ENFERMEDAD DE CHAGAS
UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal Axarquía 14 Enero 2009
INTRODUCCIÓN • • • •
Parasitosis de centro y sur América Transmisión vectorial y no vectorial Afecta a 10-12 millones de personas 20-30% de los infectados desarrollarán cardiopatía • Interés por el desconocimiento, la aparición de casos en nuestro medio y las manifestaciones potencialmente graves.
ETIOLOGÍA • Agente etiológico trypanosoma cruzy • Vector: 120 especies de triatominos (chinches) de la familia reduiviridae • La chinche tiene habitat intra y extradomiciliario • Reproducción con huevos y tiene metamorfosis incompleta
Ciclo vital HuĂŠspedes definitivos son animales silvestres y domĂŠsticos y el hombre. El vector se infecta al chupar sangre, el trypanosoma se vuelve activo en su tubo digestivo. Al picar el vector deyecta y con el rascado penetra en la sangre y se transforma en los macrofagos apareciendo parasitemia que coincide con la fase aguda (10-15 dĂas).
Formas de transmisión • Vectorial • No vectorial: – – – –
Productos sanguíneos Trasplante Vertical alimentos
FISIOPATOLOGÍA • FASE AGUDA Mortalidad 10%
• FASE CRÓNICA: – INDETERMINADA – CRÓNICA PROPIAMENTE DICHA parasitemia reducida y lesiones tipicas en corazón y tubo digestivo
DIAGNÓSTICO • • • •
Antecedente epidemiológico. Examen directo en sangre (fase aguda) Examenes serológicos Examenes parasitológicos: – Xenodiagnóstico – Hemocultivo – Reacción cadena polimerasa (ADN ó ARN del parásito en sangre)
PATOGÉNESIS • • • • •
20-30% forma cardiaca a los 20-30 años 10% forma digestiva < 5% neurológica Etiología mixta: parásito+autoinmune Cardiopatía fibrosante que afecta reg posteroinferior y apical de VI, n sinusal y sistema cond infrahissiano
Cardiopatía chagásica • • • • •
Miocardiopatia dilatada Aneurismas apicales Muy arritmógena Alta frecuencia de embolismos Dolor precordial atipico en su mayoría
sintomas -Secundarios a arritmias Palpitaciones,sincope, presincope, m s煤bita.
-Insuficiencia cardiaca -Fen贸menos emb贸licos -Alteraciones microvasculares (Dolor precordial)
Manejo del paciente infectado • Asintomático con ECG y Rx tórax normales Riesgo de cardiopatía 2-5% anual>> eco basal
• Asintomático con ECG anormal eco basal, si es normal >> eco 5 años
• Sintomático Alto riesgo de m súbita
Tratamiento de insuficiencia cardiaca • Alto riesgo de bradiarritmias • Potencialmente mayor beneficio en trasplante cardiaco • No existe indicación para cirugía reconstructiva • Terapia de resincronización en discusión
Prevención de embolismos • 4 factores de riesgo predictores de ACV embólico: – – – –
> 48 años FE < 50% Alt en repolarización Aneurisma apical
incidencia anual 4%
ANTICOAGULACIÓN: FA, embolismos previo, trombo apical...
Tratamiento de arritmias • Bradiarritmias >> MP • TV: – TVS: DAI + amiodarona – TVMS inducida: DAI – TVNS + EEF negativo: amiodarona La ablación no aconsejable (múltiples focos).
Tratamiento de la angina • La causa puede ser cardiaca (microvasos) ó esofágica. • Gammagrafía con limitaciones por fibrosis • Coronariografía necesaria para descartar c isquémica • No existe tratamiento específico.
Tratamiento etiológico • Por dificultades técnicas y de otro tipo no está clara la posibilidad de curación de la enfermedad en fase crónica. • Algún estudio demuestra reducción de la progresión de la enfermedad con benznidazol. • Según consenso de 2005 los sero+ deben recibir tto.
“ No estalla como las bombas, ni suena como los tiros. Como el hambre, mata callando. Como el hambre, mata a los callados: a los que viven condenados al silencio y mueren condenados al olvido. Tragedia que no suena, enfermos que no pagan, enfermedad que no vende. El mal de Chagas no es negocio que atraiga a la industra farmacéutica, ni es tema que interese a los políticos ni a los periodistas. Elige a sus victimas en el pobrerío. Las muerde y lentamente, poquito a poco, va acabando con ellas. Sus victimas no tienen derechos, ni dinero para comprar los derechos que no tienen. Ni siquiera tienen el derecho de saber de que mueren”. Informe clínico: Eduardo Galeano
BIBLIOGRAFÍA • Enfermedad de Chagas: F. Rosas, D. Vanegas, M. Cabrales. 2007 Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. • Joaquim Gascón et al. Diagnóstico, manejo y tratamiento de la cardiopatía chagásica crónica en áreas deonde la infección por trypanosoma cruzi no es endémica. Revista Española de Cardiología 285-93, vol 60, 3, marzo 2007. • Braunwald’s Heart Disease, vol 2, eighth edition, 2008, pg 1779-80.