Manejo Clínico de las Infecciones del Tracto Urinario (SAEI 2007)

Page 1

MANEJO CLÍNICO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ( SAEI 2007 )

UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal Axarquía 2009


La infección del tracto urinario (ITU) ocasiona una importante morbimortalidad, y por tanto un elevado coste sanitario.

Están apareciendo resistencias a diferentes antimicrobianos de uso común en el tratamiento empírico de la ITU.

Es necesario una revisión de las principales pautas terapeúticas recomendadas, con el fin de realizar un uso más racional de los antibióticos.


Definiciones •

Bacteriuria: Presencia de bacterias en orina Bacteriuria significativa: ≥ 100000 u.f.c./ml

Bacteriuria asintomática: Presencia de bacteriuria significativa en un paciente sin síntomas urinarios.

ITU inferior: incluye cistitis, uretritis y prostatitis.

ITU superior o pielonefritis: la infección afecta a pelvis y parénquima renal.

ITU no complicada: afecta a pacientes sin alteraciones del tracto urinario.


โ ข

ITU complicada: afecta a pacientes - alteraciรณn anatรณmica o funcional del tracto urinario - embarazadas - hombres - inmunodeprimidos - manipulaciรณn urolรณgica reciente - sondados - causada por microorganismos multiresistentes


ITU recurrentes (≥ tres episodios al año ). Se diferencian: - Recidivantes: causadas por el mismo microorganismo y se presenta en las dos primeras semanas de la aparente curación. - Reinfección: causada por distinto microorganismo.


Factores de riesgo •

La ITU es una enfermedad común y más frecuente en mujeres: - Mujeres premenopáusicas: embarazo, relaciones sexuales, uso de diafragma o espermicidas y una ITU previa ( 25% presentarán ITU recurrentes) - Mujeres postmenopáusicas: incontinencia urinaria, diabetes, enfermedad neurológica y la hipoestrogenemia.

Varones: aparece a una edad más avanzada, en relación a alguna anomalía anatómica o disminución de la actividad bactericida prostática.

Sonda vesical: es un factor de riesgo especial de ITU La ITU asociada a sondaje es la infección nosocomial más frecuente y la duración del sondaje un factor determinante. Múltiples factores ( edad avanzada, inmunosupresión, antibioterapia) contribuyen a que los sondados sean reservorio de microorganismos resistentes, transmisibles a otros pacientes y de difícil tratamiento.


Etiología •

Son monomicrobianas en el 95% de los casos.

En mujeres jóvenes, con ITU no complicada ni recurrente, el E. coli es el responsable en la mayoría de los casos.

En mujeres embarazadas, además del E. coli se aisla con frecuencia el Streptococcus agalactiae.

En ITU complicadas y en >50 años, además del E. coli ( más frecuente), son más prevalentes Enterococcus, Klebsiella, Proteus, Streptococcus y Pseudomona.


Síndromes clínicos •

Cistitis: Disuria, polaquiuria, tenesmo, ocasionalmente dolor suprapúbico o hematuria. Traduce la infección del tracto urinario inferior.

Pielonefritis: Fiebre alta, dolor y/o puñopercusión en fosas renales (+) y habitualmente con síntomas de cistitis y con menor frecuencia náuseas y vómitos y presencia de bacteriuria significativa. Hasta un 30% de los pacientes sólo presentan síntomas de cistitis (Pielonefritis sbclínica) El 20-30% de los casos se acompaña de bacteriemia ( ⅓ desarrolla shock séptico)


ITU en ancianos: Pueden presentar síntomas atípicos: alteración del sensorio, disnea o delirio. La posibilidad que un anciano con fiebre alta tenga bacteriuria es muy alta, pero sólo un 10% de los ancianos con fiebre y bacteriuria tienen una infección sintomática de orina.

Infección urinaria asociada a sondaje vesical: Se define como un recuento de ≥ 10² u.f.c./ml. en una muestra recogida de la sonda vesical, acompañadad de síntomas de cistitis y/o pielonefritis.


Diagnóstico •

Recogida de la muestra de orina: - Primera orina matinal o en su defecto orina que haya permanecido en la vejiga durante 2-4 horas.

- En pacientes portadores de sonda vesical, la recogida de la muestra se efectuará con aguja, previa desinfección del lugar de la sonda donde vaya a pincharse. La orina se procesará en las 2 horas siguientes a su obtención y en las primeras 24 horas si se refrigera a 4ºC.


Cultivo: Está indicado en: - Embarazadas - ITU complicadas - ITU recurrentes - Fracaso terapéutico - Enfermos con Pielonefritis aguda El urocultivo tras el tratamiento se realizará en: - Embarazadas - Pacientes con anomalías anatómicas del sistema urinario - ITU recurrentes


“Bacteriuria significativa”: recuento ≥100.000 u.f.c./ml. - En pacientes sondados y en mujeres con síntomas de cistitis o pielonefritis ≥ 10² u.f.c./ml. - En varones sintomáticos ≥ 10³ u.f.c./ml.

“Bacteriuria asintomática”: - Mujeres: dos recuentos consecutivos ≥ 100000 u.f.c./ml. - Varones: un sólo cultivo con ≥100000 u.f.c./ml. - Sondados : un sólo cultivo con ≥10² u.f.c./ml.

Examen microscópico de la orina: La mayoría de los pacientes con bacteriuria tendrán piuria: ≥10 leucocitos/ml.


Tratamiento •

Bacteriuria asintomática : debe tratarse en - Mujeres embarazadas: Fosfomicina Trometamol: una dosis de 3 gr. Otras alternativas ( 3-7 días): Amoxicilina-clavulánico: 250 mg./ 8 horas Cefalexina: 250 mg./ 6 horas Cefadroxilo: 500 mg./ 12 horas - En pacientes que vayan a someterse a una resección prostática u otra intervención urológica que suponga sangrado de la mucosa.


