Alveolitis Alérgica Extrínseca

Page 1

Sesión Clínica Alveolitis Alérgica extrínseca Dr. Carlos Rueda Ruiz

UGC. Medicina Interna y Especialidades Médicas Unidad Neumología Hospital Comarcal de la Axarquía AGS Este de Málaga-Axarquía 2013


Definición La alveolitis alérgica extrínseca (AAE) es un grupo de enfermedades intersticiales difusas ocasionadas por la inhalación de una amplia variedad de productos orgánicos e inorgánicos de procedencia muy diversa aunque casi siempre tienen un origen ocupacional 1.


Listado de alveolitis ANTIGENO

Fuente de antígeno

ENFERMEDAD

Heno enmohecido

S. rectivirgula, T. vulgaris

Pulmón

del granjero

Bagazo enmohecido

T. vulgaris

Bagazosis

Abono para champiñones

S. rectivirgula, T. vulgaris

Pulmón

Corcho enmohecido

P. frecuentans

Suberosis

Corteza de arce húmeda

C. corticale

Enf.

Esparto

A. fumigatus

Estipatosis

Serrín de sequoia

Graphium, Pu. pullulans

Sequoiosis

Pulpa de madera

Alternaria

Enf.

trabajadores de la pulpa de madera

Cebada enmohecida

A. clavatus y fumigatus

Enf.

de los trabajadore sde la malta

Paja enmohecida

A. versicolor

Aspergilosis

Sueros, proteínas y excrementos de aves

T . vulgaris

Pulmón

Harina de trigo

Sitophilus granarius

Enfermedad

Soja

Polvo de soja

AAE

por polvo de soja

Grano de café

Polvo de grano de café

AAE

por polvo de grano de café

Pimentón molido

Mucor

AAE

por polvo de pimentón

Moho de queso

P. casei. Acarosiro

Pulmón

del cultivador de setas

descortezadores de arce

alérgica

del cuidador de aves de los molineros

de los lavadores de queso


Listado de alveolitis ANTIGENO

Fuente de antígeno

ENFERMEDAD

Acondicionadores, humidificadores

Termoactinomyces Proteínas de protozoos

Alveolitis

Caña de azúcar

Termoactinomyces

Pulmón

de los cultivadores de caña de azúcar

Mezcla de Burdeos

Solución de sulfato de cobre

Pulmón

de los rociadores de viñas

Pieles de astracán y zorro

Polvo de la piel

Pulmón

de los peleteros

Detergentes enzimáticos

Bacillus subtilis

Pulmón

de los detergentes

Pinturas, espumas y adhesivos

Isocianatos, colofonia,

AAE

Plásticos

Anh. ftálicos y trimetílico

Pulmón

Tabaco

Aspergillus

Enf.

de los procesadores de tabaco

Basura de plantas

Streptomyces albus

Enf.

de los trabajadores de fertilizantes

Embutidos humedecidos

Penicillium. Aspergillus

.Enfermedad

Harina de pescado

Harina de pescado

Pulmón de

por acondicionadores de aire

del pintor de trabajadores de plásticos

de los limpiadores de embutidos

de los trabajadores harina de pescado


FISIOPATOLOGÍA 

Hipersensibilidad tipo III mediada por inmunocomplejos con presencia de anticuerpos precipitantes del tipo IgG, IgA e IgM. Hipersensibilidad tipo IV(mediada por células),


FisiopatologĂ­a


FISIOPATOLOGÍA Fase 1: depósitos de inmunocomplejos a nivel alveolar. Fase 2: se caracterizan por : 

formación de pequeños granulomas sin necrosis central. Infiltrado intersticial distribución focal y disposición peribronquiolar. Infiltrado alveolar linfocitario con macrófagos espumosos (bronquiolitis obliterante)


MANIFESTACIONES CLINICAS 

1- Enfermedad aguda intermitente no progresiva

2- Enfermedad aguda progresiva

3- Enfermedad recurrente no aguda


MANIFESTACIONES CLINICAS 1- Enfermedad aguda intermitente no progresiva 

Es la más reconocible y más frecuente. Suele deberse a una exposición intermitente e intensa a los antígenos. Tras una latencia de 1 a 6 horas el paciente comienza con tos seca, disnea progresiva, opresión torácica, fiebre y escalofríos. Estos síntomas alcanzan su máxima expresión entre las 6 y 24 horas del contacto y se resuelven en 1 ó 3 días si cesa el contacto con el antígeno responsable. En la auscultación pulmonar suelen apreciarse estertores crepitantes teleespiratorios de predominio en bases, que suelen persistir semanas. En esta forma de presentación suele ser fácil demostrar una relación temporal entre la exposición y la aparición de los síntomas.


