica. A la izquierda, sector del Valle Central atravesado por el río Reventazón, en la 'provincia de Cartago.
llrO
Co Pun erto Rica olio, Day1 de enos Jrén
, Ca1jón, arto, ,, El
eríos
algu obla rbara
tocen udad
lados año\. la re joles, :arne 11ma recta a tra tguen >y las
Abajo, panorámica de la ciudad de San José con la Cordillera Central, al fondo.
fled cura Le c1ert A Sl meo Cos1 ron añoi baja sus l Pa han y de fue e de P que cial, pob A1 nesc
197i
Los bailes tradicionales, los desfiles conmemorativos y los trajes típicos dan una nota de color al folklore costarricense. Campesinos costarricenses en una típica carreta arrastrada por una yunta de bueyes.
una de 1 pali, que T, com Jora indí a la t gma part en e rezc ffilC A vas, son, díge Estr Salit eme
u
co
E1 cost Ric; la tr sedi los afric todc
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 201 7, 300DPI B 1 /2x1 1 L LXZ/LB ldOOOE: 'L.. LOZ onnr 30 t> L ''lf::111!:I '11'.1.SO:J SO::11!:1O.:1 '11'1!:l'lfd 'lf::1_11!:I '11'.1.SO:J Sll'l'lf?!:IEl:373 1!:!Od OC'lf3N'lf::1S3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/Zxl l L LXZ/L B ld0008 ·t.. LOZ Ol7nr 30 t,, L "'1:::JI� '1.LSO:::J SO:::J�O..:I '1�'1d '1:::JI� '1.LSO:::J Slill'7'�8373 �Od OO'13N'o':::JS3
-1
--
-
---------
------------
1
flechas. El sukía es el chamán, que cura a sus pacientes con hierbas. Los bribrí, en cambio, tienen cierta vinculación con el blanco. A su área llegaron un día los téc nicos de RECOPE (Refinería Costarricense de Petróleo) e hicie ron perforaciones durante dos años. Algunos de sus miembros bajan a Limón para intercambiar sus productos por bebidas. Para proteger a los indígenas, se han promulgado numerosas leyes y decretos. El 9 de julio de 1973, fue creada la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), que persigue el mejoramiento so cial, económico y cultural de la población indígena. Ante los abusos y las expoliacio nes cometidos con los nativos, en 1977, el gobierno dictó además una ley que prevé la adjudicación de 140 000 ha, que contribuirán a paliar las malas condiciones en que se encuentran. Tanto la creación del CONA! como la ley han servido para me jorar parcialmente la situación del indígena; sin embargo, en cuanto a la tenencia de la tierra, sigue mar ginado, negándosele incluso por parte de la municipalidad mejoras en caminos y puentes, que favo rezcan su situación socioeconó m1ca. Actualmente existen once reser vas, en las cuales viven 25 108 per sonas, de las cuales 19 050 son in dígenas. Las reservas de Chirripó, Estrella-Telire, Ujarraz-Cabagua Salitre y Boruca-Térraba son las cinco más grandes.
Usos y costumbres En la formación de los usos y las costumbres populares de Costa Rica participan al mismo tiempo la tradición colonial hispánica, el sedimento animista aportado por los indígenas y el componente africano, que resulta notable sobre todo en la provincia de Limón.
La música costarricense de raíz folklórica es rica y se mantiene viva en la mayor parte del terri torio nacional; la integran danzas tradicionales como el indio ena morado, el zapateado, el cambue te, las Cañas dulces, el baile de la escoba y el calipso. Por lo gene ral, estas danzas se ejecutan con instrumentos autóctonos: la ma rimba, la ocarina, el teponaxtli, la chirimía, el quijongo y el juque. Entre las costumbres populares -originadas en los pequeños pue blos rurales, pero que se han ex tendido a las ciudades-, hay que citar en primer término !"as corri das de toro al estilo tico. No se tra ta aquí de una imitación más o me-
"h -
La música cuslarncense de raíz folklórica es rica y se mantiene viva en gran .parte del territorio. Para ejecutarla se utilizan instrumentos autóctonos como la marimba, la ocarina, el teponaxtli, etcétera. Sobre estas líneas, ocarina zoomorfa en cerámica negra.
'
85
nos exacta de la fiesta española: en Costa Rica, consiste en montar los toros bravos hasta que éstos so portan el peso del jinete sin rebe larse. En este espectáculo juegan un papel capital los vaqueteros, en cargados de agitar ante el animal diversos engaños, para facilitar la difícil tarea del domador. Este es pectáculo arrastra multitudes en Guanacaste, pero ha terminado po� imponerse también en otras reg10nes. Una tradición muy antigua exi ge que el 25 de julio, día en que se conmemora la anexión de Guana caste a Costa Rica, se celebren en Guanac�ste -y en numerosas ciu dades y pueblos- carreras de ca ballos, precedidas de un paseo, en el que las cabalgaduras lucen vis tosos y originales aperos. La carre ra de cintas, en la que participan los veloces caballos de los llanos, constituye una prueba de habili dad para los jinetes: se trata de en sartar, con un chuzo o pica, una argolla colgada de un alambre o cuerda, para conducirla así hasta la línea de llegada. Numerosos es pecialistas han señalado el origen andaluz de esta prueba, que apa-
siona a los costarricenses. Las ca rreras suelen celebrarse también, como parte de los festejos, en cada p�e�lo, distrito, cantón o pro vmcia. Aunque se trata de una activi dad semiclandestina, las peleas de gallos gozan de una enorme popu laridad en todo el territorio de la República. Los animales comba ten en una especie de plaza de to ros en miniatura, rodeada de gra das; a veces, el escenario no es más que un rústico corral de troncos. Existen verdaderas empresas dedi cadas a la crianza y el entrena miento de los gallos de pelea: has ta el momento de la lucha, los animales reciben una alimenta ción especial y el cuidado constan te de peones especializados, que gozan de gran prestigio. El combate es objeto de cuan tiosas apuestas y se rige mediante un complejo y riguroso código, cuyo cumplimiento queda a car go de un juez. Por lo general, los gallos saltan a la palestra provis tos de espolones de carey y son atendidos durante la pelea por sus entrenadores. Es poco usual que la lucha se resuelva con la muerte
Carr, bella,
Aun� semic (izqu; popu1
86
. �� ·--�-�
��
--- �-�
�
--
--------- - ----- - -------- ---
tl
- -
----
- --
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 201 7, 300DPI B 1 /2X 1 1 L LXZ/LB ldOQOE: 'L. LOZ annr 30 t,, L ''tf::JI� 'tf.i.SO::J SO::J�O..:I 'tf�'tfd 'tf::J_I� 'tf.i.SO::J SIN'tf�El:373 �Od OO'tf:3N'tf::JS:3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri'CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 3DDDPI B 1 /2x 1 1 L L XZ/ LB ldOOOE: ·t.. L annr 30 tr L "'7':::JI� '7'.LSO:::J SO:::J�O..:I '7'�'1'd '7':::JI� '7'.LSO:::J SW'1'�El373 �Od 00'7'3N'7':::JS3
oz
'
-
-------��--
- �
---·-----------
-
El credmiento urbano: San José Proceso acelerado de urbanización
Carreta típica costarricense, bellamente ornamentada.
Aunque se trate de algo semiclandestino, las peleas de gallos (izquierda) gozan de enorme popularidad.
de uno de los contrincantes; por lo general, termina cuando uno de los gallos ya no está en condicio nes de responder a los embates del otro: no resulta rentable dejar pe recer en la arena a ejemplares que alcanzan altos precios. En el litoral atlántico, donde más intensa es la influencia africa na, se conservan algunos ritos mortuorios sincréticos, como el de la Noche de vela, marcada por la interpretación coral de cancio nes fúnebres afroamericanas. Permanecen vivos, en todo el país, usos culinarios basados sobre todo en el maíz, el alimento po pular por excelencia en toda Amé rica Central. Entre los platos más usuales de la cocina costarricense figuran los tamales, la olla de car ne, las cosposas, las chorreadas, el guiso de elote, el picadillo de arra cache, la mazamorra y el pinto.
Ya se ha visto que la región Cen tral absorbe un alto porcentaje de concentración urbana; el 79 % de la población vive en ciudades, en tre las cuales destacan San José, Alajuela, Heredia, Cartago y De samparados. Dentro de esta aglomera,ción de centros urbanos, la mayor con centración se produce en la llama da área metropolitana, que com prende los siguientes cantones de la provincia de San José: Central (San José), Escazú, Desamparados (excepto los distritos de Frailes, San Cristóbal Norte y Rosario), Aserrí (distrito primero), Goicoe chea (excepto el distrito de Ran-. cho Redondo), Alajuelita, Coro nado (distritos de San Isidro y Pa talillo), Tibás, Moravia (excepto distrito de San Jerónimo), Mon tes de Oca y Curridabat. El área metropolitana de San José ocupa 180 km2 de superficie, donde habitan unas 560 000 per sonas, lo que representa una den sidad de 3 111 hab./km2, es decir, que en el 0,3 % del territorio vive el 27 % de los costarricenses. Se puede apreciar la evolución acelerada de esta concentración urbana si se la compara con cen sos anteriores. El desequilibrio entre el área metropolitana y el resto del país es un proceso que se agudiza si se toman en consideración las otras ciudades importantes de la región Central. El crecimiento desmesurado del área metropolitana plantea una se rie de problemas que exigen una acción de estado para solucionar los: transportes, vivienda, agua po table, atención sanitaria, comuni caciones, abastecimiento eléctrico, educación, alimentación, desem87
'i.�
Evolución de la población en el área metropolitana Año
Habitantes
Año
Habitantes
1955 1960 1965
97 449 112 066 180 717
1971 1973 1984
395 401 428 041 489 000
pleo, delincuencia, comercio calle jero y contaminación. Los niveles de atención social y presupuesto que demanda el área metropolitana absorben la mayor parte de los esfuerzos del estado, que se ve obligado a desatender las necesidades de otras regiones en inferioridad de condiciones. La solución de este desequili brio, en el que se ha desemboca do por un crecimiento espontá neo, exigirá un estudio de planifi cación, al cual está abocado el go bierno de Costa Rica.
Concentración industrial y de servicios En 1950, casi el 80 % de la in dustria se encontraba en el área Provincia
duetos químicos, derivados del pe tróleo, minerales, metalmecáni ca, electrodomésticos, transpor tes, construcción, imprenta y edi toriales. En el área metropolitana se con centra también la mayor propor ción de personas dedicadas al sec tor servicios: comercio, finanzas, administración, etc., fenómeno que va aparejado con el medio ur bano, que es donde se desarrollan las actividades terciarias.
La ciudad de San José Fundada en 1737 en un caserío llamado Villa Nueva de la Boca del Monte, San José está situada entre los ríos Torres y María Aguilar, a 1 172 m de altura. El
Número total de establecimientos industriales
%
1 439 481 301 223 156 162 87
50,1 16,7 10,5 7,7 5,4 5,6 3,4
San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón
metropolitana, albergándose en San José el 46,5 % del total nacio nal. En 1975, la situación era la del cuadro superior. Aunque los datos anteriores es tán ordenados a nivel provinci_al, es evidente que las cifras de las cua tro primeras provincias son las que corresponden al área metro politana. Las principales industrias están dedicadas a la producción de ali mentos, bebidas, tabaco, textiles, madera, muebles, calzado, confec ción, cuero, papel, caucho, pro-
ra. Posee muchos parques, entre los que sobresalen el Parque Na cional (14 000 m2), el de Morazán y el Central, y parques de tipo re reativo como el Parque Nacional de Diversiones yel parque del Este. El casco urbano comprende 45 km2, es decir, exactamente la cuarta parte de lo que abarca el área metropolitana o conurbación de San José, y alberga 277 754 ha bitantes. La expansión de la ciudad se produce preferentemente hacia el oeste, porque es la zona más lla na, lo que ha favorecido el creci miento. Los barrios más impor tantes son los de México, Paseo Colón, Escalante y Aranjuez; la ciudad se prolonga englobando las poblaciones vecinas de Guadalu pe, San Pedro, San Vicente de Mo ravia y San Juan de Tibás. Como cuenta con una privi legiada infraestructura vial, fe rroviaria y aérea, San José es el centro de una activa zona agrope cuaria, industrial y de servicios. Por ella pasa la carretera Interame-
J
J[
J[ J[ =e:
o
1:::
fF PL
plano de la ciudad se halla traza do en damero, con calles rectas de norte a sur, cortadas perpendicu larmente por las avenidas, tal como dictaban las Leyes de Indias. Es una ciudad de construcciones bajas, entre las que destacan edifi cios públicos de estilo clásico y moderno: sede episcopal, Correos y telégrafos, Casa Amarilla, Cor te de Justicia, hospital de San Juan de Dios, iglesia de la Merced, Tea tro Nacional, Catedral Metropoli tana, Ciudad Universitaria y edifi cios dedicados a la actividad hotele-
88
• �......- ,_..,.___,__.i.,c...,._..,_...__ .._��- ---
.... -·.,__...__ ..-...
-
--...
-----------�-- -�-
-
1i
--
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl 1 L L XZ/L B ldCOOE "L. L oz onnr 30 -t;, L º'lf:::JI� '1'.1.SO:::J SO:::J�O..:I 'lf�'lfd '1':::J_I� '1'.1.SD:::J SLN'lf�!:]373 �Od OC'1'3N'1':::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/Zxl 1 L L XZ/ LB ldOOOE "L.. L oz annr 30 17 L "'7':::JI� '7'.LSO:::J SO:::J�O..::I '7'�'7'd '7':::JI� '7'.LSO:::J S1"1'7'�El373 �Od OO'7'3N'7':::JS3
.
� ---
-
--
---,�
-
-------·---·
, entre 1e NaJrazan 1po re cional �1 Este. ,de 45 nte la trca el :,ación ·54 ha:iad se acia el tás llacreo mpor Paseo 1ez; la 1do las adalu fe Mopnv1al, fe é es el g:ope _ v1c10s. erame-
1.
2. 3. 4. 5.
Hospital San Juan de Dios Iglesia de Nª . Sª . de la Merced Parque Morazán Catedral Teatro Nacional
6. Instituto Nacional de Seguros 7. Parque Zoológico Simón Bolívar 8. Parque Nacional 9. Asamblea Legislativa 10. Museo Nacional
Estación 12. Instituto Geográfico 13. Plaza González Viquez 14. Universidad Nacional 11.
En el área metropolitana de la capital viven el 27 % de los habitantes del país. En la fotografía, una vista histórica del Parque Central, en el San José de 1886.
89
Parque «La Sabana», un amplio espacio para el ocio y recreo, cerca de San José.
ricana, desde ella parten las vías fé rreas y las carreteras hacia Limón y Puntarenas, además de irradiar se una serie de caminos secunda rios; el aeropuerto internacional Juan Santamaría recibe un inten so tráfico aéreo, interno y exter no, mientras que por el aeropuer to Tobías Bolaños pasan los vue los nacionales de avionetas.
Principales ciudades Puerto Limón. Infraestructura portuaria más importante del país, es capital de la provincia homóni ma y cabecera del cantón de Li món. Fue fundada muy cerca de Cariarí, lugar donde desembarcó Colón en 1502. Está situada en un promontorio costero del Caribe, que forma una bahía delimitada por la isla de Uvita. El crecimiento de la ciudad co menzó a producirse a comienzos del siglo XX, cuando, a raíz de la actividad bananera, se utilizó como centro del tráfico de bana nos. Con tal objetivo, fondeó en su puerto una flota bananera y se construyeron grandes almacenes para frutas y otros productos. Como resultado de la inmigra ción jamaicana y de otras proce dencias, Limón es una ciudad con un gran porcentaje de población descendiente de africanos. La instalación de la refinería de petróleo y la construcción del oleoducto a San José han propicia do un nuevo incremento de su vida económica. Al ferrocarril que la vincula con la capital desde 1890 se unen otros medios de comunicación, como
1
90
1
...-:i.a.-
�-�-
�---..-2.-..
...., ........... .....__
-
- - --
.. ·--�
--
-
--
--------
-
-
�
-
-
ll
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1 /2x 1 1 L LXZ/LB ldCOOE "L..LOZ annr 30 t>L "'1'::JI� '1'.LSO::J SO:J�O..:I '1'�'1'd '11:J_I� '11.LSO:J Sll',l'lt�El:373 �Od 00'13N'1:JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1 /2x 1 1 L L XZ/ LB ldOOOE: ·t.. L oz annr 30 17 L "'7'::JI� '7'.LSO::J SO::J�O..::I V�Vd '7'::JI� '7'.LSO::J S1'11'7'�El373 �Od 00'7'3N'7'::JS3
•
---,.__=--
=-- --..- ----
-
-
-
-
91
"�-
--'-
los enlaces aéreos y, desde 1970, la carretera San José-Limón. Alajuela. Enclavada a 952 m de al titud en el Valle Central, entre los ríos Ciruelas, al sur, y Alajuela, al norte, se halla situada al suroeste de la provincia homónima, de la cual es capital; también es cabece ra del cantón de Alajuela. Su fundación, con el nombre de Villa Hermosa, se remonta a 1782; durante el siglo XX fue escenario
de conjuras y alzamientos frustra dos: José Zamora (1826), coronel Aqueche y vicepresidente Alfaro (1847) y coronel Orozco (1948). Alberga 127 772 habitantes y el crecimiento se debe a su condición de centro agrícola, comercial e in dustrial (refino del azúcar, trata miento del café, elaboración de aceite y jabón). Es famosa por sus mercados se manales de flores, por sus monu-
mentos, como la iglesia de la Ago nía y por haber sido el lugar de na cimiento del héroe nacional Juan Santamaría. Puntarenas. Es el puerto más an tiguo del país y el más importan te del Pacífico. Capital de la pro vincia homónima y cabecera del cantón de Puntarenas, se halla asentada en una barra de arena li toral del golfo de Nicoya, frente a la isla de San Lucas.
1
-�--
Fe cuer puer pesq otor esca] fico, enla, y el C1 cifra men
92
-�............-..�......-�
. '¾'--
_ ... -- .. ,-·-·--
-- �
-
-
-
-
----- -- -- ------
-
-
-
-
- - ---
--
�
'
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 201 7, 300DPI B 1 /2X 1 1 L LXZ/LB ldCOOE: 'L. LOZ onnr 30 t,, L 'V:JI� V.LSO:J SO:J�O.:I V�Vd V:J_I� V.LSO:J SIMV�El:373 �Od OCV3NV:JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA, 1 4 DE .JULIO 201 7. 300DPI B 1/ZX 1 1 L LXZ/LB ldOOOE: 'l...LDZ annr :3017L ''11::::JI� '11.LSO::::J SO::::J�O-=l 'lt�Vd '11::::JI� '11.LSD::::J SIIIIV�El373 �O d OOV3N'lt::::JS3
)
-i---
Sobre estas lineas, jloncullltra en Alajuela. Esta ciudad es especialmente famosa por sus mercados semanales de flores.
A la izquierda, el Teatro Nacional, edificio destacado de la capital.
Ago e na Juan san rtan pro a del halla 1a li ·ente ,¡
Fundada en 1770, desde 1814 cuenta con las instalaciones de un puerto artificial, cuyas actividades pesqueras y comerciales le han otorgado la categoría de primera escala costarricense sobre el Pací fico, además de haber servido de enlace entre la depresión Central y el noroeste del país. Cuenta con 74 135 habitantes, cifra que aumenta considerable , en époc.s de maciones ,
por su característica de ciudad bal nearia. Posee industrias alimenta rias, mecánicas y una fábrica de abonos (FERTICA). Heredia. Integrada en la aglome ración urbana del Valle Central, está emplazada al noroeste de San José. Es un centro agropecuario (café, caña de azúcar, frutales y ganado vacuno), comercial e industrial (madera, lácteos y jabón).
Fundada en 1706, con el nom bre de Villa Inmaculada Concep ción del Cubujuquí, es capital de la provincia homónima y cabece ra del cantón de Heredia. Posee una Universidad y se destaca como centro cultural de Costa Rica. La población se eleva a 54 896 habitantes. Cartago. Es la ciudad más antigua de Costa Rica; su fundación en el valle Occidental, efectuada por 93
. untarenas posee zn ustnas alimentarias, mecánicas y una gran fábrica de abonos (izquierda). No obstante, su característica es la de ciudad balnearia.
'p.
·_d
I a
L
e
Bajo estas líneas, un aspecto de la ciudad de Cartago tras el terremoto que sembró la destrucción en 1910.
1
¡
Juan de Cavallón, con el nombre de Garcimuñoz, se remonta a 1563. Un año más tarde fue tras ladada al valle del Guarco por or den de Juan Vázquez de Corona do. Fue capital del país de 1821 a 1823 y tuvo importancia como centro administrativo durante la época colonial. Se halla situada al pie del volcán Irazú, a 1 439 m de altura. En 1723, fue arrasada por una erup ción del volcán, y en 1822, 1841 y 191O fue destruida por sendos te rremotos. Con sus 87 125 habitantes, Car tago es un centro comercial de pri mer orden de una rica zona agrí cola (café, caña de azúcar y maíz), ganadera y forestal, materias pri mas que alimentan una potente in dustria alimentaria y maderera. Contribuye a ello su excelente si tuación respecto a la carretera In teramericana y al ferrocarril de Li món. Entre sus monumentos des taca la basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, centro de peregri nación religiosa.
1
L
e
L esp1 intr de J cito Ric to e ban que
La ( por poli el si
94
·-��----!!'��--- --"'"--., --�'-�'�
-
derr tica porl 194: pap lÍtic nad la yoc las f ym país gad, sust
-
-
� --- - -� - ----� - �-.
- - -- - - - - - --
--
t= 1
--�-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA F'ORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 201 7, 300DPI B 1 /2X 1 1 L LXZ/LB ldCOOE: 'L. LDZ onnr 30 't;, L ''lf:JI� '11'.LSO:J SD:J�O..:I 'lf�'lfd '11':J_I� '11'.LSO:J SIN'lf�El:373 �Od OC'lf3N'lf:JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO za 1 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 L L XZ/ LB ldOOOE: ·t.. L oz onnr 30 v L "'O':::JI� 'O'.LSO:::J SO:::J�03 'O'�'O'd 'O':::JI� 'O'.LSO:::J SVll'O'�EJ:373 �Od 00'0'3N'O':::JS3
i gran No i de
da qmoto 1910.
Capítulo cuarto
Las instituciones y la división administrativa La Constitución republicana y democrática que rige la vida polí tica del país constituye el más im portante logro de la revolución de 1948 y confiere a Costa Rica un papel singular en el marco geopo lítico de América Central. Sancio nada el 7 de noviembre de 1949, la Constitución nació con el apo yo de una abrumadora mayoría de las fuerzas políticas costarricenses, y ninguno de los conflictos que el país vivió desde entonces ha obli gado a introducir modificaciones sustanciales en su texto.
el pretexto de la defensa del terri torio nacional. En realidad, la exis tencia de un cuerpo de militares profesionales en una sociedad ci vil todavía emergente, como la costarricense, tendía inevitable mente a convertir a los jefes mili tares en árbitros del conjunto de la vida política. Para los diputados que elabora ron la Carta magna de 1949, la ta rea más apremiante era la de ase-
gurar la vigencia de un régimen moderno y democrático, adapta do a un país en cuya economía predomina claramente la clase me dia rural, propietaria de pequeños pero rentables predios agrícolas. De manera que optaron por en cargar la defensa del territorio y el mantenimiento del orden públi co a un cuerpo de policía, cuyos principales jefes son designados, cada cuatro años, por el Presiden-
ASAMBLEA LEGISLATIVA
La Guardia Civil La más radical o al menos la más espectacular de las innovaciones introducidas por la Constitución de 1949 fue la supresión del ejér cito. Para un país como Costa Rica, los costes del mantenimien to de un ejército regular resulta ban especialmente gravosos, aun que éstos pudieran justificarse con
CONSTITUCION POLITICA DE LA
REPUBLICA DE COSTA RICA (7 DE NOVIEMBRE DE 1949)
La Constitución de 1949, respaldada por la mayoría de las fuerzas políticas, es el pilar en el que se basa el sistema legislativo del país.
95
Elm 1949 come Lap sister. lapá palie fotog anti� en 1:
te de la República. Casi cuarenta años después de que se hubiera adoptado esta originalísima medi da, no existen en Costa Rica gru pos políticos -por r�dicalizados que sean- que se ammen a pos tular públicamente su supresión o su modificación, ni siquiera cuan do determinados conflictos fron terizos -el que se mantuvo con Nicaragua, por ejemplo- pare cían situar a Costa Rica en un pla no de inferi<:>ridad militar respec to a sus vecmos. Tal vez los redactores del texto constitucional de 1949 confiaron en que la presencia de una fuerza hegemónica -los marines de Es tados Unidos- en la región bas taba para impedir las aventuras de cualquier país cen anexionistas _ troamencano. El artículo 12 de la Constitución suprime pues el ejército y delega el mantenimiento del orden públi co y la vigilancia fronteriza a la Guardia Civil, que en la actuali dad agrupa a unos 5 000 hombres, organizados como un cuerpo es pecial de policía. La formación de un nuevo ejército sólo podría ser autorizada en caso de una agresión externa, o si la Organización de Estados Americanos (OEA), en
aplicación del TlAR (Tratado In teramericano de Ayuda Recípro ca), considerara oportuna la for mación de ejércitos regionales de fensivos. La Guardia Civil recibe armas modernas y entrenamiento espe cializado y, aunque no cuenta con el apoyo de cuerpos de aviación ni de marina, ha demostrado du rante largos años la eficacia sufi ciente para cumplir sus objetivos. La subordinación de la Guardia Civil al gobierno aparece también garantizada en el texto constitu cional; la práctica política de las últimas décadas no ha hecho más que reafirmar este principio: al Presidente de la República com pete, junto con el respectivo mi nistro del gobierno, nombrar o promover libremente a los miem bros de la fuerza pública. Esto fa vorece el espíritu antimilitarista del estado y origina una perma nencia discontinua y política de los funcionarios citados. Además cuando se releva el partido gober nante, se pone en práctica dicha norma constitucional, lo que des favorece la especialización de la fuerza pública y evita el peligro de convertirla en una casta militar con influencia en la política.
96
- -----
. �
�'�
-- -- - - - --
-
11
-
--
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, l 4 DE .JULIO 20 l 7, 300DPI B l /2xl 1 L LXZ/LB ldCOOE 'L..LOZ onnr 30 17L ''Q'::::JI� V'.LSO::::J SO::::J�O.:f V'�'Q'd 'Q'::::J_I� 'tl'.LSO::::J Sl/ll'tl'�El373 �Od OO't1'3N'tl'::::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE .JULICJ 201 7. 300DPI B 1/2X 1 1 L LXZ/LB ldOOOE: "l..LDZ onnr 30 trl "'V:::::11� 'V.LSO:J 50::::J�O� 'V�'Vd 'V:JI� 'V.LSO:J Sl/ll'V�El373 �Od OO'V3N'V:JS3
El artículo 12 de la Constitución de 1949 (derecha) abolió el ejército como institución permanente. La policía le sustiyó en el singular sistema de defensa costarricense. En la página anterior, el cuerpo de policía de Heredia, en 1915. En la fotografía inferior, una imagen del antiguo cuartel de San José, también en 1915.
Artículo 11.-Los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad y no pueden arrogarse facultades que la ley no les concede. Deben prestar juramento de ob servar y cumplir esta Constitución y las lE:Y:es. La acción para exigirles la responsa b11Idad penal de sus actos es pública. Artículo 12.-Se proscribe el Ejército co mo institución permanente. Para la vigilancia y conservación del or den público, habrá las fuerzas de policía ne cesarias. Sólo por convenio continental o para la defensa nacional podrán organizarse fuerzas militares; unas y otras estarán siempre su bordinadas al poder civil; no podrán delibe rar, ni hacer manifestaciones o declaracio nes en forma individual o colectiva.
