Esofagitis eosinofílica (EO)
UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal Axarquía AGS Este de Málaga-Axarquía 2 Febrero 2010
Enfermedad por reflujo gastroesofágico Esofagitis eosinofílica Gastroenteritis eosinofílica Enf de Crohn Síndrome hipereosinófilo Enfermedades del tejido conectivo Infección Hipersensibilidad a drogas
Esofagitis eosinofílica •
Primera referencia en la literatura médica fue en 1977.(Gastroenterology 1977;72:1342-63). Landres en 1978 primer caso auténtico (Gastoenterology 1978:78;1298-301)
•
Attwood
•
Kelly en 1995 lo describe en niños
•
Es una enfermedad emergente con una prevalencia en aumento en los paises mas desarrollados
(Dig Dis Scie 1993;38:109-16) 1994;124:1419-29)
– – – – –
•
y Straumann
(Schweiz Med Wochenschr
(Gastroenterology 1995;109:1503-12)
1’4/10000 en la población adulta Suiza (2004) 1’8/10000 en la población adulta de Madrid (2007) 10/10000 en la población infantil USA (2005) 9/10000 en población adulta (2008) 100/10000 en una población sueca Kalixandra (2007)
Se describe mas en paises de Europa y Norte América. Muy pocos casos en Asia, América del Sur y Australia. • Predomina mas en hombres que en mujeres 75%. Edades comprendidas entre la 3ª y 5ª década de la vida
Esofagitis eosinofílica etiología
Existen evidencias múltiples que soportan el posible origen inmunoalérgico : • La mayoría de los pacientes tienen una historia familiar y/o personal de atopia (asma; rinitis; conjuntivitis) alergias a fármacos y/o alimentos. • Eosinofilia periférica • Aumento de la IgE • Múltiples test alérgicos positivos.
Esofagitis eosinofílica patogenia
La patogénesis asociada a la
atopia está basada en: • Estudios en modelos animales • Eficacia de las dietas de exclusión de
• • • • •
alimentos. Historia de sensibilización a aeroalergenos y alimentos. Liberación intratraqueal en animales de IL-13 reproduce la EE y se bloquea con Ac-Anti-IL 13. La sensibilización epicutánea con aeroalergenos Los pacientes con rinitis alérgica tienen reagudizaciones de su clínica de forma estacional. La IL-13 es sobreexpresada en el esófago de los pacientes con EE induciendo selectivamente la síntesis de Eotaxina-3 en el epitelio esofágico.
Esofagitis eosinofílica manifestaciones clínicas
• Síntomas esofágicos inespecíficos Disfagia intermitente (70%) Pirosis Dolor torácico Impactación alimentaria (56-88%) Vómitos
• En los niños Vómitos, dolor en epigastrio, aversión a la comida; sialorrea; retardo en el crecimiento.
Esofagitis Eosinofílica hallazgos endoscópicos
Reducción del calibre de la luz esofágica con estenosis segmentarias o focales. Traquealización esofágica, anillos fijos o no (esófago felino) Pápulas blanquecinas Aspecto en empedrado Enrojecimientos mucosos irregulares Arrugas esofágicas longitudinales Lágrimas esofágicas Impactos de alimentos Normal (25%)
Esofagitis Eosinof铆lica hallazgos endosc贸picos
Esofagitis Eosinofílica hallazgos endoscópicos
Reducción del calibre de la luz esofágica con estenosis segmentarias o focales. Traquealización esofágica, anillos fijos o no (esófago felino) Pápulas blanquecinas Aspecto en empedrado Enrojecimientos mucosos irregulares Arrugas esofágicas longitudinales Lágrimas esofágicas Impactos de alimentos Normal (25%)
Esofagitis eosinofílica hallazgos endoscópicos
Reducción del calibre de la luz esofágica con estenosis segmentarias o focales. Traquealización esofágica Enrojecimientos esofágicos irregulares Pápulas blanquecinas/aspecto en empedrado. Arrugas esofágicas longitudinales Lágrimas esofágicas Impactos de alimentos Normal (25%) Cuando estos hallazgos son encontrados se deben tomar biopsias múltiples (Grado B) (Gastroenterology 2007;133:1342-63) Si la sospecha clínica es alta y la mucosa es normal también (Grado C)
Esofagitis eosinofílica hallazgos endoscópicos
Cuando estos hallazgos son encontrados se deben tomar biopsias múltiples (Grado B) (Gastroenterology 2007;133:1342-63) Si la sospecha clínica es alta y la mucosa es normal también (Grado C)
Esofagitis eosinofílica hallazgos endoscópicos
Reducción del calibre de la luz esofágica con estenosis segmentarias o focales. Traquealización esofágica Enrojecimientos esofágicos irregulares Pápulas blanquecinas/aspecto en empedrado. Arrugas esofágicas longitudinales Lágrimas esofágicas Impactos de alimentos Normal (25%) Cuando estos hallazgos son encontrados se deben tomar biopsias múltiples (Grado B) (Gastroenterology 2007;133:1342-63) Si la sospecha clínica es alta y la mucosa es normal también (Grado C)
Esofagitis eosinofílica hallazgos histológicos
Desde 1982 hasta 1995 consideraban a los eosinófilos intraepiteliales como patognomónicos de la ERGE. Desde 1993(Dig Dis Scie) se planteó que mas de 20 eos/CGA era mas significativo de EO que de ERGE. Otros rasgos : -
Degranulación Microabscesos: Mas de 4 eos agrupados Distribución muy superficial de los eos. Hiperplasia de la zona basal.
