Atención al accidente con múltiples víctimas

Page 1

Atención al accidente con múltiples víctimas

Dr. Francisco J. Mérida Quiñones Médico de Familia UGC Axarquía Norte AGS Este de Málaga-Axarquía 12 Junio 2014




Catástrofe: “Todo suceso que produce más víctimas o problemas sanitarios de los que el sistema de salud está preparado para manejar. Lo que hace que un mismo acontecimiento puede resultar o no catastrófico dependiendo del lugar donde se produzca y de los medios que estuvieran presentes”.


Cadena de Salvamento  1. PREPARACIÓN

-- Personal preparado y con los medios técnicos adecuados -- Plan de coordinación entre los diferentes intervinientes  2. RESPUESTA

-- Rápida activación ante la llegada de un aviso -- Evaluar la necesidad de intervención de otros cuerpos (bomberos, protección civil, policía)


Cadena de Salvamento  3. RECONOCIMIENTO

-- Rutas alternativas de llegada y evacuación -- Condiciones climáticas -- Situación del terreno en el lugar del accidente -- Presencia de materiales peligrosos -- Buscar sistemáticamente la presencia de otras víctimas alejadas del lugar del accidente (valoración 360º)


Cadena de Salvamento  4. CONTROL DEL ESCENARIO

-- Ubicación correcta de los vehículos que toman parte en el proceso de salvamento -- Señalización y balizamiento. Se colocará la ambulancia unos 25 metros antes del vehículo accidentado, angulado con respecto al sentido de la marcha (para proteger el escenario), con todas sus señales luminosas activadas. En autovías se colocarán señalizaciones a 300, 600 y 900 metros del lugar del accidente


Sectorización de la zona siniestrada 1- RESCATE 2- SOCORRO 3- EVACUACIÓN


Colocación de la ambulancia a 25 metros del accidente (75 m. en caso de peligros adicionales). Además, tiene función de parapeto o seguridad. Luces encendidas.

Al colocar la ambulancia respetar un espacio de 10-15 metros si fuera necesaria la presencia de bomberos. Orientar el vehículo para la evacuación.


Cadena de Salvamento  4. CONTROL DEL ESCENARIO

-- Desconectar el encendido de los vehículos implicados -- Prestar atención a derrames de combustibles y otros materiales -- Disponer de extintor en perfectas condiciones -- Verificar otros riesgos del entorno (tendido eléctrico, farolas que hayan sido afectadas por el accidente, etc)


Cadena de Salvamento  5. SITUACIÓN DE INESTABILIDAD

-- Debido a la posición del vehículo o las circunstancias del terreno puede ser necesaria la estabilización del vehículo antes de acceder al mismo.



SEGURIDAD En ausencia de bomberos, consideraremos un accidente seguro: • Ausencia de derrames de combustibles u otras sustancias peligrosas • Vehículo con sus 4 ruedas en el suelo. Se asegurará mediante calzos en rueda delantera y trasera. • En caso de accidente de vehículo contenedor de mercancías peligrosas, mantener distancia de seguridad de 75 metros e informar al centro coordinador. • Desconectar vehículo, freno de mano, meter una marcha y protector de airbag en el volante • Realizar siempre rastreo perimetral


Protector de Airbag.


Nunca pincharemos o cortaremos el airbag del conductor pues contiene nitr贸geno a alta temperatura cuya liberaci贸n podr铆a ocasionar abrasiones.


Los airbags de acompa帽ante y de cortina lateral se alimentan de gas a presi贸n. Pueden ser cortados o desinflados, pero lo mejor es apartarlos para que no interfieran con el salvamento


DOBLE ETAPA

Existe la posibilidad de un rehinchado del airbag del conductor (Doble Etapa), por lo que aunque veamos la bolsa desinflada a nuestra llegada al siniestro, siempre es Ăştil colocar el protector de airbag de conductor


Atención al vehículo híbrido ¡¡RIESGO de DESCARGA MORTAL!! (hasta 650 V)


Cadena de Salvamento  6. ABORDAJE A LA VÍCTIMA

-- Se realiza previa estabilización del vehículo -- Se realiza antes de la descarcelación de la víctima -- Normalmente es llevada a cabo por los bomberos aunque la podríamos hacer nosotros a través de puertas no bloqueadas, ventanas rotas (proteger frente a cortes) o liberar a la víctima de objetos peligrosos (pedales, trozos de metal, etc) -- El sanitario que accede al vehículo deberá llevar casco y gafas de protección, botas y guantes de seguridad, en ocasiones puede requerirse mascarilla de alta filtración)




Cadena de Salvamento  7. ESTABILIZACIÓN DE LA VÍCTIMA

-- De forma previa a la extracción del accidentado se realizará su triage y se iniciará su tratamiento y estabilización (collarín cervical, acceso venoso, etc) -- Existen diversas formas de triage, el más recomendado es el START (Simple Triage And Rapid Treatment), AUNQUE no se trata de un triage sanitario.