97
La República Aunque retoma muchos aspec tos de la Carta Magna de 1871, la Constitución de 1949 -elaborada tras el triunfo de la coalición diri gida por José Figueres en la breve guerra civil de 1948- es la prime ra, en la historia del país, que di-
El texto constitucional del 49 proclama a Costa Rica República democrática, libre e independiente. La profesión de fe republicana se había sancionado casi cien años antes (1848), como muestra la reproducción del documento inferior.
vide taxativamente el estado en los tres poderes clásicos, el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Además, el artículo 9 del texto constitucional vigente define al ré gimen costarricense como «popu lar, representativo, alternativo y. responsable». Ninguno de los cua tro adjetivos elegidos por los re dactores de la Constitución pare ce ocioso, en un continente donde las mayorías populares no siempre ven respetados sus derechos; don de la representatividad suele redu cirse a la cahtidad de fuerza de que se dispone; donde la alternancia en el poder sólo rige para diferentes facciones de las oligarquías domi nantes, que no siempre se mues tran responsables en la defensa de los intereses nacionales. En la práctica histórica, a los tres poderes clásicos hay que agre gar la vigencia de un cuarto, que el texto constitucional no mencio-
dfl las naciones extranjeras <JUC se hnn dignaclo tratar con su _Gobierno de i�ual ú. igual;· y por úl-1 timo, que es un debf>r suyo, muy sagrado, obse quiar el voto unánime de la g1·an mayoria de· Jasj 1\lunicipalidndes la!!! �uales arre�lándo�e al art'icu-lo 187 de la Carta, piden la proclamacwn de '' lle-¡ ¡ pública" y la reforma de los artículos, ,�uyo ·resú ¡ Jnen presenta la comision, ha ,·enído en dt1creta1· y c.lec1·eta. Art. 1 ° El t)tulo de "ESTAno" que Costa Rica, en la condicion de fluérpo poJítico, sober�mo é in dependiente, ha tenido ,lesde )a disolucion del Pal!-¡¡ to Federal� hasta el di.a, se sostitnye con e] de] "R.EP1JBLICJA'' que .bnjo itquclla misma condi.1 cion llevara en lo suc�sivo. Art. 2. Esta nueva denominacion no afecta la or 1 gnnizacion pontica que nctnalmente tiene Costa Rica, ni �1 periodo <mnstitucional de sus a<'tuales funcionarios. 'fumpoco afoctn las instituciones y Jcy�s secundurins que 11) presente rigen; sinó es un aquella parte en que estas pugnen con dicha deno minncion. A,•• "!-\_ n,.. "nnl6't•m;,fo,I "'''" In nnl'H,1n
'
nA.H
,,.
na, pero que tiene una decisiva im portancia en el funcionamiento de la democracia costarricense y es independiente de los poderes del estado: el Tribunal Supremo de Elecciones, encargado de convo car a comicios cada cuatro años. Por otra parte, en el período en tre elecciones, la fuerza pública es decir, la Guardia Civil- pasa a depender directamente del Tribu nal, con el fin de asegurar la lim pieza de la votación. Esta medida se explica si se tienen en cuenta los fraudes electorales del pasado y las maniobras más o menos ingenio sas para desvirtuar el sentido del voto popular. El último episodio de esta naturaleza se registró -en 1948 -cuando fue declarada nula la elección de Otilio Ulate Blanco- y dio origen a una gue rra civil. Gracias a su independencia y profesionalidad, el Tribunal ha propiciado que el pueblo costarri cense esté adquiriendo una gran y paulatina confianza en los resul tados de los comicios electorales.
El poder ejecutivo Otra de las grandes innovacio nes introducidas por la Constitu ción de 1949 fue la concesión de plenos derechos político� a la mu jer. La medida contribuyó a sa near sustancialmente la composi ción del censo electoral y a quebrar el predominio de las vie jas «familias políticas», que asegu raban su hegemonía a través de un complejo sistema de clientelas y padrinazgos. La ampliación del electorado tuvo repercusiones per�urables en la vida política cos tarncense. Sin embargo, lo cierto es que el voto universal, derecho de todos los ciudadanos, no se expresó de in mediato en un aumento de la par ticipación popular en los procesos
Una l, infom el afia costan
La co� su equ efectos de la < derech, la No� lntern,
98
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1 /2X1 1 L LXZ/LB ldOOOE: "L..LOZ annr 30 t;,L ·v::11� V.LSO:J SO:J�O.:I V�Vd V:J_I� V.LSO:J SINV�El:373 �Od OOV 3NV:JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/Zxl 1 L LXZ/LB ldCOOE "L..LOZ annr 30 171 "'7':Jl� '7'.LSO:J SO:J�O.cl 'lf�'V'd '7':JI� '7'.LSO:J S1111'7'�8373 �Od 00'7'3N'7':JS3
políticos. De hecho, fue hasta 1959, en que se decretó la obliga toriedad del mismo, disminuyen do notablemente a partir de esa fe cha el abstencionismo. La división de los poderes del es tado en tres ramas -en cuatro, si se tiene en cuenta el funciona miento concreto del sistema- no evita que el de Costa Rica sea un régimen presidencialista y unita rio. En efecto, el Presidente -cu yo período de mandato es de cuatro años, sin posibilidades de reelección- dispone de una gene rosa red de competencias, que co loca en sus manos una parte sus tancial del poder real y no sólo del gobierno. Por otra parte, la práctica histó rica otorga al Presidente funciones que ningún texto constitucional puede prever: es en torno a la fi gura y la personalidad política y humana del hombre que ejerce el poder ejecutivo donde se forman las grandes corrientes de opinión del país. El Presidente es, a la vez, un líder político, cuya influencia en el conjunto de la vida colecti va va más allá de sus atribuciones jurídicas. En torno al Presidente aparecen los ministros del gabinete y dos vi cepresidentes; en la práctica, tan to unos como otros son designa dos por el candidato triunfante en los comicios, y no necesitan ser
a 1m to de y es s del o de nvo1ños. o en ea ,asa a ribulim :dida ta los y �as emo => del odio ·ó,en nula Jlate gue-
:1a y 11 ha tarri ran y ·esul ·ales.
ac10,titu m de tmU a sa pos1y. a s v1e segu :ie un las y l del iones l cos¡ue el odos :le in l par cesos
Una labor constante de educación e información (foto superior) permite el afianzamiento de la democracia costarricense.
La concesión del voto a la mujer y su equiparación con el hombre a efectos políticos es uno de los logros de la Constitución del 49. A la derecha, resolución en este sentido de la Novena Conferencia Internacional Americana.
Los Gobiernos Representados en Ja Novena Conferencia lnternadona.J 1\m<.Tkana. Considerando: }Q-Quc la mayoría de las Repúblicas Americanas, inspirada en elevados ;•rin cipios de justicia, ha concedido Jos derechos po1iticos a la mujer; 29-Que ha sido una aspiración reiterada de ia comunidad americana equilibrar a hombres. y mujeres en el goce y ejercicio de los derechos políticos; y 39-Que la Resolución �X �e la VIII Conferencia Internacional Americaha ex presamente declara: "Que 1a mujer tiene derecho a igual tratamient o político que el hombre"· Que Ja Mujer de América,, mucho antes de reclamar sus derechos, ha 'sabi;10 cumplir noblemente todas sus responsabilidades como compañera del hombre. Que el principio <le igualdad de derechos humanos de hombres y muje�es está contenido en Ja Carta de Jas Naciones; Unidas; , Han resuelto: Autorizar a sus respectivos Representantes, cuyos Plenos Poderes han sido en· contrados en buena y óebida foTma� para suscribir los siguientes. artículos. Articulo_ 19-Las Altas Partes �ontratantes convienen en que el derech� al voto y a ser elegido para un cargo ,nacional no deberá negarse o restringirse por ra zones de sexo. .Artículo 29-La _P:ese�nte Convenci?n queda abiérta a _la firma de los Estados. Americanos y �erá ratificada de conformidad con sus respectivos procedjmientos cons·
99
El Presidente del gobierno, cabeza del poder ejecutivo, -es elegido cada cuatro años., En la parte superior, el presidente Osear Arias con su gabinete.
aceptados por ningún otro órga no del poder, aunque deben dar cuenta de su gestión ante la legis latura. El Presidente no necesita acuerdos de ningún i:ipo para re mover a sus ministros, quienes, por lo general, provienen de su propio partido: la práctica de de-
signar ministros puramente técni cos en determinadas áreas (econo mía, sanidad, finanzas) no es ha bitual en Costa Rica. El hecho de que, entre las atri buciones y deberes exclusivos del Presidente, figure el de «disponer de la fuerza pública para preservar el orden, la defensa y la seguridad del país», difícilmente puede ser considerado un dato irrelevante. Parece evidente que, al mando de la única fuerza armada existente en el país, el titular del poder eje cutivo constituye un factor deter minante para el conjunto de la vida social del país. Sin embargo, las tentaciones de hacer de la fuer za un medio para la perpetuación en el poder nunca han tenido, en las últimas décadas, ni tan siquie ra la posibilidad de manifestarse. Una sutil pero eficaz trama de in tereses, de pesos y contrapesos
para el ejercicio del poder -no siempre recogidos en la legisla ción, pero vigentes en la práctica se ha mostrado como una valla in salvable para las tentaciones dic tatoriales, si existieron. El Presidente y sus ministros forman el Consejo de Gobierno, realizando sus reuniones a menu do con el propósito de examinar la marcha de la administración, coordinar labores y toma de deci siones importantes, tales como so licitar a la Asamblea Legislativa la declaración del estado de defensa nacional y la autorización para de cretar el reclutamiento militar, or ganizar el ejército y negociar la paz. Debe además resolver los demás asuntos que le presente el Presi dente de la República y aplicar el derecho de gracia en la forma que señala la ley.
100 �- - -
. ,
-
-- --- - -- -
-.:::t�- ---
�
-
-
! 1
--
-
--
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B l/2xl l L L XZ/L B ldCOOE: 't. L oz annr 30 t> L ''lf:::11� '1:1'.1.SO::J SO::J�O.:I 'O'�'O'd 'O'::J_I� 'l:l'.1.5O:::J SW'l:l'�El373 �Od OO'1:1'3N'l:l':::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI 81/ZX 1 1 L L XZ/ L 8 ldCOOE: ·t.. L oz onnr 30 17 L "'7':JI� '7'.l.SO:J SO:J�O� '1'�'7'd '1':JI� '7'.l.SO:J S1'11'7'�El373 �Od OO'7'3N'7':JS3 -
� -- --
-
---
El poder legislativo La Asamblea Legislativa está compuesta por cincuenta y siete diputados, elegidos -en los mis mos comicios para designar Pre sidente de la República- cada cua tro años, y no pueden ser reelec tos en forma sucesiva, sino en pe ríodos alternos. Entre sus atribuciones más importantes, además de elaborar las leyes, figu ra la designación de los magistra dos permanentes y suplentes de la Corte Suprema de Justicia. El con senso que exigen esas designacio nes es, tal vez, el que otorga a la democracia costarricense una de sus características más acusadas e intransferibles. Desde 1949, la Asamblea se reú ne puntualmente el 1? de mayo y celebra sus sesiones ordinarias y extraordinarias hasta el 30 de abril del año siguiente. Aunque la Constitución otorga al Presiden te la posibilidad de interponer su veto a un determinado proyecto de ley elaborado por el parlamen-
to, esta circunstancia se ha produ cido pocas veces. Los debates en la Asamblea alcanzan no pocas ve ces cierta virulencia verbal, pero el papel de las mayorías -y una ya asentada práctica parlamenta ria- es determinante y asegura la fluidez de las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo. Los diputados son elegidos por cada una de las siete provincias. Sin embargo, según la Constitu ción, tienen un carácter nacional, es decir, representan a todo el cen so nacional y gozan -como en las democracias del Occidente euro peo- de inmunidades que asegu ran su libertad de acción y su ca pacidad de oponerse críticamen te al gobierno.
El poder de legislar reside en el pueblo, pero éste delega las funciones, a través del sufragio. Rosmery Karspinsky presidiendo la Asamblea Legislativa.
r -no legisla Lctica ·alla in tes dienistros )lerno, menu1mmar ración, le deci •mo so1tiva la lefensa ,ara de tar, or ,ciar la demás Presi licar el na que 101
----,,--�, .
\\
Edificio de la Asamblea Legislativa, marco en el que se desarrollan los debates parlamentarios para la elaboración y aprobación de las leyes.
de pro salvo q con el cios de Buen !ida? q mst1tuc al arte gado p, en ton Corte'. hace Ce pend� r una p1é mocrat sea pue tes pol ticos. I ticia e singula Suprer Con por el J yes est, que se , COnOC( nales, e minist la ley sea sur person ver de: ejecu�, nunc1E públic Para tenga r O el fu1 dicial, debe e Corte I
Un proyecto aprobado por la Asamblea debe ser devuelto por el gobierno en el plazo de diez días; si en ese lapso el Presidente no ha formulado objeciones o propuesto modificaciones, la ley entra automáticamente en vigencia. Si, a propuesta del ejecutivo, la Asamblea debe reconsiderar un proyecto pero resuelve no acatar las modificaciones introducidas por el gobierno, la sanción de la ley es automática, si votan a favor dos tercios de la cámara, o sea, treinta y ocho diputados, originando lo que se denomina Resello de Ley. Las leyes pueden ser ordinarias, cuando precisan, para ser aprobadas, la mayoría simple, y extraor<linarias, si se necesitan dos tercios de la Asamblea para su aprobaC!On. • /
La Corte Suprema de Justicia
El,
lnsr; de 194 Elecci, rea de toralei convo las el( hace e Guare queda tico, q
El tercero de los poderes públicos, el judicial, está en manos de la Corte Suprema de Justicia, «sometida sólo a la Constitución y a la ley», según la Carta Magna de 1949. Sus integrantes son elegidos por la Asamblea y su mandato dura ocho años, aunque éste pue102
��---------- .....
�'�
-·--�
<-
--
--
-
-
- -----�-- -
-
- --
---�--- �
'..
�--
--
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 201 7, 300DPI B 1 /2X 1 1 L LXZ/LB ldCOOE: 'L..LOZ annr 30 1"L 'V':JI� V'.LSO:J SO:J�O..:I V'�V'd V':J_I� V'.LSO:J SIMV'�El:373 �Od OCV'3NV':JS3
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"DRCDS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 3DDDPI B 1 /2x 1 1 L L XZ/ LB ldOODE: "L.. L DZ onnr 30 t,, L "'1':JI� '1'.LSD::J SD:J�D..:I V�Vd '1':JI� '1'.LSD:J Sl"I-0-�8373 �Dd DC'1'3NV:JS3
ativa, los
rs
)or la o por � diez dente nes o 1� ley V'tgen utivo, rar un acatar 1cidas de la favor ::i sea, ong1Rese-
tanas, ,roba traor erc1os ,roba-
)Úbli os de L, «so >n y a na de gidos 1dato : pue-
-,�-,
--
-----�- -- ---
de prolongarse por otros ocho, salvo que la Asamblea lo revoque con el voto de al menos dos ter cios de la cámara legislativa. Buena parte de la sólida estabi lidad que caracteriza la historia institucional de Costa Rica se debe al arte de la negociación, desple gado por opositores y oficialistas en torno a la composición de la Corte Suprema de Justicia, desde hace casi cuarenta años. La inde pendencia de dicho organismo es una piedra angular del sistema de mocrático y no es frecuente que sea puesta en duda por los dirigen tes políticos, incluso los más crí ticos. De la Corte Suprema de Jus ticia depende una institución singular y poderosa: el Tribunal Supremo de Elecciones. Corresponde a este poder velar por el fiel cumplimiento de las le yes establecidas y juzgar las faltas que se cometan contra ellas. Debe conocer de las causas civiles, pe nales, comerciales, laborales y ad ministrativas y todas las otras que la ley establezca, cualquiera que sea su naturaleza y la calidad de las personas que intervengan, resol ver definitivamente sobre ellas y ejecutar las resoluciones que pro nuncie con la ayuda de la fuerza pública, si fuera necesario. Para aprobar cualquier ley que tenga relación con la organización o el funcionamiento del poder ju dicial, la Asamblea Legislativa debe consultar el criterio de la Corte Suprema de Justicia. -1
El cuarto poder Instaurado por la Constitución de 1949, el Tribunal Supremo de Elecciones tiene a su cargo la ta rea de convocar a comicios elec torales. Desde que efectúa dicha convocatoria, seis meses antes de las elecciones, el organismo se hace cargo de la dirección de la Guardia Civil y, en la práctica, queda en sus manos el poder polí tico, que sólo un año más tarde en-
trega al nuevo presidente electo. Con la creación del Tribunal, los redactores del texto constitucional se propusieron evitar que el go bierno de turno pudiera elegir a sus anchas la fecha de los comi cios, favoreciendo así sus inte reses. Integrado por tres magistrados permanentes -«propietarios», en el lenguaje jurídico utilizado por
La Corte Suprema, sede del Poder Judicial, encargado de salvaguardar el exacto cumplimiento de las leyes vigentes.
103
la Constitución costarricense-, el Tribunal nombra las juntas elec torales locales, vigila la elabora ción del censo y atiende cualquier denuncia sobre participación de organismos estatales en el proce so electoral. Estas denuncias sue len ser numerosas y no pocas ve ces han alcanzado a ministros, miembros de la Corte Suprema e incluso a presidentes de la Repú blica. El escrutinio final y la pro clamación del candidato triunfan te también corresponden a este Tribunal.
Las elecciones El día designado para la elección de Presidente, vicepresidentes y le gisladores nacionales, es el primer domingo de febrero, cada cuatro años. Los candidatos triunfantes deben reunir más del 40 % de los votos; de lo contrario, se realiza un segundo proceso electoral, en el que sólo participan los dos can didatos más votados, y que se lle va a cabo el primer domingo de abril de ese mismo año.
En 1959, fue aprobada una im portante enmienda constitucio nal: el voto;que hasta entonces ha bía sido voluntario, pasó a ser obligatorio para todos los costa rricenses mayores de veinte años (actualmente dieciocho). El grado de participación electoral, escaso sobre todo en las zonas mal comu nicadas del interior, llevó a social demócratas y conservadores a coincidir en la adopción de esta medida. En las elecciones poste riores, la participación electoral registró un aumento considerable.
Más d( imáge, campa republ 1913 ( manif. festivo superú La ob1 labor, conseg ostens1 acude (derecl
104
··- _..,_
• - �_.. _..,_
. ��
- --- -
-
--
-
-
-
- - -- -
---
--- - --
- -
-
-
!
t
� --
- �, -
--ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 201 7, 300DPI B 1 /2X 1 1 L LXZ/LB ldCOOE 'L..LOZ annr 30 t;,L '"Q'::::JI� "O'.LSO::::J SO::::J�O..::I "Q'�"Q'd "O'::::J_I� "O'.LSO::::J SIAl"Q'�EJ373 �Od OO"0'3N"O'::::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1 /2x1 1 L LXZ/18 ldOOOE "t...LOZ onnr :30 171 "V'::JI� V'.LSO::J SO::J�O.:I V'�V'd V'::JI� V'.LSO::J S1"1'1�El373 �Od OOV'3NV'::JS3
ma 1m titucio1ces ha ) a ser ; costa te años l grado escaso comu social ores a de esta poste ectoral lerable.
-
---- -�.._.....------·�---
-
-----�
--
7
Más de setenta años separan estas imágenes. Poco tiene que ver la campaña realizada por el candidato republicano Máximo Fernández en 1913 (arriba) con las actuales manifestaciones políticas de carácter festivo y multitudinario {fotografía superior derecha). La obligatoriedad del voto y una labor de concienciación han conseguido aumentar ostensiblemente el electorado, que acude cívicamente a las urnas (derecha).
105
l
DELIMITACIÓN ADMINISTRATIVA DEL VALLE CENTRAL
---- Límite provincial ---- Límite cantonal ---- Límite de distrito ---------- Delimitación del Valle Central 10km
La obligatorieJaJ del voto -d primer domingo de febrero de cada cuatro años, el país entero se detiene durante doce horas- y las particulares tradiciones del país hacen del día de las elecciones una fiesta nacional. Una crónica perio dística recoge el clima de esa fies ta: «Desde muy temprano, por la mañana, empiezan a formarse fi las frente a los colegios electora les; en las calles reina la alegría, las banderas ondean en las ventanas y en los postes del alumbrado; los vehículos utilizan sus bocinas para interpretar las canciones caracte rísticas de cada partido; hay expec tación por el resultado del comi cio, todo es optimismo y la gente parece saber que tiene el privile gio de vivir en uno de los países más democráticos del mundo». Sobresale además la intervención de la juventud costarricense, que aun sin derecho a voto, participa vistiendo uniformes y luciendo in signias de los diferentes partidos
políricos, formando parre del ser vicio de orden que orienta a los votantes.
La división administrativa La unidad administrativa más pequeña de Costa Rica es el dis trito; la intermedia es el cantón y la mayor la provincia, cuyos lími tes quedaron prácticamente defi nidos desde la época de la colonia. Costa Rica administrativamen te se divide en 7 provincias, 81 cantones y 411 distritos. Las provincias son las siguien tes: San José, Alajuela, Canago, Heredia, Puntarenas, Guanacaste y Limón. En enero de 1978, con el fin de planificar las líneas maestras del desarrollo socioeconómico del
país, el gobierno dividió el rerri torio nacional en seis regiones y un área metropolitana, estructu rada en torno a la capital, San José. La I región Central comprende cantones de la provincia de San José (Central, Escazú, Desampa rados, Puriscal, Tarrazú, Aserrí, Mora, Goicoechea, Santa Ana, Alajuelita, Coronado, Acosta, Ti bás, Moravia, Montes de Oca, Dota, Curridabat y León Cortés), de la provincia de Alajuela (Cen tral, excepto el distrito de San Isi-
Vista panorámica del Valle Central en la región del mismo nombre. La división de Costa Rica en grandes regiones tiene como objetivo racionalizar la disponibilidad de recursos energéticos y materias primas.
106
�·-:�
� �-- _-_- - -
... -
---
,
-
- -
----
----
-
1
--- - -
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1 /2x 1 1 L LXZ/LB ldOOOE "L.LOZ annr 30 PL ""Q'::::JI� '1'.LSO::::J SO::::J�O..:I "Q'�"Q'd "Q'::::J_I� "Q'.LSO::::J S)/lj"Q'�!:]373 �Od OC"Q'3N"Q'::::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 300DPI B1/Zxl l L LXZ/LB ldOOOE: "t...LOZ onnr 30 VL "V:JI� V.LSO:J SO:J�O..:I V�Vd V:JI� V.LSO:J Sllll"v'�!:J373 �Od OOV3NV:JS3
TIVA
l terri ones y :ructu nJosé. )rende :le San ;ampa \serrí, Ana, ;ta, TiOca, ortés), (Cen :an Isi-
?ntral ·e. La zdes
de
107
División político administrativa de Costa Rica (en 1984) Superficie (en km2)
Provincias y cantones
Población
Densidad (hab.lkm2)
Número de distritos
PROVINCIA DE SAN JOSÉ 1 SAN JOSÉ 2 Escazú 3 Desamparados 4 Puriscal 5 Tarrazú 6 Aserrí 7 Mora 8 Goicoechea 9 Santa Ana 1 O Alajuelita 11 San Isidro de Coronado 12 Acosta 13 Tibás 14 Moravia 15 Montes de Oca 16 Turrubares 17 Dota 18 Curridabat 19 Pérez Zeledón 20 León Cortés
4 959,63 44,62 34,49 117,36 553,21 237,23 168,00 162,09 31,50 61,42 21,17 222,20 342,24 8,15 28,62 15,16 415,69 454,22 15,95 1 905,51 120,80
890 434 241 464 33 101 108 824 23 123 8 845 30 588 12 584 79 931 19 605 31 390 24 514 14 853 57 693 33 038 39 065 4 471 4 934 31 954 82 370 8 087
180 5 411 959 927 42 37 182 78 2 537 319 1 483 110 43 7 079 1 154 2 577 11 3 2 003 43 67
111 11 3 11 9 3 6 5 6 6 5 4 5 3 3 4 4 3 4 11 5
PROVINCIA DE ALAJUELA 1 ALAJUELA 2 San Ramón 3 Grecia 4 San Mateo 5 Atenas 6 Naranjo 7 Palmares 8 Poás 9 Orotina 1 O San Carlos 11 Alfara Ruiz 12 Valverde Vega 13 Upala 14 Los Chiles 15 Guatusa
9 752,86 388,77 990,63 395,72 125,90 127,19 126,62 38,06 73,84 141,92 3 370,98 155,13 120,25 1 595,17 1 358,86 743,82
427 962 127 472 39 963 38 361 3 783 15 011 23 588 17 815 13 939 10 494 75 576 7 005 10 716 26 061 11 404 6 774
44 328 40 97 30 118 186 468 189 74 22 45 89 16 8 9
107 14 13 8 3 7 7 7 5 5 13 6 5 7 4 3
PROVINCIA DE CARTAGO 1 CARTAGO 2 Paraíso 3 La Unión 4 Jiménez 5 Turrialba 6 Alvarado 7 Oreamuno 8 El Guarco
3 124,67 284,51 411,91 44,83 284,53 1 644,57 81,06 205,57 167,69
271 671 87 125 27 823 41 005 11 861 50 567 8 338 24 145 20 807
87 306 67 915 42 31 103 117 124
47 11 4 8 3 9 3 5 4
Provine,
PROVlf\ HERED 1 HEF 2 Ban 3 San 4 San 5 San 6 San 7 BelE 8 Flor 9 San 10 San
PROW GUANJ 1 LIB' 2 Nic1 3 San 4 Ba[ 5 Car 6 Car 7 Abé 8 Tila 9 Nar 10 La 11 Hoj
PROVII PUNTf' 1 PU 2 Esr 3 Bui 4 Mo 5 Os: 6 Ag, 7 Go 8 Co1 9 Par 10 Co 11 Ga
PROVI LIMÓf\ 1 Lit\ 2 Po, 3 Sic 4 Tal 5 Me 6 Gu
108
. ..
.
-��
-
.
.
.
-
- -- - --� - -�
-
l
--
----
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017, 300DPI Bl/2Xl l L LXZ/LB ldOOOE: 'L..LOZ annr 30 PL ''lf:::JI� '1.LSD:::J SD:::J�D.:I 'lf�'lfd 'lf:::J_I� 'lf.LSO:::J SW'lf�El373 �Dd DO'lf3N'lf:::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri'CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI 81/Zxl 1 L L XZ/ LB ldOOOE: ·t.. L DZ onnr 30 17 L "'1::JI� '1.LSO::J SO::J�O.:I '1�'1'd '1::JI� '1.LSO::J SIAl'lf�El373 �Od 00'13N'1'::JS3
---�
---
- --
--
�
División político administrativa de Costa Rica (en 1984)
'O de ;fritos
1 1 3 1 9 3 6 5 6 6 5 4 5 3 3
4 4 3
4 1 )
7
i
3
3 3
Provincias y cantones
PROVINCIA DE HEREDIA 1 HEREDIA 2 Barva 3 Santo Domingo 4 Santa Bárbara 5 San Rafael 6 San isidro 7 Belén 8 Flores 9 San Pablo 1O Sarapiquí
Superficie (en km2)
Población
Densidad (hab.lkm2)
Número de distritos
2 656,64 282,60 53,80 26,60 53,21 48,08 25,51 11,81 6,96 7,53 2 140,54
197 575 54 896 18 933 23 985 16 643 22 871 8 528 11 993 9 015 11 802 18 909
74 194 352 902 313 476 334 1 015 1 295 1 567 9
43 5 6 8 6 5 3 3 3 1 3
PROVINCIA DE GUANACASTE 1 LIBERIA 2 Nicoya 3 Santa Cruz 4 Bagaces 5 Carrillo 6 Cañas 7 Abangares 8 Tilarán 9 Nandayure 10 La Cruz 11 Hojancha
10 140,71 1 436,47 1 333,68 1 325,06 1 273,49 564,75 682,20 675,76 638,39 565,59 1 383,90 261,42
195 208 28 067 36 626 31 133 10 103 18 475 17 284 12 575 14 586 9 604 10 876 5 879
19 19 27 23 8 33 25 19 23 17 8 22
47 5 5 7 3 4 1 4 7 6 4 1
PROVINCIA DE PUNTARE NAS 1 PUNTARENAS 2 Esparza 3 Buenos Aires 4 Montes de Oro 5 Osa 6 Aguirre 7 Golfito 8 Coto Brus 9 Parrita 1 O Corredores 11 Garabito
11 276,97 1 842,33 221,81 2 382,61 244,76 1 930,24 550,04 1 753,96 935,52 478,79 620,60 316,31
265 883 74 135 14 998 27 716 7 444 26 294 13 319 29 043 31 650 9 774 28 366 3 144
23 40 68 12 30 14 24 16 34 20 46 10
43 11 5 6 3 3 3 3 4 1 3 1
9 188,52 1 765,79 2 403,49 860,19 2 809,93 772,64 576,48
168 076 52 602 44 187 29 079 11 013 14 723 16 472
18 30 18 34 4 19 28
23 1 6 5 3 3 5
PROVINCIA DE LIMÓN 1 LIM ÓN 2 Pococí 3 Siquirres 4 Talamanca 5 Malina 6 Guácimo
109
--
'�
dro de Peñas Blancas; Grecia, Ate nas, Naranjo, Palmares, Poás, Al faro Ruiz y Valverde Vega), de la provincia de Cartago (Central, Pa raíso, La Unión,Jiménez, Turrial ba, Alvarado, Oreamuno y El Guarco) y de la provincia de He redia (Central, Barva, Santo Do mingo, Santa Bárbara, San Rafael, San Isidro, Belén, Flores y San Pablo). La II región Pacífico Norte está compuesta por los cantones de Li beria, Nicoya, Santa Cruz, Baga ces, Carrillo, Cañas, Abangares, Tilarán, Nandayure, La Cruz y Hojancha, de la provincia de Gua nacaste. La III región Pacífico Centro comprende los cantones de Pun tarenas, Esparza, Montes de Oro, Aguirre, Parrita, Turrubares, San Mateo y Orotina. La IV región Pacífico Sur agru pa los cantones de Pérez Zeledón,
Buenos Aires, Osa, Golfito, Coto Brus y Corredores. La V región Norte está integra da por los cantones de San Carlos, Upala, Los Chiles, Guatusa, Sara piquí (excepto el distrito de Hor quetas) y los distritos Sarapiquí, de Alajuela, San Isidro de Peñas Blan cas, de San Ramón, y Río Cuar to, de Grecia. La VI región Atlántica engloba los cantones de Limón, Pococí, Si quirres, Talamanca, Matina y Guácimo, junto con un distrito de Horquetas, Sarapiquí. El área metropolitana se extien de en torno a la capital y agrupa los cantones y los distritos más po blados del país: el 27,3 % de la po blación costarricense. Está com puesta por los siguientes cantones de la provincia de San José: Cen tral, Escazú, Desamparados (ex cepto los distritos de Frailes, San Cristóbal, Norte y Rosario), Ase-
El Hospital México constituye un magnífico ejemplo del reciente desarrollo costarricense en materia sanitaria.
rrí (distrito primero), Goicoechea (excepto el distrito de Rancho Re dondo), Alajuelita, Coronado, Ti bás, Moravia (excepto el distrito de SanJerónimo), Montes de Oca y Curridabat. En total, el área ocupa 180 km2, escenario de un fenomeno de concentración urba na al parecer imparable: se calcu la que la conurbación tendrá, en
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA NACIONAL
MAR CARIBE
e'
/
el af nor Es nes lizar ener para polí proc
---- Delimitación provincial ---- Delimitación cantonal - -Límite de distrito
50km
110
--�- ---:C=----"----
�-= --- -- -- -
-
- - -- - -
-
--
- -- - -
1.