Es aconmsejable tomar muestras de antro y duodeno para descartar gastroenteritis eosinofílica
Esofagitis eosinof铆lica hallazgos histol贸gicos
Esofagitis eosinofílica hallazgos histológicos
Desde 1982 hasta 1995 consideraban a los eosinófilos intraepiteliales como patognomónicos de la ERGE. Desde 1993(Dig Dis Scie) se planteó que mas de 20 eos/CGA era mas significativo de EO que de ERGE. Otros rasgos :
-
Degranulación Microabscesos: Mas de 4 eos agrupados Distribución muy superficial de los eos. Hiperplasia de la zona basal.
Es aconmsejable tomar muestras de antro y duodeno para descartar gastroenteritis eosinofílica
• >15 eos intraepiteliales /CGA. (Grado B) • Microabscesos eosinófilos • Eos superficiales • Hiperplasia de la zona basal
Esofagitis eosinofílica hallazgos radiológicos
En pacientes con disfagia puede estar indicado para:
Grado C valorar calibre de las estenosis, longitud de la misma descartar anomalías anatómicas en niños para conocer el endoscopio a utilizar y actitud en caso de dilatación
Esofagitis eosinofílica hallazgos radiológicos
En pacientes con disfagia puede estar indicado para:
valorar calibre de las estenosis, longitud de la misma descartar anomalías anatómicas en niños para conocer el endoscopio a utilizar y actitud en caso de dilatación
Esofagitis eosinofílica evaluacion alérgica
Dada la alta frecuencia de rinitis alérgica, eczema, asma en estos pacientes se recomienda una evaluación clínica por alergólogo para decartar otras diátesis atópicas. (grado C)
La evalución de los eosinófilos en sangre periférica puede servir para apoyar el diagnóstico pero no es específico y su correlación con la actividad de la enfermedad es desconocido. (grado C)
Tanto la determinación de IgE total como la IgE específica para aeroalergenos se puede realizar en estos pacientes. (grado C). La determinación de IgE específica para alimentos se puede solicitar en estos pacientes . (Grado B).
Los prink cutáneos para aeroalergenos y alergenos alimetarios pueden ser utilizados para identificar potenciales alergenos.(Grado C). Se están empezando a utilizar los (ATP para huevo, trigo, soja, leche de vaca, cacahuete, pescado/marisco).
Los estudios de citoquinas (IL-13) en sangre periférica no son definitivos salvo la determinación de EOTAXINA-3. EOTAXINA-3 Podría, tanto su determinación en sangre como su análisis genético, llegar a utilizarse como marcdores para
Esofagitis eosinofílica tratamiento
Dietas elementales o de exclusión.
• •
Dilataciones Tratamiento
antiinflamatorio
Las dilataciones sólo en casos extremos. (Grado C) - Alto riesgo de perforación. - Recidiva 7-50% entre 2 y 24m
•
Normalmente se inicia un tratamiento con IBPs Ante la falta de respuesta y una vez diagnosticado – Dietas elementales. – Dietas de eliminación(6 básicos) Las primeras son muy eficaces pero mal toleradas. - Requieren sonda de alimentación. - Son muy caras .
•
La segunda difícil encontrar un alimento específico pese a los prinks y los ATP. Recomendación Grado B en niños
Esofagitis eosinofílica tratamiento con corticoides
• • • •
• • •
Sistémicos:
rápidos ( 7 días los síntomas y 4 semanas la histología) . En tratamientos para disfagia severa, deshidratación, pérdida de peso importante o estenosis severa. Dosis : 1-2 mg/kg máximo 60 mg. efectos secundarios en tto a largo plazo: trastorno del metabolismo óseo y del crecimiento etc. No recomendados a largo plazo (6-8 semanas) (Grado B)
Tópicos (fluticasona, budesonida): No tantos efecto secundarios pues se metabolizan rápido al ser ingeridos. Sequedad de boca. Candidiasis oral. Dosis de fluticasona entre 880-1760/dia en 2-4 tomas durante 6-8 semanas. Budesonida 1-2 mg/dia Enseñar a no inhalar el polvo. Deglutirlo y no beber líquidos en 30m tras su deglución. .(Grado B)
Esofagitis eosinofílica tratamientos biológicos
•
Anticuerpos anti IL-5 (mepolizumab) Reduce la infiltración de eos en esófago en humanos tratados en estadíos iniciales. (Grado C)
J Allergy Clin Immunol 2006;118:1312-19
•
Anticuerpos anti IL-13 humana . Ensayos preclínicos muy efectivos en ratones
Beneficios variables de un estudio con azatioprina y 6-mercaptopurina
Antileucotrienos (Montelukast)
•
Efectos beneficiosos en los síntomas. No mejoría de la
Esofagitis eosinofĂlica algoritmo terapeĂştico
Med Clin 2009; 133(20):798-81
Esofagitis eosinofĂlica futuro
Gastroenterology 2009;137:1238-49