Epilepsia. Tratamiento

Page 1

Dra. María Platero UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal de la Axarquía AGS Este de Málaga-Axarquía Diciembre 2012


Epilepsia.  Clasificación:  Crisis parciales: 

Simples (sin afectación del nivel de conciencia)    

Con síntomas motores Con síntomas somato-sensoriales Con síntomas autonómicos Con síntomas psíquicos

Complejas (con afectación del nivel de conciencia)


Epilepsia.  Clasificación:  Crisis generalizadas:  

No convulsiva: Ausencias Convulsivas  Mioclónicas  Tónico-clónicas  Atónicas (Drop attacks)


Epilepsia. ¿Es una crisis epiléptica? Diagnóstico clínico: - Antecedentes personales: patología perinatal, convulsiones febriles, infecciones, trauma, historia familiar… - Caracterizar la crisis con un testigo. -Buscar factores causales: alcohol, tóxicos, enfermedades concomitantes. Si existe factor desencadenante, tratar el mismo.


Epilepsia. Factores precipitantes:  Hereditarios  Defectos desarrollo: esclerosis tuberosa, infecciones

intrauterinas (rubeóla),etc.  Traumatismo craneoencefálico  Anoxia cerebral aguda  Infecciones y neoplasias del SNC  Trastornos metabólicos: hipoglucemia, hipomagnesemia.


Epilepsia. Factores precipitantes:

 Enfermedades cerebrovasculares: infarto, malformaciones.  Trastornos degenerativos: Alzheimer.  Tóxicos: alcohol/drogas  Sueño: deprivación  Estimulación luminosa intermitente  Cafeína: solo a dosis elevadas  Fármacos


Epilepsia. Factores precipitantes:  Hereditarios  Enfermedades cerebrovasculares: infarto, malformaciones.  Defectos esclerosis tuberosa, infecciones  Trastornosdesarrollo: degenerativos: Alzheimer. (rubeóla),etc.  intrauterinas Tóxicos: alcohol/drogas  Traumatismo craneoencefálico  Sueño: deprivación  Anoxia cerebral agudaintermitente Estimulación luminosa  Infecciones del SNC Cafeína: soloyaneoplasias dosis elevadas  Trastornos metabólicos: hipoglucemia,  hipomagnesemia. Fármacos


Epilepsia. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: ¿CK?  Estudio de tóxicos.  Analítica general: Glucemia, sodio, calcio, magnesio, creatinina, transaminasas  ECG, sobretodo en ancianos.  Técnicas de imagen

EEG

Realizar siempre

si la crisis es no provocada.

Normal

NO descarta epilepsia.


Epilepsia. Tratamiento. ¿Cuándo comenzar el tratamiento? Se reserva para pacientes con riesgo de convulsiones recurrentes: - EEG patológico - Etiología identificable en historia o estudios de imagen. - Exploración neurológica anormal. Pacientes de alto riesgo ¿Status epiléptico? ¿Antecedentes de convulsiones febriles? ¿Sueño?


Epilepsia. Tratamiento. Selección de fármacos: CLÁSICOS Fenitoína Fenobarbital Primidona Carbamazepina


Epilepsia. Tratamiento  Selección de fármacos:  Usar monoterapia: mejor cumplimiento, tolerabilidad,

menos efectos secundarios, precio…

 La mayoría de los nuevos antiepilépticos no están

aprobados por la FDA para terapia inicial.




Antiepilépticos EFECTOS SECUNDARIOS

- Aumentan el riesgo de suicidio - Disminución de funciones superiores. -Aparicion de rash Stevens Johnson - Alteraciones hematológicas


Nuevos antiepilépticos  Levetiracetam Metabolismo hepático independiente del cit. P450. Eliminación renal. Dosis: 500mg/12 h ( máximo 2000/12h). Niños<16 años: 10mg/kg/12h. Aumentar 500mg/12h cada 2 semanas. E.S: Somnolencia, astenia, trastornos de conducta (agitación, agresividad) depresión. Leucopenia.  KEPPRA® comprimidos de 250 mg, 500 mg y 1000 mg.  KEPPRA® solución oral 100 mg/ml.  KEPPRA® solución para perfusión intravenosa 100 mg/ml.


Nuevos antiepilépticos  Oxcarbacepina Derivado de la carbamazepina. Metabolismo hepático->mínima citocromo p450. Dosis: 300-600mg/día (hasta 3000 mg repartidos/8-12h). ES: hiponatremia 2ª a SIADH, ataxia, sedación, mareos, diplopía, alteraciones GI. Anemia, leucopenia. Raro-> Sd. Stevens Johnson.  TRILEPTAL® comprimidos 300 mg y 600 mg.  TRILEPTAL® solución 60 mg/ml.