- -
. �� --ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, l 4 DE JULIO 20 l 7. 300DPI B l /2X l l L LXZ/LB ldCOOE: 'l.LDZ onnr 30 t;,L "v:::JI� '1.LSO:::J S0:::J�O.::I 'o'�'o'd 'o':::J_I� 'o'.LSO:::J Sl/'.l'o'�!:l373 �O d OO'o'3N'o':::JS3
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Rr'CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 30DDPI B1/2Xl l L LXZ/LB ldDOOE: "l..LDZ onnr 30 VL "'1::::JI� '1.LSO::J SO::J�O..:I '1�'1d '1::JI� '1.LSO::J Sllll'1�El373 �Od 00'13N'1::JS3 - --- --
- -
-
-
--- �--
'�.
un teria
Jechea noRe :io, Ti istrito le Oca 1 área de un l urba calcu Irá, en
el año 2000, una población supe rior a 1 200 000 habitantes. Esta división en grandes regio nes tiene como objetivo raciona lizar la disponibilidad de recursos energéticos y de materias primas, para organizar en torno a ellas una política de diversificación de la producción nacional.
El gobierno local La Constitución de 1949 conser vó, prácticamente intacto, el régi men de gobierno local, cuyos orí genes se remontan a la época
colonial. Una de las características de la democracia costarricense es la del funcionamiento pleno y re gular de los gobiernos cantonales, elegidos por sufragio universal en la misma fecha que se eligen Pre sidente de la República y dipu tados. En manos de las municipalida111
...
La
Cos fabeti: Centr sus pa extenc popul ras pr dores tiene actual figura -con peso 1 ria de cho. 1 los g; educa mmo Nicar
Estudiantes en un acto cívico. La intervención en el mantenimiento de las escuelas forma parte de las importantes funciones atribuidas a las municipalidades.
des quedan numerosas competen cias, que van desde la sanidad (mantenimiento de la red de al cantarillado y recolección de ba sur;i) hasta la economía (fomento de las pequeñas industrias artesa nales), pasando por la educación (intervención en el mantenimien to de las escuelas), aunque estas funciones las realiza el municipio mediante acuerdos con los-Minis terios nacionales. A pesar de que disponen de po cos recursos -los impuestos mu nicipales son bajos y escasos-, los gobiernos cantonales son objeto de un enconada disputa por parte de los partidos políticos.
La corporación municipal cos tarricense está integrada por tres representantes plenos y dos su plentes, en el caso de los munici pios mayores; el número de estos concejales aumenta proporcional mente a la población. Los mu nicipios se hallan encabezados obligatoriamente por un regidor -siguiendo la vieja tradición hispánica-, generalmente el más votado entre los candidatos a con cejal. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, creado por el gobierno de Figueres en 1973, ase sora los Órganos municipales y analiza la conveniencia de las obras públicas a nivel cantonal.
\
112
- ----�- -------
. ��
--
--
-
'
-
-- -
-
------
-
t'
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl l L LXZ/LB ldOOOE 'L.. LDZ onnr 30 t, L ''Q'::::JI� '0'.1.SD::::J SD::::J�O..:I 'Q'�'Q'd 'O'::::J_I� '0'.1.SO::::J SW'O'�El373 �Od 00'0'3N'O'::::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA R ..CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/Zxl 1 L LXZ/LB ldOOOE: "t..LOZ annr 30 17L "'7':::JI� '7'.LSO:::J SO:::J�O..:l '7'�'7'd '7':::JI� '7'.LSO:::J SW'O'�El373 �Od OO'7'3N'7':::JS3 - �-
�""'----
-
'�.
Capítulo quinto
Parámetros sociales La educación Costa Rica tiene el nivel de al fabetización más alto de América Central, muy por delante del de sus países vecinos. La necesidad de extender la educación a las capas populares figura entre las prime ras preocupaciones de los funda dores de la nacionalidad y se man tiene como una constante en la actualidad. La especialísima con figuración social costarricense -con una clase media rural, cuyo peso ha sido decisivo en la histo ria del país- no es ajena a este he cho. Así, mientras la incidencia de los gastos destinados al sistema educacional mantenía niveles mí nimos en países como Panamá, Nicaragua o El Salvador, desde los
años setenta, Costa Rica invierte más del 28 % del presupuesto na cional en educación. Ya en 1844, la Constitución exi gía que el estado se esforzara por instruir «a todos los habitantes del país». En 1869, era precepto constitu cional la enseñanza primaria obli gatoria y gratuita de ambos sexos, conquista de primer orden y casi única en América Latina. De 1882 a 1886, se produjeron en Costa Rica varias reformas, que gestaban y plasmaban toda una política educativa del estado cos tarricense, destacándose la ley Ge neral de Educación Común, de 1886. Dicha ley establecía un sis-
tema escolar basado en los tres gra dos clásicos de la enseñanza: la pri maria, la secundaria y la superior. A fin de extender los beneficios de la escolarización a las regiones campesinas -que muchas veces tenían entre sí graves problemas para comunicarse, debido a la es casez de caminos-, desde comienLa constante preocupación del estado por la educación ha hecho de Costa Rica el país de Centroamérica con mayor grado de alfabetización. A fin de extender la escolarización a los campesinos a principios de siglo se fundaron las escuelas-huertas. En la fotografía, el presidente Alfredo González Flores durante la visita a una de estas escuelas, en 1916.
cos tres : su
O!Cl
istos >nal mu idos idor • /
:10n
más :on :o y )r el ase :s y las
1al.
113
...
zos del siglo XX el estado creó las escuelas-huertas, con un programa especializado, en cuya elaboración participaron pedagogos naciona les y europeos. La Constitución de 1949 dio un -impulso considerable a la enseñan za pública; por una parte, declaró obligatoria la escolarización de los niños entre los siete y los catorce años de edad, y organizó el siste ma educativo como un todo co herente, desde la escuela maternal a la enseñanza universitaria. Ade más, instituyó la gratuidad de la enseñanza media en todos los co legios estatales -que constituyen el 70 % de los existentes en el país-. Por otra parte, el gobier no creó -también por mandato constitucional- las Escuelas Nor males, destinadas a la formación de maestros. El conjunto del sistema de en señanza depende hoy del Ministe rio de Educación. En los inicios de los años ochenta, tuvieron un in cremento notable los institutos preescolares -para niños de cin co a siete años-, al mismo tiem po que la enseñanza media se diversificaba. Este período educa-
cional dura cinco años, al térmi no de los cuales el alumno obtie ne el tÍtulo que acredita que ha concluido los estudios secundarios y puede incorporarse a la Univer sidad. Está divido en tres grandes ramas: la media general -en la que las humanidades tienen un peso superior a las disciplinas científi co-técnicas-, la técnico-profesio nal -que capacita a los alumnos en diversas ramas de la industria, el comercio y la explotación agropecuaria- y las escuelas nor males de segundo grado.
Alrededor de la Universidad se desarrolla una intensa actividad artística e intelectual. A mediados de la década de los 80 la Universidad de Costa Rica contabilizaba 30 000 alumnos y 3 500 profesores, incluidos los de procedencia europea, estadounidense y de otros países de América.
La Universidad Fundada bajo el gobierno de Calderón Guardia, en 1940, la Universidad de Costa Rica ha ad quirido cierto prestigio en todo el continente. La vida intelectual y artística de Costa Rica gira en tor no a la Universidad, principal fuente de reclutamiento de la cla se política. A mediados de la dé cada de 1980, la Universidad de Costa Rica contaba con unos 30 000 alumnos y unos 3 500 pro fesores, entre ellos no pocos pro cedentes de Estados Unidos, Europa y el resto de América. Posteriormente se crearon la Uni versidad Nacional de Heredia y el Tecnológico de Cartago. El monopolio estatal sobre la enseñanza superior se mantiene en la práctica, dada la escasa inci dencia de las instituciones univer sitarias privadas, que aparecieron en el país a partir de 1976. Un año más tarde, por otra parte, el esta do creó la Universidad Estatal a Distancia, que en pocos años ha desarrollado una labor considera ble. La transcendencia de su labor radica, sobre todo, en que ha lle-
114
- . -
--
. ��---·
-
-
...
------ -
t'
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. l 4 DE JULIO 20 l 7. 300DPI B l /2X l l L LXZ/LB ldCOOE "L.LDZ onnr 30 t>L ""Q'::JI� '1'.LSO::J SO::J�O..:I "Q'�"Q'd '1'::J_I� '1'.LSO::J S1/11'1'�El373 �Od OC'1'3N'1'::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2x11 L LXZ/LB ldOOOE: "l..LOZ onnr 30 17L "'1:::JI� '1.LSO:::J 50:::J�O.::I '1�'1d '1:::JI� '1.LSO:::J Sl"l'1�El373 �Od 00'7'3N'7':::JS3
de -0, la 1a ad ido el ual y 1 tor cipal a cla a dé1d de unos 'pro pro idos, :nea. Uni1 y el
10
re la :1ene mc11ver eron 1año esta tal a IS ha :lera abor 1 lle-
'
La enseñanza universitaria privada tiene escasa incidencia en Costa Rica, país que cuenta con una Universidad pública de prestigio en todo el continente. En la foto superior, una imagen de esta Universidad, fundada en 1940 bajo el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia, a quien vemos en la instantánea de la izquierda en el acto de firmar el decreto para el establecimiento de esta sólida institución. Junto a él, Luis Demetrio Tinaco, Ministro de Educación de la época.
vado la educación superior a los lugares más apartados del territo rio nacional, buscando crear carre ras acordes con las necesidades del país.
La sanidad La red nacional de sanidad cuen ta con cuarenta y cuatro hospita les, distribuidos en función de la densidad de la población, lo que significa un amplio predominio del Valle Central sobre las áreas menos pobladas -es decir, las ru rales más apartadas-. Las estadís ticas gubernamentales de media dos de la década de los ochenta indicaban que esa red cubría satis factoriamente las necesidades del 115
70 % de la población costarricen se. Según las mismas fuentes, en el país hay siete médicos por cada 10 000 habitantes. El conjunto de la infraestructu ra sanitaria depende de la Caja Costarricense de Se guro Social, organismo creado en 1941 y al que la Constitución de 1949 otorga la tarea de establecer un sistema de seguros «en beneficio de los traba jadores manuales e intelectuales, regulado por la contribución for zosa del estado, los patronos y los trabajadores, a fin de proteger a és tos contra los riesgos de enferme dad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley determine». La Caja actúa, en el terreno sanitario, a través del Plan Nacional de Salud.
Arriba, oficina central, en San José, de la Caja Costarricense dé Seguro Social, organismo creado en 1941 para establecer un sistema de seguros en beneficio de los trabajadores. De esta institución depende el conjunto de la infraestructura sanitaria,- que cubre satisfactoriamente el 70 por ciento de las necesidades de la población.
A la derecha, niños de la Escuela Normal de Heredia durante una campaña sanitaria llevada a cabo en 1922, cuando las enfermedades parasitarias e infecciosas eran todavía la causa de numerosas muertes.
116
- -- ----� ----
. -�,�
-
-
---:;
--- - -
-
-
�-· - -
- ----
-----
--
',
,..
-· -
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 201 7, 300DPI B 1 /2x 1 1 L LXZ/LB ldCOOE: 'L.LOZ onnr 30 t>L ''ti':Jl?:I 'ti'.l.SO:J SO:J?:1O.:1 V�Vd 'ti':J_I� V.l.SD:J SINV?:IEJ373 ?:IOd OOV3NV:JS3
- --
°
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 300DPI 81/2X11 L L XZ/ LB ldCOOE ·t.. L DZ onnr 30 v L "'9'::JI� '9'.LSO::J 50::J�O..:I '9'�'9'd '9'::JI� '9'.LSO::J Sl'll'9'�!:l373 �Od 00'9'3N'9'::JS3
-
--
--
117
----...�
'
El desarrollo de los sistemas hospitalarios y programas de salud ha ido reduciendo progresivamente la tasa de mortalidad infantil. En la fotografía, una panorámica del Hospital Nacional de Niños.
Aunque Costa Rica goza de uno de los índices de mortalidad infan til más bajos de América Latina, en ese terreno queda todavía de mostrada de manera patente la ne cesidad de un desarrollo mayor de los sistemas hospitalarios y pro gramas de salud. En 1966, la tasa de mortalidad infantil era de 25,6 %o; diez años más tarde se re dujo al 17,4 %o, y en 1986 se ha bía estacionado alrededor del 12 %o.
En su condición de país tropi cal, Costa Rica ha tenido que en frentarse desde sus comienzos como nación con el problema de las enfermedades parasitarias e in fecciosas, que a comienzos de si glo causaban el 65 % de las defun ciones, incluso en el Valle Central, tempranamente beneficiado por las medidas sanitarias. A mediados de los años ochenta, el panorama había variado sustancialmente: Costa Rica comparte con los paí ses más desarrollados de América Latina un cuadro de causas de muerte encabezado por las enfer medades del aparato circulatorio, los tumores malignos y los acci dentes. Desde la década de los se tenta, la malaria ha sido erradi cada. . A partir de 1977, la Caja ha con centrado en sus manos todos los servicios hospitalarios. Esta medida
A la de «i costa elev, Ami
de socialización de la medicina se tradujo, en la década siguiente, en una notable disminución de la morbilidad y en un mejoramien to de la atención materno-infantil y del diagnóstico preventivo de las enfermedades graves. De todas maneras, al comienzo de la pre sente década, algunas cifras globa les mostraban el carácter aún pre cario de las asistencias sanitaria y social en el país. Por ejemplo: de un total de 10 000 muertes anua les, sólo el 56 % dispuso de asis tencia médica, mientras que en el 22 % de los casos las víctimas no tuvieron ni asistencia ni certifica ción médica. Además, los esfuer zos del estado -perjudicados a partir de 1974 por una persisten te crisis económica- no habían impedido que la desnutrición afec tara al 43 % de los niños en edad preescolar.
L
e
., noc yor Cer 194 ten, con ven dia1 Re¡,
118
�----�-- �---- -
. '�-� -
-
- - -� �
- ---
� l'
- -
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA F'ORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017, 300DPI Bl/2Xl l L L XZ/ LB ldOOOE: 'L.. L oz onnr 30 t> L ''lf::JI� 'O'.LSO::J SO::J�O..:I 'O'�'O'd 'O'::J_I� 'O'.LSO::J SW'O'�EJ373 �Od 00'0'3 N'O'::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F'ORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017, 3DDDPI 81/2X11 L LXZ/1 B ldaooe: 'L. LDZ onnr 30 v L ''1:::JI� '1.LSO:::J SO:::J�O.:I '1�Vd '1:::11� '1.LSO:::J Sl'IIV�EJ373 �Od 00'13N'1:::JS3
ma se te, en de la m1enfantil de las todas 1 pre;loban l?reana y lo: de anua! as1s: en el as no tíficasfuerdos a 1stenabían 1 afeeedad
�----
-
--
- -----
--- - ---
25
8
50km
Puntos de d1str1buc1ón local
f:'!m?:'i::'l Zona que cuenta con el diario lfilifil:J a primera hora matutina A_ge_ncias a las que llega el diario en segunda fase,
El
también matutina
í==i Agencias a las que llega en c.J último lugar, por via terrestre
1--1
Agencias servidas por vía aérea
A la derecha, vista aérea del edificio de «La Nación», periódico costarricense con gran prestigio y elevado índice de ventas en toda América Central.
La
- -----,�
-, '
-------
infonnación
Costa Rica posee uno de los periódicos más prestigiosos y de mayor índice de ventas de América Central: La Nación, fundado en 1940. Se t;ata de un periódico de tendencia conservadora y de un considerable rigor profesional, que vende unos 100 000 ejemplares diarios. La Nación compite con La República, fundada en 1950, que 119
.. ;.
.. ,..,
I
les de los úl pect;; treta1 curse Co dios l da de -seg elabc Cost tu1r 1 form rales dame ca df
Los s; desta< costa, elabo pacto esta.d, empr mam medi: Mom Costa Rica dispone de seis canales de televisión: cinco de carácter privado y el sexto, estatal. En la foto superior, edificio de « Teletica Canal 1», en manos privadas.
vende 50 000 ejemplares, La Pren sa Libre, fundada en 1895 y con una venta de 37 000 ejemplares, y La Gaceta (diario oficial), funda da en 1844, que cuenta con unos 20 000 lectores. El área de difusión de estos pe riódicos abarca formalmente todo el territorio costarricense; sin em bargo, la gran mayoría de los ejemplares se vende en San José. Así, la capital costarricense es la ciudad de América Central con mayor índice de difusión de perió dicos, y se acerca mucho a los ni veles que exhiben capitales como
Buenos Aires y Río de Janeiro. Esto se debe, en buena parte, a una larga tradición, abierta con la fun dación de El Noticioso Universal, en 1833, por Joaquín Bernardo Calvo. El periódico entró pronto en competencia con La Tertulia, fundado por el sacerdote Vicente Castro: las polémicas entre ambos diarios marcan toda una etapa de la vida política costarricense, en un clima de libertad de expresión, que -con altibajos- se ha man tenido hasta el presente.
La radio A mediados de los años ochen ta, dos cadenas de radio congregan las emisoras costarricenses: una, estatal, depende del Departamen to de Control Nacional de Radio; la otra, de Empresarios Radio difusores Asociados (ERA). A partir de los primeros años de la citada década, la aparición de nu merosas emisoras de frecuencia
_...-.
modulada y alcance local signifi có un reflorecimiento de la radio difusión en todo el país. Las cifras de negocios del medio se multipli caron y los niveles de audiencia experimentaron un auge especta cular. Las dificultades de comuni cación por tierra contribuyeron en buena medida a ese nuevo auge de la comunicación radiofónica.
La televisión
.
Según datos de 1981, Costa Rica contaba con 164 000 aparatos de televisión. El país dispone de cin co canales: canales 6 y 2, el canal 4, el canal 7 y el canal 11, priva dos, y el canal 13, que es el estatal. La convivencia entre los cana les de televisión privada y el ente estatal no ha sido siempre pacífi ca: acusaciones de corrupción fi nanciera o de apoyo a determina dos grupos políticos, al mismo tiempo que el debate sobre los ·contenidos pedagógicos y mora-
.'<...:.�.... -.
120
-�-�-�
- - ---�-- · - --
-
--
- -
1 1
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl 1 L L XZ/ LB ldCOOE "/... L DZ onnr 30 t,, L "'7':::JI� '1'.1.50:::J SO:::J�O.::I '7'�'7'd '1':::J_I� '1'.1.50:::J Sl/'IIV�El:373 �Od OCV:3 N'1':::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/Zxl l L LXZ/L B ldDOOE: "l.. LOZ onnr 30 V L "V':::JI� V'.l.SO:::J SO:::J�O..:I V'�V'd V':JI� V'.l.SO:J SW'V�!::1373 �Od OOV'3N'V:::JS3
nifi idio ifras :ipli _ nc1a �cta1un1�ron a�ge 11ca.
---�--......-- - ---=--
les del medio se han sucedido en los últimos años. El número de es pectadores no deja de crecer, en tretanto, ni de generar ingentes re cursos. Contrariamente a lo que los me dios políticos debatían en la déca da de los años sesenta, la televisión -según un estudio sociológico elaborado por la Universidad de Costa Rica- está lejos de consti tuir un factor determinante en la formación de las opciones electo rales en Costa Rica, si bien es fun damental para la formación cívi ca del ciudadano.
:,1 ·,¡
j
Los sindicatos ocupan un lugar destacado y activo en la sociedad costarricense, interviniendo en la elaboración de convenios y en los pactos de concertación entre el estado, los trabajadores y las empresas. En la fotografía, manifestación sindical contra las medidas impuestas por el Fondo Monetario Internacional.
-
-
Las . . organizaciones sindicales La historia del movimiento obrero costarricense se inicia a fi nes de los años veinte de este si glo, en la zona bananera de la pro vincia de Limón, donde fueron duramente reprimidos los prime ros intentos por crear un sindica to entre los peones de las compa ñías norteamericanas. A partir de 1949, y debido a la especialísi ma configuración social del país -donde el sector hegemónico y políticamente más influyente es del pequeño propietario agríco la-, los sindicatos viven una lar ga etapa de estancamiento, aunque ocupan un lugar destacado en la trama de la sociedad civil costarri cense. La Confederación Costarricen se de Trabajadores Democráticos (CCTD), fundada en 1943, agru-
'� ....- ,.' ..,
-lil
pa a miles de trabajadores, reclu tados fundamentalmente entre los obreros urbanos. Su principal ri val es la Confederación General de Trabajadores Costarricenses (CNT), también con gran núme ro de afiliados. Esta última orga nización sindical se halla muy influenciada por el Partido Co munista y otros pequeños gru pos de izquierda; agrupa funda mentalmente a trabajadores de las grandes compañías bananeras. La Confederación de Obreros y Campesinos Cristianos tiene me nor implantación; pero en algunas regiones del país, donde cuenta con el apoyo de la Iglesia, su in fluencia sobre los pequeños cam pesinos es considerable. Las organizaciones sindicales in tervienen en la elaboración de los convenios nacionales de trabajo y en pactos de concertación entre el estado, los trabajadores y las em presas. En los últimos años, se han constituido otras confederaciones y organizaciones sindicales, que
Rica >S de em ana! nva atal. ana ente tcífi n fi una smo : los 1ora-· 121
juegan un papel importante en las relaciones laborales. Mencionare mos, entre otras: la Confedera ción Auténtica de Trabajadores Democráticos (CATD), la Cen tral de Trabajadores Costarricen ses (CTC), La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el Sindicato de Trabajadores Estatales de Cos ta Rica (SITECO) y el Frente Ma gisterial (FM).
Los partidos políticos El panorama político costarri cense está configurado de una ma nera bastante estable, en tres fuer zas antagónicas; dos de ellas defi nen la alternancia política carac terística de este país. El Partido Liberación Nacio-
nal,
SOC12
conf el P2 na. I tidrn tuan una La el m dem Li da e José Es taric advf s1em c10n nes. poli pred nos rura vece nos latir men dad tido
A la derecha, Luis Alberto Monge, presidente de la República por Liberación Nacional de 1982 a 1986, durante un acto relacionado con la problemática de la vivienda. Abajo, directorio político del Partido Liberación Nacional en 1951, año de su fundación.
I
COnl
de s na s, plar
122
. -��
'l
,.
---
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017, 300DPI B1/2Xl 1 L L XZ/L B ldOOOE: 'L. L oz annr 30 t> L ''1':JI� '1'.l.SO:J SO:J�O..:I '1'�'1'd '1':J_I� '1'.l.SO:J Sl/'ll'll'�El:373 �Od OC'o':3Nv':JS:3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO ZO 1 7. 300DPI B 1 /Zx 1 1 L LXZ/L B ldOOOE: "L. LOZ' onnr 30 17 L "'1:ll� '1.LSO:J SO:J�O.::I '1�'1d '1:11� '1.LSO:J S1111'1�8:373 �Od OO'13N'1:JS:3
11 ic/c,cl
nal, con ideales y pensamiento socialdemócratas. La oposición, conformada principalmente por el Partido Unidad Social Cristia na. La tercera fuerza son los par tidos de izquierda, que a veces ac túan individualmente o forman una coalición. Las tres corrientes coinciden en el mantenimiento de la tradición democrática costarricense·.' Liberación Naci(\nal fue' funda da el 12 de octubre de 1951 por i José Figueres Ferrer. Es uno de los partidos mayori tarios de Costa Rica, aunque sus adversarios, coaligados, están siempre potencialmente en condi ciones de derrotarlo en las eleccio nes. El origen de sus militantes es policlasista, aunque en sus filas predominan los trabajadores urba nos y los pequeños propietarios, rurales. Su ideología concilia -a veces, de manera precaria:..._ algu nos postulados del nacionalismo latinoamericano. Aunque fuerte mente caracterizado por la reali dad histórica de Costa Rica, el par tido ofrece no pocos puntos de contacto, desde el punto de vista de sus postulados, con la moder na socialdemocracia europea. Sus planteamientos son modernizan-
tes, en la medida en que se enfren Consejo directorio del Partido ta a otros sectores de la burguesía. Unidad Social Cristiana, del que es El Partido Unidad Social Cris líder Rafael Ángel Calderón tiana, actualmente en la oposi Fournier (en la fotografía, segundo ción, mayoritariamente integrada por la izquierda). por grupos socialcristianos, agru pa al viejo patriciado junto a pe queñas fuerzas políticas de dere cha menos tradicionales. En los úl timos años, esta coalición se ha convertido en eje de la facción opositora, que llegó al poder con Rodrigo Carazo, en 1978. La base de su electorado provie ne del Partido Republicano, que fundamenta su prestigiq en la obra social del dr. Rafael Angel Cal derón Guardia. Su programa, de orientación social-cristiana, care ce de una plataforma consolidada, a causa sobre todo de la diversidad de intereses y objetivos de los par tidos que conforman la oposición. fuera de la ley electoral en nume Su líder, Rafael Ángel Calderón rosas ocasiones, desde 1970 fue Fournier ha logrado darle, sin em admitido como legal. Su principal bargo, una verdadera unificación. fuerza reside en algunas organiEntre las agrupaciones de iz "zaciones sindicales y cuenta con quierda más o menos radicale&, simpatÍas en medios vinculados a habría que mencionar al Partí� la vida universitaria. A pesar del Comunista, fundado en julio 'cte personalismo que practica, encar 1931. Ha seguido una táctica zig nado en su líder Manuel Mora, se zagueante, entre un revoluciona han producido varias escisiones, rismo radical y la alianza con los lo que ha provocado su debilita partidos conservadores. Puesto miento. 123
LA HISTORIA DE DON PEPE
El patriarca de la socialdemocracia del continente americano, Don Pepe, en su residencia.
La personalidad política y Partido Comunista intentaba humaría de José Figueres desconocer el resultado de las constituye un dato insoslaya eleccione.� que hab[an dado el ble para quien aspire a enten triunfo a Otilio Ulate. Ante der las grandes líneas de la tal situación, Figueres se puso vida política costarricense, a/Ji-ente de las agrupaciones aunque su influencia políti políticas que rechazaban el ca se extiende a Centroamé fraude. Desatada la guerra civil, el rica y buena parte del resto del continente. ejército de Liberación Nacio Primogénito de uñ médico nal, liderado por Figueres, catalán emigrado a Costa obtuvo la victoria, tras de lo Rica a comienzos del siglo, cual se firmó el pacto Ulate nació en San Ramón, provin Figueres, que permitió la for cia de Alajuela; en 1942 se da macióYf de una Junta de Go a conocer como líder político bierno, sentando las bases de al dar un mensaje por la lo que se llamó Segunda Re radio-emisora América Lati pública. Bajo la presidencia de Fi na, denunciando las acciones y grupos que iban en contra gueres, se dictó una nueva del prestigio de Costa Rica. Constitución democrática Debido a su acción, es envia- muyavanzada en lo que con · dO al exilio, creándose a su cierne a los derechos de las alrededor una imagen de pa clases populares. triotismo y valor. Al regresar En 1949, se entregó el po en 1944, fundó el Partido So der a don Otilio Ulate, y, en cial Demócrata. En 1948, 1953, después de ganar las una paradójica alianza entre elecciones como candidato las fuerzas conservadoras y el del Partido Liberación Nacio-
·-"�
--
��-
-
/
da est< Cu gin ya dm fue ma Pa: J ma del SOi'.
ca1 ide de1 far cip in/ SC/J
tuc gic eta lisi ca el 1
[ (/
de 111.(
Gi, ra /JU
de. De de
Ca eli cu 111/
pu Clcl tri
lli¡
de
...
