Impacto Actual de la EPOC en España

Page 1

Impacto actual de la EPOC en España Joan B. Soriano Director del Programa de Epidemiología e Investigación Clínica Fundación Caubet-CIMERA Bunyola, Illes Balears



Cambios en el infradiagnóstico e infratratamiento de la EPOC en España IBERPOC 1997

EPISCAN 2007

Infradiagnóstico

78%

73%

Igual

Infratratamiento

81%

54%

Mejor

Infratratamiento en EPOC grave

50%

10%

Mejor

¿Espirometría previa?

17%

59%

Mejor

Soriano JB, et al. Eur Respir J 2010.


Conclusiones • La EPOC es, en la actualidad, un problema de salud pública importante, y lo seguirá siendo en el futuro próximo de forma creciente • La prevalencia de EPOC en España es del 10,2% • La mortalidad, morbilidad y costes asociados a la EPOC son elevados


Papel de la Medicina Interna en el manejo del paciente con EPOC Pere Almagro Mena Coordinador del grupo EPOC SEMI Hospital Universitario MĂştua de Terrassa


Epidemiología hospitalaria de la EPOC en España



Definición «GOLD» • Enfermedad prevenible y tratable • Componente extrapulmonar que contribuye al pronóstico (comorbilidad)

• El componente pulmonar se caracteriza por una limitación del flujo aéreo que no es completamente reversible

• Esta limitación es normalmente progresiva y se asocia a una respuesta inflamatoria pulmonar anormal a partículas o a gases nocivos

GOLD, 2009.


Conclusiones • Los servicios de Medicina Interna atienden a un elevado número de pacientes con EPOC

• La alta comorbilidad de la enfermedad tendría que suponer que el internista fuese el especialista de referencia para el tratamiento de algunos enfermos

• El concepto de EPOC como enfermedad inflamatoria abre nuevas perspectivas para su tratamiento

• El tratamiento y prevención de las exacerbaciones es fundamental en el manejo de estos pacientes


Tiotropio: eficacia broncodilatadora contrastada en la EPOC


Subtipos de receptores muscarínicos de las vías respiratorias Nervio pregangliónico Ganglio parasimpático

Receptores nicotínicos (+) Receptores M1 (+)

Nervio posgangliónico

ACh Músculo liso de las vías respiratorias Barnes PJ. Eur Respir Rev 1996.

Receptores M2 (–) Receptores M3 (+)


Tiotropio: selectividad de subtipo de receptor muscarínico (M3) Receptores muscarínicos humanos de las células CHO M1

M2

M3

KD aparente (nM) Ipratropio Tiotropio

0,43 0,27

0,54 0,12

0,69 0,33

Vida media de disociación (horas) [3H]-Ipratropio [3H]-Tiotropio KD = constante de disociación Disse B, et al. Life Sci 1993.

0,11 14,6

0,035 3,6

Lenta disociación de receptores M 3

0,26 34,7


El sistema parasimpático en la EPOC • En condiciones normales, el sistema parasimpático mantiene el tono colinérgico normal

• El tono colinérgico aumentado es el principal mecanismo reversible en la EPOC

• El tiotropio, gracias a su selectividad cinética sobre los receptores muscarínicos, consigue una broncodilatación de 24 horas


Tiotropio: amplia evidencia científica El tiotropio ha demostrado su eficacia en ensayos clínicos aleatorizados, controlados, doble ciego y con más de 20.000 pacientes incluidos, así como en parámetros como:

Mejora de la función pulmonar, disminución de la hiperinsuflación

Reducción de la disnea

Aumento de la tolerancia al ejercicio

Reducción del número de exacerbaciones

Mejora de la calidad de vida de los pacientes con EPOC

La eficacia de Spiriva® ha sido demostrada en estudios a corto, medio y largo plazo (hasta cuatro años), sin que se registrara ningún caso de taquifilaxia


Principales estudios con Spiriva® EFECTO

AUTORES, AÑO

Mejora de la espirometría (función pulmonar) (FEV1)

