Gina 06

Page 1

GINA 06

Dr. Carlos Rueda Ríos UGC. Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal Axarquía 2007



Visión de GINA: Estructura Comité ejecutivo, moderador: Paul O ´Byrne, MD Comite científico, moderador: Eric Bateman, MD

Grupo de trabajo diseminación/ejecución, moderador: Wan Tan, MD

Asamblea de la GINA www.ginasthma.com


Capítulos GINA 06 • Capítulo 1. Introducción y manejo del asma en niños menores de 5 años.Desencadenantes. • Capítulo 2. Diagnóstico y clasificación del asma. • Capítulo 3. Medicación del asma en adultos y niños. • Capítulo 4.Manejo y programa de prevención. Manejo según 5 componente (médico-paciente, factores de riesgo, valoracion/tto./monitorizacion del asma, manejo de las exacerbaciones y consideraciones especiales) • Capítulo 5. Implementación de las guías de asma por los sistemas de salud.


Puntos clave Control

Inflamaci贸n

Magnitud


Magnitud: 300 millones de individuos.


Magnitud: costo-efectivo


Prevalencia y mortalidad por asma


Puntos clave. Patogenia • INFLAMACIÓN


Novedades GINA 2006- Patogenia • Factores implicados: – Propios del individuo: • Genéticos (predisposición a la atopia ó a la HRB) • Obesidad • Sexo

– Ambientales: • • • • • •

Alergenos Infecciones Agentes ocupacionales Humo de tabaco Polución Dieta

• Mecanismos implicados: • Celulas: Mastocitos, Eosinófilos, Linfocitos T, Celulas Dendríticas, Macrófagos, Neutrófilos, células epiteliales, C. músculo liso, endoteliales, fibroblastos, sistema nervioso de la vía aére • Mediadores: Quimioquinas, Cysteinil Leucotrienos, Citoquinas,Histamina, Oxido Nítrico, Prostaglandina D2


La meta de tratamiento del asma es lograr y mantener el CONTROL clĂ­nico


Control del asma • 7 paises Europeos • 2,803 pacientes asmáticos1

• 2,509 pacientes asmáticos2

• 8 paises de Asia-Pacífico • 3,206 pacientes asmáticos3

1. Rabe et al Eur Respir J 2000 2. www.asthmainamerica.com 3. Lai et al Eur Respir J 2001


Cumplimiento de las guías en Europa ESTUDIO AIRE Directrices GINA

Hallazgos Estudio AIRE

Mínimos (ideal ninguno) síntomas crónicos, incluyendo síntomas nocturnos

46% presentó síntomas diarios y el 30%

•Exacerbaciones mínimas (infrecuentes)

55% tuvo exacerbaciones el mes previo.

No visitas a Urgencias

30% visitó el S. de urgencias o a su

alteraciones del sueño una vez/semana

médico, en el último año Mínima necesidad de medicación a demanda Sin limitaciones de las actividades incluyendo el ejercicio

63% precisó medicación a demanda en el mes previo

63% presentó limitación de las actividades, incluido el ejercicio.

17% de adultos y 43% de niños faltaron al trabajo / colegio Tener normal, o cerca de la normalidad, la función respiratoria (variabilidad FEM <20%)

No se les había practicado una prueba de función pulmonar al 50% de los pacientes


Clasificación del asma. Severidad Síntomas diurnos Intermitente

Persistente leve

2 días a la semana

Síntomas nocturnos 2 veces al mes

> 2 días por >2 veces al mes semana pero no a diario Persistente Síntomas diarios. > 1 vez a la semana moderada Afectan a la actividad diaria y sueño Persistente grave Síntomas continuos. Frecuentes Crisis frecuentes. Actividad habitual muy alterada

Función pulmonar FEV1 o FEM > 80% Variabilidad < 20% Variabilidad 20-30% FEV1 o FEM > 80% FEV1 o FEM 6080%. Variabilidad> 30% FEV1 o FEM< 60% Variabilidad > 30%.


Niveles de control de asma Características

Controlada

Parcialmente controlada

Síntomas diarios

Ninguna (dos veces o menos por semana)

Más de dos veces por semana

Más de tres veces por semana

Limitación de actividades

Ninguno

Alguna

Más de tres veces por semana

Síntomas nocturnos

Ninguno

Algunos

Más de tres veces por semana

Necesidad de medicación de rescate

Ninguna (dos veces o menos por semana)

Más de dos veces por semana

Más de tres veces por semana

Función pulmonar (PEF o FEV1)

Normal

Menor del 80% predicho el mejor personal si lo conoce,

Exacerbaciones

Nínguna

Una o más por año

* En toda exacerbación hay que reevaluar el tratamietnto de base † Por definición una agudización equivale a 1 semana de asma mal controlada. ‡La función pulmonar nos es fiable en niños menores de 5 años.