-
-
na!, Figueres asun_1ió el po der, mostrando en todo su es plendor las características c¡ue hacen de él un líder polí tico singularísimo, capaz de agrupar tras de sí a elemen tos muy diversos. Figueresfortaleció el régi men democrático, apoyó los nacionalismos moderados de la región y ,nantuvo siempre buenas relaciones con Esta-. dos Unidos. Ese arte de con ciliar contrarios le permitió disolver el ejército, dar el de recho de uoto a la mujer y contribuir en forma decisiva para que Costa Rica se con viertiera en un oasis de paz y democracia en medio de re giones sometidas a regímenes autoritarios y al militarismo. En 19 70, Figueres fue ele gido de nuevo presidente, des tacándose su labor dentro de la socialdemocracia y en la creación de infraestructura para llevar a Costa Rica ha cia derroteros de [ndole mo derno. En 1986, ante la crisis mi litar y política que amenaza ba a A1nérica Central, cabe destacar de Figueres su opti mismo y el convencimiento con respecto a las fuerzas so ciales e históricas destinadas a instaurar en los países del á1·ea centroamericana una democracia perdurable. José Figueres es el último de los caudillos socialdemócra tas latinoamericanos, lide razgo que compartía con los fallecidos Miguel Muñoz Ma rín, de Puerto Rico, Rómulo Betancourt, de Venezuela, y Víctor Raúl Haya de la Torre, de Perú.
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl l L L XZ/ LB ldOOOE ·t.. L oz onnr 30 t> L ·v:::,1� V.J..5O:::J 5O:::J�O..::I V�Vd V:::J_I� V.J..SO:J SI/IJV�El:373 �Od OCV:3 NV:JS:3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 3DDDPI B1/2x11 L LXZ/L B ldOODE "L. LOZ' annr 30 17 L "'1':::JI� '1'.LSO:::J 50:::J�O..:I '1'�'1'd '1':::JI� '1'.LSO:::J SIAl'1'�EJ373 �ad 00'1'3N'1':::JS3 ---
-
-
?i os de
a n :ió le ·y va ,naz ,-e1es
lO.
lO-
rzi �a be •ti
ltO
W1as iel na
de ·aie 'os
ra
tio ,y re,
--------- -
EL DR. RAFAEL A. CALDERÓN GUARDIA: UN LÍDER SOCIAL
'0?S as fí ele n-
le es de la ra 1a
-
'
A partir de La ú !tima déca da de la primera mitad de este siglo, Rafael A. Calderón Guardia ha sido una de lasJi guras políticas más alabadas y discutidas, sobre todo por dar origen prácticamente a la fuerza política que amalga ma al sector que se opone al Partido Liberación Nacional. Nació en San José el 10 de marzo de 1900, siendo hijo del Dr. Calderón Muiioz, per sonaje que se distinguió en las campañas políticas por sus ideales cristianos. Al Dr. Cal derón Guardia desde su in fancia se le educó en los prin cipios cristianos, de gran infuencia dentro de su pen samiento político. Siendo es tudiante de medicina en Bél gica, se advirtió en él una clara injluencia del socia lis11io cristiano de la Encícli ca de León XIII, conocida con el nombre de Retum No uarum. Desde la juventud, aparte de su excelente labor como médico, destaca de Calderón Guardia su ascendente carre ra política. En pocos años fue munícipe, diputado, Presi dente del Congresoy Tercer Designado a la Presidencia de la República. En 1939, el jouen diputado Calderón Guardia contó co11 el apoyo amplio de ciertos cí r culos políticos, e_ntre ellos la mac¡uillaria del Partido Re publicano Naciollal, grupos adinerados y la lp,lesia. El triunfó del Dr. Calderóll sip,11i/ic(; de hecho 11na derrota del Liberalismo I radiciollal
representado en la figura de Don Ricardo jiménez. En el primer año de gobier no de Calderón Guardia se restableció la enseñanza re lÍgiosa en las escuelas. En 1941 se abrió la Casa máxi ma de Educación Superior costarricense, con ocho escue las universitarias y algo más de 700 estudiantes. En ese mismo afio, la ley sobre el Se guro Social es aprobada por el congreso, buscando así for talecer la democracia y una adecuada protección a los obreros, la niñezy la mujer en Costa Rica. En 1943, gracias al desve lo del Dr. Calderón Guardia por una legislación de tipo so cial, el Congreso aprobó la incorporación, en la Consti tución Política, de una nue va sección, llamada Garan tías Sociales. La Legislación Social se completó con la aprobación del Código de Trabajo a finales de agosto de 1943 Dicho código entró a regir el J 5 de setiembre, con
el respaldo del líder de la Igle sia Costarricense, Monseñor Víctor Manuel Sanabria, que apoyaba la reforma social. En 1947, el Dr. Calderón Guardia participó de nuevo en la campaiia política, que resultó dura e implacable por parte de ambos bandos, Lo que ocasionó la Revolución de 1948. Como consecuencia de dicho movimiento, Calde rón Guardia vivió varios años en el exilio tanto en Ni caragua como en México, vol viendo al país y presentándo se como candidato en 1962, aunque perdió en su aspira ción presidencial. Manteniendo su liderazgo político hasta el último mo mento gracias a su obra so cial, el Dr. Calderón Guardia murió en San José, el 9 de ju nio de 1970, recibiendo dicha herencia política su hijo el Lic. Rafael Ángel Calderón Fournier, co111 1ertido en el lí der indiscutible de los parti dos que siguen la tendencia social cristiana.
Rafael A. Calderón Guardia (en la fotografía, tercero por la derecha) recibe a una delegación dip/0111,ític,1.
-
'�·-.
forzar c1a pn terial ticada la izq cuand 1978, Estad, cobra ne en ciado manr
1
El Partido Comunista, a pesar del personalismo que practica su líder, Manuel Mora, está debilitado por las sucesivas escisiones. En la fotografía, manifestación de los seguidores de Mora.
Las fuerzas amzadas Tras la guerra civil de 19481949, la Constitución costarricen se reflejó el consenso de las gran des fuerzas políticas del país y di solvió las fuerzas armadas. «Se proscribe el ejército como institu ción permanente. Para la vigilan cia y la conservación del orden pú blico se organizarán las fuerzas de policía que sean necesarias. Sólo
Desde de 19, costar. como fotogr, Liber� la Vic image comar ejércit civil,
por convenio continental o para la defensa nacional podrá,n orga nizarse fuerzas militares. Estas es tarán siempre subordinadas al po der civil y no podrán deliberar ni hacer manifestaciones o declara ciones en forma individual ni co lectiva», indica el texto. La Guardia Civil, organizada en 1949, tiene a su cargo una fuerza de vigilancia fronteriza y realiza las funciones normales de un cuer po de policía. Desde los últimos meses de la dictadura de Somoza, en 1977, la Guardia Civil se vio obligada a re-
126
·--��
. ,r
- -� ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl l L LXZ/LB ldCOOE: 'L..LOZ onnr 30 t>L ''1':JI� '1'.J..SO:J SO:J�O.:I '1'�'1'd '1':J_I� '1'.J..S0:J S)ll,J'tf�El:373 �Od 00'1'3N'1':JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE ..iuuo 2017. 300DPI B1/Zxl l L LXZ/L B ldDOOE: "l.. LOZ onnr 30 17 L "'7'::::JI� '7'.LSO::J SO:::J�O..:I '7'�'7'd '7':::11� '7'.LSO:::J S1,111'7'�!::1373 �O d OO'7'3N'7'::JS3
-- -
--
�-----
'�-.
---
forzarse; Estados Unidos y Fran cia proveyeron a la fuerza de ma terial bélico, compra que fue cri ticada severamente por sectores de la izquierda. Lo mismo ocurrió cuando Costa Rica decidió, en 1978, adquirir lanchas rápidas a Estados Unidos. Estos episodios cobran toda su relevancia si se tie ne en cuenta que el país ha renun ciado a tener aviación militar o marina de guerra.
Desde el final de la guerra civil de 1948, la Constitución costarricense proscribe el ejército como institución permanente. En la fotografía superior, el Ejército de Liberación Nacional en el desfile de la Victoria de abril de 1948. En la imagen inferior, José Figueres, comandante en jefe del citado ejército, triunfador de la contienda civil, durante el mismo desfile.
)
para orga as es tl po: ·ar m :lara11 co-
T
da en 1erza :aliza cuer-
de la 77, la ta re127
Más del 90 por ciento de los costarricenses son de religión católica. La imagen tomada en Cartago muestra la Iglesia ,de Nuestra Señora la Virgen de los Angeles, patrona de la nación.
..
La Guardia Civil posee un cuer po de oficiales, que recibe forma ción en el exterior. Durante la pri mera mitad de la década de los ochenta, ha cobrado vigencia el debate sobre la necesidad de un cuerpo militar experimentado, a raíz de las continuas violaciones del territorio costarricense por parte del ejército nicaragüense. Sin embargo, el estado, fiel a su pos tura de paz y neutralidad, conti núa apelando a los organismos in ternacionales.
\
La religión Mientras en el resto de Améri ca Latina el movimiento que con dujo a la independencia terminó siempre por chocar, antes o des pués, con las jera'rquías eclesiásti cas, el período que siguió a la in dependencia estuvo desprovisto, en Costa Rica, de conflictos entre el poder político y la Iglesia. En parte porque, al revés de lo que ocurría, por ejemplo, en México, el clero costarricense no poseía grandes propiedades rurales. Sin embargo, las relaciones entre el clero y el estado no han dejado de pasar por momentos conflictivos. Los siguientes hechos y datos muestran cómo ha evolucionado la situación religiosa en Costa Rica hasta nuestros días. · 1836 Las Provincias Unidas de Centroamérica -organización es-
tata! de la que formaba parte Cos ta Rica- decretan la supresión del diezmo eclesiástico. Las altas jerar quías religiosas de Nicaragua alientan una sublevación contra el gobierno. 1844 La nueva Constitución re-
1884 ro Fe la exr obisp 1914 m1tac instit
conoce los derechos de la Iglesia. 1859 El papa Pío IX crea el obis pado independiente de Costa Rica, separado del de México, como muestra de buena voluntad hacia los gobernantes de la Repú blica.
128
. ...........
-------------- ----
- -
-
• t1
- -
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 201 7, 30DDPI B l/2Xl l L LXZ/LB ldOOOE: 'L.. LDZ onnr 30 t, L ''1':JI� '1'.1.SD:J SD:J�D..:I '1'�'1'd '1':J_I� '1'.1.S0:J S1/'11'1'�!:l:373 �Od 00'1'3N'1':JS3
�s1a. >bis osta :ico, 1tad �pú-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2X11 L LXZ/L B ldCOOE ·t.. LOZ onnr 30 t, L "'7'::JI� '7'.LSO:::J 50:::J�O..:I '7'�'7'd '7':::JI� '7'.LSO:::J Sl"l'7'�E1373 �Od 00'7'3N'lf:::JS3
\
1884 Bajo el mandato de Próspe
ro Fernández, el gobierno ordena la expulsión de los jesuitas y la del obispo Bernardo Augusto Thiel. 1914 El estado ordena nuevas li mitaciones para la actuación de los institutos religiosos.
1942 Quedan abolidas las leyes
que limitaban la acción de la Igle sia, se permite la instalación de Ór denes religiosas y se oficializa la enseñanza católica en los colegios. 1949 La nueva Constitución de creta que «la religión católica,
apostólica y romana es la del esta do, que contribuye a su manteni miento, sin impedir el libre ejer cicio de otros cultos». Las últimas encuestas indican que el 95,2 % de los costarricen ses son católicos. 129
Ca
L H,
�
En La fotografía superior el Papa, Juan Pablo JI, lee un mensaje a Los costarricenses tras su llegada de visita a este país.
La patn;na de Costa Rica, la Virgen de los Angeles, es paseada en andas y con gran solemnidad durante un acto eucarístico {fotografía ine f rior).
La organización actual de la Iglesia consiste en una arquidióce sis (San José), tres diócesis y un vi cariato; existen gran cantidad de pa_rroquias y algunas estaciones m1s10neras. Una investigación llevada a cabo por la facultad de antropo logía de la Universidad de Costa Rica señala que sólo el 2 % de la población costarricense sigue practicando los cultos animistas precolombinos. El mismo estudio indica que, sin embargo, el culto católico se tiñe, en las regiones ru r�les del país, de elementos sincré tlcos. El protestantismo se instaló en Costa Rica, favorecido por las dis posiciones liberales que, en el si glo XIX, dictaron los gobiernos inspirados por la oligarquía cafe talera. Desde entonces, San José se ha convertido en un centro difu sor de esta religión, para el resto de América Latina. Los protestan tes cuentan en la capital costarri cense con una emisora de radio, Faro del Caribe.
glo : pobl milh pend ntur se ce para y COI escas torn, José, deto1
J
130
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. l 4 DE JULIO 20 l 7. 300DPI B l /2X l l l l XZ/l B ldOOOE "L. l oz onnr 30 t, l "'lf:::11� '11'.1.SO::::J SO::::J�O..:I 'lf�'lfd '11'::::J_I� '11'.1.SO:::l Sl/ll'lf�El373 �Od OC'lf3N'lf::::JS3
I •
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2X11 L LXZ/LB ldOOOE "L..LOZ annr 30 t,-L "'7':::JI� '7'.LSO:::J 50:::J�O..::I '7'�'7'd '7':::JI� '7'.LSO:::J Sl"l'1�El373 �Od 00'7'3N'7':::JS3
-----
-- ---·
Capítulo sexto
La riqueza cultural Hasta los primeros años del si glo XX, Costa Rica era un país poblado por apenas un cuarto de millón de habitantes. El país de pendía de las comunicaciones ma rítimas -y en especial de las que se centraban en Puerto Limón para sus contactos con sus vecinos y con el resto del mundo. Así, la escasa población, concentrada en torno al núcleo urbano de San José, determinó en el pasado -y determina aún- el clima cultural
costarricense. Aunque en líneas generales, la identidad cultural de Costa Rica resulta difícilmente se parable de la del resto de los paí ses de América Central, lo cierto es que posee elementos caracterís ticos bien diferenciados, que en los últimos años -en especial, desde la fundación de la Universidad de Costa Rica, en la década de los años cuarenta- no han hecho más que agudizarse. Esas característi cas están presentes en su literatu-
El ambiente cultural costarricense, con elementos característicos bien diferenciados, se irradia desde San José, _la capital, donde se concentra la mayor parte de la población del país. En la fotografía, vista parcial de la ciudad.
de la dióce un v1lad de :10nes
1da a :ropo Costa , de la s�gue mistas studio culto 1es ru ;incré-
aló en las dis1 el si ternos a cafe f osé se ) difu l resto testan ,starn radio, 131
----�
.,,"1' .
Arriba, en primer término, el presidente Calderón Guardia en el acto de inauguración de la Universidad de Costa Rica, institución motora de la cultura del país.
.Abajo, pequeña orquesta de músicos mesoamericanos afines a los chorotegas. Agrupaciones semejantes a ésta, con sus tambores de parche, de hendidura y trompetas, se encargaban de atraer clientes a mercados y ferias del noroeste de la antigua Costa Rica.
ra, en sus artes plásticas y en su música. Durante la época colonial, en Costa Rica, eran los sacerdotes quienes a través de la religión, in trodujeron los primeros instru mentos rudimentarios de la edu cación En 1813, existÍan aproximada mente veintiuna escuelas ubicadas en los principales centros de po blación del país. Al establecerse, en 1814, la Casa de Enseñanza de Santo Tomás se marcó un hito en la historia cul-
tural vo,a nóm Al vidac durai gidas Cató bella: esta é razor Es, sobn buye sarro ral h tnng religi te un: 132
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl l L LXZ/LB ldCOOE: "L.. LOZ annr 30 t;, L "V':::11� V'.LSO:::J SO:::J�O..:I V'�V'd V':::J_I� V'.LSO:::J SWV'�EJ:373 �Od OOV'3NV'::JS3
°
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO ZO 1 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 L LXZ/LB ldOOOE: "L.LOZ onnr 3a VL "v'::::Jll::I v'.LSO::::J SO::::Jl::10..:1 v'l::lv'd v'::::Jll::I v'.LSO::::J Sl'llv'l::l!J:373 l::!O d 00v'3Nv'::::JS3
tura! costarricense, que se mantu vo, a pesar de los problemas eco nómicos de la época. Al igual que en España, las acti vidades culturales de Costa Rica durante la colonia se vieron diri gidas y supervisadas por la Iglesia Católica; el florecimiento de las bellas artes era más bien escaso en esta época, haciéndose presente en razón de las actividades religiosas. Es evidente que las restricciones sobre determinados libros, contri buyeron a que no naciera y se de sarrollara un movimiento cultu ral fuerte. La música estaba res tringida a dar lucidez a los oficios religiosos, y el teatro era realmen te una actividad desconocida. Cos-
ta Rica, no sólo en la época colo nial, sino con posterioridad a su independencia tendría como foco cultural la educación. Después de la independencia, al desarrollarse el comercio cafetale ro, Costa Rica tendrá contacto con otras naciones; lo que la ayu dará además de la inmigración, a la afluencia de nuevas corrientes de pensamiento. A pesar de la si tuación deplorable de la educa ción, se hacen las primeras leyes de enseñanza primaria después de 1821, apareciendo además los pri meros periódicos e imprentas. En 1836, se fundó una Escuela de Música en Heredia, que inicia sus actividades tÍmidamente, has-
Durante la Colonia fue la Iglesia Católica la encargada de supervisar la actividad cultural del país, en muchos casos frenada por las restricciones que afectaban a determinadas lecturas. En 1860, la apertura de librerías acabó con la dificultad de importar libros y permitió que se extendiera el espectro. de influencia del pensamiento costarricense. En la fotografía, moderno edificio que alberga los tesoros de la Biblioteca Nacional.
133
Con el comienzo de la última década del siglo pasado y coincidiendo con un momento álgido de desarrollo cultural, se emprendió la construcción del Teatro Nacional, cuyo salón de descanso nos muestra la fotografía.
ta que se establece sólidamente en 1890, sobre todo por la llegada de profesores extranjeros. Alrededor del mismo año, re gresan al país los primeros costa rri�enses gra1uados en el exterior, qmenes comienzan a crear, como una necesidad, grupos de estudio para que se sigan las nuevas co rrientes artísticas y literarias que se desarrollan en Europa. Así, entre estos grupos de estu dio, aparecen las llamadas socieda des, haciéndose la primera en
En p_erm smo pensa Las turalf 1872,
rana. Antes de crearse esta Sociedad, se interpretó por primera vez la música del Himno Nacional, obra de don Manuel María Gutiérrez, circunstancia que fortalece el ca mino de la nueva República. Este proceso de desarrollo cul tural se comienza a manifestar en la escultura y la pintura, sobresa liendo el pintor Juan Mora Gon zález y los escultores Fadrique Gutiérrez y Miguel Rodríguez.
SOCiec
c1as 1 noml: Liter;; to To una s que n,
134 ·¡ fí
.
��-
1
-
- ---
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl l L L XZ/L B ldOOOE ·¿ L az onnr 30 t> L "'7':::11� '7'.1.50:::J 50::J�O..::I '7'�'7'd '7'::J_I� '7'.1.50:J 51N'7'�El373 �Od OC'7'3N'7'::J53
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO ZD 1 7. 300DPI B 1 /Zx 1 1 L L XZ/ LB ldOOOE ·t.. L oz onnr 30 t, L "'7'::JI� '7'.LSO:::J SO::J�O..:I '7'�'7'd '7':JI� '7'.LSO::J Sl'll'7'�El373 �Od 00'7'3N'7'::JS3
iedad, vez la , obra érrez, el ca :a. o cul tar en bresa Gon lrique ;uez.
En 1860, la apertura de librerías permitió no sólo importar libros, sino expander las fronteras del pensamiento costarricense. Las escasas manifestaciones cul turales se siguieron dando. En 1872, se estableció en San José una sociedad para el estudio de cien cias y literatura, que recibió el nombre de Sociedad Científico Literaria. La Universidad de San to Tomás, fundada en 1843, tiene una situación muy precaria, ya que no existe una educación orga-
nizada y se carece de enseñanza se cundaria. En 1876, se creó en San José la Academia de Ciencias Sociales, que buscaba, al igual que otros grupos de intelectuales y artistas, el desarrollo cultural del país. En 1888, se cerró la Universidad de Santo Tomás y el desarrollo cultural quedó prácticamente a cargo de algunas sociedades que beneficiaban la cultura nacional en base a la iniciativa particular. La construcción del Teatro Na cional inaugura la última década del siglo pasado, como una de las más fructíferas en el campo del de sarrollo cultural. Durante el gobierno de don Ber nardo Soto se impulsó la Primera antología de poesía costarricense, re copilada por el Lic. Máximo Fer nández. Aparecen en dicha obra intelectuales como Aquileo J. Echeverría, Manuel González Ze ledón y Ricardo Fernández Guar dia, quienes también destacan en el campo de los cuentos costum bristas que descubren la Costa Rica del siglo pasado; la antología se convertiría en un bastión de la literatura nacional. Después de la I Guerra Mundial, la publicación del Repertorio ame ricano, en 1919, es muy ventajosa
Durante el gobierno de Bernardo Soto -al que vemos en La fotografía con ocasión del bautizo de La primogénita de Maximiliano Soto se impulsó La Literatura.
para el país, ya que se da a cono cer culturalmente en el continen te americano. Esta obra es realiza da gracias a la constante labor del escritor y educador Joaquín Gar cía Monge. Los años veinte se caracterizan por una participación en la vida política de una serie de intelectua les, que combaten la explotación del obrero; sobresalen Carmen Lyra y Joaquín García Monge. En 1929, se creó la Agrupación llamada Acción Revolucionaria de la Cultura Obrera (ARCO), que se dedicaba a estudios marxis tas, con la participación, entre otros, de don Jaime Cerdas y Ma nuel Mora. En 1935, a iniciativa de don Teodoro Picado como secretario 135
Los años veinte se caracterizan por la participación en la vida política de una serie de intelectuales que combaten la explotación de los trabajadores. Sobresale entre ellos Joaquín García Monge que aparece en la fotografía junto a un grupo de intelectuales de esa época, como Zacarías Leiva, Abel Sánchez, Francisco Solorzano, Andrés Boza, Don Juan Rudín, etcétera.
de Educación en la tercera admi nistración de don Ricardo Jimé nes, se trajo la Misión Chilena, que se abocó a un estudio cientí fico del sistema educativo costarri cense y dio la recomendación para una efectiva reforma educativa. La creación de la Universidad de Cos ta Rica, en 1940, siguió los linea mientos de dicha Misión educa tiva. La reorganización de la Escuela de Bellas Artes, a cargo de Teodo rico Quirós, en 1940, revolucionó la enseñanza de la pintura y la es cultura. La participación en el campo literario de una nueva na rrativa con escritores como Fa bián Dobles, Carlos Luis Fallas, Yolanda Oreamuno y Marín Ca ñas, contribuyó a dar un nuevo concepto del desarrollo cultural costarricense.
La poesía Nacido en la ciudad panameña de Veraguas, el poeta y ensayista Justo A. Facio (1860-1932) fue uno de los grandes animadores de la vida cultural de Costa Rica en los difíciles años de la última mi tad del siglo pasado. Su obra poé tica, reunida en Mis versos (1894), prolonga en América Central la tradición de la poesía académica española, sin variantes localistas notables. Facio alcanzó mayor in fluencia como ensayista (La cultu-
ra literaria, Origen y desenvolvi miento del romance castellano) y sobre todo como publicista: fue director del Diario del comercio y de la Revista de Costa Rica, publi caciones en torno a las cuales se formaron no pocos integrantes de la clase dirigente del país. Desde su cargo de ministro de Educa ción, Facio dio un considerable impulso a la instrucción pública en las zonas rurales y contribuyó' a organizar la enseñanza superior. En la misma línea estética que Fa cio destaca en la época la obra de José María Alfaro Cooper (18611939), cuyos principales libros de poemas son Viejos moldes (1915) y La epopeya de la cruz (1921).
El costumbrismo La naturaleza, las costumbres y el folklore de Costa Rica tuvieron su primera expresión culta en la obra de Aquileo J. Echeverría (1866-1909). Propietario de una pulpería cerca de Heredia, Eche verría aprendió en su trato direc to con los campesinos de esa re gión el lenguaje y la cosmovisión reinantes en las zonas rurales del país. En su obra se nota también la influencia del Martín Fierro, de Hernández, y la de los últimos ro mánticos europeos. Sus principa les tÍtulos son Romances (1903) y Cancherías (1905). El regionalismo -una tendencia que, por ese en-
136
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017, 300DPI B1/2xl l L LXZ/LB ldCOOE 'L. LOZ onnr 30 t> L ''1':JI� '1'.l.SO:J SO:J�O.:I V�Vd '1':J_I� '1'.l.SO:J SWV�El:373 �Od OC'1'3N'1':JS:3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 300DPI B1/Zxl 1 L L XZ/ LB ldGOOE: "l.. L DZ onnr 30 v L "'7':JI� '7'J.5O:J 5O::J�O� V�Vd '7':JI� '7'J.SO:J SIIIIV�EJ373 �Od oa'7' 3NV:JS3
1�res y 1v1eron a en la everría de una
A la izquierda, Justo A. Facio, poeta, ensayista, político y uno de los grandes animadores de la vida cultural de Costa Rica en la última mitad del siglo pasado.
, Eche ) direc
esa re wisión ,les del 1mbién irro, de nos ro mc1pa l903)y 1alismo ese en-
A la derecha, Aquilea Echeverría. Gracias a su pluma, la naturaleza, las costumbres y el folklore de Costa Rica tuvieron su primera expresión culta.
137
tonces, resultaba omnipresente entre los autores centroamerica nos-, informa también la poesía de Lisímaco Chavarría (18781913), autor de Nómadas (1904), Desde los Andes (1907) y Añoran zas líricas (1908). Chavarría fue, además, uno de los fundadores y animadores de la revista Páginas ilustradas, una publicación que marcó rumbos nuevos en el perio dismo costarricense.
La influencia de Rubén Darío
Arriba, Roberto Brenes Mesén. Amigo y admirador de Rubén Darío, fue quien llevó el modernismo a la poesía costarricense.
Abajo, Francisco Amighetti, figura significativa de la vanguardia que sacudió el panorama poético del país en los años 40.
El modernismo llegó a la poe sía de Costa Rica de la mano de Roberto Brenes Mesén (18741947), amigo y admirador de Ru bén Darío. Por esos años, la in fluencia del gran poeta nicara güense se manifestaba con fuerza no sólo en toda América, sino también en España. La estética modernista aparece ya madura en la principal obra de Brenes Mesén, En el silencio, publicada en 1907. Pero la significación de Brenes no se limita a la lírica: el poeta tuvo también una activa participación en la vida política del país -fue se cretario de Instrucción Pública y, posteriormente, embajador de Costa Rica en Estados Unidos y su pensamiento -una sorpren dente simbiosis de misticismo teo sófico y de positivismo- pesó de manera decisiva en las generacio nes literarias que le siguieron. En la obra ensayística de Brenes Me sén figuran Metafísica de la mate ria (1917) y Crítica americana (1936). La obra poética de Brenes Mesén incluye además Hacia nlje vos umbrales (1913), Voces delAn gelus (1916), Pastorales y jacintos (1917), Los dioses vuelven (1928), Poemas de amor y de muerte (1943), En casa de Gutemberg (1945) y Ra sur o semana de esplendor (1946). En lo que podría designarse como segunda oleada del modernismo, destacan Rafael Cardona (1892), autor de Las pie_dras preciosas (1914), y Julián Marchena (1897), conocido por su Alas en fuga
(1941). También integran el mo vimiento modernista los poetas Rogelio Sotela (1894-1943), Rafael "Estrada (1901-1934), Eduardo Ca salmiglia (1880-1918), Roberto Valladares (1892-1933), José Al bertazzi (1892) y Hernán Zamo ra Elizondo (1895).