Cadena de Salvamento  8. DESCARCELACIÓN o EXCARCELACIÓN

-- Previa inmovilización del paciente -- Se pueden desplazar asientos -- Se puede intervenir sobre la chapa del vehículo mediante el aparataje adecuado (bomberos)




Previa estabilización del vehículo e inmovilización del paciente, éste es excarcelado a través de la puerta trasera


Cadena de Salvamento  9. EXTRACCIÓN

-- Siempre asegurando la máxima inmovilidad del paciente -- Movilizar ‘en Bloque’ -- En caso de inestabilidad o riesgo (incendio, etc) se puede recurrir a la maniobra de RAUTEK


Maniobra de Rautek


Cadena de Salvamento  10. TERMINACIÓN

-- Descartar siempre la existencia de otras víctimas que hayan sido proyectadas lejos del lugar del accidente -- Recogida del material -- Revisión del vehículo -- Sustitución del material empleado





TRIAGE. Prácticas Varón joven. Accidente de tráfico. TCE. Herida región temporal derecha con hemorragia profusa. Busca entre los heridos a su hermano. FR: 26 x’. Pulso radial presente.


TRIAGE. Prácticas Varón joven. Accidente de tráfico. TCE. Herida región temporal derecha con hemorragia profusa. Busca entre los heridos a su hermano. FR: 26 x’. Pulso radial presente.

VERDE


VERDES

(leves)

 Lesiones menores (erosiones, contusiones, heridas)  Fracturas menores  Quemaduras 1º < 20%  Quemaduras 2º < 15%  Quemaduras 3º < 2%  Tratamiento diferido.  No evacuación inmediata o evacuación en transporte

colectivo


TRIAGE. Prácticas Varón adulto. Atropello. Scalp con hemorragia profusa. Consciente pero dice no poder moverse. Frecuencia respiratoria 22 x’. Buen pulso radial


TRIAGE. Prácticas Varón adulto. Atropello. Scalp con hemorragia profusa. Consciente pero dice no poder moverse. Frecuencia respiratoria 22 x’. Buen pulso radial

AMARILLO


AMARILLOS

(graves)

 Quemaduras 2º > 30%  Quemaduras 3º > 10%, o que afecten manos, pies o cara  Quemaduras complicadas  Hemorragia de 500-1000 ml  Consciente pero con daño craneoencefálico  Lesiones dorsales con/sin lesión de columna cervical  Tratamiento precoz  Evacuación NO medicalizada


TRIAGE. Pr谩cticas Var贸n joven. Atropello Traumatismo toracoabdominal y facial. Inm贸vil en el suelo. No respira


TRIAGE. Prácticas Varón joven. Atropello Traumatismo toracoabdominal y facial. Inmóvil en el suelo. No respira

NEGRO Antes de catalogarlo como NEGRO es necesario abrir vía aérea y eliminar cuerpos extraños


NEGROS

(fallecidos)

 Inconscientes  Sin pulso ni respiración, o los tienen, pero con lesiones que

hacen imposible las maniobras de resucitación

 No requieren tratamiento  No se evacuan


TRIAGE. Pr谩cticas Var贸n joven. Ca铆da de motocicleta. Sin casco Tumbado en el suelo. Lenguaje es incomprensible. Respiraci贸n superficial. Pulso radial presente.


TRIAGE. Pr谩cticas Var贸n joven. Ca铆da de motocicleta. Sin casco Tumbado en el suelo. Lenguaje es incomprensible. Respiraci贸n superficial. Pulso radial presente.

ROJO


ROJOS (críticos)  Paro cardíaco presenciado  Problemas respiratorios no corregibles  Hemorragia superior a 1 litro  Pérdida de conciencia o conmoción grave  Heridas penetrantes en tórax o abdomen  Fracturas graves (pelvis, tórax, cervicales, miembros)  Quemaduras con afectación de vía aérea  Tratamiento inmediato  Evacuación medicalizada


TRIAGE. Pr谩cticas Var贸n joven. Atropello. Inconsciente. Pausas de apnea. T贸rax deformado. Pulso radial d茅bil.


TRIAGE. Pr谩cticas Var贸n joven. Atropello. Inconsciente. Pausas de apnea. T贸rax deformado. Pulso radial d茅bil.

AZUL o GRIS


AZUL o GRIS (irrecuperables)  Quemaduras de 2º y 3º > 40% (muerte probable)  Graves lesiones craneoencefálicas o torácicas  Pérdida de masa encefálica  Fracturas mayores  Lesiones de columna con ausencia de movilidad/sensibilidad  Paciente mayor de 60 años con lesiones mayores  Tratamiento paliativo  No evacuación



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.