Ecografía Torácica

Page 1

Ecografía torácica Hospital Comarcal de la Axarquía AGS Este de Málaga-Axarquía UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas


Introducción 

Ventajas:

Accesible – Equipos portátiles Rápida – Ahorro de tiempo Inocua – Ausencia de radiación Bajo coste - Gel y recambio de sondas 

Inconveniente Aprendizaje – Inicialmente compleja


Bases teóricas 

 

Generación de ondas de alta frecuencia por sistema piezoeléctrico Emitidas por un transductor o sonda Interacción con los tejidos donde son reflejadas, refractadas, dispersadas o absorbidas (impedancia acústica) Recogida de las ondas reflejadas por el mismo transductor Procesamiento y transformación en imagen


Limitaciones 

Hueso (costillas y esternón) absorbe casi por completo las ondas de ultrasonidos impidiendo visualización de las estructuras subyacentes generando “sombras acústicas”

Aire es muy buen reflector por lo que el 99% de los ultrasonidos vuelven al transductor. Es imposible visualizar pulmón normal aunque permite detectar neumonías, atelectasias…


Pulmón normal: Signo del deslizamiento y reverberaciones Reverberación +

+

+

Líneas ecogénicas paralelas e equidistantes por debajo de la línea pleural


Pared torácica

Tejido subcutáneo y músculo costilla

costilla línea pleural


Interpretación de la imagen 

Ecogenicidad. Referencia: Hígado

- Isoecoicos: tejidos con ecogenicidad similar a a la hepática

- Hipoecoicos: inferior - Hiperecoicos: superior

*


Material 

Ecógrafo bidimensional, portátil y a ser posible con doppler (no es imprescindible)

El transductor (o sonda) puede ser lineal, convexo o sectorial y preferiblemente de pequeño tamaño (abordaje intercostal)


Transductor lineal 

Formato de imagen rectangular Frecuencias entre 7,5 y 13 MHz Estudio de pared torácica - Fracturas costales o de esternón - Tumores - Abscesos - Hematomas


Transductor convexo 

Forma curva y formato de imagen en trapecio Frecuencias entre 3,5 y 5 MHz Exploración de la pleura - Línea hiperecogénica de 2 mm - Deslizamiento de ambas hojas pleurales con los movimientos respiratorios



Transductor sectorial 

Formato de imagen triangular o en abanico Frecuencia entre 3,5 y 5 MHz Exploración torácica, cardiaca y abdominal


Técnica

1- Paciente sentado con brazo elevado y manos detrás de la nuca o brazos hacia delante formando ángulo recto con el tronco 2- Paciente en decúbito supino con la sonda en posición subcostal para estudio de bases pulmonares y diafragma


Indicaciones     

.

Patología pleural (mayor relevancia) Patología pulmonar Pared torácica Diafragma Mediastino


Patología pleural  

 

Detección y valoración del derrame pleural Guía para intervencionismo (técnicas diagnósticas o terapeúticas) Lesiones sólidas: nódulos, masas o engrosamientos Diferenciar el derrame subpulmonar de la parálisis frénica o la ascitis en la elevación radiológica del diafragma Identificar neumotórax si no disponible Rx


Derrame pleural 

 

Muy sensible - Detecta 5 ml de líquido frente a 150 ml en la proyección PA de la Rx o 525 ml en decúbito supino Se visualiza como “zona hipoecogénica” oscura homogénea o con ecos /septos internos Se puede estimar el volumen del líquido Orienta hacia la naturaleza del derrame – en los trasudados no exiten septos Localiza derrames encapsulados facilitando la colocación de drenajes


Derrames pleurales ď Ž

Derrame pleural libre

ď Ž

Derrame pleural con septos (empiema)


“Signo del color líquido” *

*

Señal Doppler-color en el interior del líquido consecuencia de la transmisión de movimientos respiratorios o cardíacos Diferencia derrame de pequeño tamaño de engrosamiento pleural


Masas pleurales 

Neoplasias benignas (5% de los tumores): bien delimitadas y moderadamente ecogénicas +/- discreto derrame pleural