Las vanguardias Desde los años cuarenta de este siglo, el panorama cultural costa rricense fue sacudido por la irrup ción del vanguardismo europeo, y en especial el surrealismo. La obra de Alfredo Cardona Peña
138
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl 1 L L XZ/L B ldOOOE "L.. L OZ onnr 30 t,, L "'o'::JI� '7'.LSO::J SO:J�O..:I 'o'�'o'd 'o'::J_I� '7'.LSO:J 511\1'7'�8373 �Od OC'o'3N'7'::JS3
(191 rísti aun año don la d ciór los t Val mer ma1 (19'. sía (19'. ma del
e
de,
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA R ..CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 L LXZ/L B ldCOOE "L.. LDZ onnr 30 17 L "'O':JI� 'O'.LSO:J 50::::J�O..:I 'O'�"V'd 'O':JI� 'O'.LSO:J Sl'll'O'�EJ373 �Od 00'0'3N'O':JS3 �-
l mo oetas tafael o Ca berto é Alamo-
e este :osta rrup )peo, ::i. La Peña
- -
--
-----
- - --��-
� -
---
- -�
--
- -
-
Gabriela Mistral retratada durante una visita realizada al país. Le acompañan en la tertulia, entre otros, los costarricenses Joaquín García Monge, Max ]iménez, Fernando Coto Montero y Gonzalo Chacón.
La nueva poesía
(1917) es uno de los más caracte rístico ejemplos de este fenómeno: aunque vive en México desde hace años, la evolución poética de Car dona Peña no puede desligarse de la de sus compañeros de genera ción. En su obra poética destacan los títulos: El mundo eres tú (1944), Valle de México (1949), Poemas nu merales (1950), Bodas de tierra y mar (1950), Los jardines amantes (1952), Primer paraíso (1955), Poe sía de pie (1959), Mínimo estar (1959), Oraciónfutura (1959), Poe ma a la juventud (1960) y Poema del retorno (1962). Otra de las figuras descollantes de este período de la poesía costa-
rricense es José Basileo Acuña, na cido en 1897 y autor de Quetzal cóatl (1947), Proyecciones (1953) y Rapsodia de América. También merece una mención aparte la obra de Fernando Centeno Güell (1908), cuya producción poética incluye Lirios y cardos (1926), Car ne y espíritu (1928), Signo y men saje (1950), Evocación de Xande (1950), El ángel y las imágenes (1953) y Rapsodia de Anglae (1954). Otros nombres significa tivos del último modernismo cos tarricense son Francisco Amighe tti (1907), Arturo Echeverría (1909), Manuel Picado Chacón (1910) y Fernando Luján (1912).
Bajo las influencias de Pablo Ne ruda -sobre todo el de Residen cia en la tierra y Canto general y César Vallejo y el ejemplo de las últimas experiencias europeas y norteamericanas, se desarrolló en Costa Rica, a partir de la década de los cincuenta, un vasto movi miento de innovación lírica, para lelo -por otra parte...:.. al que se re gistraba en el resto de América La tina. Entre los protagonistas de este movimiento destaca Isaac Fe lipe Azofeifa, nacido en 1909. Pro fesor y lingüista, Azofeifa es autor de Trunca unidad (1958), Vigilia en pie de muerte (1962), Canción (1964), Estaciones (1967), Días y te rritorios (1969) y Cima del gozo (1974). Otros nombres importantes de la nueva poesía costarricense son Arturo Echeverría Loría (19091966), Eduardo Jenkins Dobles (1926), Ricardo Ulloa Barrene chea (1928), Mario Picado Uma ña (1928), Eunice Odio (19221974), Carlos Rafael Duverrán (1935), Alfonso Chase (1945), Ana Antillón (1934), Jorge Charpen tier (1933) y Carlos de la Ossa (1946). 139
'� --..
cuent senta 1_n5; ticas y La Troy hizo estet1 parte euro] cotas zón jc go yi da (1 na r gene1 que,_ arroJ bre s1 pu�a< I
•
Uil!VC
Dobl obra El el, el am hérot (1921 driqi gant1
La narrativa La vida de la entonces pequeña ciudad de San José, sus costum bres, personajes y anecdotario constituyen el tema central de la obra narrativa de Manuel Gonzá lez Zeledón (1864-1936), más co nocido por su seudónimo de Ma gón;; el objetivismo naturalista sirvió a Magón para escribir rela tos que -por su tono coloquial y su capacidad de observación conservan hasta hoy la tradición del costumbrismo en la literatura costarricense. Entre sus obras, des tacan La propia (1910) y los cuen tos, reunidos en varios volúme nes. Junto con Magón y con Aquilea Echeverría, el costum brismo costarricense tiene un puntal en Joaquín García Monge (1881-1958), autor de obras con sideradas hoy clásicas, como El moto (1900), Las hijas del campo
(1901), Abnegación (1902) y La mala sombra (1917). Aunque estos tres autores no son cronológicamente los prime ros que escribieron obras narrati vas -les precedieron Pío Víquez, Manuel Argüello Mora y el sacer dote Manuel Garita-, lo cierto es que con ellos comienza a hablar se de una narrativa propiamente nacional. En la tendencia natura lista militaron también Claudia González Rucavado (1865-1925), Ricardo Fernández Guardia (1867-1950) y Jenaro Cardona (1863-1930), el escritor más inte resante de esta escuela, y de cuya obra destacan El primo (1905) y La esfinge del sendero (1914).
Arriba, el presidente Francisco Aguilar Barquero con un grupo de intelectuales entre los que destacan Joaquín García Monge, Arturo Volio y Pedro Pérez Zeledón.
Los europeizantes
A la derecha, antigua ilustración de una típica hacienda. El costumbrismo, el objetivismo naturalista, tienen en Costa Rica los puntales de Manuel González Zeledón, Aquilea Echeverría y Joaqitín García Monge.
El no realismo -una tendencia arraigada pn?fundamente en la li _ teratura latmoamencana, pero que en Costa Rica ha sido califi cada no pocas veces de foránea-
140
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl 1 L LXZ/LB ldOOOE "L..LDZ onnr 30 t>L "'11'::JI� 'Q'J..SO::J SO::J�O.:I 'lf�'Vd 'V::J_I� 'VJ..SO:J si,.i-v�!:l373 �Od OO'V3N'V::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA R ..CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 L LXZ/LB ldCOOE "l..LOZ annr :3a VL "'11::Jll!:I '11.LSO::J SO::Jl!:1O..:1 '111!:l'ltd '11::Jll!:I '11.LSO::J Sll\l'ltl!:IEl373 l!:!Od OO'113N'lt::JS3
---
-
-- -- .- -
-
'
cuenta entre sus principales repre sentantes a Carlos Gagini (18651925), cuyas obras más c.aracterís ticas son El árbol enfermo (}918) y La caída (1920). Rafael Angel Troyo (1875-1910), prosista que hizo suyo en gran parte el ideario estético del modernismo, forma parte también del grupo de los europeizantes; es autor de Terra cotas (1900), Ortos (1903) y Cora zón joven (1904). Poeta, dramatur go y novelista, Luis Dobles Segre da (1891-1956) participa de algu na manera de los principios generales de este movimiento, lo que, sin embargo, no le impide arrojar una mirada muy crítica so bre su entorno social. Maestro, di putado, diplomático y profesor universitario en Estados Unidos, Dobles escribió una importante obra narrativa, en la que destacan El clamor de la tierra (1917), Por el amor de Dios (1918), El libro del héroe (1926), El rosario de marfil (1928), Semana Santa (1949) y Fa drique Gutiérrez, hidalgo extrava gante de muchas andanzas (1954).
'
:;__:::::--
Retrato de Pío Víquez. Junto a Manuel Argüello Mora y el sacerdote Manuel Garita, sentó los precedentes de la narrativa propiamente nacional costarricense.
-
- -
Max Jiménez (en la fotografía) fue una de las grandes figuras del realismo narrativo, además de pintor y escultor.
ie n
i
' .1
de
los t
141
---
'�
Otra de las grandes figuras del no realismo es Max Jiménez (19001947), también pintor y escultor, cuyas mejores obras narrativas son Unos fantoches (1928), El do mador de pulgas (1936) y El Jaúl (1937).
El realismo crítico A partir de la década de los cua renta, la narrativa costarricense re gistra la eclosión del realismo crí tico, cuyos tres representantes más destacados son Carlos Luis Fallas (1909-1966), Fabián Dobles (1918) y Carlos Salazar Herrera (1906). Fallas es el autor de la novela costarricense que ha encontrado mayor difusión en América y Europa: la célebre Mamita Yunai (1941). El tÍtulo de la obra recoge la expresión con que los campesi nos designaban a la empresa bana nera norteamericana United Fruit Company, que durante décadas ejerció un enorme poder en Cos ta Rica. La novela relata, dramá ticamente, el modo en que vivían los trabajadores en las plantacio nes y el inicio del movimiento obrero en las regiones rurales del país. Entre las demás obras de Fa llas, figuran Gentes y gentecillas (1947), Marcos Ramírez (1952), Mi madrina (1950) y Tres cuentos (1967). En la narrativa de Dobles, des tacan Ese que llaman pueblo (1942), Aguas turbias (1943), El sitio de las abras (1950) y En el San Juan hay tiburón (1967). Salazar Herrera está considera do como un maestro del cuento y el relato breve; sus tÍtulos más significativos son Cuentos de an gustia y paisajes (1947) y Tres cuen tos (1965).
Nueva narrativa Desde los años sesenta, en la no vela y el cuento costarricense se han multiplicado las tendencias, con la aparición de autores que han recibido, con toda evidencia,
los magisterios de Proust, Joyce o Faulkner. También resulta muy clara la influencia de los principa les autores del llamado boom lati noamencano. En este panorama, son intere santes las obras de Yolanda Orea muno (1916-1956) y de Carmen Naranjo, nacida en 1936 y autora de Los perros no ladraron (1966), Responso por el niño Juan Manuel (1971) y Diario de una multitud (1974). En una línea más cercana a la experimentación verbal, se en cuadran las novelas de Alfonso Chase (1945): Los juegos furtivos (1972), Las puertas de la noche (1974). Sin embargo, los escritores que continúan fieles al realismo siguen siendo mayoría; entre ellos, figu ran Alberto Cañas Escalante, na cido en 1920 (Feliz año, Chaves Chaves, 1974); Marco Retana, na cido en 1938 (La noche de los Ama dores, 1975); Marco Tulio Aguile ra Garramuña, nacido en 1941 (Breve historia de todas las cosas, 1975); Gerardo César Hurtado, nacido en 1940 (Así en la vida como en la muerte, 1973; Los par ques, 1975), y Fernando Durán Ayanegui, nacido en 1939 (Dos reales y otros cuentos, 1961; El últi mo que se duerma, 1976). Es importante destacar además, los modernos en el teatro, siendo los más sobresalientes: Alberto F. Cañas, que escribió El héroe (1956), En agosto hizo dos años (1968), El luto robado (1962) y La segua (1967). Alfredo Sancho ini ció su labor dramática en México; en Costa Rica, escribió los siguien tes tÍtulos: Débora, Las tres cará tulas y El demonio es un ángel. En este escritor se advierte gran atrac ción por los temas bíblicos. Otro personaje destacado fue Samuel Rovinski. En la literatura infantil, se des tacan Carmen Lyra (María Isabel Carvajal), con su obra Cuentos de mi tía Panchita; Carlos Luis Saenz, con los siguientes tÍtulos: Navidades, Raíces de esperanza y Mulita mayor. Otros personajes
Escult guern cabez, antro, la eta, encue. Valle
destacados en este campo fueron María Leal de Noguera con sus Cuentos viejos y María del Rosa rio Ulloa de Fernández con sus Dramatizaciones infantiles. Destacan también otros costa rricenses que han producido poe sía y que actualmente tienen un gran prestigio en las letras costa rricenses como Salvador Jiménez, Alfredo Vincezi y Alfredo San cho. Además Germán Salas, Car los Luis Altamirano, Ricardo Ulloa Barrenechea y Laureano Al ban, muy ambicioso en el campo poético, ganador de varios pre mios, principalmente en España. El aporte femenino a la creación poética en estas últimas décadas está representado por Victoria Ga rrón de Doryan, que ocupa una de las vicepresidencias de la Repúbli ca. Otras poetas son Julieta Do bles, Leonor Soley, Mayra Jimé nes, Marjorie Ross y Carmen Mora.
La La Cost da e1 aban el V, hast;; terce COm]
mo Guai En dem antn
Las culturas prehispánicas tuvieron especial relieve en cuanto a las artes plásticas. Figuras de oro realizadas por el procedimiento de la cera perdida.
142
�
""t�
·¡
--�
- �ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 201 7, 300DPI B 1 /2X1 1 L L XZ/ LB ldOOOE: 'L.. L oz annr 30 t, L ·v:::11� V.LSO::J SO::J�O..:I V�Vd V::J.1� V.LSO::J SI/IIV�El:373 �Od OOV3NV::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Rr"CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 3DDDPI B1/2x11 L L XZ/ LB ldOOOE ·t.. L DZ annr 30 17 L "'1':::JI� '1'.LSO:::J SO:::J�O..:I 'Q'�'Q'd '1':::JI� '1'.LSO:::J S1'11'1'�El373 �Od OO'1'3N'Q':::JS3
-� -
fueron on sus Rosa on sus
costa lo poe1en un costa nénez, o San s, Car icardo moAl :ampo >S pre spaña. eación écadas ria Ga una de :públi ta D01 Jimé armen
'teron s artes ·adas a
�--� . ---- .��------
� --�
"¾
-,!;:t;·
Escultura que representa a un guerrero que lleva en sus manos una cabeza como trofeo. Estas figuras antropomorfas en piedra, propias de la etapa precolombina, se encuentran en el área Atlántica y el Valle Central.
Las artes plásticas La cultura precolombina de Costa Rica suele estudiarse dividi da en tres sectores: uno de ellos abarca la costa atlántica; el otro, el Valle Central, que se extiende hasta la vertiente del Pacífico, y el tercero, la región de Nicoya, que comprende la península del mis mo nombre y la provincia de Guanacaste. En el primero de estos sectores destacan las pequeñas esculturas antropomorfas de piedra y cerá-
143
mica, también presentes en el Va lle Central, donde además son fre cuentes distintos objetos (cuentas, colgantes) trabajados en oro y rea lizados mediante el procedimien to de la cera perdida. En el sector de Nicoya, aparece una refinada cerámica polícroma, en la que predomina gran variedad de colorido y es única en toda América Central. Dentro del mismo ámbito cul tural se encuentran, en el Pacífi co Sur, monumentales tallas de piedra: se trata de enormes esferas, de más de 2,50 m de diámetro y de unos 15 000 kg de peso; la fun ción a la que los indígenas dedica ban estos monumentos permane ce todavía en el más completo mis terio. El primitivo arte americano apenas si tuvo influencia alguna durante el largo período colonial y los primeros años de la vida in dependiente de Costa Rica. Hubo que esperar hasta mediados del si glo XIX para que las artes plásticas comenzaran a afincarse en el país.
La escultura La primera figura de importan cia en las bellas artes costarricen ses es Fadrique Gutiérrez (18411897), un prominente escultor que, además, fue un activo jefe po lícico y militar. En la obra de Gu tiérrez destacan las imágenes en piedra (San Pablo, San Pedro, San Juan de la Cruz, San Simón Stok, la Virgen del Carmen, Neptuno, Venus), esculpidas entre 1860 y 1870. Sin relación con el anterior, pero bajo el influjo de la bella imagine ría popular, centroamericana, apa rece luego la obra de Juan Mora González (h. 1860-¿1905?), de la cual se conservan varios bustos (retratos de personalidades políti cas y militares) e imágenes religio sas, hoy propiedad del Museo Na cional de Costa Rica. El academicismo europeo hizo su irrupción en el país a través de Juan Ramón Bonilla (1882-1944), educado artÍsticamente en Roma; de sus esculturas se conservan una
Como vestigio del pasado precolombino en la región de Nicoya, que comprende la península del mismo nombre y la provincia de Guanacaste, aparece una refinada cerámica dotada de gran policromía y única en toda América Central {fotografía superior).
A la derecha, busto policromado de Petronila González Fonseca realizado por Juan Mora (1860), escultor influenciado por la bella imaginería popular centroamericana.
144
--
-�
� -
-
-- -- - � - ---
- -
- ---- ---
---
--
'¡
-- �
--
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl 1 L LXZ/LB ldCOOE "L..LOZ onnr 30 PL "'1'::::JI� '1'.LSO::::J 50::::J�O..:I '1�'1'd '1::::J_I� '1.LSO::::J SLl'J'1'�El373 �Od OC'1'3N'1::::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Rr"CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI 81/Zxl 1 L LXZ/LB ldOOOE "L..LOZ annr 30 17L "'11::Jll::i '11.LSO::J SO::Jl::10..:1 'ltl::!Vd V::Jll::i '11.LSO::J Sllll'ltl::iEl373 l::!Od 00'113N'l1::JS3
--
-
.
-
- --
--
�.
-
..
--···
-
-�-- -
.
"''�
-
- ---
-
. ,.....,., ' .
A la izquierda, la Maternidad, conocida como Héroes de la miseria, esculpida por Juan Ramón Bonilla (1908), artista que introdujo en el país el academicismo europeo.
Abajo, Desnudo, más conocido como La Venus, obra del eminente escultor Fadrique Gutiérrez, polifacética figura que destacó así mismo en la política y en el ejército.
isula ia de ia JmÍa al
' '
' 'a
icana.
14S
�
,,
.........
A la izquierda, Juan Rafael Chacón trabajando en su taller. Comenzó a esculpir bajo la influencia de la imaginería popular para convertirse en un depurado y vigoroso representante del academicismo europeista que introdujo en el país jitan Ramón Bonilla.
Abajo, El Dolor, también conocida como Pietá, escultura en madera de cedro realizada por Juan Manuel Sánchez, especialista de la difícil disciplina de la talla directa y seguidor de los impulsos del amencanismo.
serie de bustos modelados. Sus grupos escultóricos (La familia, Supervivientes) resultaron destrui dos durante los períodos más con vulsos de la historia política del país. Juan Rafael Chacón (1894) co menzó a esculpir bajo la influen cia de la imaginería popular, para derivar luego hacia un academicis mo depurado y vigoroso. Una de las personalidades artís ticas que más han marcado el de sarrollo posterior de las bellas ar tes en Costa Rica es la de Max Ji ménez (1900-1948), pintor y escri tor, además de escultor. En la extensa y compleja obra de Jimé nez -partícipe de los grandes mo vimientos de la vanguardia europea-, destaca su Maternidad, que causó cierto escándalo cuan do fue expuesta por primera vez, en 1924, en el Salón de los Inde pendientes, en el Petit Palais de París. Bajo el impulso del americanis-
A la, Oiga de la
'
Arril nuev, euro¡, travé A la
y las
Zúñi injluj
146
--
<
�'}.
-
----
- ---
- - --- - - -
-,
----
----
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA F"ORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017, 300DPI Bl/2xl l L L XZ/L B ldOOOE: 'L.. L oz onnr 30 t,, L ·v::::11� V.LSO::::J SO::::J�O.:I V�Vd V::::J_I� V.LSO::::J SWV�El:373 �Od OCV3NV::::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Rr"CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 3DDDPI B 1/Zx 1 1 l LXZ/LB ldOODE "L.. LDZ onnr 30 t,, l "'7':::Jll!:I '7'.LSO:::J 5O:::Jl!:IO� '7'l!:1'7'd '7':::Jll!:I '7'.LSO:::J SIN'7'l!:l!:l373 l!:!Od OO'7'3N'7':::JS3 - -�-�-
-
� •i- --� --
-
- - • �
-
••
•
- - ,�, -� ••
A---� {.
C>-• ---��..
�--··� -•-
A la derecha, Madre Negra, obra de Oiga Villegas, una de las escultoras de la nueva generación.
Sus
ilia,
truicondel
couen� ª�ª
-�•�
1
ilClS-
'
I
rttsl des arX
J�-
senn la 1mémordia
dad,
uanvez, ndes de
mis-
J
Arriba, Maya, de Alejo Dobles. Las nuevas corrientes escultóricas · europeas llegan a Costa Rica a través de su obra. A la derecha, Alegoría de la tierra y las comunicaciones, de Francisco Zúñiga, otro de los creadores bajo el influjo americanista. 147
,..�-
=- �..;.;.'���.......
l
A la derecha, retrato del escultor Miguel Ángel Brenes.
En la foto inferior, Garabito, talla directa de Carlomagno Venegas, artista de la nueva generación.
mo -mov1m1ento que tuvo su máximo desarrollo en México-, la escultura de Juan Manuel Sán chez (1907) ha alcanzado una in dudable jerarquía expresiva. Espe cialista en la difícil disciplina de la talla directa, Sánchez ha utilizado en los últimos años distintos ma teriales (barro, latón), además de la piedra. El influjo americanista también · es notable en la escultura de Fran cisco Zúñiga (1912) y sobre todo en los grandes volúmenes de Nés tor Zeledón Guzmán (1903). Las nuevas corrientes estéticas, ya experimentadas en Europa, lle garon a Costa Rica a través de la obra escultórica de Alejo Dobles (1920), que no desdeña el realismo pero a menudo tiende a la abstrae., c10n. Entre los escultores de la nueva generación costarricense hay que citar a Luis Umaña Ruiz (1926), Oiga Villegas Cruz (1934), Miguel Ángel Brenes (1943), Crisanto Ba dilla (1941) y Carlomagrio Vene gas (1946). El). la escultura costarricense, ha habido marcada predilección por la piedra y la madera, si bien al gunos artistas han materializado su obra en bronce. 148
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017, 300DPI 81/2Xl 1 L LXZ/LB ldCOOE 'L..LDZ onnr 30 t,,L 'V'::JI� V'.LSO::J SO::J�O..:I V'�V'd V'::J_I� V'.LSO::J SLNV'�El373 �Od OOV'3NV'::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Rr"CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE .JULIO ZO 1 7. 300DPI 8 1 /Zx 1 1 L LXZ/LB ldOOOE "L.. LDZ annr 30 17 L "'1'::::Jll!:I '7'.LSO::::J SO::::Jl!:1O..:1 Vl!:!Vd '1'::::Jll!:I '1'.LSO::::J Sl'IIVl!:IEl373 l!:!Od OO'1'3N'1'::::JS3
------- -
- -- -- ------
--�- -�-----
--
.,..ti
- -
�-
-
- -
--,
.
üCO-,
el Sán1na m . Espe1a de la ilizado os ma más de
)3).
téticas, >pa, lle ;s de la Dobles :alismo tbstrac-
l nueva
tay que (1926), Miguel nto Ba > Vene-
:nse, ha 1Ón por Jien al alizado
Vasija trípode con figura de jaguar. Las franjas decorativas del borde de la vasija representan animales mitológicos, en este caso la serpiente emplumada. Pertenece al período Polícromo Antiguo.
"� ->
--------------
IVO SU
1mbién e Fran ·e to.do le Nés
--
Figura humana con hacha y cabeza trofeo. La cabeza del enemigo capturado era separada del cuerpo y posiblemente reducida. Este tema aparece en infinidad de obras costarricenses.
Objetos de oro prehispánicos realizados con la técnica de la cera perdida. Representan figuras humanas y zoomorfizadas con tocados.
De afirm cense prop1 base m1ent terior
La p
Arriba, grabado en el que se observa la recogida de mazorcas de maíz en la milpa.
Lal ta Ric muest mentt religic la ere; de Be esta e� reunH españ 1 _943), t1stas,
A la izquierda, petroglifo que representa un danzante con tocado de plumas y un puñal en la mano derecha. Se ha localizado en la provincia de Guanacaste. Abajo, pequeña orquesta de músicos mesoamericanos afines a los chorotegas. Los instrumentos que aparecen en el códice son tambores de parche y trompetas.
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017, 300DPI B1/2Xl 1 L L XZ/ LB ldOOOE 'L.. L oz onnr 30 t,, L ''tf:11� 'tf.LSO:J SO:1�O..:1 'tf�'tfd 'tf:J_ll:I 'tf.LSO:J SW'tf�EJ:37:3 �Od OC'tf:3N'tf:JS:3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Rr'CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 20 1 7. 300DPI B 1 /Zx 1 1 L L XZ/ LB ldOOOE ·t.. L oz annr 30 17 L "'11'::::JI� '11'.LSO::::J SO::::J�O..:I 'll'�'ll'd '11'::::JI� '11'.LSO::::J Sl'll'll'�El373 �Od 00'11'3N'll'::::JS3
De cualquier modo, se puede afirmar que la escultura costarri cense no ha tenido un desarrollo propio, sino que se ha formado en base a una síntesis de los movi mi�ntos artÍsticos llegados del ex tenor.
A la derecha, autorretrato de José Francisco Salazar, virtuoso de la guitarra y miembro de la generación de pintores surgida en la escuela de Bellas Artes alrededor del maestro español Tomás Povedano.
La pintura La historia de la pintura en Cos ta Rica -si se dejan de lado las muestras de arte popular, general mente vinculadas a la vida religiosa- se inicia en 1897, con la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes, en San José. De esta escuela surgió una generación reunida en torno al magisterio del español Tomás Povedano (18571943), e integrada, entre otros ar tistas, por Enrique Echandi (1866-
Bajo estas líneas, el pintor Teodorico Quirós en México con el muralista Diego Rivera, de quien recibió una gran influencia.
149
---�--�-�---------------------------------------�--���=,e�--��--=--� A la izquierda, Margarita Bertheau, una de las seguidoras en pintura de las corrientes surrealistas y expresionistas alemanas.
Abajo, Manuel de la Cruz, autor de interesantes obras y discípulo de la rica generación expresionista.
Bajo estas líneas, Gallos y gente, grabado de Francisco Amighetti, también poeta y escritor.
1959), Ángela Castro Quesada (1884-1954) y José Francisco Sala zar (1892-1968). La generación inmediatamente posterior recibió la influencia di recta del muralismo mexicano; en este período destacan las obras de Teodorico Quirós (1897) y Faus to Pacheco (1899-1966). El surrea lismo y el expresionismo alemán tuvieron en Costa Rica numero sos epígonos; los más destacados fueron Max Jiménez, Francisco Amighetti (1907) -también poe ta y escritor- y Margarita Ber theau (1903-1975). Entre los dis cípulos de esta rica generación de pintores, hay que destacar las in teresantes obras de Manuel de la Cruz González (1909), Francisco Zúñiga (1912) y Claudio Carazo (1916). En 1961, el ambiente artístico de Costa Rica se vio sacudido por la aparición del Grupo Ocho, que en un manifiesto hacía suyas todas las audacias y las búsquedas de las es cuelas europeas y norteamerica nas. El grupo estaba integrado por Néstor Zeledón Guzmán, César
�..- �
•l
1
150
,¡ '�
� --
-
- -
-
-
-
1
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl l L LXZ/L B ldCOOE ·¿ L oz onnr 30 t, L "v':JI� v'.1.SO:J SO:J�O..:I v'�v'd v':J_I� v'.1.SO:J SWv'�El373 �Od OOv'3Nv':JS3
°
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI 81/Zxl 1 L LXZ/18 ldOOOE "l. LDZ annr 30 17 L "'1':::JI� 'lt.LSO:::J SO:::J�O..::I 'Q'�'Q'd '1'01� 'Q'.LSOO Sl"l'Q'�EJ373 �Od OO'lt'.3N'Q':::JS3
- --- ---�----
---
-
-
-
- --
-
----
�-
- -------·-� ·
uesada :o SalaLmente 1cia di mo; en bras de y Faus surrea alemán 1mero :acados mosco �n poe ta Ber los dis ción de · las in el de la ancisco Carazo
stico de ) por la ,que en odas las e las es menca ado por 1, César Arriba, Mirando las comparsas, lienzo del polifacético Max ]iménez.
A la izquierda, dibujo de Francisco Zúñiga, quien alternó para su expresión creadora la pintura y la escultura.
151
-
'¾,
Retrato de un filósofo, obra de
Gerardo González, otro de los miembros de la generación de artistas impulsada por el Grupo Ocho y su acción académica en la Escuela Nacional.
Valverde, Guillermo Jiménez, Manuel de la Cruz González, Ha rold Fonseca, Rafael A. García, Luis Daell y Hernán González, a los que pronto se sumaron Lola Fernández y Guillermo Comba riza. Entre los presupuestos fun damentales del grupo figuraban la organización de exposiciones na cionales e internacionales y la po tenciación de la originalidad crea dora. La labor del Grupo Ocho fue prolífica, porque aseguró los vín culos entre el movimiento artÍsti co costarricense y las tendencias
internacionales. Como producto de esta actividad, que complemen taba la acción académica de la Es cuela Nacional, ha surgido una rica y valiosa generación de nue vos pintores. Entre ellos, destacan Ricardo Morales (1935), Carlos Poveda (1940), Wilbert Villegas (1941), José Luis López (1941), Margarita Fuscaldo (1942), Disi fredo Garita (1943), Carlos Barbo za (1943) y Gerardo González (1946).
