Fibrosis Pulmonar Idiopatica

Page 1

Fibrosis pulmonar idiopática Actualización Dra. Patricia Vicente UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal de la Axarquía AGS Este de Málaga-Axarquía Noviembre 2012


Más de 180 neumopatías consideradas minoritarias representando un 3% del total de estas enfermedades  Déficit alfa1-antitripsina  Fibrosis quística  Fibrosis pulmonar idiopática  Enfermedades neuromusculares (ELA)  Hipertensión pulmonar  Proteinosis alveolar …


Varones 20 casos / 100.000 hab Mujeres 13 casos / 100.000 hab Total 7500 personas Distribuci贸n homog茅nea


 La más frecuente de las EPID idiopáticas (55%)  Varones > 50 años y más en fumadores con historia de

tabaquismo de 20 – 40 pqs/año ( odds ratio de 2.3 )  Formas familiares


 Curso impredecible aunque generalmente lento y progresivo

(diferentes fenotipos)  Pronóstico fatal con supervivencia media de 3 a 5 años desde el diagnóstico, inferior a la mayoría de los tipos de cáncer


Enfermedad limitada a los pulmones caracterizada por sustituci贸n progresiva del tejido parenquimatoso por matriz extracelular rica en col谩geno


La lesión de la célula epitelial alveolar y la alteración de los mecanismos de reparación celular son los sustratos patogénicos de la enfermedad



Diagnóstico Revisión reciente del consenso elaborado por la ATS/ERS hace una década con la participación de

SEPAR (Sociedad española de Neumología y Cirugía Torácica) SEAP (Sociedad española de Anatomía Patológica) SEICAT (Sociedad española de Imagen Torácica)

Arch Bronconeumol. 2010;46 Suppl 5 : 1-21


Los criterios diagnósticos combinan datos clínicos, patológicos y radiológicos a) Exclusión de otras enfermedades pulmonares de causa

conocida a) Evidencia radiológica de NIU en la TCAR y/o

Patrón histológico de NIU en tejido pulmonar


Sospecha clínica Disnea progresiva Tos improductiva Crepitantes tipo velcro de predominio basal Acropaquias (50%) Ausencia de síntomas sistémicos Patrón restrictivo con disminución de FVC y TLC Disminución de la DLCO Hipoxemia (esfuerzo)


Escala MRC 0- Disnea con ejercicio intenso 1- Caminar deprisa o cuestas 2- Incapaz de mantener el paso 3- No > 100 metros sin parar 4- M铆nimos esfuerzos o reposo

Patr贸n restrictivo FVC FEV1 normal o FEV1/FVC > 70


P. complementarias  Laboratorio – Hallazgos inespecíficos - 20% elevación de ANA y FR - Nuevos marcadores (fase de investigación): KL-6 ; SP-A ; SP-D ; fibrocitos circulantes y metaloproteinasas 1 y 7  Lavado broncoalveolar (LBA) – Neutrofilia +/- eosinofilia . Linfocitosis > 30% sugiere otras neumopatías (p.e NH y NINE)


Radiología Patrón NIU 1. 2. 3. 4.

Anomalía reticular Predominio basal, subpleural Panalización +/- bronquiectasias por tracción Ausencia de características incompatibles con NIU


Radiología No compatible con NIU  Predominio campos medio o superior  Peribroncovascular  Vidrio deslustrado extenso (>    

reticular) Abundantes micronódulos (> LLSS) Quistes bilaterales alejados de la panalización Patrón mosaico/atrapamiento aéreo bilateral Consolidación segmentaria/lobar

Enfisema + fibrosis / Sarcoidosis


Histopatología Patrón de NIU 1.

2. 3. 4.

Marcada fibrosis y deformación de arquitectura +/- panalización de predominio subpleural Afectación parcheada Focos fibroblásticos Ausencia de características incompatibles con NIU


Diagnóstico diferencial Exclusión de otras enfermedades parenquimatosas pulmonares difusas de causa conocida:     

Exposición laboral o ambiental (neumoconiosis) Conectivopatías Toxicidad por fármacos Reflujo gastroesofágico crónico Enfermedad infecciosa residual


Silicosis Polvo de pizarra


Artritis reumatoide


Toxicidad por quimioterapia Adenocarcinoma de colon Disnea progresiva tras 3 ciclos de FOLFOX 5-fluorouracilo + Oxaliplatino + leucovorĂ­n


Optimización del diagnóstico

 Monitorización de la función pulmonar- Descensos de la FVC

> 10% y de la difusión > 7.5% en 6 meses sugiere FPI  Elección adecuada de técnicas invasivas :

LBA en casos seleccionados para diagnóstico diferencial Biopsia pulmonar quirúrgica vs transbronquial (BTB)


Abordaje multidisplicinar y trabajo en equipo


Tratamiento clásico  Prednisona -Ineficacia excepto en fases muy iniciales de la enfermedad y en las exacerbaciones  Prednisona + inmunomoduladores (azatioprina y ciclofosfamida)

Raghu (14 pacientes con prednisona + azatioprina vs placebo) Mejoría de la supervivencia a los 9 años y tendencia mayor oxigenación


Estudio PANTHER – IPF N: 238 (esperados 390) 

Pacientes tratados con triple combinación prednisona + azatioprina + NAC “empeoran” más que los del grupo placebo - Mortalidad 8% frente a 1% - Hospitalizaciones 29% frente a 8% - Efectos adversos 31% frente a 9%