No controlada

Una en alguna semana


Sistemas de administración • Vías de administración 1.Inhaladas. 2.oral 3.parenteral (subcutánea, intramuscular o intravenosa).


Inhaladores • Inhaladores contamos con cartuchos presurizados, con o sin cámaras polvo seco y nebulizadores. • El cumplimiento se ve condicionado por la preferencia del paciente y facilidad de uso. • El entrenamiento es fundamental en el uso de medicación inhaladas.


Sistemas de inhalaci贸n de cartucho presurizado


Sistemas de inhalaci贸n polvo seco I


Clorofluorocarbonos vs hidrofluoralcalinos (CFCs vs HFAs). • En b2 adrenergicos no parece haber problemas • En corticoides inhalados las HFA dan un tamaño de partícula más pequeña con lo que dan un deposito pulmonar mayor y por tanto mayores efectos sistemicos • (http://www.ginasthma.org).


Medicación del asma • Medicación controladora – – – –

C.I. Antileucotrienos B adrenérgicos de larga duración Otras

• Medicación de rescate – B adrenérgicos de corta duración – Corticoides orales


Corticoides inhalados


Corticoides inhalados • El tratamiento controlador fundamental en el asma son los corticoides inhalados. • Todos los estudios avalan su eficacia en control de síntomas, función pulmonar, hiperreactividad, control de la inflamación, exacerbaciones y mortalidad.


Drug

Low Daily Dose (G)

Medium Daily Dose (G)

High Daily Dose ( G)

Beclomethaso ne dipropionate Budesonide*

200 - 500

>500 - 1000

>1000 - 2000

200 - 400

>400 - 800

>800 - 1600

Ciclesonide*

80 - 160

>160 - 320

>320 - 1280

Flunisolide

500 - 1000

>1000 - 2000

>2000

Fluticasone

100 - 250

>250 - 500

>500 - 1000

Mometasone furoate*

200 - 400

>400 - 800

>800 - 1200

Triamcinolone acetonide

400 - 1000

>1000 - 2000

>2000


AJUSTE CORTICOIDES INH. • El mayor beneficio del glucocorticosteroides inhalado se logra en los adultos a dosis relativamente bajas, equivalente a 400 mg de budesonida por día. • Aumentar dosis conlleva aumento de efectos colaterales con discreto aumento de control del asma


Dosificación de corticoides • La tendencia actual es subir dosis hasta control clínico y luego retirando progresivamente. • Se admite la dosificación única diaria. • Dosis altas de corticoides inhalados deben reservarse para asmáticos persistentes severos.


¿Por qué utilizamos dosis altas? • Heterogeneidad de compuestos • Escasa adherencia • Coexistencia de tabaco


Efectos 2º locales • Locales candidiasis orofaringea, disfonía y tos irritativa (se atenúan con cámara espaciadora y lavado de boca). • La ciclosenida es un pro fármaco que se activa en pulmones y se ha planteado como alternativa.


Efectos sistémicos • Supresión eje suprarrenal, disminución de densidad mineral osea. La asociación a cataratas se ha establecido con corticoides nasales pero es controvertido con terapia oral inhalada. • Es difícil en los casos severos por coexistir con frecuencias de ciclos orales. • Corticoides no aumentan el riesgo de infecciones ni siquiera TBC que se recomienda continuar tratamiento (aún en asmaticos con Mantoux +)


Efectos sistĂŠmicos

SistĂŠmicos a las dosis 400 o menos de budesonida diaria no tiene por que haber efectos secundarios


Antileucotrienos


¿Por qué antileucotrienos? FISIOLOGIA – Reducen la inflamación – Efecto broncodilatador variable – Mejoran la función pulmonar

CLINICA – Reducen las exacerbaciones – Reducen los síntomas, especialmente la tos – Eficaces en el paciente asmático con rinitis alérgica (recomendación de GINA y ARIA)


Antileucotrienos – Eficaces en Asma inducido por Ejercicio (en niños) – En monoterapia tienen menor efecto de los CI a bajas dosis aunque mmejoran el control en pacientes que sólo están tomando GCI – Reducen la dosis necesaria de GCI – Equivalencia en prevenir la exacerbación comparando con β2 agonista (controvertido en función estudio, ref. 49-51)


Antileucotrienos • Se recomiendan para pacientes con asma y rinitis alérgica concomitante • En niños mayores de 5 años los antileucotrienos aportan beneficios clínicos en todos los niveles de gravedad • Se recomiendan como una opción terapéutica en pacientes que no pueden o desean utilizar corticoides inhalados


¿Efectos secundarios de los antileucotrienos? • Churg-Strauss: – No asociación probada con antileucotrienos – Posiblemente, sobre patología preexistente – Resultado de la reducción de GCI sistémicos. –

En Reino Unido sospecha ante eosinofilia, erupción vasculitis, empeoramiento de los síntomas pulmonares, neuropatía periférica o complicaciones cardiovasculares.