Casaburi et al, 2002 Vincken et al, 2002 Donohue et al, 2002 Brusasco et al, 2003 Briggs et al, 2005 Van Noord et al, 2005

Freeman 2007 Chan et al, 2007 Moita et al, 2008 Tashkin et al, 2008

Reducción de la hiperinsuflación

Celli et al, 2003 Verkindre et al, 2006

O’Donnell et al, 2004 Maltais et al, 2005

Reducción de las exacerbaciones

Casaburi et al, 2002 Vincken et al, 2002 Brusasco et al, 2003

Niewoehner et al, 2005 Dusser et al, 2006 Tashkin et al, 2008

Mejora de la disnea

Casaburi et al, 2002 Vincken et al, 2002

Brusasco et al, 2003 O’Donnell et al, 2004

Mejora de la tolerancia al ejercicio

O’Donnell et al, 2004 Maltais et al, 2005

Casaburi et al, 2005

Mejora de la calidad de vida relacionada con la salud

Casaburi et al, 2002 Vincken et al, 2002 Brusasco et al, 2003

Tonnel et al, 2008 Tashkin et al, 2008


Nueva evidencia del tiotropio como tratamiento de primera línea de la EPOC ESTUDIO UPLIFT® 1. Subanálisis del estudio UPLIFT®: GOLD II 2. Subanálisis del estudio UPLIFT®: pacientes sin tratamiento


Estudio UPLIFT® Diseño del estudio

Ensayo clínico de cuatro años de duración en el que se incluyeron a 5.993 pacientes de 37 países

Único diseño que permitía que todos los pacientes recibieran cualquier medicación respiratoria que precisaran excepto anticolinérgicos inhalados

La variable primaria fue la tasa de caída de la función pulmonar (FEV1 pre y posbroncodilatador)

Otros objetivos del estudio fueron el análisis de la mejoría en función pulmonar, la calidad de vida, las exacerbaciones de la EPOC, las hospitalizaciones por exacerbaciones y la mortalidad

Aproximadamente uno de cada dos pacientes padecían EPOC estadio II de GOLD

Tashkin DP, et al. UPLIFT ® Study Investigators. N Engl J Med 2008;359:1543-54.


Estudio UPLIFT® Resultados clave

• Aunque el tiotropio no alteró la tasa de caída de la función pulmonar, el estudio demostró que repercute en el curso clínico de la EPOC a lo largo del tiempo ya que consigue:

 Mejoras mantenidas de la función pulmonar  Mejoras mantenidas de la calidad de vida  Reduce el riesgo de exacerbaciones  Repercute en la supervivencia

Tashkin DP, et al. UPLIFT ® Study Investigators. N Engl J Med 2008;359:1543-54.


Nueva evidencia del tiotropio como tratamiento de primera línea de la EPOC ESTUDIO UPLIFT® 1. Subanálisis del estudio UPLIFT®: GOLD II •

El estudio UPLIFT® incluye un elevado número de pacientes en estadio GOLD II (2.739 pacientes, el 46% del total de pacientes aleatorizados)


Subanálisis del estudio UPLIFT®: GOLD II

Subanálisis del estudio UPLIFT®: pacientes sin tratamiento

FEV1pre

100 – 119 ml

134 ml (p < 0,0001)

FEV1post

= 52 – 82 ml

96 ml (p < 0,0001)

SGRQ

2,9-3,9 unidades

4,6 unidades

Exacerb.

5,6 meses de retraso

El riesgo de hospitalización por exacerbación se redujo en un 23%. No exacerbaciones


Conclusiones En este análisis secundario (no preespecificado) del subgrupo de 810 pacientes sin tratamiento de mantenimiento previo, tiotropio muestra que:

Enlentece la tasa de caída de la función pulmonar y de la calidad de vida

Mejora la función pulmonar

Reduce el riesgo de necesidad de medicación respiratoria adicional

Reduce el riesgo de hospitalizaciones durante cuatro años

Los resultados proporcionan información sobre la eficacia de tiotropio como tratamiento de mantenimiento inicial de la EPOC Troosters T, et al. ERJ 2010;36:65-73.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.