Diabetes Care: Clinical Practice Recommendations 2013

Page 1

Dra. María Guil UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal de la Axarquía AGS Este de Málaga-Axarquía 20 Febrero 2013



Criterios diagnósticos de diabetes. ? HbA1c > 6,5%. Siempre y cuando sea determinado por un método validado por la NGSP y estandarizado por el ensayo clínico DCCT*, o ? Glucemia plasmática en ayunas GPA > 126 mg/dl (7,0 mmol)**, o ? SOG con una glucemia a las dos horas > 200 mg/dl (11,1 mmol/l)***, o ? Síntomas de hiperglucemia junto con una determinación casual**** de glucemia > 200 mg/dl (11,1 mmol/l). * Ausencia de una hiperglucemia inequívoca, los criterios del 1º al 3º deben ser repetidos en días distintos. ** El período de ayuno se define como la falta de ingesta de calorías en las últimas ocho horas. *** Prueba de tolerancia oral glucosa (SOG) con una sobrecarga de glucosa que contenga 75 g de glucosa. **** Casual se define como cualquier momento del día sin tener en cuenta le período de tiempo después de la última comida. Los síntomas clásicos con: poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso.


TEST DIABETES EN PACIENTES ASINTOMATICOS

 Considerar la posibilidad diagnóstica en adultos con sobrepeso IMC > 25kg/m2 y con uno o más factores de riesgo adicionales  En los que no tienen factores de riesgo, comenzar las pruebas a la edad de 45 años (B).  Si el test es normal repetir la prueba a los tres años.(E)  Usar A1C, GPA, o 2-h 75-g SOG (B).  En personas con prediabetes identificar otros factores de riesgo de ECV (B)


Las pruebas se realizaran en los adultos con sobrepeso IMC ¡Ã 25 kg/m2 y que tienen factores de riesgo : •Inactividad física •Pacientes en primer grado con diabetes. •Alto riesgo por raza. •Mujeres que han tenido hijos con alto peso o con diagnóstico de diabetes gestacional. •Hipertension (¡Ã140/90 mmHg)o en tratamiento para HTA. •HDL <35 mg/dL (0.90 mmol/L) y/o trigliceridos >250 mg/dL (2.82 mmol/L). •Mujeres con ovario poliquistico. •A1C ¡Ã5.7%, Intolerancia a la glucosa en ayunas o glucemias en ayunas elevada en pruebas anteriores. •Otras condiciones asociadas a resistencia de insulina. •Documentada ECV.


Prediabetes Categorias de riesgo de diabetes (prediabetes)* Glucemia en ayunas alterada o intolerancia a la glucosa en ayunas 100–125 mg/dL (5.6–6.9 mmol/L): IGA O Tolerancia a la glucosa alterada o intolerancia a la glucosa, glucemia 2 horas pos-carga de glucosa (75g) 140–199 mg/dL (7.8–11.0 mmol/L): IG O A1C 5.7–6.4%


Prediabetes  Objetivo perder el 7% del peso corporal y aumentar la actividad fisica, al menos 150 minutos/semana de actividad moderada y dietas hipocalóricas.(A)  Limitar el consumo de bebidas azucaradas.(B)  Educación continua(B)  Considerar el tratamiento con Metformina especialmente para IMC> 35, menos de 65 años o DMG previamente.(A)  Glucemia anual (E)  Detección y tratamiento de factores de riesgo de ECV (B).


Hemoglobina A1C  Realización por lo menos 2 veces al año en los que cumplen el objetivo terapéutico (E).

 Cada 3 meses en los pacientes cuya terapia ha cambiado o que están cumpliendo los objetivos glucémicos.(E)


Metas glucémicas en adultos  Reducción de HbA1c a cifras cercanas a 7% reduce las complicaciones microvasculares de la diabetes, y ese beneficio a largo plazo también reduce las complicaciones macrovasculares.(B).  En pacienes seleccionados, con diabetes de corta duración, expectativa de vida larga, se podrian perseguir objetivos más estrictos como 6,5% siempre que se logre sin hipoglucemias (C).