La música La cultura musical costarricense ha rescatado, de tiempos remotos, algunas melodías fúnebres que los indoamericanos interpretaban en ceremonias religiosas y dos ins trumentos, el juque y el quijongo, de rara perfección acústica. Estos antecedentes se mantienen vivos hasta hoy, a través de una rica música folklórica, que incluye ritmos binarios y ternarios. Pero la historia de la música cul ta en Costa Rica sólo se inicia con
--�-
152
- -- - -- - -A
��
-
-
--
..
- ' i '
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl l L LXZ/LB ldOOOE: 'L.LOZ onnr 30 t>L ''lf:::111!:I '17'.1.SO:::J S0:::11!:10..:1 '17'1!:l'lfd 'lf:::111!:I '17'.1.SO:::J Sl/'ll'lf1!:IEl373 1!:!0d OC'lf3N'lf:::1S3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 20 1 7. 300DPI B 1 /Zx 1 1 L LXZ/1B ldOOOE: "l.LOZ onnr 30 171 "'lt:Jl?!::I 'lt.LSO:J SO:J?!::1O..:1 'lt?!::l'ltd 'lt:JI� 'lt.LSO:J Sl'll'lt�El:373 ?!:!Od OC'lt:3N'lt:JS:3
��-
n VlVOS
Ka mu: ritmos
sica cul1cia con
·-"
A la izquierda, detalle de U na
muchacha que se siente observada,
obra de Disifredo Garita, parte de la nueva y rica generación que surge al amparo de la actividad del grupo Ocho.
153
,.,-.
,��.
La historia de la música culta en Costa Rica se inició con la organización de conciertos durante el año de la independencia, en 1821. Después, surgiría el nacionalismo musical, pero es a partir de 1942, con la fundación del Conservatorio Nacional y de la Orquesta Sinfónica Nacional, cuando Costa Rica sobresale en este campo de las artes.
)dueto lemen e la Es fo una le nue estacan Carlos Tillegas (1941), ), Disi Barbo mzález
trncens remo>res qm. retaban dos ins11¡ongo, L Estos
.
--.
l Butógtafo ·�el 1Htmno mnctonnl • ;
(
¼' :
�
�1
• ,
t
•
la organización de conciertos du rante el año de la independencia, en 1821. Se considera que el primer com positor costarricense es Manuel María Gutiérrez (1829-1887), autor del Himno Nacional; le si guieron Rafael Chaves Torres (1839-1907), Gordiano Morales (1839-1917) y José Campabadal (1849-1905). Pero el nacionalismo musical de
Costa Rica tuvo como creadores a Alejandro Monestel (1865-1951), Julio Fonseca (1885-1950) e .Ismael Cardona (1877). Siempre dentro de la corriente nacionalista, desta can como principales logros de la música costarricense el ballet La piedra de Toxil, obra de Carlos Nietó (1892), basada en mitos in dígenas, y la sinfonía El son de la luna, de Julián Quesada (1894). Entre los compositores jóvenes,
Ca
Autógrafo del Himno Nacional costarricense, del que es autor Manuel María Gutiérrez, considerado como el primer compositor del país.
e
destaca Benjamín Gutiérrez (1937), autor de las Óperas, Maria nela, inspirada en la famosa nove la de Benito Pérez Galdós, y El re galo de los reyes. Otro compositor, Bernal Flores, escribió su Ópera Rochester, en 1964, como tesis doc toral. En el campo de la Ópera el más célebre tenor costarricense ha sido Melico Salazar, quien destacó a ni vel mundial. En su honor, uno de los principales teatros del país, lle va su nombre. El número de obras escritas du rante el presente siglo es pequeño, aunque algunas de ellas revisten gran mérito. Costa Rica sobresale musical mente en 1942, al fundarse el Conservatorio Nacional y la Or questa Sinfónica Nacional. Esta última, creada por Hugo Mariani, nacido en Italia en 1899, ha sido dirigida por casi todos los grandes músicos costarricenses y por re nombrados directores extranjeros. Las actividades de esta orquesta han supuesto una importante di namización de la vida cultural del país, como fue la creación de la Orquesta Sinfónica Juvenil.
Co
La, mves bucié amer gráfic el lí rr ÁR
154
'
- - � - -
.
��}-
---- -
- -� �
------ � -'
'
�-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/2Xl 1 L LXZ/LB ldCJOOE "L.LOZ onnr 3CJ t>L "'1':JI� '1'.LSO:J SO:J�O..:I '1�'1'd '1':J_I� '1'.LSO:J SW'1'�El373 �Od OO'1'3N'1':JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F'ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/Zxl l L LXZ/LB ldCOOE "l.. LOZ onnr 30 17 L "'tf::::JI� 'tf.LSO::::J 5O::::J�O..::I 'tf�'tfd 'tf::::JI� 'tf.LSO::::J SVll'tf�El373 �Od OO'tf3N'tf::::JS3 -----
· Capítulo séptimo
ierado país.
Costa Rica Prehispánica
iérrez
\1aria
nove ' Elre )Sltor, Ópera is doc-
el más 1a sido :o ammo de tÍs, lleI
•
Costa Rica en el contexto del continente La división más aceptada por los investigadores reconoce la distri bución de la masa continental americana en tres unidades geo gráficas bien definidas. De ahí que el límite entre América del Nor-
te y la del Centro se encuentre en el istmo de Tehuantepec y la di visión de Centroamérica y el cono sur americano se halle en la fron tera entre Panamá y Colombia. En esta segunda división del con-
ÁREAS CULTURALES PREHISPÁNICAS
tas du l�eño, :visten
usical lrse el la Or l. Esta anan1, ta sido randes )Or re n¡eros. ·questa nte di1ral del 1 de la il.
tinente, Costa Rica queda empla zada, desde los puntos de vista geográfico y cultural, en una ex tensa zona Ístmica que sirve de puente entre aquellas dos grandes unidades terrestres, una al norte
E3
VJ
Área de la Gran Nicoya
70na de tradición sudamericana Delimitación entre --- regiones arqueológicas Delimitación entre - - - - subregiones arqueológicas - - - Frontera actual
NICARAGUA
o
60km
MAR CARIBE r- , (
"- J
\ Influencia del \ Area Intermedia
p ,4
e i ¡:
leo
155
'� �-
í \
t
L,i 1 mad proc indf izqu logn dere, Deri -roco Gua miü
Vasija con interpretación de Quetzalcóatl, según versión del complejo cultural chorotega. Los chorotegas ocuparon la península de Nicoya y las áreas vecinas, formando parte de la civilización mesoamericana, con intensas influencias del mundo maya.
y la otra al sur de América Cen tral. Si se analiza la conformación cultural de Costa Rica, se obser va que la península de Nicoya y sus áreas vecinas, ocupadas por los chorotegas, formarían parte de la civilización mesoamericana, re gión que durante el período clási co (300 a 900 d. de C.) recibiría in tensas influencias del complejo mundo cultural maya. Más ade lante, con el desarrollo del hori zonte posclásico (900 a 1525), el influjo cultural vendría de los ex tensos espacios del Altiplano Cen-
tral de Mesoamérica. El resto del país, con la presencia de etnias tan importantes como los suarre, los voto y los cabécar, la mayor parte de ellas de habla macro-chibcha, formarían parte de las culturas del norte de América del Sur. Reduciendo el área de estudio al ámbito costarricense, puede apre ciarse que Costa Rica se integra plenamente en una extensa región cultural, a la que se ha denomina do América Nuclear. Se trata de un extenso espacio con persona lidad propia en el interior del con tinente, que va desde la frontera
[
nor de I gió1 les 1 nan Al r nea tral, cult Áre ca cani soai ragt Cm ade
1
156
/
:<'t�
--
- --
-
-·
-
-�---�------�
...
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl 1 L LXZ/LB ldCOOE "L..LOZ annr 30 PL "'1'::::JI� '1'.LSO::::J 50::::J�O..:I '1'�'1'd '1'::::J_I� '1'.LSO::::J SIN'1'�El373 �Od 00'1'3N'1'::::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 20 1 7. 300DPI B 1 /Zx 1 1 l LXZ/LB ldCOOE "L..LOZ annr 30 Vl "'1'::JI� '1'.LSO::J SO::J�O..::I 'l¡f�'tfd '1'::JI� '1'.LSO::J Sl/ll'1'�!:l:37:3 �Od OO'1':3N'1'::JS:3
to del las tan re, los · parte ibcha, ras del
1dio al : apre11tegra re�ión ,m1na ata de rsona d con )ntera
--
-
--- --
(.
Ln la parle supenor, grabado e11 madera en el que se observan dos procesos metalúrgicos usados por los indígenas prehispánicos: a la izquierda, el de avivar el fuego para lograr la fundición del metal; a la derecha, el repujado. Derecha, horno de tierra sobre base -rocosa, típico de la región de Guanacaste y de tradición milenaria.
'
(
'
norte de Mesoamérica al límite sur de Perú con Chile. Esta extensa re gión, con características cultura les muy definidas, se divide inter namente en tres grandes unidades. Al norte, la civilización mesoame ricana; al sur, la de los Andes Cen trales y, en el centro, el espacio cultural conocido como zona o Área Intermedia, región que abar ca los territorios centroameri canos que no forman parte de Me soamérica, en Honduras y Nica- · ragua, junto con la mayor parte de Costa Rica. Hay que agregarle además la totalidad de Panamá y 157
-
'� '?
La Gran Nicoya presenta muchos lazos culturales con el sur de Nicaragua. En esta región se encontraban asentados los corobicí, hasta que fueron despojados de sus tierras por los chorotegas y los nicaraos. En la ilustración, representación de una fiesta chorotega.
las regiones occidentales de Vene zuela, Colombia y Ecuador. En esta área cultural intermedia, Costa Rica ocupa un lugar estra tégico. Por su situación geográ fica en Centroamérica recibe, desde muy temprano, intensas in fluencias de Mesoamérica, que transmite a las culturas del cono sur americano, al tiempo que tras pasa algunos elementos culturales de esta región al mundo maya y al resto de Mesoamérica. Un buen ejemplo de estos intercambios cul turales podría ser el conocimien to de los metales por los mayas y otros pueblos mesoamericanos, a partir del siglo VIII d. de C. Téc nicas de aleación y de trabajo de los metales que, sin lugar a dudas, proceden del área andina de Suda mérica, llegan a América Central por Panamá durante el siglo III d.
de C., alcanzan Costa Rica unos siglos más tarde y de ahí a Mesoa mérica por diferentes vías. Este ejemplo sirve para demos trar que Costa Rica ha sido, y si gue siendo, confluencia de diver sas corrientes culturales de todo el continente. Otra muestra de la convergencia en Costa Rica de culturas de diversas partes del Nuevo Mundo puede descubrir se, con toda claridad, en el área de Línea Vieja, cerca de la costa cari beña. Esta zona geográfico cultural de la vertiente atlántica costarricense, que comienza en la cuenca del río Pacuare y continúa al norte del San Juan, podría com pararse, según Doris Stone, a un verdadero bazar de objetos, for mas e influencias culturales. Ar queológicamente hablando, fue y sigue siendo un mosaico de mate riales culturales de las más diver sas procedencias. Se encuentran restos arqueológicos relacionados con las culturas asentadas al nor te y al sur del país, con las Anti llas e incluso parecen detectarse in fluencias provenientes no tan sólo de Venezuela, Colombia y Ecua dor, sino de regiones más alejadas, como Perú y Bolivia. Lo mismo puede decirse de las influencias del
norte, o sea, de Mesoamérica, puesto que no tan sólo llegan a Lí nea Vieja aportaciones del com plejo mundo cultural maya, sino de espacios mesoamericanos más lejanos, como la Altiplanicie Cen tral o el occidente de Mesoamérica. Costa Rica es un país extrema damente montañoso. Los antro pólogos lo dividen, desde el pun to de vista arqueológico, en tres grandes zonas: El noroeste, también conocido como la Gran Nicoya -espacio en íntima relación con los chorotegas- presenta muchos la zos culturales con el sur de Nica ragua. En esta región se encontra ban asentados los corobicí, hasta que fueron despojados de sus tie rras por los nicaraos y los choro tegas. A la anterior zona, le sigue el noreste, un espacio en el que se in cluye el Valle Central. Se trata, por su suave clima, de la zona más poblada, tanto en la época colo nial como en la actualidad. Es tam bién la región de Costa Rica que sufrió con mayor intensidad la conquista, puesto que las etnias aborígenes prácticamente han de saparecido. Se incluyen, asimis mo, en esta región las planicies de levante, pobladas por grupos lin güísticos con lejanos ecos de ori gen sudamericano, como podrían ser los suarre y los guapiles. Re gión calurosa y lluviosa con una extraordinaria y exuberante vege tación, por su situación en la ver tiente atlántica, los cronistas de In dias se ocuparon muy a menudo de ella durante los siglos XVI y XVII. La zona sur, finalmente, se ha lla situada entre los litorales atlán tico y pacífico, dominada por las planicies y las montañas de Tala manca. Desde antiguo, ha sido una región muy influenciada por los acontecimientos culturales de la vecina Panamá. Una de las et nias más importantes es la de los boruca, quienes mantuvieron es trechas relaciones con el vecino país.
L
Cl
E pui sid, nar zor es l tar ahí zó am esti me el t vas acle dm tur �XF JO
158
- ' �¡
��--
-
Í
-·
-
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2X11 L LXZ/LB ldCOOE "L.LDZ onnr 30 VL "'tf::::JI� 'tfJ.SO ::::J SO::::J�O..:I 'tf�'tfd 'tf::::J_I� 'tfJ.SO::::J SIN'tf�El373 �O d OO'tf3N'tf::::JS3
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 L LXZ:/LB ldDOOE "L.LOZ: annr 30 VL "'l:f::::JI� 'l:f.LSO::::J SO::::J�O.:I 'l;f�'tfd 'l:f::::JI� 'l:f.LSO::::J Sl'll'tf�EJ373 �Od OG'l:f3N'tf::::JS3
a,
En Costa Rica, como en toda Centroamérica, los hallazgos arqueológicos son todavía escasos por razones de distinta índole. No obstante se han encontrado algunas puntas clovis -como las que aparecen en la ilustración, procedentes de Turrialba- que corresponden al segundo período cultural de la prehistoria americana.
I
,l-
o LO I
as n :a. a o n es lo 10
:)S
.a :a ·a ta Le oel n =a, ,ás
A grandes rasgos, la prehistoria americana puede dividirse en tres amplios espacios cronológicos y culturales: en primer lugar, el pe ríodo de prepuntas de proyectil, o tradición cultural de nódulos y lascas, la primera de las culturas ;1mcricanas; le sigue luego la tra-
.O
:n ue la ras ie1s de lll
n an te na ge erIn do [y na1nlas ,la do ,or de et los es .no
La prehistoria
costanicense
ETNIAS V LENGUAS PREHISPÁNICAS - - - - Frontera actual
Es bien sabido que, desde el punto de vista cientÍfico, se c<;m sidera que el hombre no es ong1nario de América. Una de las ra zones que fundamentan esa teoría es la total ausencia de monos ca tarrinos y de antropomorfos. De ahí que cuando el hombre comen zó el poblamiento del continente americano lo hiciera a través del estrecho de Bering, aproximada mente 40 000 años a. de C. Con el transcurso de los siglos, las nue vas migracionesy las experiencias adquiridas por los primeros pobla dores dieron lugar a valiosas cul turas prehistóricas: las primeras expresiones culturales del comple jo mundo americano.
Delimitación --- grandes grupos
O
-------,
Escota:
1
Oet-,¿¡
l];o
60Km
,o
:-<Je1i:: ieo
c:::t:::i::dd km. 159
dición cultural de los cazadores de megafauna y, por último, el perío do de las puntas de proyectil pla no, al que corresponden las prime ras plantas cultivadas en el Nue vo Mundo. La cronología varía de una época a otra. El primer perío do cultural abarcaría desde la lle gada del hombre al continente, en una fecha muy difícil de precisar, hasta aproximadamente 15 000 años a. de C.; el segundo com prendería desde esta última fecha hasta aproximadamente 9 000 años a. de C. y, por fin, el tercero terminaría con las primeras plan tas cultivadas. Parece ser que este último coincide, en Centroaméri ca, con una fecha cercana a 5 000 años a. de C. La mayor parte de aquellos ho rizontes culturales se desarrolló en la era geológica del Pleistoceno o Edad de las Glaciaciones. En Centroamérica, los hallaz gos arqueológicos son todavía es casos, básicamente por tres razo nes: a) en las zonas tropicales, el humus cubre con mucha facilidad los restos arqueológicos, que en otras latitudes pueden ser más vi sibles; b) en algunas regiones muy concretas, escasea el roqueo nece sario, adecuado e indispensable
para llevar a cabo la manufactura de los artefactos; de ahí que las puntas de proyectil, por ejemplo, se hicieran y sigan haciéndose con materiales perecederos (hueso, madera, asta, etc.); c) escasez de publicaciones y de una tradición investigadora en el campo de la historia prehispánica. A pesar de lo dicho, se han en contrado, en Centroamérica, algu nas puntas clovis, artefactos que corresponden al segundo período cultural de la prehistoria america na (puntas de proyectil líticas, fo liáceas, sin pedúnculo, bifaciales y con una profunda estría en ambas caras del artefacto). Una elabora da en obsidiana se halló, hace poco tiempo, en Guatemala, en la loca lidad de San Rafael, cerca de la ca pital del país, con una cronología que se aproxima a los 11 000 años a. de C. En Costa Rica, se han pro ducido más hallazgos de puntas clovis. Una de ellas procede de Tu rrialba y se la considera la más me ridional de todas las encontradas hasta la actualidad. Otra trabaja da en pedernal fue descubierta en la región de Guanacaste, cerca del océano Pacífico, al noroeste del país. Parece ser que algunas clovis procedentes de la misma zona y
de otras partes de Costa Rica fue ron adquiridas por Carl Hartman a principios de siglo. Este investi gador, considerado el padre de la arqueología costarricense y uno de los pioneros de los trabajos ar queológicos en Centroamérica, excavó en Costa Rica durante los años 1896, 1897 y 1903. Los resul tados de sus exploraciones arqueo lógicas, publicados en 1901 y 1907, pueden considerarse los pri meros trabajos ciendficos de esta especialidad en Costa Rica. Aunque no se han encontrado en el territorio costarricense, no debe descartarse la existencia de puntas de proyectil líticas, proce dentes del cono sur americano: se trataría de las llamadas «colas de pescado», por su semejanza con esta parte de los peces. Aunque hasta el momento no se han en contrado puntas de proyectil de esta índole en Costa Rica, sí se han hallado en la vecina Panamá, en la región del lago Madden, posi ble lugar de convergencia de las puntas clovis de origen norteame ricano y sus contemporáneas las «colas de pescado», de proceden cia sudamericana. No sería de ex trañar que se descubrieran tam bién en Costa Rica. 1 bla tas an ext at das ab1 tos ño: ma t1e1 de ne�
La caza y la recolección vegetal, tanto en los climas fríos y templados, como en los cálidos y lluviosos, eran la base de la economía de las etnias nómadas que poblaron la Costa Rica prehistórica. En el grabado, árbol de cacao. En la parte media se observa la manera de secar sus semillas; en la delantera, el método para producir el fuego.
V ��
V!C
Ric ma tan rrL col
1
160
,
-
��-----
--
-
--------
--·-
-----
..,
\ \
.. .
�
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. l 4 DE JULIO 20 l 7. 300DPI B l /2X l l L LXZ/LB ldCOOE: "L..LOZ onnr 30 PL "'1':JI� VJ.SO:J SO:J�O..:I V�Vd '1':J_I� VJ.SD:J SI/IIV�El373 �Od 00'1'3NV:JS3
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/Zx 1 1 L LXZ/1B ldOOOE: "L..LOZ onnr 30 171 "V'::::JI� V'.LSO::::J 5O::::J�O..;1 V'�'lfd V'::::JI� V'.LSO::::J SIIIIV'�!J:373 �Od OOV':3NV'::::JS:3
:uenan :stie la 1no . ar1ca, los su!1eo-
J
'!
pn�Sta 1do no de >Ce,: se de ;on 1ue ende un en :)SLlas nelas enex1m-
•ue �a. : la de el
La organización social de las po blaciones que utilizaban las pun tas de proyectil clovis se reducía a núcleos unifamiliares o familias extensas, llegándose como mucho a la formación de pequeñas ban das, en las zonas con recursos abundantes. Una vez agotados és tos, la banda se disolvía en peque ños grupos familiares. En los cli mas fríos o templados, como las tierras altas de Costa Rica, la base de la economía de estas poblacio nes fueron la caza y la recolección vegetal. En los climas cálidos y llu viosos de una gran parte de Costa Rica, la economía de aquellas et nias nómadas se fundamentaba también en la caza, aunque recu rrían con más frecuencia a la re colección de productos vegetales. También comenzó a aparecer
Durante el segundo período de la prehistoria americana surgen las primeras aportaciones de índole espiritual y las primeras manifestaciones artísticas. Sobre estas líneas, altar ceremonial en piedra basáltica, para implorar fertilidad y procreación.
en este período de la prehistoria americana los primeros aportes de origen espiritual, como el culto a los muertos, registrado tanto en los hemisferios norte y sur, junto con las primeras expresiones artís ticas, tales como el hueso de Te quixquiac, hallado en el valle de México, y algunas pinturas rupes tres encontradas en el cono sur amencano.
Subsistencia basada en la recolecdón Se trata de un período cultural nuevo, en el que los soportes de la economía eran la recolección vegetal y la caza. Desde el punto de vista cronológico, la última fase de la prehistoria americana co mienza alrededor de 9 000 años a. de C. hasta la presencia de las pri meras plantas cultivadas, aproxi madamente 5 000 años a. de C., en Centroamérica. La retirada de los hielos hacia su posición actual comenzó a fines del Pleistoceno y prosiguió casi hasta la actualidad. La desapari161
=""��-�=�----"'™""""'*"""'--"=-= -��-----�- ----------------------------�-----------�--�'---'-�...
Las primitivas piedras de moler evolucionaron hacia los imprescindibles metates (como el que aparece en la ilustración) y los morteros. Estos utensilios se empleaban para la transformación de gramíneas, tubérculos, etc., en harinas para el consumo o la conservación.
ción de las enormes capas de hie lo provocó grandes cambios cli máticos, que afectaron de forma directa o indirecta a la mayor par te del continente. Alteraciones que de una manera lenta, progre siva y constante provocaron la de saparición de la fauna pleistocéni ca. De ahí que el hombre tuviera que cambiar sus formas de subsis tencia, que pasaron de una base ca zadora, en el período anterior, a la preponderancia de la recolec ción, en las primeras centurias del Holoceno. Ello no quiere decir, sin embargo, que una y otra for-
ma de economía no se mezclaran en una misma fase, en función de medio ambiente, la estación del año, la región y la abundancia de uno u otro medios de subsistencia. Es decir, que en la época de los ca zadores de megafauna la caza se completaba con la recolección, mientras que en el período del que estamos esbozarido su realidad cultural fue a la inversa. En esta etapa del complejo mun do prehistórico americano, la pau latina desaparición de la mega fauna conllevaba que la caza con sistiera casi siempre en pequeños mamíferos; generalmente, roedo res y, de vez cuando, algún cier vo, sobre todo de cola blanca. Este hábitat se daba en las tierras altas frías o templadas; sobre las bajas calurosas y lluviosas se descono ce, en gran parte, cuál era su for ma de subsistencia, aunque se cree que no sería muy diferente de la que predominaba en las tierras al tas. La pesca y la recolección ma rina constituyeron, entre las etnias
cercanas a los dos grandes océa nos, una parte muy importante de su subsistencia. A todo este complejo panorama de la economía de la última etapa de la prehistoria americana, hay que agregarle durante el período arcaico -del 5 000 al 500 a. de C., en Centroamérica- un comple mento a la actividad cazadora recolectora: el cultivo de las pri meras plantas, hecho que presen ta notables diferencias con las eco nomías que se apoyan en una agri cultura plenamente desarrollada y que en la mayor parte del conti nente americano fue una etapa cultural posterior al período arcai co. Los primeros cultivos tuvie ron una importancia decisiva en el devenir de la prehistoria ame ricana: tras varios milenios de pre sencia en el Nuevo Mundo, el hombre americano pasa de depre dador a sedentario. A causa, en unas regiones, de un largo y continuo proceso de deser tización y, en otras, por la excesi-
val to e do ene ma1 son te, por nas cid; tas mo
162
.
' ;
��� -
--
'
.
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl 1 L LXZ/LB ldCOOE "L.LOZ onnr '.30 t>L "'tf:JI� 'tf.LSD:J SO:J�D.:t 'tf�'tfd 'tf:J_I� 'tf.LSO:J SIN'tf�!:]373 �Od OC'tf 3N'tf:JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Rr'CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 20 1 7. 300DPI 81 /Zx 1 1 L L XZ/ LB ldCOOE ·t.. L DZ onnr 30 17 L "'1:JI� '1.LSO:J SO:J�O..:I '1�'1'd '1:JI� '1.LSO:J S1'11'1�El373 �Od 00'13N'1':JS3
H8.
1
va humedad, que produce un efec to de carbonización, de este perío do de la cultura americana se ha encontrado una gran variedad de materiales arqueológicos. Pero son sólo tres los que, básicamen te, definen esa cultura. Se trata, por un lado, de la cestería de ca nastas de escaso peso y gran capa cidad para la recolección de plan tas y, por otro, de las piedras de moler, que más adelante evolucio-
naron hacia los imprescindibles metates y los morteros, utensilios que se empleaban para la transfor mación de gramíneas, frutos, raí ces, tubérculos, etc., en harinas para el consumo diario o la con servación. Estos instrumentos fue ron, y algunos de ellos lo son todavía, característicos de los cli mas templados, como el del Valle Central y otras regiones de Costa Rica.
En el último período de la prehistoria, cuando se comenzó a practicar la agricultura, aparecen los primeros asentamientos humanos estables, y con ellos nacen las grandes civilizaciones americanas. El grabado ilustra cómo cortaban las primeras mazorcas de maíz en la milpa.
163
en la dieta del hombre america no-, aparecieron los primeros asentamientos humanos estables y con ellos nacieron las grandes ci vilizaciones americanas. En Costa Rica se han hallado es casos restos culturales del último período de la preshistoria ameri cana. Sin embargo, existen indi cios arqueológicos en abrigos pro bablemente utilizados por el hombre, situados junto a la de sembocadura del río Sapoá, en la bahía de Las Salinas, al noroeste del país. Si bien no se ha determi nado con exactitud la cronología de estos vestigios, podrían perte necer al período precerámico.
l
Con la definitiva estabilización de las primeras aldeas sedentarias, la cerámica hace presencia en Costa RÍca, procedente del cono sur americano y de forma bastante tardía con respecto a otros pueblos próximos. Arriba, vasija de forma globular con decoración muy estilizada. A la derecha, vasija globular con decoración zoomorfa, haciendo referencia a una divinidad.
Como hemos dicho, a fines de este período cultural, empezaron a cultivarse las primeras plantas. Con el tiempo, dos especies des tacarían sobre las demás. Se trata del maíz, procedente de Mesoamé rica, y la mandioca, que llegó a Centroamérica probablemente desde el valle del Orinoco. Sin em bargo, parece ser que durante los primeros años, los tubérculos fue ron más importantes que las raí ces y las gramíneas. Posteriormen te, cuando se practicó una agri cultura más amplia -en este pe ríodo, las plantas cultivadas ocupaban un porcentaje muy bajo 164
-
,·
�-�
-
\
1
-- -ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, l 4 DE JULIO 20 l 7, 300DPI B l /2x l l L LXZ/LB ldOOOE: 'LLOZ onnr 30 t;,L ''lf:JI� V.LSO:J SO:J�O.:I V�Vd V:J_I� 'lf.LSO:J SWV�El373 �Od OC'lf3Nv':JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"DRCDS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B 1/2X 1 1 L L XZ/L B ldOOOE ·t.. L DZ annr 30 17 L "'o':JI� 'o'.LSD:J SD:J�D.:i 'l;f�'l;fd 'l;f:JI� 'o'.LSD:J S1'11'11�El373 �Dd DO'o'3N'o':JS3 ,1_
----------� ,-
----- -
----
-----
-�-
-
- -- ,� ,{"-,
- --
1ca ros �s Y
; Cl-
> es mo en1di JfO-
el de n la este ·m1)gía :rte ).
Mapa de Costa Rica en el que se aprecia (en azul) la zona de influencia cultural prehispánica mesoamericana, centrada en el Valle del Tempisque y Nicoya. Mapa de Costa Rica en el que se aprecia (en amarillo) la, zona de influencia cultural prehispánica sudamericana, situada en el Area Central.
