Atención al paciente politraumatizado ( I )

Page 1

ATENCIÓN AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO ( I )

Dr. Francisco J. Mérida Quiñones Médico de Familia UGC Axarquía Norte 17 Junio 2014


ATENCIÓN AL ACCIDENTE CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS


Sectorización de la zona siniestrada 1- RESCATE 2- SOCORRO 3- EVACUACIÓN


Previa estabilización del vehículo e inmovilización del paciente, éste es excarcelado a través de la puerta trasera




SECTORIZACIÓN


RESPONSABLE: MANDO MÉDICO 1- Delimitar las zonas de RESCATE, SOCORRO y EVACUACIÓN  * La zona de RESCATE es exclusiva de bomberos y no será lugar de emplazamiento de pacientes, sanitarios y sus equipos  * La zona de SOCORRO es aledaña a la anterior y será donde se agrupen las víctimas para iniciar su asistencia  * La zona de EVACUACIÓN será la más alejada y es donde si filia a las víctimas y se dirige la evacuación al centro sanitario correspondiente 


RESPONSABLE: MANDO MÉDICO 2- Comunicar tipo de accidente, mejor acceso, número de víctimas al centro coordinador * Permite planificación de los recursos necesarios

3- Supervisa y asigna funciones


RESPONSABLE TRIAGE (ENFERMERO) Realiza Triage de todas las víctimas  AGRUPA a las víctimas en el área de socorro  Organiza la asistencia sanitaria  Rellena la tarjeta de evacuación 


RESPONSABLE  Agrupa

EVACUACIÓN

las ambulancias  Filiación de las víctimas  Listado de evacuados  Dirige la dispersión de la evacuación hospitalaria (evacuando siempre al centro útil)


ATENCIÓN AL ACCIDENTE CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS

 

RC Bomberos de Málaga Personal 061



ATENCIÓN AL ACCIDENTE CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS


QUÉ NO SE DEBE HACER

Noviembre 2000. El desastre de Kaprun


Un incendio en el interior de un tunel, inmoviliz贸 un tren. Debido a un cortocircuito se bloquearon todas las puertas.

155 muertos 12 supervivientes leves



RECURSOS DESPLEGADOS 13 helicópteros  165 enfermeros  25 médicos  480 bomberos  110 policías  40 psicólogos 

Se originó un enorme caos debido al personal desplazado para atender a las víctimas, provocándose un innecesario consumo de recursos e interfiriendo las tareas de rescate de los equipos locales


ATENCIÓN AL ACCIDENTE CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS


ACTUACIร N PREHOSPITALARIA 1- Fase de alerta 2- Fase de alarma 3- Aproximaciรณn 4- Aislamiento y control 5- Triage 6- Evaluaciรณn primaria y soporte vital 7- Movilizaciรณn 8- Transporte 9- Transferencia 10- Reactivaciรณn


EVALUACIÓN PRIMARIA Y SOPORTE VITAL Debe realizarse de forma SECUENCIAL, sin pasar a la siguiente fase ANTES de COMPLETAR la anterior  El orden establecido es: 

1. Vía AÉREA con control de columna CERVICAL 2. RESPIRACIÓN (Breath) 3. Control de hemorragias y soporte CIRCULATORIO 4. Examen DÉFICIT neurológico 5. Exposición (desnudar y prevenir hipotermias)


A) VÍA AÉREA Es la primera prioridad  Es frecuente la obstrucción parcial o total, siendo la causa más habitual de muerte evitable  Las principales causas de obstrucción son: -- Caída posterior de la lengua por pérdida de tono -- Cuerpos extraños (vómito, dientes, sangre, etc) -- Lesión facial o cervical con afectación de la vía aérea  Abrir vía aérea por tracción mandibular  Limpieza con un dedo de la cavida orofaríngea  Cánula orofaríngea 


A) VÍA AÉREA 

Indicación de IOT:

-- Obstrucción vía aérea no resuelta (fractura facial, etc) -- Apnea o hipoxemia grave pese a O2 -- ECG <8 -- Parada cardíaca -- Shock hemorrágico grave



A) VÍA AÉREA 

Estricto control de COLUMNA CERVICAL

SOSPECHAR lesión cervical si: -- Bajo nivel de conciencia -- Todo traumatismo por encima de la clavícula -- Accidentes a gran velocidad -- Precipitados -- Ahogados 


COLLAR CERVICAL


COLLAR CERVICAL


DAMA DE ELCHE


INMOVILIZACIÓN CON DAMA DE ELCHE


RETIRADA DE UN CASCO



B) RESPIRACIÓN Expedita la vía aérea se comprobará FRECUENCIA y CALIDAD de la respiración  Valorar caja torácica (expansión, asimetrías, falta de sincronización toracoabdominal, uso de musculatura accesoria, etc  En una primera inspección se deberán descartar estas 3 patologías que comprometen la vida: 1– Neumotórax a tensión 2– Neumotórax abierto 3– Tórax inestable 


MASCARILLA ALTO FLUJO: ¡¡SIEMPRE!!


CAPNOGRAFÍA (PCO2: 35-40 MMHG)


NEUMOTÓRAX A TENSIÓN




PUNCIÓN TORÁCICA Sospechar si existen signos de insuficiencia respiratoria con hipoventilación. Más raro: desviación observable de la tráquea e ingurgitación yugular.  Insertar angiocatéter grueso 14-16 G (o incluso varios)  2º espacio intercostal en línea media clavicular  Entrar próximo a la costilla inferior para evitar la lesión de vasos y nervios costales  Tratamiento definitivo en hospital mediante la inserción de un tubo torácico conectado a un sistema valvular del tipo PLEUREVAC® 


Descompresión Torácica 2ª Costilla

2º Espacio intercostal

3ª Costilla

Pleura parietal Pleura Visceral


COLOCACIÓN DE TUBO TORÁCICO


TX HEMOTORAX H e m o tó r a x G ra d o 1

G ra d o 2 <350 ml

M a n e jo C o s e r v a d o r

350 - 1500 ml.

T o r a c o c e n te s is R x 6h rs. N o r m a l= s a lid a

G ra d o 3 >1500 ml

T o r a c o to m ía

S i n u e v o d e r r a m e o to ra c o c e n te s is > 5 0 0 c c T o r a c o s to m ía


NEUMOTÓRAX ABIERTO

Transformar el neumotórax abierto en CERRADO mediante sutura que impida aumente el tamaño del neumotórax



TORAX INESTABLE, FLÁCIDO O VOLET COSTAL Fractura de tres o mas arcos costales en mas de un punto, da como resultado que una parte de la pared torácica, generalmente anterior o lateral, realice un movimiento incoordinado con el resto. Accidente de tráfico Mortalidad de 6 – 50% Mortalidad asociada a la lesión toracopulmonar es menor.

• • •

Dolor toracico Respiracion entrecortada y superficial taquipnea, hipotension, cianosis, movimiento asincrónico de la pared durante la respiración.




CIRCULACIÓN ¿COLOIDES O CRISTALOIDES?




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.