Metas glucémicas en adultos Objetivo menos estricto, 8% o incluso ligeramente mayores en : (B) Pacientes con antecedentes de hipoglucemia grave. Esperanza de vida limitada. Enfermedad microvascular avanzada o complicaciones macrovasculares. Condiciones comórbidas extensas. Diabetes de larga evolución. Pacientes cuyo objetivo es difícil de lograr a pesar de recibir educación adecuada y dosis eficaces de múltiples medicamenteos hipoglucemiantes incluso la insulina.


Intensive Glycemic Control and Cardiovascular Outcomes: ACCORD Primary Outcome: Nonfatal MI, nonfatal stroke, CVD death HR=0.90 (0.78-1.04)

Gerstein HC, et al, for the Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes Study Group. N Engl J Med 2008;358:2545-2559.


Intensive Glycemic Control and Cardiovascular Outcomes: ADVANCE Primary Outcome: Microvascular plus macrovascular (nonfatal MI, nonfatal stroke, CVD death) HR=0.90 (0.82-0.98)

Patel A, et al,. for the ADVANCE Collaborative Group. N Engl J Med 2008;358:2560-2572.


Intensive Glycemic Control and Cardiovascular Outcomes: VADT Primary Outcome: Nonfatal MI, nonfatal stroke, CVD death, hospitalization for heart failure, revascularization HR=0.88 (0.74-1.05)

Duckworth W, et al., for the VADT Investigators. N Engl J Med 2009;360:129-139.


Porcentaje de pacientes que experimentan al menos un episodio de hipoglucemia grave

HbA1c: baja pero no demasiado El control glucémico intensivo puede aumentar el riesgo de hipoglucemia grave 25 20

VADT1

Control intensivo

21,2%

ACCORD2

16,2%

15 10

9,9%

ADVANCE3

5 0

% de HbA1c al finalizar el estudio % de cambio desde los valores base

Control estándar

5,1% 2,7% p < 0,001

p < 0,001

6,9

8,4

6,4

7,5

2,5

1,0

1,7

0,6

1,5%

HR = 1,86 (IC 95% 1,40-2,40)

6,5

7,3

1,0

0,2

VADT: alteraciones graves de la consciencia, incluida la pérdida de la misma. ACCORD: necesita la ayuda de otra persona y la glucosa plasmática es < 2,8 mmol/l o los síntomas mejoran rápidamente con carbohidrato oral, glucosa intravenosa o glucagón. ADVANCE: necesita la ayuda de otra persona y los niveles de glucosa plasmática son < 2,8 mmol/l.

1. Duckworth W, et al. N Engl J Med 2009;360:129-39. 2. Riddle MC. Circulation 2010;122:844-6. 3. ADVANCE Study Group. N Engl J Med 2008;358(24):2560-72.


Recomendaciones en adultos con diabetes

A1C

<7.0%*, 8.0%.

Preprandial capillary plasma glucose

70–130 mg/dL* (3.9–7.2 mmol/L)

Peak postprandial <180 mg/dL* capillary plasma glucose† (<10.0 mmol/L) *Individualize goals based on these values. †Postprandial glucose measurements should be made 1–2 h after the beginning of the meal, generally peak levels in patients with diabetes.


Tratamiento en la diabetes tipo 2  Bajar peso con dietas bajas en carbohidratos, bajas en grasas o la dieta mediterránea pueden efectivas en el plazo de hasta dos años. (A)  Metformina es el tratamiento de lección inicial de la diabetes tipo 2.(A)  En pacientes con diagnóstico reciente pero con glucemias elevadas y síntomas marcados considerar insulina desde el principio, con o sin ADO adicionales.(E)


Tratamiento en la diabetes tipo 2  Si la monoterapia no alcanza la meta en 3-6 meses añadir un segundo agente oral, un análogo de GLP-1 o insulina. (A)  Para la elección del fármaco se recomienda un enfoque centrado en el paciente, la eficacia, los efectos adversos, el coste, efecto sobre el peso, las comorbilidades, el riesgo de hipoglucemia y las preferencias del pacientes.(E)  La naturaleza progresiva de la diabetes tipo 2 determina que la insulina es la terapia final para muchos pacientes (B).