--
-
-
'
Intn del en (
A un recolecl gunos 1 tan sólc bién en namá, 1 por un; en la pr ríodoq ca prox de C. h na de]; de C. Dura Costa I la zona res am Centro ta Rica dos aco import sarrollc binas d la defir pnmer: ellas, la en Cos La p Costal sur am<
�
Vasija retrato con el rostro de un personaje o divinidad. Pertenece al período Polícromo Tardío.
Mujer tatuada, con taparrabos. Se perciben en su elaboración influencias de aborígenes colombianos. Pertenece al período Polícromo Antiguo.
Vasija trípode con tres animales sobre los soportes. Estos objetos de cerámica se utilizaban para beber chocolate.
---
��1�
-
--------
.
'
�
-
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl l L L XZ/L B ldCOOE: "L.. L DZ annr 30 t;, L "'V:::11� 'V.LSO::::J SO::::J�O..:I 'V�'Vd 'V::::J_I� 'V.LSO::::J SW'V�El373 �O d OO'V3N'V::::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE o.JULIO 2017. 300DPI 81/Zxl 1 L LXZ/LB ldCOOE: "l..LOZ annr 30 vL "'7'::Jl1!:I '7'.LSO::J SO::J1!:IO..::I '7'1!:!Vd '7'::Jl1!:I '7'.LSO::J S1'11'7'1!:IEl373 1!:!0d 00'7'3NV::JS3
Introducción de la cerámica en Costa Rica A un claro y definido período recolector, con la existencia de al gunos enclaves importantes, no tan sólo en Costa Rica, sino tam bién en Chiapas, Guatemala y Pa namá, le sigue una etapa definida por una economía que se basaba en la producción de alimentos, pe ríodo que en Centroamérica abar ca proximadamente desde 5 000 a. de C. hasta la consolidación ple na de la agricultura, hacia 500 a. de C. Durante esta fase cultural, en Costa Rica y, en general, en toda la zona que algunos investigado res americanos llaman la Baja Centroamérica -Nicaragua, Cos ta Rica y Panamá-, tienen lugar dos acontecimientos de una gran importancia para el posterior de sarrollo de las culturas precolom binas de aquella zona. Se trata de la definitiva estabilización de las primeras aldeas sedentarias y, con ellas, la presencia, por primera vez en Costa Rica, de la cerámica. La primera cerámica llegó a Costa Rica procedente del cono sur americano. Seguramente de la Las primeras figuras antropomorfas en barro, de pocos centímetros de altura, eran huecas, desnudas, bru.ñidas una vez cocidas y con elementos decorativos en negro (ilustración superior).
su nos.
A la izquierda, vasija de representación zoomorfa, una muestra más de la riqueza extraordinaria de la cerámica costarricense.
165
La costa y las tierras altas intercambiaron comercialmente sus productos: conchas, sal y pescado seco, por un lado; y obsidiana, pedernal y pieles, por otro. En el grabado de la parte superior, marineros comerciantes embarcados en una balsa. En la parte inferior, caza de venados con red, según interpretación de una alta cultura del ámbito sudamericano, pintada sobre cerámica. Los indígenas costarricenses prehispánicos utilizaron también para la captura de animales las trampas y la cerbatana, de origen sudamericano.
Panamá, sino que incomprensi blemente la cerámica costarricen se es mucho más tardía. Sin em bargo, se empezó a elaborar en Costa Rica, se desarrolló de una forma extraordinaria,como seña la Samuel K. Lothrop,cuando re conoce que es verdaderamente im posible resumir la cantidad y la va riedad de la cerámica precolombi na costarricense. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la cerá mica más antigua, hallada en lo calidades fronterizas conPanamá, está datada en menos de 400 años a. de C. Esta primera cerámica, que re cibe el nombre de bicroma era, como se ha indicado,bastante tar día y estaba muy bien elaborada. Poblaciones que poseen restos de localidad de Rancho Peludo, en este tipo de cerámica son: Aguas Venezuela,o dePuerto Hormiga, Buenas, La Concepción -en en Colombia, poblaciones en las Panamá-,Chombo,Monte Fres que se ha encontrado, hasta la fe co y Catalina, la mayor parte de cha, la cerámica más antigua de ellas localizadas al noroeste del América. Desde alguno de estos país. A las localidades anteriores dos centros de producción la ce habría que añadir algunas manifes rámica alcanzana Monagrillo y Si taciones tempranas en Diquís, al ragua,en la península de Azuero, sur de Costa Rica. Se trataba, por en Panamá, con anterioridad a lo general,de formas cerámicas de 2 000 a. de C., y de Panamá pene tendencia y orientación globular, traría en Costa Rica,desde donde trípodes, con ancha boca, bases se extendería al norte. curvas, con abundancia de senci A pesar de la proximidad entre llos cajetes,y otros de silueta com las localidades panameñas citadas puesta. A menudo presentaban y Costa Rica, la cerámica de este tres asas o bien otros elementos aís no es tan antigua como la de decorativos en relieve, que cum-
plían oster
COnI
antn cora, tan s Po mon roJO. mita ClSlO
relle
SlOil<
trab, los ( supe de la suce, ya,o robi, porI tas,e orna ces e meo. cuer, ElP: ces s, te pr relle Es ClOS,
cibie Pam de L entri por( que] se ef, muy rada.
segú ño,s el su gun, dos� la bi en v da,p En t bién pom cose lSy cas, brur elerr 166
.í
.� '."'sr�
-
-�-
---- -
--
-- -� - - � - -
...
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017, 300DPI Bl/2Xl 1 L L XZ/L B ldOOOE 'L L oz onnr :30 t> L ''lf:JI� V.J..SO:J SO:J�O..::I V�Vd v::1.1� V.J..50:J SI/IJ'lt�EJ:37:3 �Od OC'lf:3NV:JS:3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 20 1 7. 300DPI B 1 /ZX 1 1 L LXZ/LB ldOOOE: "l..LOZ ai,nr 30 VL "v':::JI� v'.LSO:::J 5O:::J�O.::I v'�'7'd v':::JI� v'.LSO:::J SVll'7'�El373 �Od OO'7'3N'7':::JS3
-
�ns1cen em r en una ;eña o re � 1m a va mbi �r en :eran lo amá, años I
.e reera, � tar rada. ::JS de .guas -en Fres te de � del 1ores nifes1Ís, al ., por :as de mlar, bases ;enc1com :aban entos cum-
-
- �---
plían la misma función; aquéllas ostentaban decoración geométrica con motivos zoomorfos -rara vez a�tropomorfos- o no poseían de coración específica, presentando tan sólo un muñón de barro. Por lo general, las vasijas eran monocromas, bruñidas de color rojo. Las partes decoradas se deli mitaban por medio de sencillas in cisiones y el espacio intermedio se rellenaba de color negro. En oca siones, aparecían zonas en relieve trabajadas al pastillaje -bolas e hi los de barro aplicados en una superficie- sobre la cara exterior de la vasija. En otros casos, como sucedía en la península de Nico ya, ocupada en la época por los co robicí, la decoración se obtenía por medio de líneas paralelas rec tas, ondulantes, en zigzag, etc. La ornamentación se aplicaba enton ces con pinceles en forma de aba nico. Estos diseños decorativos re cuerdan a menudo la cerámica de El Palmar en Nicaragua. Otras ve ces se trataba de incisiones bastan te profundas, que más adelante se rellenaban de color blanco. Es muy probable que, en sus ini cios, la cerámica costarricense re cibiera importantes influencias de Panamá. A la cerámica panameña de La Concepción, en la frontera entre los dos países, se la conoce por cerámica escarificada, nombre que proviene de que la decoración se efectuaba con ligeras incisiones muy juntas, mezclando áreas achu radas y bruñidas. Esta decoración, según parece, de origen paname ño, se extendió con el tiempo por el suroeste de Costa Rica. En al gunas ocasiones, se empleaban las dos grandes formas de decoración: la bicroma del noroeste, hallada en varios lugares, y la escarifica da, procedente de La Concepción. En esta época, aparecieron tam bién las primeras figurillas antro pomorfas en barro cocido, de po cos centímetros de altura -entre 15 y 25-; por lo general, eran hue cas, desnudas, pintadas en rojo, bruñidas una vez cocidas y con elementos decorativos en negro.
----- -
---
-
La cerámica bicroma, compara ble a la punta de un iceberg, for ma parte de un complejo cultural bastante más extenso, del que se desconocen todavía muchas de sus características. Sí puede afirmar se que se trata de la primera ma nifestación cultural con persona lidad propia dentro de los actuales límites de Costa Rica. Según pa rece, la mayor parte de la pobla ción vivía aislada o agrupada en pequeñas aldeas, en viviendas lo calizadas junto a las milpas o cam pos de cultivo y construidas con materiales orgánicos: muros de ba jareque -barro cernido con za cate- y techos de palma o zacate.
�
-
::m.
--
-
--
Vasija con voluminoso apoyo trípode y figura de jaguar. Nuevo estilo de cerámica que sustituye a la bicroma y es conocida por el nombre de nandayure.
167
-,,,------
tes a esa época. Al parecer, la base de la subsistencia eran algunas es pecies de tubérculos, complemen tados con algo de maíz y mandio ca, junto con una intensa recolec ción vegetal, caza y pesca.
Guerrero con cabeza trofeo. Lsta; figuras labradas en piedra, muy características de la región, son una manifestación más del auge que experimentaron las culturas precolombinas en Costa Rica.
168
E 1: esta épo�a, hace acto de pre sencia por pnmera vez, como se ha comprobado por hallazgos ar queológicos, el comercio entre la costa -conchas, sal, pescado seco ahumado, etc.- y las tierras altas -obsidiana, pedernal, pieles, etc.-. La caza se obtenía por me dio de trampas, pero también se utilizaba la cerbatana, de origen sudamericano, puesto que hasta la fecha no se han encontrado pun tas de proyectil líticas pertenecien-
Distri choro Gonz En la y los, alber� admi, y cacz
Los primeros poblamientos sedentarios
t
Este feríodo de innovación y evolucion cultural, en el que se ad vierten claras influencias de Me soamérica y del cono sur ameri cano, representó para algunos pueblos de Centroamérica una época de gran florecimiento, cu yos ecos, sin embargo, llegaron algo debilitados a la península de Nicoya y al noroeste de Costa Rica. A pesar de ello, llegó el Ím petu renovador de las culturas me soamericanas, al poco tiempo, que se incrementará con la presencia de los chorotegas. A la cerámica bicroma del pe ríodo anterior la sustituye la lla mada cerámica blanca sobre rojo, conocida también con el nombre de nandayure. Según algunos in vestigadores, su origen habría que buscarlo en la cerámica de Guan gala, en Ecuador; en cambio, para otros se encontraría en el área maya. Persistían las formas globu lares, los cajetes sencillos y los de silueta compuesta, jarras y ollas de fondo esférico y voluminosos apoyos trípodes. La d�coración, muy sencilla, se ejecutaba con lí neas de color verticales u horizon tales. En otras ocasiones, la orna mentación era bastante más com pleja y de tendencia geométrica, delimitando con una línea negra o blanca unos complejos diseños ornamentales, que después se re llenaban con uno u otro color. Elementos zoom9rfos y a veces antropomorfos completaban la ornamentación de este nuevo es-
:t
1i
,-' '' i
!
1
L ¡
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1/2X1 1 L L XZ/L B ldCOOE ·t.. L oz onnr 3C t, L "'1'::::JI� '1'.LSO::::J SO::::J�O..:I 'V'�'V'd '1'::::J_I� '1'.LSO::::J Sl/ll'tf�EJ373 �Od 00'1'3N'1'::::JS3
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA, 1 4 DE JULIO 201 7, 300DPI B 1/Zx 1 1 L LXZ/LB ldOOOE: 'l..LOZ onnr 30 VL ''7'::::JI� '7'.LSO ::J SO::J�O.:t 'lt�'ltd '7'::JI� '7'.LSO::::J Slill'O'�El373 �O d OO'7'3N'lt::JS3 -�-
se :s n o :c-
-------��··------�---
- -- ---- - - - -
tilo cerámico, practicado en gran parte de Costa Rica. Junto a la cerámica, destacan dos manifestaciones artÍsticas, re presentativas también del auge que experimentaron las culturas precolombinas de Costa Rica. Se trata, por un lado, de la presencia en el sureste y áreas montañosas del país de abundantes figuras la bradas en piedra, que conservan ciertas reminiscencias de las llama chs rnbe?.as de harrilc>s. De tc1111�110
Distribución de un centro urbano chorotega, según un grabado de Gonzalo Fernández de Oviedo. En la plaza se establecía el mercado y los edificios que lo rodean albergaban a los funcionarios administrativos, consejo de gobierno y cacique.
,- '
.y 1d1e :n1os .na :u on de Sta .m ne :¡�e .c1a
L.J
L_]
B\'lnO OF. )1Al11Z.
BliHJO DE GENTBD.t: SllRVlClO YCOZJI.'.\
• l'.\l'lT,\Xf.S • .E.IIOJ\IBBES • . ·•.
. � ....- . : - ..
.... PLA�A !JI:
TEyOATEGA
pe lla )JO,
bre !Il-
q_ue 1an ,ara trea ,bu , de s de >SOS
.Ón, 1 lí :on rna Jm ·1ca, �gra ,ños : re ,lor. eces 1 la ) es-
CJ S'El'[l.'l'FR!\
c:J Sl:PFT.1'1JR,\
T'OllTL\J. CUHlF.HTO H,\ 7,F.:, ET, PA,�JJH C,\ylQU.
011w.
-
-
bastante reducido -la mayor par te no supera los 6 cm-, un rasgo común a todas ellas es la perfec ción técnica desarrollada durante su realización. Otra manifestación cultural son unas grandes esferas -a menudo sólo la mitad- halla das en la misma región. Con un diámetro cercano a 250 cm, la ma yor parte de ellas son de granito, material inexistente en la zona. Se desconoce su utilidad, pero algu nos autores coinciden en darle un significado religioso y político. Todavía se puede enumerar otro rasgo cultural muy peculiar del período, localizado en la re gión de Diquís. Se trata de unas voluminosas ollas de color café, con líneas incisas como único ele mento decorativo; son siempre de gran tamaño, alcanzando 60 cm de diámetro en la base y 150 cm de altura. Se especula que su utilidad podría estar relacionada con la fer mentación de la chicha -bebida al cohólica que se obtiene a través de la fermentación del maíz con agua azucarada-. Se ha insinuado tam bién que fueron empleadas para guardar alimentos e incluso se ha llegado a especular un uso funera rio para entierros secundarios. Sin embargo, parece que el primer uso, entre todos los enumerados, sería el más probable; teoría que se rea firma ante el hecho de que en la ac tualidad, las capas populares de la población utilicen un tipo semejan te de olla para el mismo menester. Parece ser que la base de la sub sistencia en la época era el cultivo de la palma pejibaye, sin olvidar el maíz, que empezaba a tener im portancia, como lo demuestra la presencia de numerosos metates -piedras horizontales de moler-, trípodes que, por sus elementos decorativos, podrían tener un ori gen, o al menos una fuerte influen cia, sudamericano. Asimismo apa recen las primeras mazas de guerra con cabezas y líticas representa ciones zoomorfas en uno de sus extremos. Se encuentran también en esta época algunas de las prime ras joyas de jade, lo que evidencia 169
�,�,
un, hasta cierto punto, intenso co mercio con los mayas de la Alta Centroamérica, así como la exis tencia de una élite dirigente, con alto poder económico que, más tarde, adquiriría un carácter cívico-religioso o militar. Esta cla se noble con capacidad para adqui rir dichas joyas hace su aparición en la zona por las influencias re cibidas desde las regiones perifé ricas con la cultura maya, pero, so bre todo, por influjo de los pue blos del cono sur americano. La sociedad comenzó a estratificarse, con la presencia de sacerdotes, en unas zonas, y militares y caciques, en otras, junto a un pueblo estruc turado en diversas categorías -co merciantes, artesanos, agricul tores, esclavos, etc.-. Al final del período, hacen acto de presencia los primeros centros ceremonia les, en zonas de influencia mesoa mericana, que luego se extienden al resto del país. Su finalidad era la de aglutinar a una población dis persa a causa de la agricultura.
La anesanía más
rica de América Central
Entre 500 d. de C. y 900 d. de C. se inició el gran desarrollo ar tesanal de Costa Rica. Como ha podido comprobarse, la pobla ción precolombina de Costa Rica a menudo oscilaba entre dos gran des focos de atracción cultural. Por lo general, los pobladores del norte y sobre todo del noroeste se sintieron siempre influenciados por los cambios culturales que te nían lugar en Mesoamérica e in cluso formaron parte de esta gran civilización destruida durante la primera mitad del siglo XVI. Las influencias del sur y del sureste provenían, en cambio, casi exclu sivamente de Panamá, región que, sobre todo en lo cultural, actuó
Vasija, antropc figura I lagarto, Polícro; y el 80C
PENET8ACIÓN COMERCIAL MAVA
. ·� ,,--......;f. \·.... \' ----,,__,_:�·;:::�·�:· .·.:.�::-:-. .....-;....-;..:... ..
/• 08agac1s La Fo�tu na
)
_)
j
°Chaparrón :" : , Pital
1:
Guapileso
,··
.
•
. • :: :·.
MAR CARIBE
Guácir ··: ��
l.
oVereh
O
gunas: fue, co preclás mano. sentad; cillo m los coc recuer, dios 1 teotl, e sente e
1 1
Puntos de interés
)
Frontera actual -•••• Posibles rutas O
60Km
1=l=:l
SICO SU]
como una avanzadilla con la que penetraron en Centroamérica muchos de los elementos cultura les del norte del cono sur ameri cano. En este período tuvieron lugar en el interior de la civilización me soamericana dos acontecimientos que repercutieron e influyeron de forma muy destacada en algunos poblamientos del territorio que hoy día se conoce por Costa Rica. Por un lado, la cultura maya al canzó cotas insospechadas de de sarrollo cultural. El otro suceso fue la penetración de pueblos chi chimecas en Mesoamérica, coinci diendo con la caída de Teotihua cán. La incursión de estos pueblos bárbaros -éste es el significado de la palabra chichimeca- en tierras mesoamericanas, entre los siglos VII y XII, desembocó con el tiem po en una influencia muy señala da sobre las poblaciones de la Alta y la Baja Centroamérica. Entre ellos, sobresalieron los chorotega mangue, de ascendencia y proce dencia norteña, quienes se estable cieron en las costas del océano Pacífico, desde cerca del lago Ni caragua hasta el golfo de Nicoya;
más dE beza tr y las e Un i tórico cia se d te atlár centro
una buena parte de las tierras que ocuparon en su recorrido hacia el sur fue arrebatada a los corobicí, et!}ia de origen sureño. Estas y otras circunstancias die ron lugar a que en Costa Rica hiciera acto de presencia una ma nifestación artística, que poste riormente se desarrollaría con extraordinaria fuerza, hasta con vertirse en una de las más repre sentativas de la cultura prehispá nica: se trata de la escultura, sobre cualquiera de los materiales utili zados. Como se ha hecho notar con anterioridad, se inició en la etapa cultural anterior, pero fue en ésta cuando cobró una fuerza insospechada y además se diversi ficó en diferentes estilos, formas de trabajo y temas empleados, dando lugar a piezas de extraordi nario valor con un estilo propio en cada región. Sobresalen las representaciones de seres humanos sentados y des nudos. El origen del desnudo, que será una de las características de la escultura costarricense precolom bina, hay que buscarlo en Améri ca del Sur; ya que la civilización mesoamericana, sobre todo en al-
metate.
nolític zan co y su p, Parece sentaci nan co. da a en fundm siendo cabeza: to a la: turalez ta que 1 tura co canzó perfecc artístic tanto cono s1 g10nes, época: Porr tista ce relacio
170
,
��
-
----
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1 /2X 1 1 L LXZ/LB JdCOOE ·t..LOZ onnr 30 t>L ·'7':::il� '7'.1.SO:::J SO:::J�D.:t 'lfl:l'ltd '1':::J_ll:I v'.1.SO:::J S¡,,,jv'�El:373 �Od 00'7'3Nv':::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE JULIO ZD 17. 300DPI B 1/Zx 1 1 L L XZ/ LB ldCOOE: 'L.. L DZ annr 30 17 L ''lt::::JI� 'V.1.50::::J 50::::J�O..:I 'lf�'lfd 'lt::::JI� 'lt.1.50::::J SVll'lf�El373 �Od OO'V3N'lt::::J53
Vasija trípode con decoración antropomorfa, que representc1 una figura humana con máscara de lagarto, propia del período Polícromo Antiguo, entre el 500 y el 800 el. ele C.
que .a el )ÍCÍ, die ,ica ma )Ste con ::on pre ispá ::>bre Jtili _otar :n la ) fue Lerza ers1rmas 1dos, ordi ·op10 1
iones r des •, que .de la )lom méri ación en al-
gunas zonas del golfo de México, fue, con posterioridad al período preclásico, alérgica al desnudo hu mano. Estas primeras esculturas sentadas y desnudas, o con un sen cillo maxtlatl -taparrabos-, con los codos apoyados en las rodillas recuerdan la posición del primer dios mesoamericano Huehue teotl, el dios Viejo o del fuego pre sente en las esculturas del preclá sico superior mesoamericano, ade más de la figura humana con ca beza trofeo, las mazas de guerrero y las esferas ya citadas . Un importante elemento escul tórico de esta época, cuya presen cia se desarrolla más en la vertien te atlántica y en las tierras altas del centro de Costa Rica, fueron los metates -piedras de moler- mo nolíticos, con figuras que se enla zan con las tres patas del metate y su panel horizontal y colgante. Parece ser que las complejas repre sentaciones escultóricas se relacio nan con temas mitológicos, lo que da a entender la existencia de pro fundos sentimientos religiosos, siendo los motivos preferidos las cabezas trofeo, el ave pico y el cul . to a las fuerzas que genera la na turaleza. Hay que tener en cuen ta que una buena parte de la escul tura costarricense de esta época al canzó niveles insospechados de perfección técnica e inspiración artística. Una y otra podían llegar tanto del área maya como del cono sur americano; en ambas re giones, la escultura cobró en esta época altos niveles artísticos. Por medio de la escultura, el ar tista costarricense esculpía temas relacionados con mitos ancestra-
les, la religión y la sociedad de su tiempo. Cualquiera de los mo tivos mencionados y otros eran tratados con una maestría y una elegancia verdaderamente admira bles. Asimismo se alcanzó una
gran perfección en la talla de lápi das, taburetes y mesas de madera o piedra, con representaciones de figuras humanas, de entre las que sobresalen temas religiosos y algu nos profanos, alternando con sen171
Los costarricenses de entonces
· alcanzaron gran perfección en la
talla de lápidas, taburetes y mesas de madera o piedra, con representaciones de temas religiosos o profanos. A la izquierda, mesa esculpida en piedra con jaguares en el borde.
Abajo, figuras de guerreros, realizadas con una alta calidad técnica, confirman la existencia de una sociedad en la que los choques bélicos eran práctica común.
cillas cabezas antropomorfas o zoomorfas. Entre las figuras escul pidas, abundaban los prisioneros y los guerreros con sus cabezas trofeo, características de los esta mentos militares. Todo ello con firma la existencia de sociedades guerreras, lo que también se daba en el cono sur americano y en eta pas tardías de Mesoamérica. En la región de la Gran Nico ya, se localiza uno de los conjun tos más sobresalientes de la escul tura prehispánica de la Baja Centroamérica. De esta área salie ron valiosos relieves y esculturas de bulto completo. En ocasiones, representaban animales, hombres con máscaras y el cuerpo desnu do. Sin embargo, las figuraciones más abundantes eran hombres desnudos con su especie de nahua! -el guardián de cada individuo que se esculpía sobre la cabeza, a manera de penacho. Otras figuras llevaban una máscara de pájaro acuático que, en algunos casos, re cuerda el hombre-pájaro de la cul tura olmeca, conjunto iconográ fico que tal vez con el tiempo evolucionó en el Ehecatl-Quetzal cóatl, dios del viento mesoameri cano. Como consecuencia de los mo vimientos de población que se produjeron en casi todo el istmo,
fuer don obj� todc y ce met ong Cen Le mer loca Pan nos de p
172 �����--���
'
� ---
--
-- --
-----
-
--------
-
-- --
.
"
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI Bl/2Xl l L LXZ/L B ldCOOE: 'L.. LOZ onnr 30 P L 'V':::JI� V'.LSO:::J SO:::J�O..:I V'�V'd 'o':::J.1� 'o'.LSO:::J SIN'o'�El373 �Od OC'o'3N'o':::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA R ..CA PARA F"ORCO 5 COS TA RICA. 14 DE .JULIO 2017. 3000 L LXZ/LB ldCOOE "L.LOZ onnr 30 PI B1/2X11 VL ·v::::11� V'.LSO:::J SO:::J�O.:I V'�'1'd V':::JI� V'.LSO:::J SVIIV'�El373 �Od OOV' 3NV':J53
-
'
-
�-
- - --
'�
Los frecuentes movimientos de población supusieron un profundo intercambio comercial y cultural entre los diversos pueblos de México y Centroamérica. Quetzalcóatl, la divinidad mesoamericana por excelencia, también fue venerado por parte de los costarricenses prehispánicos. En el grabado, una representación maya de dicha divinidad, perteneciente al período clásico. La influencia maya se hizo patente en todo el norte de la actual Costa Rica.
ie ;o
e 'S
,1
1 fueran comerciantes o coloniza dores, aparecieron los primeros objetos de metal realizados sobre todo en tumbaga -aleación de oro y cobre-. El arte de trabajar los metales en Centroamérica tuvo su origen en el área de los Andes Centrales, en Sudamérica. Los metales aparecieron por pri mera vez en Centroamérica en la localidad de Playa de Venado, en Panamá, hacia 250 d. de C. Algu nos siglos más tarde, hicieron acto de presencia en Costa Rica. El he-
cho de que tuvieran que transcu rrir varias centurias para que el arte de trabajar los metales se co nociera en territorio costarricen se es todavía una incógnita. Sin embargo, Costa Rica, se conver tiría, con el tiempo, en una impor tante área de desarrollo de la or febrería precolombina, sobre todo hacia el sur. La primera pobla ción de la Alta Centroamérica que conoció los metales fue Tazumal, en la República de El Salvador; se han datado tres figurillas con una
fecha cercana a los 750 años d. de C. La aleación utilizada en estos objetos sugiere un origen costarri cense; pero el estilo se aproxima más al de Quimbaya, en Colom bia. Otra pieza de la misma región es una inscripción de la localidad de Copán, en Honduras, datada en 782 d. de C. y cuyas caracterís ticas son semejantes a la pieza de Tazumal. Fue también en esta etapa de la cultura prehispánica cuando em pezó a desarrollarse la orfebrería costarricense, a partir de dos gran des centros de producción: uno, tal vez el más importante, en Di quís en el Pacífico Sur, con mu cha influencia de Panamá, y el otro en la zona de Línea Vieja, de Guápiles a Siquirres, en la vertien te atlántica. No hay que olvidar, a pesar de todo lo dicho, que el origen de la orfebrería de Costa Rica hay que buscarlo en Sudamé rica. Las técnicas que utilizaban los orfebres costarricenses, nue vas, por lo tanto, para la cultura nacional, eran la cera perdida, el martilleo o laminación, la falsa fi ligrana, la coloración e incluso el dorado para cubrir el color cobri zo de la tumbaga, sistema que en gañó a los españoles, obsesionados por el oro. El oro y la tumbaga fueron los 173
,
/
El oro y la aleación tumbaga, fueron los elementos metálicos más utilizados por la orfebrería costarricense, de una calidad artística insuperable. En la fotografía, rana de oro.
metales más utilizados por la or febrería costarricense para realizar obras de una calidad artÍstica in superable. Desgraciadamente, la mayor parte de estas joyas fue fun dida por los españoles para obte ner lingotes de oro. Eran motivos utilizados los mitológicos, los re ligiosos y los zoomorfos; pero so bre todo se representaban seres humanos con cabeza o máscara de diversos animales, tales como hombres-lagarto, hombres-jaguar, hombres-murciélago, etc. En algu nas ocasiones, se reproducían ani males de cuerpo entero: venados, armadillos, alacranes, felinos, etc. De entre la gran variedad de ani males representados sobresalen las ranas, reproducidas con una gran fidelidad. Se ha llegado a afirmar que las obras de orfebrería costarricenses inspiraron a los artistas mesoame ricanos, en especial a los mixtecas, y que los orígenes de esta última orfebrería, la mejor de Mesoamé rica, hay que buscarlos en las ex traordinarias producciones de los orfebres costarricenses.
siglo IX d. de C., por sus diferen cias internas con etnias vecinas, se vieron obligados a abandonar di cha región. Emigraron hacia el sur, hasta el istmo de Rivas y re giones vecinas, ocupando la pe nínsula de Nicoya, regiones que hasta entonces habían estado ocu padas por los corobicí, etnia de origen sureño. Los chorotegas eran el pueblo más meridional de la civilización mesoamericana, con la que nun ca rompieron sus lazos culturales. Además fue a través de los choro tegas que elementos culturales me soamericanos penetraron en di versas zonas de Costa Rica hasta alcanzar Panamá. Algunos restos de la lengua chorotega, pertene ciente a la gran familia macro otomangue, se conservan todavía en Chiapas. Por su filiación y su ascenden- ' Desde el punto de vista social, cia mesoamericana, los chorotegas la mujer chorotega gozaba de mu fueron una de las etnias más im cha consideración e influencia y portantes de la Costa Rica prehis fue siempre una pieza fundamen pánica. Según una tradición de los tal de la familia. A pesar de que la nicaraos, recopilada por fray Juan mayor parte de los pueblos costa de Torquemada en el siglo XVII, rricenses, siguiendo una tradición los pueblos chorotega y nicarao sudamericana, se organizaban en serían originarios de la región del clanes matrilineales, los chorote Soconusco, en Chiapas. Hacia el gas fueron siempre patrilineales.