Estudios que han demostrado ineficacia  Ciclofosfamida + prednisona  Anticoagulantes + prednisona (> mortalidad)  Colchicina  Interferón gamma-1 beta  Bosentán, ambrisentán  Sildenafilo  Etanercep, imatinib


Perspectivas terapeúticas

Las recomendaciones actuales se limitan al uso de

“Pirfenidona”

y NAC (n- acetilcisteína)


N-acetilcisteína No evidencia científica de su eficacia en monoterapia  Estudio abierto con 18 pacientes no concluyente (escasa muestra) 

Estudio de reciente publicación con NAC inhalada durante 48 semanas: Estabilidad de la FVC en un subgrupo de pacientes (FVC inicial < 95% y DLco < 55%)

 PANTHER – IPF (NAC vs placebo) – Único estudio actualmente en activo


PIRFENIDONA

-

Estudios

Realizados hasta la fecha con pirfenidona vs placebo

Azuma (2005) Capacity 004 y 006 Taniguchi (2010) Azuma (2011)


Resultados: - Disminución en la pérdida de CV - Mejoría en la SaO2 así como en la distancia recorrida en el TM6m - No exacerbaciones con Pirfenidona frente a un 14% con placebo

(Azuma, 2005) - Reducción en un 36% en riesgo de muerte o progresión (Capacity) - Mejor respuesta al fármaco en pacientes con leve deterioro funcional CV > 70% (Azuma, 2011)


Pirfenidona -

Mecanismos de acción

 La pirfenidona actúa atenuando la proliferación de fibroblastos así

como las síntesis de citoquinas y proteínas relacionadas con la fibrosis  Propiedades antifibróticas y antiinflamatorias

(sistemas in vitro y modelos animales)


Pirfenidona

-

Comercialización

 En Japón desde 2008  En Europa (Alemania, Austria, Noruega y Dinamarca) en 2011

tras aprobación de la EMA para PFI leve-moderada España – Uso compasivo en algunas comunidades autónomas  En EEUU aún no autorizada en espera de resultados del estudio

PIPF-002 solicitado por la FDA para confirmar eficacia


Pirfenidona InterMune UK Ltd. (titular de la autorización) ESBRIET 267 mg cápsulas duras Indicación – Adultos con FPI leve-moderada Posología – 2.403 mg/día (tres cápsulas tres veces al día) con aumento gradual: - Días 1 a 7: una cápsula tres veces al días (801 mg/día) - Días 8 a 14: dos cápsulas tres veces al día (1.602 mg/día) - A partir del día 15: tres cápsulas tres veces al día (2.403 mg/día)


Contraindicaciones:  Hipersensibilidad al fármaco o excipientes  Uso concomitante con Fluvoxamina  Insuficiencias hepática o renal graves


Precauciones: - Perfil hepático (ALT, AST y bilirrubina) antes de iniciar tratamiento, a intervalos mensuales los 6 primeros meses y posteriormente cada 3 meses - Evitar o reducir al mínimo la exposición solar con uso diario de crema protectora así como vestimenta adecuada (reacción cutánea por fotosensibilidad) - Conocimiento de cómo se reacciona al fármaco antes de realizar actividades que exijan atención o coordinación (mareos) - Aumento de ingesta calórica en caso de pérdida de peso relevante


Interacciones Inhibidores del CYP1A2 - Fluvoxamina contraindicada - Fluoxetina, paroxetina, amiodarona, propafenona, fluconazol, cloranfenicol y ciprofloxacino (precauciĂłn)

Inductores de CYP1A2 – Tabaco, Rifampicina y probablemente omeprazol


Reacciones adversas  Dispepsia, naúseas y diarrea  Reacción cutánea por fotosensibilidad  Cansancio  Pérdida de peso y apetito  Mareos  Infecciones de VAS  Trastornos del sueño (insomnio, somnolencia)  Prurito, eritema y sequedad cutánea  Artromialgias  Hipertransaminasemia


Estudios actuales y futuros con Pirfenidona

Estudios de seguridad:  RECAP – Se está realizando actualmente con 603 pacientes que

participaron en el ensayo que permitió la autorización y ahora están en tratamiento abierto  PASSPORT (fase IV postcomercialización) – Se realizará en 100 centros hasta alcanzar 1000 pacientes con FPI


Estudios en desarrollo con otros fármacos  Estudio en fase 3 con BIBF 1120 ( inhibidor de la tirosinkinasa) Publicado

       

el TOMORROW en fase 2 con dosis de 150 mg/12 h se observó tendencia a enlentecimiento en pérdida de CV, menos exacerbaciones y mejor calidad de vida Losartán (SunCoast CCOP) SAR156597 (Sanofi-Aventis) FGCL-3019-049 (Fibrogén) Riociguat (Bayer) CNT 0880 (CENTOCOR) Neumocitos tipo II Células madre mesenquimales Thalidomida (finalizado)


Conclusiones  Diagnóstico de exclusión no siempre requiere la realización

de biopsia pulmonar  La técnica para obtención de la muestra se debe individualizar (BTB vs biopsia quirúrgica)  No existe de momento tratamiento efectivo  Perspectivas terapeúticas son los fármacos antifibróticos y antioxidantes solos o combinados


www.separ.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.