Hipoglucemia glucosa < 70 mg/dl En los pacientes en tratamiento con insulina que presenten hipoglucemias asintomática o grave se debe plantear objetivos más laxos con el fin de evitar hipoglucemias más graves. (A) Evaluación de la función cognitiva ante la presencia de hipoglucemias (B).


Cirugia baríatrica Adultos con IMC ¡Ã35 kg/m2 y diabetes tipo 2 (B) Trás cirugía el apoyo para estilo de vida y supervisión médica es necesaria. (B) No evidencia para IMC<35 kg/m2 (E)


Immunización Los pacientes diabeticos a partir ¡Ã6 meses deben vacunarse de influenza. (C) Administrar vacuna antineumococica polisacarida en diabeticos¡Ã2 años (C) Se recomienda revacunar una sola vez a los mayores de 64 años si fueron vacunados antes de los 65 años y ya pasaron más de 5 años.

Vacunar de hepatitis B a los adultos de edades comprendidas de los 19 a 59 años. (C) ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR  La ECV es la principal causa de morbilidad, mortalidad en personas con diabetes.  Las condiciones comunes que coexisten con la diabetes tipo2, como hipertension, dislipemia, son claros factores de riesgo de ECV.  La diabetes en sí confiere un riesgo independiente.  Cuando estos factores individuales son controlados se previenen y retrasan las enfermedades cardiovasculares en la diabetes. ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


HIPERTENSION Se debe medir la presión arterial en cada visita, si elevada se controlaria otro dia, y si se confirma iniciar tratamiento. (B)  Objetivo PAS < 140 mm Hg.(B) Metas de < 130 mm Hg, para individuos jóvenes (C ) La PAD < 80 mm Hg. (B)

ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


HIPERTENSION Modificación estilos de vida, dieta pobre en sodio, reducción del sonsumo de olcohol y aumento de la actividad fisica.(B) Deben ser tratados con IECA o ARA II, ante intolerancia de uno de ellos sustituirse por el otro. (C) Para lacanzar objetivos generalmente se requiere 2 o más agentes.(B)

ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


HIPERTENSION

Administar uno o más antihipertensivo antes de acostarse. (A) Si se usa IECA, ARA II o diurético debe monitorizarse la función renal y potasio. (E)

ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


HIPERLIPEMIA

Medir anualmente el perfil lipídico. (B) Modificación de estilos de vida, reducir consumo de grasas, perdida de peso y aumentar actividad fïsica. (A)

ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


HIPERLIPEMIA  Deben recibir tratamiento con estatinas independientemente de los niveles de lipidos los pacientes con ECV ( enfermedad coronaria, enfermedad arterial oclusiva periférica o ACV)manifiesta (A), o en mayores de 40 años con uno o más factores de riesgo cardiovascular ( antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, hipertensión, tabaquismo, dislipemis o albuminuria)

ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


HIPERLIPEMIA En pacientes sin ECV manifiesta, el objetivo principal de LDL <100 mg/dl.(B) En los individuos con ECV manifiesta, una opción es un objetivo de colesterol LDL más bajo <70 mg/dl (2.6 mmol/L) con la indicación de una dosis elevada de una estatina. (B) Si los pacientes no alcanzan los objetivos mencionados con la dosis máxima tolerada de estatinas, un objetivo terapéutico alternativo es reducir el colesterol LDL aproximadamente un 3040% de la línea de base. (B)

ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


HIPERLIPEMIA En los varones se aconseja mantener un nivel objetivo de triglicéridos <150 mg/dL (1.7 mmol/L) y de colesterol HDL>40 mg/dL (1 mmol/L) y en las mujeres >50mg/dL (1.3 mmol/L) C . Sin embargo, la estrategia preferida es el tratamiento con estatinas dirigido a mantener el nivel de colesterol LDL. (A) La terapia de combinación ha demostrado que no proporcionan un beneficio cardiovascular adicional por encima de la terapia con estatinas solas y no se recomienda en general. A

ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


ANTIAGREGANTES PALQUETARIOS En los diabéticos con antecedente de ECV se debe indicar aspirina (75-162 mg/día) como estrategia de prevención secundaria. A Para los pacientes con ECV y alergia documentada a la aspirina, se debe utilizar el clopidogrel (75 mg/día). B Hasta 1 año después de un síndrome coronario agudo es razonable el tratamiento combinado de aspirina (75-162 mg/día) y clopidogrel (75 mg/día). B ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


