Tumor Carcinoide Bronquial

Page 1

Tumor carcinoide bronquial Hospital Comarcal de la Axarquía AGS ESTE DE MALAGA-AXARQUIA UGC MEDICINA INTERNA Y ESPECIALIDADES MEDICAS Marzo 2011


Concepto 

Neoplasia de estirpe neuroendocrina de las células basales glandulares del sistema APUD de la mucosa bronquial

Históricamente “adenoma bronquial”

Actualmente “tumor maligno” aunque con > tasa de resecabilidad y mejor pronóstico que el carcinoma broncogénico


Epidemiología 

Prevalencia de un 1-2% del total de los tumores pulmonares

Edad media 49 años

No preferencia de género

No relación con tabaquismo


Subtipos: Típico y atípico  Tumor carcinoide típico

-Rasgos histológicos: < 2 mitosis por 10 campos de alta resolución y ausencia de necrosis - Más frecuente (especialmente en jóvenes) - NPS (2.5 cm) de localización central - Sintomatología: hemoptisis (muy vascularizado) y tos persistente - Sdr carcinoide (7-10%): rubor facial, crisis hipertensivas o despeños diarreicos


Subtipos  Tumor carcinoide atípico - Menos frecuente - Más agresivo (> 2 mitosis por 10 campos y/o necrosis) - NP de localización periférica en ocasiones con afectación ganglionar (N1/N2) y raramente metástasis a distancia (hepática) - Sintomatología escasa o ausente - Peor pronóstico con mayor tasa de recurrencia y menor supervivencia


Diagnóstico   

Rx simple y TC torácica PET-CT: poca rentabilidad (falsos negativos). Alternativa: 11-C-5-hidroxitriptófano Fibrobroncoscopia (70% de los tumores): lesión redondeada de superficie lisa y muy vascularizada (“color cereza”) Biopsia endobronquial (rentabilidad diagnóstica del 80%), PAAF transtorácica guiada por TC o biopsia intraoperatoria o resección quirúrgica


Tratamiento 

   

Cirugía con resección completa (lobectomía/neumonectomía) + linfadenectomía reglada Cirugía conservadora (segmentectomía) en alto riesgo Fotorresección local con láser (inoperabilidad) Radioterapia adyuvante si ganglios + Quimioterapia si metástasis


Pronóstico 

Factores relacionados -Tipo histológico y la presencia de afectación ganglionar local y metástasis a distancia

En general la supervivencia a los 10 años es alta (90%) y las tasas de recurrencias bajas


Caso clínico 1      

 

Varón de 47 años (año 1999) Fumador de 60 pqs/año Meningitis en juventud Profesión: Hostelería AF: hermana con carcinoma de mama y una hija con leucemia EA: Remitido para estudio por hallazgo radiológico de nódulo pulmonar. El paciente refiere tos con expectoración mucosa matutina de 2 años de evolución y dolor en hemitórax izquierdo de características inespecíficas. No síndrome constitucional. Traumatismo torácico 3 meses antes La exploración física no muestra hallazgos de interés. Rx tórax: imagen nodular en campo medio de hemitórax derecho e irregularidades en arcos costales posteriores izquierdos sugestivos de callos de fracturas


TC torácica 

Nódulo de 1 cm en LID de aspecto sólido y sin calcificaciones. No adenopatías hiliares ni mediastínicas de tamaño significativo


P. complementarias   

 

Analítica: normal Espirometría forzada ( postbroncodilatador): FVC 3090 (74%), FEV1 2620 (77%), FEV1/FVC 84. Fibrobroncoscopia: signos inflamatorios difusos sin lesiones endobronquiales. Se realiza cepillado en bronquios subsegmentarios de LID remitiéndose muestras a AP Citologías (cepillado endobronquial y BAS): frotis de fondo inflamatorio sin objetivarse células neoplásicas Gammagrafía ósea: depósitos patológicos del trazador en parrilla costal izquierda (7º, 8º, 9º y 10º arcos costales posteriores) no siendo posible diferenciar entre fracturas costales o lesiones de origen metastásico


Diagnóstico   

Se remite a Cirugía Torácica donde se procede a resección pulmonar (segmentectomía) Biopsia intraoperatoria: “Tumor carcinoide bronquial tìpico” Evolución muy buena y sin signos de recidiva tumoral tras 12 años a pesar de cirugía conservadora y sin exploración de estaciones ganglionares (1999)