• Zileuton.Inhibidor de la 5 lipoxigenasa. No comercializado en España y es hepatotoxico.


Beta 2 adrenergicos AL.


Beta 2 adrenergicos AL. • Añadir beta 2 de larga mejora síntomas diurnos y nocturnos, función pulmonar, medicación a demanda y número de exacerbaciones y aumenta el control de glucocorticoides . • El uso de corticoides inhalados y B2 adrenergicos potencia la expresión de sus receptores.


¿Combinaciones? • Es tan eficaz como darlo por separado • Mejora el cumplimiento • Los que contienen formoterol pueden utilizarse de rescate y mantenimiento. • Previene broncoespasmo inducido por el ejercicio


Diferencias salmeterol formoterol • Broncodilatación similar y protección con la broncoconstricción • El uso de b2 de larga compite en ocasiones con la medicación de rescate. • El salmeterol no permite flexibilidad de dosis por encima de 100 Mg mientras formoterol mantiene margen entre 9-36 Mg día. • Variabilidad genética del receptor b 2 adrenergico establece la variable respuesta a B2.


Beta 2 adrenergicos AL. La muerte inducida por asma por salmeterol FDA. Un estudio determina que el polimorfismo genomico Arg 16 (en posici贸n b 16 sustituye arginina por glicina) es un marcador de mala respuesta a b2 durante tiempo asociado o no a corticoides inhalados. La Arg 16 homocigotica esta presente 15% en raza blanca y 35% de asiatico, pero su expresi贸n es em menos del 10%.

HTTP://WWW.FDA.GOV/CDER/DRUG/INFOPAGE/LABA/DEFAULT.HT


Teofilinas • Brocodilatador y modesto efecto antiinflamatorio, incluso a dosis subterapeuticas. • Teofilina de liberaci´n lenta tiene un pequeño efecto como controlador. • Puede agregarse en pacientes con control insuficiente con coricoides inhalados (no puede sustituirla) • Efectos colaterales e interacciones limitan su uso


Teofilinas • Bajan niveles, fiebre embarazo y medicación antituberculosa. • Suben niveles crisis, ICC cimetidina, quinolas y macrolidas.


Otras medicaciones • • • •

Cromonas. Beta 2 orales Omalizumap Metotrexate y ciclosporina.

• • • •

Macrólidos Inmunoglobulinas. Inmunoterapia. Terapias alternativas.


VALORACIÓN SISTEMÁTICA DEL GRADO DE CONTROL POR EL PROFESIONAL SANITARIO • El papel del profesional sanitario es determinar de forma sistemática el Grado de Control del asma basado en síntomas, limitaciones, medicación de rescate, función pulmonar y exacerbaciones y: • elegir el tratamiento en 5 escalones para lograr el control. • subir/bajar en los escalones para lograr el control (escalonar) • en su caso tratar la reagudización

Controlar con la medicación apropiada


Bajar 1

Tratamiento escalonado 2

3

4

Subir 5

Educación Control ambiental β-2 rápido demanda

β-2 rápido a demanda Elegir uno

GCI dosis baja Opciones medicación de control

Elegir uno

Añadir uno ó más

Añadir uno ó ambos

GCI dosis baja GCI media/alta Corticoide oral (mínimo) + β-2 larga + β-2 larga

Antileucotrieno GCI media/alta Antileucotrieno GCI baja + Antileucotrieno GCI baja + Teofilina

Teofilina

Omalizumab


Educaci贸n en asma


Guión • 1-Principales sistemas de inhalación • 2-Uso de pico de flujo • 3-Modelos de planes de acción para pacientes.


Medici贸n de pico de flujo


Pico de flujo


Sistemas de inhalaci贸n


Sistemas de inhalaci贸n de cartucho presurizado


Sistemas de inhalaci贸n polvo seco I


Sistemas de nebulización • Salbutamol sol al 5% para nebulización: 2 ,5-5 mg (0,5 a 1 ml-3 a 6 gotas) + 3 cc SF en 15´.

• Bromuro de ipratropio Ampollas individuales de 250 y 500 Mg + 3cc SF (suele asociarse a salbutamol)


Tarjetas de autotratamiento


Voluntario para hacer espirometrĂ­a


Voluntario para hacer espirometrĂ­a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.