MANIFESTACIONES CLINICAS 2- Enfermedad aguda progresiva 

La exposición al antígeno suele ser de mayor duración y frecuencia pero de menor intensidad, por lo que la clínica es más insidiosa, y la disnea se manifiesta gradualmente a lo largo de semanas o meses. Los síntomas más habituales, además de la disnea progresiva, son tos productiva, febrícula, astenia, anorexia, pérdida de peso y malestar general.


MANIFESTACIONES CLINICAS 3- Enfermedad recurrente no aguda Puede evolucionar desde cualquiera de las formas anteriores o presentarse de forma independiente. Se caracteriza por presentar tos, disnea progresiva hasta hacerse de reposo y un cuadro constitucional con ausencia de fiebre. Las acropaquias suelen ser infrecuentes. Se describe asimismo presencia de crepitantes a la auscultación pulmonar. No es infrecuente que los pacientes presenten signos clínicos de bronquitis crónica, documentándose en algunas series entre un 20 y 40%; también se ha descrito hiperreactividad bronquial en la prueba de provocación inespecífica con metacolina.


DIAGNOSTICO 1-Historia clínica detallada y exámen físico, 2- TACAR (al menos que los hallazgos en la radiografía del tórax no sean claros), 3- Pruebas de función pulmonar, que deben incluir curva flujo volumen pre y post broncodilatador, volúmenes pulmonares y capacidad de difusión del monóxido de carbono (DLCO) 4-Fibrobrobroncospia con BAL y biopsia transbronquial 5-Test de metacolina ( generalmente no es necesario). 6-Precipitinas pueden ayudar cuando son positivas a confirmar el diagnóstico en pulmón del criador de pájaros y en otras circunstancias. Las precipitinas negativas no hacen exclusión del diagnóstico.



Caso 1 

Varón de 38 años Presenta disnea, astenia, hiporexia y perdida de 9 kilogramos de peso. Al inicio del cuadro aparece síndrome febril con pico de 38º centígrados. El cuadro ha mejorado parcialmente tras seguir tratamiento antibiótico. Aporta radiografía aparece un patrón intersticial bilateral y mínima atelectasia laminar en base derecha. refiere un episodio similar el año anterior. El paciente trabaja ocasionalmente el el sector agrícola y en la construcción es aficionado a la avicultura (tiene en casa gallinas, palomas y pavos). No presenta hábitos tóxicos.


Caso 1 

  

 

Primera visita: Rx de control se ha normalizado, prueba funcional respiratoria Se aconseja al paciente evitar la exposición a aves de corral y se inicia tratamiento con broncodilatadores. GASOMETRÍA en episodio agudo pO2: 68 pCO2: 32pH: 7,44 ESPIROMETRÍA: FVC : 3730 (71% ) FEV1: 3630 (83 % ) FEV1/FVC: 97%: En la segunda visita dos semanas después el paciente presenta una buena evolución clínica con normalización del patrón espirometrico, con DLCO y volúmenes en rango normal, Mantoux negativo, auramina de esputo negativa y la TAC de alta resolución normal. Precipitinas . Positiva a excremento de pollo, y negativo a plumas de pollo, pato y pavo. Se ha seguido al paciente durante un año, permaneciendo asintomático en todo momento, salvo en una ocasión en que visitó un corral que recidivaron los síntomas durante una semana.


Caso 2 

Paciente de 56 años remitida en mayo 05 disnea de medianos esfuerzos, cianosis distal a raíz de una infección respiratoria. Antecedentes: Alérgica a codeína, esquizofrenia simple que evoluciona desde la infancia que precisa altas dosis de neurolépticos, sordomuda y sin hábitos tóxicos. La paciente tiene gallinas y aves de corral en su domicilio. En la exploración se aprecia taquipnea, cianosis acra y crepitantes en ambos campos pulmonares.