Mesotelioma: engrosamiento irregular asociado a importante derrame pleural y “signo del remolino”

Metástasis (+ frecuentes): nódulos > 5mm en pleura parietal especialmente diafragmática. Valoración de extensión a pared torácica


Neoplasias 

Mesotelioma

Metástasis de adenocarcinoma


Neumotórax Ausencia de deslizamiento pulmonar y de artefactos en cola de cometa  Intensa “reverberación”  Ampliación de la línea pleural a una banda  Punto de transición entre el aire del neumotórax y el aire del pulmón normal “ Lung point” 


Signo de “Lung Point” en el neumotórax


Patología pulmonar Neumonía 

Aspecto similar al hígado con márgenes irregulares Detección de derrame metaneumónico (importante) Imágenes lineales ramificadas hiperecogénicas que corresponden a broncograma aéreo


NeumonĂ­a con broncograma y derrame pleural

dp

P

P *

* *


Atelectasia 

Atelectasia pasiva: - Moderado derrame pleural

- Consolidación del parénquima de morfología triangular - Reventilación parcial durante la inspiración o tras toracocentesis 

Atelectasia obstructiva: - Escaso derrame pleural

- Consolidación hipoecogénica del parénquima - Ausencia de reventilación con la inspiración


+

* + C

+

* * P


Afectación de septos interlobulillares 

Se visualiza como un aumento del número de artefactos en “cola de cometa” en la superficie pleural

Utilidad en UCI para distinguir EPOC de edema pulmonar cardiogénico (sensibilidad 100% y especificidad 92%)


Neoplasia pulmonar con linfangitis carcinomatosa

Ecografía: múltiples artefactos de “cola de cometa” que traducen el engrosamiento de los septos


Edema pulmonar


Pared torácica 

Fracturas costales y de esternón – Más sensible que Rx simple. Se visualizan como reverberaciones posteriores en el punto de fractura “fenómeno de la chimenea”

Masas – Sensible pero muy inespecífica

Adenopatías axilares y supraclaviculares – Detección y caracterización


Met谩stasis de Ca epidermoide de pulm贸n


Diafragma 

Parálisis frénica y el movimiento paradójico son fácilmente observables, por tanto, de elección frente a la escopia (evita radiación)

Los defectos del diafragma (congénitos, traumáticos o por hernias) son difíciles de valorar especialmente los izquierdos por la interposición de la cámara gástrica


Intervencionismo con guía ecográfica 

Toracocentesis – Técnica segura, rápida y eficaz con una tasa baja de complicaciones (2-3%).

Drenaje pleural – Colocación de tubos de menor calibre con mayor precisión especialmente en derrames encapsulados

Biopsia pleural – Mayor tasa de éxitos en patología neoplásica y TBC


Intervencionismo 

Cáncer de pulmón – Lesiones periféricas > 1 cm que contactan con

pleura parietal. Tasa baja de complicaciones 1-2%. Detecta neumotórax. Abordajes complicados (p.e supraclavicular en Tumor de Pancoast) se evita punción de vasos utilizando previamente el Doppler-color 

Punción de abscesos pulmonares periféricos en pacientes inmunodeprimidos

Biopsias de lesiones en mediastino anterior o superior


Masa pulmonar periférica 

Imagen hipoecoica de bordes bien definidos y refuerzo posterior Pared torácica conservada

M

+


Conclusiones 

La ecografía torácica es una herramienta útil para el neumólogo aunque requiere aprendizaje Destacar la inocuidad, rapidez y el bajo coste de la técnica Equipos portátiles de pequeño tamaño de fácil transporte


Bibliografía 

Vollmer I, Gayate A. Ecografía torácica. Arch Bronconeumol. 2010; 46 (1): 27-34. Lichtenstein DA. Ultrasound in the management of thoracic disease. Crit Care Med. 2007; 35 (Suppl):S250-61 M. Hidalgo Ramírez. Utilidad de la ecografía torácica en una unidad de técnicas respiratorias. Arch Bronconeumol. 2003; 39: 253-5.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.