TC torรกcica


Rx tórax (febrero/011) 

Pérdida de volumen en pulmón derecho con pinzamiento del seno CD en relación con cirugía previa. Callos de fracturas costales izquierdas


Caso clínico 2    

Varón de 52 años (año 2009) Fumador de 20 pqs/año. HTA. Dermatitis atópica. Profesión: Cooperante internacional EA: Hallazgo radiológico de masa pulmonar en contexto de neumonía. Presentó fiebre alta y tos con expectoración mucopurulenta que remitieron con tratamiento antibiótico


Rx t贸rax

Lesi贸n con aspecto de masa en LII


TC torácica 

Lesión de 3 cm en LII de contornos bien definidos y sin calcificaciones.


TC torácica 

Posibles adenopatías hiliares izquierdas > 1cm


P. complementarias    

Espirometría forzada con broncodilatador: FVC 61%, FEV1 64%, FEV1/FVC 72 Fibrobroncoscopia: normal no objetivándose lesiones endobronquiales Citologías de cepillado endobronquial y BAS negativas para células atípicas PET-CT: masa con débil actividad metabólica en segmento apical de LII con SUV de 1.89


Diagnóstico 

 

Se remite a Cirugía Torácica realizándose una lobectomía inferior izquierda y vaciamiento ganglionar Biopsia intraoperatoria: “Tumor carcinoide típico”. Ganglios negativos. Desestimado tratamiento adyuvante


TC torácica (febrero/011) 

Suturas en hilio izquierdo y pérdida de volumen de dicho pulmón en relación a cirugía previa


Caso clínico 3     

Mujer de 70 años (Febrero/ 011) No fumadora. HTA controlada IQ: histerectomía (endometriosis) Profesión: ama de casa EA: Hallazgo radiológico casual de nódulo pulmonar. Asintomática


TC torácica 

NPS de 12.8 mm en LSI no calcificado


TC torácica 

No adenopatías significativas en mediastino


P. complementarias  

 

Analítica normal Fibrobroncoscopia: normal. Se realizó cepillado a ciegas en LSI y recogida de BAS. Citologías negativas para células neoplásicas Espirometría forzada: volúmenes en rango de normalidad PET-CT: nódulo hipermetabólico en LSI con SUV de 3.4 (posible origen neoplásico). Foco hipermetabólico en pared de recto de 1.2 cm y SUV de 3.2 de dudosa significación patológica Colonoscopia: dos formaciones polipoides en recto que se extirpan. Biopsias: pólipo hiperplásico y adenoma tubular polipoide


Diagnóstico   

Se remite a Cirugía Torácica realizándose lobectomía superior izquierda + linfadenectomía Biopsia intraoperatoria: “Tumor carcinoide atípico”. Ganglios negativos Se desestima tratamiento adyuvante


Conclusiones 

El tumor carcinoide es una neoplasia maligna aunque generalmente con buen pronóstico

La aplicación de los criterios generales del carcinoma broncogénico respecto a la estadificación y la estrategia terapeútica han permitido disminuir las tasas de recurrencias y mejorar la supervivencia


Bibliografía 

Travis WD, et al. Survival analysis of 200 pulmonary neuroendocrine tumors with clarification of criteria for atypical carcinoid and its separation fron typical carcinoid. Am J Surg Pathol. 1998; 22:934-4

M. Iglesias. Tumor carcinoide bronquial. Análisis retrospectivo de 62 casos tratados quirúrgicamente. Arch Bronconeumología 2004; 40 (5):218-21

García –Yuste M et al, and the Spanish Multicenter Study of Neuroendocrine Tumors of the Lung (EMETNE-SEPAR). Prognostic factors in neuroendocrine lung tumors: a Spanish multicenter study. Ann Thorac Surg. 2000; 70:258-63.

Mariano García-Yuste y miembros de EMETNE-SEPAR. Tendencias en los factores pronósticos de los tumores pulmonares neuroendocrinos. Arch Bronconeumol. 2007; 43 (10): 549-56.  Mogil Poce. Tumor carcinoide metacrónico bilateral. Arch Bronconeumol 2008; 44(3): 175-6. 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.