ANTIAGREGANTES PALQUETARIOS En los diabéticos de tipo 1 o 2 con riesgo cardiovascular alto (riesgo a los 10 años >10%), considerar la posibilidad de tratamiento con aspirina (75-162 mg/día) como estrategia de prevención primaria. Esto incluye a la mayoría de los hombres >50 años o las mujeres >60 años que tienen al menos 1 factor de riesgo mayor (historia familiar de ECV, hipertensión, tabaquismo, dislipidemia o albuminuria). (C)

ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


NEFROPATIA Para reducir el riesgo de nefropatía o retrasar su progresión hay que optimizar el control glucémico. (A) Para reducir el riesgo de nefropatía o retrasar su progresión hay que optimizar el control de la presión arterial. (A)

Determinar la albuminuria una vez por año en los diabéticos tipo 2 y en el momento del diagnóstico. (B)

ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


NEFROPATIA

En los pacientes con micro (30-299 mg/día) C o macroalbuminuria (superior 300 mg / día) A, excepto las embarazadas, se debe indicar tratamiento con IECA o ARA-II. Se recomienda reducir la ingesta de proteínas a 0,8-1,0 g/kg de peso corporal/día en los individuos con diabetes que se hallan en las primeras etapas de la ERC. (C) ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


COMORBILIDADES Evaluación y el tratamiento de las condiciones cumúnmente asociadas al paciente diabético sus signos y síntomas. B Pérdida de audición Apnea obstructiva del sueño Hígado graso Enfermedad periodontal Baja testosterona en hombres. Deterioro cognitivo Depresión. ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


OBJETIVOS EN PACIENTES CRITICOS Pacientes críticamente enfermos: se debe iniciar tratamiento con insulina para la hiperglucemia persistente a partir de un umbral no mayor de 180 mg/dL. Para la mayoría de estos pacientes y una vez iniciado dicho tratamiento, se recomiendan límites de glucemia entre 140 y 180 mg/dL. A Metas más estrictas, como por ejemplo 110 a 140 mg/dL pueden ser apropiadas para pacientes seleccionados*, siempre y cuando esto se pueda lograr sin hipoglucemias significativas. C *(pacientes quirúrgicos, pacientes con síndrome coronario agudo y pacientes con nutrición parenteral)

ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


OBJETIVOS EN PACIENTES NO CRITICOS No hay pruebas claras para establecer objetivos glucémicos específicos. Si se trata con insulina antes de las comidas, en general, el objetivo es una glucemia <140 mg/dl y <180 mg/dl para la glucemia al azar, siempre y cuando estos objetivos pueden lograrse en forma segura. Para los pacientes con comorbilidades graves, los objetivos pueden ser menos rigurosos. (E)

ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


OBJETIVOS EN PACIENTES NO CRITICOS El método preferido para lograr y mantener el control glucémico en los pacientes no críticamente enfermos es la insulina subcutánea programada con componentes basal, nutricional y corrector. C

ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


OBJETIVOS EN PACIENTES NO CRITICOS El monitoreo de la glucosa se debe iniciar en cualquier paciente que no se sabe diabético y que recibe tratamiento asociado con alto riesgo de hiperglucemia, como el tratamiento con dosis elevadas de glucocorticoides, el inicio de nutrición enteral o parenteral, o los inmunosupresores. B Si la hiperglucemia es documentada y persistente, considerar el tratamiento de estos pacientes con los mismos objetivos glucémicos que los pacientes con diabetes conocida. E ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


OBJETIVOS EN PACIENTES NO CRITICOS Se recomienda determinar la A1C en pacientes con factores de riesgo para diabetes no diagnosticados que presentan hiperglucemia en el hospital. E Los pacientes que sufren hiperglucemia en el hospital y que no tienen un diagnóstico previo de diabetes deben tener documentado el seguimiento y la atención apropiado al alta hospitalaria. E

ADA. V. Diabetes Care. Diabetes Care 2013;36(suppl 1):S28.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.