Los chorotegas
;:·��
··.¡
La sociedad se estructuraba en tres unidades básicas: 1) una clase no ble dirigente, formada básicamen te por sacerdotes, en unas épocas, y militares, en otras; 2) venía, a continuación, el pueblo libre, agrupado en diversas categorías, que iban desde los comerciantes y artesanos de tiempo completo a los agricultores, y 3) finalmente, la población carente de libertades, es decir, los esclavos, a menudo prisioneros de guerra. La organi zación política fue también com pleja. Existían dos sistemas de go bierno: por un lado, un consejo de ancianos -huehues-, represen tantes de las familias o los clanes que conformaban la comunidad; por otro, los caciques, que ejercían un poder más o menos absoluto y buscaban el respaldo del conse jo formado por los cabezas de los clanes. La economía se basaba en la agricultura extensiva -de roza en las áreas húmedas y calurosas, sistema que implicaba por sí mis mo una baja demografía. Sin em bargo, a causa de la presión demo gráfica, parece que conocieron alguna forma de agricultura inten siva. La herramienta básica fue la
coa o tas m; de M maíz, dida,1 junto blos c époc2 nuscc cluso dad y Entre nocía m1sm nado didoc el car algun bable desac rígen Re1 crorn llazg< en cu roteg ses de rabar meso taba aunq se ha nen,
174
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2Xl 1 L LXZ/L B ldOOOE: ·1... L oz onnr 30 t, L ·v:::11� '1.J..SO::J SO::J�O.::I V�Vd '1::J_I� '1.J..SO::J S1/11'1�El373 �Od 00'13N'1::JS3
°
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri CA PARA FORCOS COSTA RICA, 14 DE .JULIO 2017. 300DPI B1/2X11 L L XZ/ LB ldCOOE: 'l., L oz annr 30 v L ''1'::JI� '1'.LSO:J 50:J�O..::I '1'�'1'd '1'::JI� '1'.LSO::J SJ.111'1'�8373 �Od 00'1'3N'1':JS3
res 10-
en :as, ., a re, .as, :s y )a 1te, les, ido .Ill
,mgo , de en nes ad; Ían JtO
1se los la a ;as, 11S
:m no ·on en e la
coa o bastón plantador y las plan tas más cultivadas eran las propias de Mesoamérica, sobre todo el maíz, y el frijol y, en menor me dida, el cacao, que monopolizaban junto con los nicaraos. Ambos pue blos conocían este cultivo desde la época que habitaban en el Soco nusco, región chiapaneca que in cluso hoy es conocida por la cali dad y la abundancia de su cacao. Entre los animales domésticos, co nocían el perro y el chompipa; asi mismo practicaban la caza del ve nado y la pesca de río. No ha po dido comprobarse que practicaran el canibalismo, como recogieron algunos cronistas de Indias, pro bablemente con la intención de desacreditar a las poblaciones abo rígenes. Respecto a la religión, tanto los cronistas de Indias como los ha llazgos arqueológicos coinciden en cuanto al politeísmo de los cho rotegas, contaban con varios dio ses de origen o estirpe quienes ado raban a varios dioses de origen mesoamericano. Se los represen taba en piedra, cerámica y oro, aunque de este último material no se ha conservado ninguno. Se tie nen, sin embargo, referencias et-
Los chorotegas practicaban distintos juegos con ocasión de fiestas especiales. El «juego del volador» -que aparece representado en el grabado inferior- se conoció en toda Mc:soam,frica.
En la ilustración superior, típicas viviendas mesoamericanas, según Gonzalo Fernández de Oviedo. El diseño y los materiales empleados entonces son los mismos que hoy se utilizan en zonas rurales de Guanacaste y en los sectores septentrionales de Alajuela, Heredia y Limón.
\�
;1_''.1 (U (.
!(_})
175
nohistóricas, según las cuales el ca cique Nicoya obsequió a Gil González con seis imágenes de oro,«[ ...] las cuales eran dioses an cestrales». La presencia de la reli gión en la agricultura se confirma en la compleja ceremonia de la siembra, que debía ser efectuada por una persona en estado de «pu reza ceremonial». Fieles a una an tigua tradición mesoamericana, los chorotegas poseían centros ce remoniales en los que se hallaba presente la arquitectura monu mental de lejanas influencias me soamericanas en los templos y las viviendas de los caciques. La arquiDesde las altiplanicies mesoamericanas a las sudamericanas, los pueblos cuya economía se basaba en la agricultura, disponían de instrumentos agrícolas peculiares, entre los que sobresalía el bastón plantador o coa. En el grabado inferior, siembra de cereal mediante la coa, según interpretación propia de las altas culturas sudamericanas.
tectura popular era probablemente muy parecida a la de los jaca/es, que habitan los agricultores actuales. En otras expresiones artísticas, empleaban técnicas y motivos de su antiguo hábitat; sin embargo, no se debe ignorar la influencia de las sociedades de Sudamérica, so bre todo en algunas técnicas de la escultura, la orfebrería y la misma cerámica, objetos artísticos en los que se mezclaban motivos mesoa mericanos con técnicas y decora ciones del cono sur americano.
La arquitectura monumental A pesar de la cercanía de la cul tura maya, en una época, y la in fluencia del Altiplano Central de Mesoamérica, en otras, la arqui tectura prehispánica de Costa Rica no puede compararse, en su desa-
rrollo y su expresión artística, con la escultura y la orfebrería. Las primeras formas de arquitectura monumental coincidieron con el incremento de las artesanías, pero se consolidaron posteriormente. En este período, creció el tama ño de las comunidades, sobre todo en la vertiente del Pacífico. Por in fluencia de los chorotegas, se in tensificaron los cultivos de maíz, frijol y calabaza, junto con la re colección de moluscos, actividad propia de la economía de aquellas regiones, que se transformó en una parte importante de la dieta. El logro de una cierta estabili dad económica propició la apari ción de una arquitectura monu mental, c':m ligeras influencias mesoamencanas, pero, por su-
puestc rizaba cultur; qu!er r quttec el terr Turria advier presen superr rra y l bola.1 tencia depósi obras, lares s; socied; ja y la gente, blació1 El ªf
176
----
��
--
--
---
--
---
--
-
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA F'ORCDS COSTA RICA. 14 DE .JULIO 201 7. 300DPI B 1 /2x 1 1 L LXZ/LB ldOOOE: "L..LDZ annr 30 t>L "'11'::::JI� '11'.LSD::::J SD::::J�D.:I '11'�'1:fd '11'::::J_I� '11'.LSD::::J Sl/ll'l:f�El:373 �Od DC'l:f3N'l:f::::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri'CA PARA F"ORCOS COSTA RICA, 1 4 DE .JULIO 201 7. 3DDDPI B 1/2x 1 1 L L XZ'/ LB ldOOOE: 'l.. L DZ' onnr 30 L ''7':::::11� '7'.LSO:::J 5O:::J�O..:I '7'�'7'd '7':::JI� '7'.LSO:::J SIAl'7'�El373 �Od OO'7'3N'7':::JS3
v
--�--
El descubrimiento de calzadas -como la que ilustra esta página, localizada en Guayabo- y de otras obras de arquitectura monumental sugieren la existencia de una sociedad bastante compleja en la Costa Rica prehispánica, con actividades diversas de la población, así como de una élite dirigente.
" ..--�
t
-�-· �--,. '
con Las tura el ::>ero :nte. 1ma:odo ,r 1ne m1a1z, a reidad ellas ) en .ieta. 1bilipanonu1c1as su)Il
I
I
! 1
puesto, sin la calidad que caracte rizaba las construcciones de las culturas de Mesoamérica. De cual quier modo, esta manifestación ar quitectónica se extendió por todo el territorio. Así, en Guayabo de Turrialba, en el centro del país, se advierte dicha arquitectura por la presencia de grandes basamentos superpuestos con un núcleo de tie rra y un recubrimiento de piedra bola. No hay que olvidar la exis tencia de calzadas, acueductos y depósitos de agua. Todas estas obras y otras construcciones simi lares sugieren la presencia de una sociedad, en cierto modo, comple ja y la existencia de una élite diri gente, con las actividades de la po blación muy diversificadas. El agua era canalizada desde lu-
gares lejanos por medio de acue ductos, de los que ya se ha hecho mención, hasta grandes depósitos. Las calzadas, semejantes a los sac beob -calzadas blancas- de los mayas, comunicaban los centros religiosos con los núcleos de po blación cercanos. En las viviendas se empleaban los materiales tradi cionales, que se han conservado hasta hoy. Se levantaban sobre pe queñas plataformas, a menudo cir culares, y se construían los muros en bajareque y los techos con pal ma o zacate. Donde con más intensidad se desarrollaban las for mas arquitectónicas, hasta alcan zar proporciones monumentales era en la arquitectura funeraria, de larga. y fecunda tradición en Suda' menea.
Tanto los nicaraos como los chorotegas conformaban peque ños núcleos de población disper sa, en los que se disponían mer cados, monumentos ceremoniales o basamentos sobre los que se construían las casas-habitación de la élite. En la vertiente atlántica, abundaban los grandes sitios ce remoniales y funerarios, a pesar de que los núcleos de población eran bastante reducidos. Se localizan al gunas estructuras de tierra y pie dras, delimitadas por plataformas de muros pétreos en talud, además de las conocidas calzadas, las hile ras de piedras rodeando las vivien das y los semicírculos rituales. Es tas manifestaciones arquitectóni cas están lejanamente influidas por las arquitecturas de Tairona y Chibcha. En la vertiente atlántica del sur este de Costa Rica, predomina ban, en este período, los enterra mientos en cistas de piedra, si guiendo una tradición de Améri ca del Sur, que se inició hacia 500 d. de C., en San Agustín, Colom bia, y pasó lue o a Chiriquí, en 9 Panamá, despues de 500 d. de C., desde donde llegó a Costa Rica. Algunos enterramientos costarri censes de esta época presentaban grandes losas funerarias con repre sentaciones de hombres y anima les, que, según parece, simboliza ban a los guardianes o nahua/es del grupo. A menudo estas losas fue ron utilizadas en enterramientos secundarios, presumiblemente de miembros de clanes matrilineales. 177
- --
--'-'�,
Mesoamérica. La forma cerámica más significativa la constituyen ca jetes y ollas de base esférica, con tres grandes y desproporcionados trípodes que sostienen el cuerpo de las vasijas. La decoración, tan to en los trípodes como en la va sija, es antropomorfa o zoomor fa, con gran diversidad de formas y ornamentaciones. El cuerpo ex terior de la vasija se decora al pas tillaje, mediante variado diseño. Las asas, cuando son necesarias, si guen un mismo patrón decorati vo a base de ornamentos en relie ve al pastillaje.
Consolidación de los centros ceremoniales
Vasija efigie de cara humana y apoyo trípode. Estilo propiamente costarricense, lejos ya de las perennes influencias de Sudamérica y Mesoamérica.
Una buena parte de la cerámica característica de esta época es la llamada chiriquí, del sur de Costa Rica. Esta fase del mundo cultu ral costarricense prehispánico fue de una gran vitalidad; no tan sólo en la arquitectura, sino también la escultura, la orfebrería y la cerá mica. La calidad artística de esta última faceta del arte costarricen se se asemeja con las dos anterio res, sobresaliendo la presencia de un estilo casi propio de Costa Rica, independiente de las peren nes influencias de Sudamérica y
En el extenso período siguien te, las poblaciones costarricenses llevan a cabo un considerable es fuerzo encaminado a la consecu ción de una cultura enmuchos as pectos diferenciada no tan sólo del resto de Centroamérica, sino de sus espacios inmediatos. Por des gracia, la conquista española vino a interrumpir este esperanzador futuro, que nunca llegó a realizar se plenamente. Este último perío do prehispánico de las culturas de Costa Rica abarcó desde 1 200 a 1 525 d. de C. Continuó también en esta fase la influencia de los rasgos cultura les del Altiplano Central de Me soamérica, aportados por las nue vas migraciones de pueblos de aquella área geográfica. La mesoa mericanización de buena parte de la Alta Centroamérica se intensi ficó de nuevo hasta la Gran Nico ya, región en la que se encontra ban establecidos los chorotegas. La presencia de pueblos de habla náhuat en la Alta Centroamérica fue el fermento que dio lugar a los cambios observados en esta épo ca en una buena parte de Centroa mérica. Sin embargo, algunas et-
RU DE
)
«
[
mase no s<: y a fe ñas r La ral C( coya corat
178
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULICJ 2017. 300DPI B1/2Xl l L LXZ/L 8 ldOOOE "L. LOZ annr 30 t, L "'1'::::JI� '1'.LSO::::J SO::::J�O..:I '1'�'1'd '1'::::J_I� '1'.LSO::::J Sil'J'1'�EJ373 �Od 00'1'3N'1'::::JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/ZXl 1 L LXZ:/LB ldOOOE: "l...LOZ: onnr 30 t>L "'7':::JI� 'V.LSO:::J SO:::J�O3 '1'�'7'd '17':::JI� '17'.LSO:::J S1/\1'7'�El373 �Od OO'V3N'l7':::JS3
- --
(
mea 1 cacon 1dos �rpo tan1 vanor·mas ) expaseño.
RUTAS AZTECAS V DIFUSIÓN DE POBLACIONES NAHUATLACAS
300Km
·· · ·····. I
IS, SI-
,rat1:elie-
men enses ,le es _secu os as lo del 10 de r des t vmo zador ilizar perío ras de 200 a
r---, Zonas afectadas por L___1 las migraciones
{@))
Foco de dispersión
nías de origen mesoamericano que no se adaptaron al nuevo hábitat y a formas de asentamiento extra ñas regresaron al poco tiempo. La cerámica de esta fase cultu ral corresponde a la llamada Ni coya polícroma. Los motivos de corativos se relacionan con temas
mesoamericanos, como el mito de Quetzalcóatl y toda su temática iconográfica. Todos aquellos mo vimientos poblacionales, que se han mencionado brevemente, die ron lugar a estilos cerámicos loca les, que poseían gran diversidad de formas, estilos y decoración.
Dentro de su rigidez geométri ca, la escultura era bastante realista y demostraba grandes conoci mientos técnicos. Abundó sobre todo en la vertiente atlántica, don de se tallaban cabezas humanas en piedra con el nahual sobrepuesto, motivo con una antigua tradición, proveniente de Sudamérica. El ex traordinario desarrollo de la escul tura no se produjo sólo en las obras trabajadas en materiales lí ticos, sino que se extendió tam bién a la madera y al barro. Des tacan los magníficos metates trípo des, por sus extraordinarias figu ras, que se entrelazan en las tres bases, mesas, taburetes, teponaztles -tambores-, máscaras, sonajas y otros objetos de carácter ritual. En las laderas del volcán lrazú y Las Pavas, se han encontrado nume rosas muestras de la escultura de esta época.
En la fotografía inferior, tambor de parche con forma animal. Período Polícromo Medio.
:a fase 1ltura .e Me .s nue os de nesoa1rte de 1tens1Nico ontra )tegas. habla nérica 1r a los :a épo :ntroa nas et179
--�,_*
'
y la tern peq dea .,
11
ClOJ
gid: una cali vad con seg, ren,
�
ClOl
e
er. (Ú En cuanto a la estatuaria, se dis tinguen dos formas de expresión: figuras humanas o antropomorfi zaciones del dios jaguar, seres hu manos con máscaras de animales, etc., y figuras de animales en bul to redondo, bastante menos nu merosas. La orfebrería experimentó, en esta época, un desarrollo extraor dinario, con temas muy centroa mericanos y algunos de origen sudamericano, pero siempre de una manufactura excepcional, ra ramente alcanzada en otras partes del continente. Todo este esplendor cultural de la Costa Rica prehispánica se ase meja al canto del cisne, dado que poco tiempo después, esa riqueza cultural lograda a través de siglos será conquistada en menos de me dia centuria. Esta prosperidad cultural se apoyaba en una compleja agricul tura extensiva. Se introdujeron nuevas plantas cultivadas, algunas procedentes de Mesoamérica, como el cacao, y otras del cono sur americano. Este auge econó mico, basado en la agricultura, una rica artesanía y un intenso co-
mercio, dio como resultado un aumento de la población y un ma yor aprovechamiento del agua, para que permitiera poner las ba ses de una agricultura intensiva. Pero sobre todo destaca la presen cia de una élite, que se había ido conformando en la etapa anterior y se consolida en ésta. Este ámbi to cultural se materializó a través de una variada cerámica, una mag nífica escultura y una orfebrería sin igual en Centroamérica; todo ello enmarcado por una arquitec tura de habitación y ceremonial. Uno de los enclaves más espec taculares del período es Las Mer cedes. La disposición de los edifi cios recuerda la. de un centro ce remonial. De entre las estructuras más sobresalientes, destaca una circular de unos 30 m de diáme tro y 7 de altura. Contiene un nú cleo de tierra y piedras con recu .brimiento de cantos rodados y mortero de barró batido. Largas plataformas delimitan algunas pla zas, patios y otros espacios abier tos. Cerca de este conjunto de ar quitectura monumental se han en contrado basamentos circulares con relleno de tierra y recubrí-
Dentro de la rigidez geométrica, la escultura prehispánica era bastante realista y demostraba grandes conocimientos técnicos. En la ilustración, figura del dios Jaguar, motivo de.numerosas estatuas y piezas metálicas.
-
--
L des, Ho pro En fica con dad gar con na pue _ nea per: zon no ban infl me1 las· lo g en l sed< c1a m1e mee casa esta tabc b�jc v1er tios oca: nm: I
h
miento de piedras sin labrar. Pa rece ser que se trata de plataformas de habitación, en las que se efec tuaban entierros. Otros montícu los circulares eran tumbas o pla taformas para enmarcar grandes esculturas orientadas hacia levan te. Las viviendas populares se levantaban sobre sencillas plata formas, casi siempre circulares y,'en ocasiones, con pórtico de en trada. La base era circular y el techo cónico, de palma o zacate, sostenido por una compleja es tructura de madera. Por lo gene ra, eran áreas de cobijo. Las más pequeñas para familias nucleares
I
180
-- -
����
-
�
---
�-
- --
---
-
-
- -- .
- - --
--
--
- --
-
.
.
�....
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2X11 L LXZ/LB ldOOOE "L.LOZ annr 30 PL ·v:::11� VJ.SO:::J SO:::J�O.:I '7'�'7'd '7':::J.1� 'VJ.SO:::J Sl/ll'V�EJ:373 �Od OOV3N'7':::JS3
,...
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO ZO 1 7. 300DPI B 1 /Zx 1 1 L LXZ/LB ldOOOE "l..LOZ onnr 30 1:>'L "'l;f::JI� 'lt.LSO::J SO::J�O..:I 'l;f�'l;fd 'l;f::JI� 'lt.LSO::J Sllll'lt�E:1373 �Od OO'lt3N'lt::JS3
y las más grandes para familias ex tensas. A menudo se agrupaban en pequeñas rancherías o sencillas al deas. Siguiendo una antigua tradi ción sudamericana, estaban prote gidas por empalizadas dobles y una zanja en el centro. Para su lo calización, se buscaban lugares ele vados de fácil protección, en la confluencia de ríos, etc. Con toda seguridad, la incertidumbre y las rencillas locales eran las moi:ivaciones que decidían su ubicación.
Costa Rica , en visperas de la conquista La Baja Centroamérica abarca desde el golfo de Fonseca, entre Honduras y Nicaragua, hasta la provincia de Darién, en Panamá.· En el interior de esta área geográ fica, existió, en el momento de la conquista española, una cierta uni dad cultural, que no lograba aho gar algunas zonas diferenciadas, con rasgos propios. Costa Rica se ría una de ellas, puesto que los pueblos de esta región centroame ricana estaban adquiriendo una personalidad muy definida. La zona más desarrollada del territo rio costarricense era la que pobla ban los chorotegas, bajo la influencia de las culturas mesoa mericanas. Los asentamientos de las viviendas populares eran, por lo general, dispersos. En cambio, en la vertiente del Caribe, siendo · sedentarias, alternaban la residen cia en función de los desplaza mientos de la caza y, en alguna medida, de la pesca. De ahí que las casas cónicas se utilizaran según la estación del año. A menudo se tra taba de asentamientos temporales, bajo la forma de tres o cuatro vi viendas agrupadas en torno a pa tios, dependiendo, en muchas ocasiones, del parentesco. La pe nínsula de Nicoya, ocupada por
z, la inte
,ar, y
ir. Pa ormas e efec mtícu o pla randes levan res se plata:ulares de en r y el �acate, eia es > gene as más cleares
Arriba, figura humana sentada con las piernas flexionadas. Debido a su recargada decoración (pectorales de oro, orejeras, tatuajes}, se supone que representa a un personaje importante dentro de la sociedad establecida.
La economía de los pueblos prehispánicos se basaba en la agricultura, siendo la planta más cultivada la palma pejibaye, aparte de otros tubérculos. En el grabado inferior, algunos de los árboles frutales crecidos en la rica tierra costarricense.
181
•
los chorotegas, era casi la única re gión en la que muchas casas se agrupaban bastante próximas y sin fortificaciones. En esta área se localizan pequeñas aldeas, que tie nen plazas junto a los centros ce remoniales y disponen de espacios para mercado, así como viviendas para los caciques y grupos de vi viendas populares semiagrupadas o dispersas, dependiendo del cen tro ceremonial; las casas eran rec tangulares, con techo de dos ver tientes. Las llamadas casas-fortaleza del sureste de Costa Rica, con influen cias del cono sur americano, eran circulares con techo cónico muy pronunciado. Albergaban, por lo general, unas veinticinco perso nas, pero podían cobijar, sobre todo en ocasiones especiales, a muchas más. La economía se basaba en la
agricultura, en la que se emplea ba la coa o bastón plantador, el.ha cha para la agricultura de roza y una rudimentaria azada. La plan ta más cultivada no era el maíz, procedente de Mesoamérica, ni la mandioca, del cono sur america no, sino la palma pejibaye, aparte de otros tubérculos. La pesca y la caza, junto con una abundante recolección, completa ban la subsistencia de los indíge nas en vísperas de la conquista. Las artes de pesca eran muy variadas: redes, anzuelos de metal o vege tales, veneno, flechas, con las ma nos desnudas, etc. La caza se efec tuaba con arco y flecha, trampas, círculos de fuego, cerbatana, etc., siempre según las diferentes etnias y ambientes ecológicos. La organización social se estruc turaba con la autoridad máxima de los jefes o caciques, cuya auto-
Los asentamientos de las viviendas populares eran por lo general dispersos y temporales, en función de la caza o la pesca. En la ilustración, grabado en madera, de Benzoni, en el que se observa la manera de dormir y el uso de la hamaca.
y
La organización social se estructuraba con la autoridad máxima de los jefes o caciques, cuya autonomía variaba de una región a otra. En la ilustración de la derecha, personaje revestido de autoridad en actitud de dar consejo y guerreros, propios de la alta cultura mesoamericana (según Diego Durán) y con los que cabría establecer marcados paralelismos respecto a los habitantes de la Gran Nicoya costarricense.
182
..... . ��---�
�
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1 /2X 1 1 L LXZ/LB ldOOOE: "L.LOZ onnr 30 t,L "V::::JIH V.1.SO::::J SO::::JHO.:I V�Vd V::::J.1� V.1.SD::::J Sli'IVHEl37:3 �Od OOV3NV::::JS3
,.
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA Ri"CA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI 81/Zxl 1 L LXZ/18 ldCOOE ·t.. L oz onnr 30 V L "'lf::::JI� 'lf.LSO::::J SO::::J�O.:I 'lf�'lfd 'lf::::JI� 'lf.LSO::::J SIAl'lf�El373 �Od OO'7'3N'lf::::JS3
/,
viendas -:il mción de ?n
¡ue se ir y el
id tes, cuya región a : derecha, idad en rreros, '.) Durán) :er ·eta a los ya
183
La agricultura fue la actividad principal de los pueblos indígenas con mayor nivel de civilización de forma pareja en Mesoamérica y en Sudamérica. En Costa Rica, punto de encuentro de las dos influencias, el maíz era uno de los productos que se cultivaban junto a la mandioca y la palma pejibaye. A la izquierda, campesino asustando a los pájaros para que no se coman la cosecha, según un grabado relativo a la zona de alta cultura sudamericana.
ridad y fuerza económica variaban de una región a otra. Así, por ejemplo, en el área de Talamanca no tenían mucho poder, excepto durante las contiendas bélicas. Aunque hay que tener en cuenta
que la organización social y polí tica no fue más allá de los señoríos religiosos o militares. La sociedad chorotega sí era, sin embargo, bas tante compleja. En los asenta mientos de esta etnia, la existen-
cia de un consejo limitaba el po der de los caciques. Por otra parte, los clanes matri lineales de tradición sudamericana fueron dominantes en algunas zo nas de Costa Rica donde las mu jeres participaban activamente en la guerra, razón de que se las lla mara biritecas, es decir, amazonas. Cuando los españoles llegaron a Costa Rica, la población indíge na había disminuido, por causas que no están determinadas con exactitud, siendo su número de al gunos miles, esparcidos por todo el territorio. Pertenecían a diver sos grupos étnicos: corobicí, bo ruca o brunca, chorotega, caribe y náhua. No hay que olvidar, por último, que el mundo costarricense pre hispánico era, en los albores de la conquista, bastante más comple jo de lo que se muestra en este bre ve resumen.
/
184
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE JULIO 201 7. 300DPI B 1 /2X 1 1 L L XZ/L B ldCOOE: ·t.. L oz annr '.3C t> L "'tf::JI� 'tf.LSO:J SO:J�O..:I 'tf?:l'tfd 'tf:J_l?:I 'tf.LSO:J SIN'tf �El:373 �Od OO'tf 3N'tf:JS3
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RI.CA PARA F"ORCOS COSTA RICA. 1 4 DE Juua 20 1 7. 300DPI B l /Zx 1 1 L LXZ/LB ldOOOE: "L..LDZ annr 30 t,-L "v':JI� v'.LSO:J SO:J�O..:I v'�v'd v':::JI� v'.LSO:J S!Alv'�El373 �Od OOv'3Nv':JS3
d :nas ín de y en unto de as, el ; que se ca y la a, aros :ha, a zona
--
.r�
,,;;·
..
�
�
\
L el po-
: matriencana nas zolas muente en las llaazonas. egaron indígecausas las con ·o de al)r todo a divericí, bo:aribey
¡
último, 1se pre·es de la :omple:ste bre-
I
-r,,,..�-
� �� '
'.
r,;·
.
-..,.,.....,,,.J;
• ,:. -.
m,,. .
.,
,,�
!"· .
ESCANEADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA, l 4 DE JULIO 20 l 7, 300DPI B l /2X l l L L XZ/L B ldOOOE: 'l.. L DZ onnr 30 17 L ''O'::JI� 'O'J.SO::J SO::J�O..:I 'O'�'O'd 'O'::J_I� 'O'J.SO::J Sll\l'O'�El:373 �Od 00'0'3N'O'::JS3
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA Ri"CA PARA F"ORCOS COSTA RICA, 14 DE JULICJ 2017. 300DPI Bl/2Xl l L LXZ/LB ldOOOE: 'l..LDZ 01,nr 30 171 'V'::::JI� V'.LSO::::J SO::::J�O� V'�V'd V'::::JI� V'.LSO::::J SWV'�E:1373 �O d OOV'3NV'::::JS3
ESCANE ADO POR ELEGRAMS COSTA RICA PARA FORCOS COSTA RICA. 14 DE JULIO 2017. 300DPI B1/2xl 1 L LXZ/LB ldCOOE "L.. LOZ annr 30 t, L "'tl'::JIM v'iSO::J SO::JMO..:I v'Mv'd v'::JIM 'tl'iSO::J SIN'tl'MEJ:373 MOd OO't1'3N'tl'::JS3