Nuevos antiepilépticos  Topiramato Metabolismo hepático. Inductores enzimáticos ( fenitoina, CBZ) pueden disminuir su efecto. Inhibidor de la anhidrasa carbónica. Dosis: 50 mg/día ( hasta 200mg/12h). Aumentar 50mg cada semana. E.S: pérdida de peso ( se suele estabilizar en meses), deterioro cognitivo, alteraciones del estado de ánimo, parestesias, cefalea,cansancio. Nefrolitiasis.  TOPAMAX® comprimidos 25 mg, 50 mg, 100 mg y 200 mg.  TOPAMAX® cápsulas dispersables 15 mg, 25 mg y 50 mg.


Nuevos antiepilépticos  Lamotrigina Metabolismo hepático. (UDP-glucuronil transferasas) Inductores enzimáticos (fenitoina, CBZ) pueden disminuir su efecto. Dosis: inicial 12.5-25 mg/día ( hasta 300-500mg/día). Uso con inductores enzimáticos: aumentar 50mg/día cada 2 semanas. Uso en monoterapia o valproato: 25 mg/día cada 2 semanas. E.S: diplopía, cansancio, somnolencia, rash ( Stevens Johnson), naúseas.  LAMICTAL® comprimidos dispersables 2 mg, 5 mg, 25 mg, 50 mg, 100 mg  y 200 mg.  LABILENO® comprimidos dispersables 5mg, 25 mg, 50mg, 100 mg y 200 mg.


Seguimiento  Deben realizarse controles de forma

periódica  Niveles de fármacos  Hemograma  Función hepática y renal

Al menos 1/año en pacientes que no han presentado crisis.


Epilepsia. Tratamiento

ÂżcuĂĄndo suspender el tratamiento?


Retirada del tratamiento  Valoración individualizada  Libre de crisis entre 2-4 años


Retirada del tratamiento  Ausencia de Factores de riesgo:  Retraso mental  Comienzo crisis después de los 10 años  Múltiples tipos de convulsiones  Mala respuesta inicial al tratamiento  Tratamiento combinado en el momento

de la retirada


Retirada del tratamiento  Ausencia de Factores de riesgo:  Enfermedad identificable del SNC  Exploración neurológica anormal  Síndromes epilépticos específicos ( epilepsia mioclónica juvenil)  EEG anormal  Historia familiar de epilepsia  Atrofia del hipocampo en RNM


Retirada del tratamiento â—? El riesgo de recurrencia es del despuĂŠs de la retirada.

20-25 %


Epilepsia. Tratamiento ¿Epilepsia refractaria?  No respuesta combinación de fármacos (10-

15%)

- Distintos mecanismos de acción: Aumento eficacia Disminución efectos secundarios p.e Lamotrigina-valproato


Epilepsia. Status epiléptico Crisis prolongadas (>30 min) y/o dos o mas crisis sin recuperación de conciencia entre ellas. Tratamiento Benzodiazepinas: 1ª: Lorazepam: 0.02-0.03 mg/kg iv ( hasta 0.1 mg/kg) 2ª: Midazolam: 0.05 mg/kg iv ( hasta 0.4mg/kg) Diazepam : 0.1mg/kg iv ( hasta 40 mg) Fenitoína: 20 mg/kg a pasar en 30 min.


Epilepsia. Situaciones especiales: Embarazo

90 % de mujeres epilĂŠpticas presentan un embarazo normal


Epilepsia. Situaciones especiales: Embarazo ● Interacciones fármacos

antiepilépticos-ACO ● Planificación de embarazo y ausencia de crisis en últimos 2 años: valorar retirada fármaco y seguimiento durante 6 meses. ● Embarazo establecido: no realizar cambios en tratamiento (aumento riesgo teratogenicidad y aumento del


Epilepsia. Situaciones especiales: Embarazo ●Ningun fármaco antiepiléptico está exento de riesgo de teratogenicidad. Evitar valproico. ●Manejo fármaco antiepiléptico: menor dosis que mantenga libre de crisis. Monoterapia. ● Se recomienda suplemento ácido fólico (0.40.8mg/día). Si CBZ o valproato, aumentar dosis a 4 mg/día. ● Seguimiento y monitorización niveles de fármacos en semana 5-6, 10 y después, trimestral.


Epilepsia. Situaciones especiales: Lactancia No contraindicaci贸n excepto uso lamotrigina, fenobarbital, primidona y BZD.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.