Caso 1 

La exploración funcional poco colaborada presenta un patrón restrictivo severo con TBD negativo y una saturación del 65% en consulta. Se propone ingreso para completar estudio a lo que la paciente y familiares se niegan (un ingreso anterior había desencadenado una agudización esquizofrénica que requirió ingreso en unidad de agudos). Se realiza radiografía de tórax en el que se aprecia un patrón intersticial bilateral con dudoso infiltrado alveolar en base derecha


Rx de t贸rax


Evolución caso 1 

Se aconsejan medidas de evitación de aves de corral y se inicia tratamiento con oxigenoterapia continua domiciliaria, broncodilatadores y prednisona a dosis de 0,25 mg/kg/día y curso complementarias. En la revisión de dos semanas después la paciente mejora discretamente de su disnea y ha permanecido estable desde el punto de vista psiquiátrico por lo que subo la dosis de prednisona a 1 mg por kg de peso y se objetivan los siguientes hallazgos en complementarias.


Complementarias 

     

TAC de torax de alta resolución: patrón intersticial, con áreas parcheadas de Ground-Glass de forma difusa, imágenes sugestivas de pequeños nódulos centrolobulillares de aspecto algodonoso, y algún nódulo supleural. Pulmonar dilatada en su cono aunque en la zona de los parénquimas pulmonares no se aprecia claro aumento de vascularización pulmonar. Ecocardiografía: cavidades derechas no dilatadas. Tronco pulmonar 25 mm. TSVD 35 mm Gammagrafía pulmonar: Normal DLCO y volúmenes no colaboró Mantoux negativo. Analítica sin alteraciones de interés. IgG especifica a proteinas de ave (gallina y paloma) positivo.


TAC T贸rax


TAC T贸rax


Evolucion ď‚Ą

La paciente sigue revisiones en consulta actualmente con disnea a grandes esfuerzos, y con una pO2 del 56, precisando en la actualidad 10 mg de prednisona. Con moderada mejorĂ­a radiologica


TAC T贸rax


TAC T贸rax


TAC T贸rax


Tratamiento 

Una historia medioambiental y profesional cuidadosa y establecimiento de exposición a un antígeno incitante conocido son los factores importantes haciendo el diagnóstico de AAE. Precipitinas séricas, , lavado broncoalveolar, y la biopsia pulmonar puede ser útil para el diagnóstico. La anulación de exposición del antígeno orgánica es el factor más importante en la dirección de AAE. La indicación de corticosteroides para el tratamiento de severo agudo y subagudo AAE y para AAE crónico que es severo o progresivo. La terapia del corticosteroides a largo plazo para el tratamiento de AAE crónico sólo debe ser considerada si la mejora objetiva en las señales clínicas, la función pulmonar, o se documentan las anormalidades del radiográficas.


Criterios diagnósticos de las alveolitis alérgicas extrínsecas Criterios mayores Síntomas compatibles con AAE Evidencia de exposición al antígeno sospechoso o detección de anticuerpos en suero o LBA frente a este antígeno Hallazgos compatibles en la radiografía de tórax o TACAR LBA con linfocitosis Histología compatible con AAE Prueba de provocación bronquial positiva DLCO, capacidad de transferencia pulmonar de CO; LBA, lavado broncoalveolar; TACAR, tomografía axial computarizada de alta resolución.


Criterios diagnósticos de las alveolitis alérgicas extrínsecas Criterios menores      

Crepitantes bibasales DLCO disminuida Hipoxemia en reposo o en las pruebas de esfuerzo Trastornos infiltrativos e intersticiales pulmonares 976


Pack precipitinas       

902 Alternaria •925 Micropolyspora alternata faeni 907 Excremento de •930 Excremento de periquito paloma 908 Excremento de •931 Suero de paloma canario 914 Cladoporium •936 Penicilium notatum herbarum •940 Suero de periquito 920 Excremento de •945 Thermoactinomyces gallina vulgaris 922 Suero de canario •946 Fusaium culmorum 923 Suero de loro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.