Seminario Internacional:
“Consideraciones Ambientales en la Planificación de la Cosecha en Chile”. Forestal Mininco S. A. Rodrigo Palazuelos S. Subgerente de Producción Norte
Agosto, 2012 1
Temario
• Involucramiento con Partes Interesadas • Vista Horizonte de Planificación. • Tamaños de Tala rasa • Paisajismo
• Planificación y diseño de caminos para cosecha • Mantención de Caminos • Zonas de Protección
• Planificación de Madereos o Vías de Saca 2
Criterios para la planificación de Cosecha:
NIVEL TÁCTICO
Plan Quinquenal
PROGRAMA TEMPORADA
NIVEL OPERATIVO
-Modificación modelo táctico con Dpto. de Ing. en Industrias U. Chile, incluye restricciones de superficies de adyacencia. - Paisajismo, modelo de impacto visual, en conjunto con U. Austral. - Incorporación de Software Planex y Cartografía Lidar.
- Incorporación de restricción de madereos con equipos neumáticos en períodos de alta pluviometría. -Trabajo con Universidad Austral, en caracterización de la capacidad de soporte de distintos suelos.
PROGRAMA TM
- Operativización de programas de cosecha, ajustando el programa por condiciones de operación que se presenten en terreno. - Entrega de fundos a EESS, las cuales realizan planiifcación de sus vías de saca. - Generación del programa de marcación de zonas de protección.
PROGRAMA QUINCENAL
- Control y gestión de planes de cosecha y planificación de vías de saca.
OPERACIÓN DIARIA
- Control, gestión y acciones correctivas de las operaciones en terreno, con respecto a los parámetros establecidos de operación. 3
Criterios para la planificación de Cosecha: A Nivel Táctico.
1.- Trabajar la cosecha a tala rasa tomando como base las Microcuencas de la DGA.
2.- Las operaciones de cosecha final o también llamadas tala rasa, se realizarán considerando el tamaño de la superficie a cortar, el paisajismo e impacto visual, para ellos se utilizarán diversos métodos de análisis con el fin de evaluar la mejor decisión integral. 3.- En el caso de cosechar sectores cercanos a zonas de interés paisajistico o turístico, se consideraran las siguientes medidas: 3.1.- Cortinas de paisaje en zonas planas y de pendientes suaves. 3.2.- Se propenderá a evitar formas geométricas regulares especialmente en sectores visibles con pendientes fuertes. 3.3.- Se evitara cortar los arboles en la línea del horizonte.
4
Criterios para la planificación de Cosecha: A Nivel Táctico. Forma geométrica irregular
4.- Se dejará una franja irregular de 100 m. mínimo, o bien una plantación de 1 año mínimo si se necesita cortar en forma adyacente a una corta de una superficie muy grande. Plantaciones Pino y Eucalipto Nitens de 1,5 años
Franjas de mínimo 100 m. entre cortas
5
Criterios para la planificación de Cosecha: A Nivel Táctico.
5.- Coordinación con otras empresas certificadas o que adhieran para evitar talas rasas contiguas o evaluar tamaños. 6.- Mantener franjas de vegetación natural alrededor de los cauces y cursos de agua para crear diversidad en el paisaje y apoyar la biodiversidad. (Biodiversidad).. 7.- Si limita con Bosque de Alto Valor de Conservación se dejara la franja que se indique en Plan de Manejo, y el acuerdo particular con las Partes Interesadas, tendiendo a vegetación nativa. 8.- Según sea el caso este puede ser de al menos entre 10 y 50 metros.
Criterios para la planificación de Cosecha: A Nivel Táctico. Caminos y Medidas para conservación del paisaje: a) Se propenderá a la disminución de construcción de caminos, privilegiando los caminos existentes. Cuando esto no es posible se tenderá a una meta de al menos 25 há / km de caminos, para los fundos que se debe construir caminos. Para ello se utiliza el Software Planex en el diseño de los sistemas de cosecha y caminos. b) Privilegiar el uso de caminos estabilizados o arenas, particularmente en invierno, e incluso asfaltados en los casos de mayor tránsito. También se privilegiará la cosecha de arenas en invierno. Se aplica para las cosechas de invierno – 6 a 10 meses. c) Reducir la construcción de caminos en períodos de mayor pluviometría en terrenos que son considerados de mayor fragilidad. (Graníticos). d) Mejorar el diseño y trazado de caminos con el objeto de reducir el movimiento de tierra que genera sedimentos, mediante el uso de cartografía de mayor precisión, Lidar y el software Planex
Criterios para la planificación de Cosecha: A Nivel Táctico. Caminos y Medidas para conservación del paisaje: e) Mejora de la planificación de caminos, de forma de minimizar los posibles puntos de mayor contaminación como cruce de cauces. Se aplica en nuevas operaciones a partir de esta temporada.
f) Establecimiento sistemático de vías de evacuación de aguas hacia el campo, evitando que estas lleguen directamente a los cauces o red de drenaje. Se incorporó en procedimientos para construcción caminos y se aplica desde año 2011. g) Se evalúan alternativas operacionales para prevenir deslizamientos de taludes. (empastadas, contenciones, manejo de desechos) .
Criterios para la planificación de Cosecha: A Nivel Táctico. Paisajismo: •CARACTERIZACIÓN Y USO DE LA EXPOSICIÓN VISUAL MEDIANTE “MapCalc”, Trabajo en ejecución en conjunto con la Universidad Austral.
Objetivos: •Desarrollar metodología que permita clasificar los predios en categorías de vulnerabilidad al impacto visual •Proponer buenas prácticas para implementar operaciones forestales
Criterios para la planificación de Cosecha: A Nivel Táctico. Paisajismo: Conectividad visual: “Cuenca Visual y Exposición Visual”
Criterios para la planificaci贸n de Cosecha: A Nivel T谩ctico. Exportaci贸n a soporte Google Earth
11
Criterios para la planificaciรณn de Cosecha: A Nivel Operativo. Marcaciรณn Zonas de Protecciรณn, previo a la Cosecha.
Extracciรณn de especies exรณticas con la cosecha
12
Criterios para la planificación de Cosecha: A Nivel Operativo. Metodología Planificación vías de madereo. 1. Se utiliza un plano exclusivo para las planificación de vías de madereo. 2. Uso de “Procedimiento vías de saca” y fundamentalmente con revisión de terreno. 3. En una hoja anexa, se debe registrar todas las acciones o situaciones especiales que se detecten en la planificación de las vías de saca (corchetear al plano de vías de saca). 4. La planificación de las vías de saca, como la autorización de madereos en situaciones especiales, deben ser revisadas y aprobadas por el área de producción antes de implementarse en terreno. La faena no puede partir, si no ha sido aprobado el plan de vías de madereo. 5. Una vez finalizada la faena, se mantiene el plano de planificación vías de saca, junto con el IRF.
13
Criterios para la planificaci贸n de Cosecha: M谩s antecedentes del proceso de la empresa en www.forestalmininco.cl
14
Seminario Internacional: “Consideraciones Ambientales en la Planificación de la Cosecha en Chile. Rodrigo Palazuelos S. SubGerente de Producción Norte Forestal Mininco S.A.
Agosto, 2012 15