Bacteriuria asintomática ( cont.): No se tratará en: - Mujeres premenopáusicas no gestantes - Diabéticos - Ancianos - Enfermos con lesiones medulares - Sondados - No existen recomendaciones para pacientes trasplantados Tampoco debe tratarse la candiduria asintomática, excepto en: - Neutropénicos - Trasplantados - A los que se le vaya a realizar cirugía urológica


Cistitis aguda •

En mujeres jóvenes, no embarazadas y con cistitis no complicada, se recomienda tratamiento empírico: 1ª elección: Fosfomicina-Trometamol: monodosis de 3 gr. Alternativa: - Amoxicilina clavulánico: 250 mg./ 8 horas - 5 días - Ciprofloxacino: 250 mg./ 12 horas - 3 días - Cefuroxima: 250 mg./ 12 horas - 5 días - Cefixima: 400 mg./ 24 horas - 3 días. - Nitrofurantoina: 50-100 mg./ 6-12 horas - 7 días En mujeres mayores se recomiendan 7 días de tratamiento


En mujeres con cistitis complicada y en embarazadas, se recomienda: - Cultivo previo al tratamiento - Tratamiento durante 7-10 días. - Cultivo a las 1-2 semanas tras finalizar el tratamiento

En varones, se recomienda: - Descartar uropatía obstructiva ( pielografía, ecografía potmiccional) - Cultivo previo al tratamiento - Tratamiento durante 7-10 días

En recidivas, se recomienda: - Cultivo previo al tratamiento - Tratamiento antibiótico durante 14 días


Pielonefritis aguda El tratamiento debe ir precedido de urocultivo y se mantendrá durante 14 días •

No complicada y buena tolerancia oral: - Tratamiento oral ambulatorio - Inicio de tratamiento parenteral durante 12-24 horas en Observación, seguido de tratamiento oral. Se puede utilizar: Amoxicilina clavulánico: 500 mg./ 8 horas Cefuroxima: 500 mg./ 12 horas Cefixima: 400 mg:/ día Ciprofloxacino: 500 mg./ 12 horas ( para pacientes sin antibioterapia previa ).


En pielonefritis grave, complicada , embarazadas o que no hayan respondido al tratamiento oral Ingreso hospitalario y tratamiento antibiótico I.V. En las de origen extrahospitalario, se recomienda: - Ceftriazona : 1-2 gr./ día - Amoxicilina clavulánico : 1 gr./ 8 horas Si se sospecha multiresistencia: (asociados o no a aminiglicósidos) - Aztreonam : 3-6 gr. / día - Cefepime: 2-4 gr./ día - ceftazidima: 3-6 gr./ día Si se observan cocos gram +: añadir Ampicilina ( 12 gr./ día ) Si shock séptico: añadir Ampicilina y Amikacina. Otra alternativa es Piperacilina- Tazobactan en monoterapia ( 18 gr./ día )


Pielonefritis aguda de origen nosocomial ( se tendrá en cuenta la frecuencia de Pseudomona aeruginosa, por la alta mortalidad que conlleva): - Ceftazidima, Cefepime, Piperacilina- Tazobactan, Aztreonam, Imipenem, asociados o no a un Aminoglicósido. - Si se sospecha enterococo se añadirá Ampicilina.

• •

Cuando se disponga de Antibiograma, se optará por el antibiótico de menor coste. Tras la defervescencia del cuadro, se cambiará a vía oral, sin tener que utilizar el mismo antibiótico, y se podrá dar el alta Si una pielonefritis correctamente tratada, no responde al tratamiento en 34 días, hay que sospechar complicaciones y realizar estudios de imagen.


Infección urinaria recurrente Antes del tratamiento, realizar cultivo para aislar el microorganismo y determinar su sensibilidad.

Recidiva: - Si la antibioterapia previa fue inferior a 14 días, se administrará el mismo tratamiento durante 14 días. - Si la antibioterapia previa fue de 14 días, se recomienda tratamiento durante 4-6 semanas. También se recomienda esta pauta: - Más de 2 recidivas - Ancianos - Diabéticos - Receptores de trasplantes

Los antibióticos recomendados son : Amoxicilina-clavulánico, cefalexina, TMP-SMX, ciprofloxacino o nitrofurantoina.


- Si la recidiva se produce tras terapia prolongada, se aconseja profilaxis nocturna durante al menos 6 meses: Fosfomicina-Trometamol: 3 gr./ 10 día. Nitrofurantoina: 50 mg./ día

Reinfecciones: - Infrecuentes: ( < 3 episodios al año ) Se consideran ITU aisladas - Frecuentes: ( ≥3 episodios al año ) Profilaxis nocturna durante 6 meses con cultivos bimensuales. Si la reinfección aparece durante el tratamiento profiláctico, se ha de optar por otro antimicrobiano. Si aparece tras la profilaxis, se recomienda prolongarla de 1-2 años


Infecciones urinarias en pacientes sondados •

Bacteriuria asintomática: - No requiere tratamiento - Suele ser suficiente retirar o cambiar de sonda.

Cistitis aguda: - Retirar o cambiar la sonda y toma de muestra para cultivo - Hasta disponer de antibiograma: Fosfomicina, Amoxicilina-Calvulánico, Cefixime o Nitrofurantoina - La duración del tratamiento será de 7-10 días

Pielonefritis aguda: - Retirar o cambiar la sonda - Toma de muestras para urocultivo y hemocultivos (2)


- El tratamiento se mantendrá durante 14 días - Si no hay criterios de gravedad, la recomendaciones de tratamiento serán las mismas que para pacientes no sondados. - Si hay shock séptico, se iniciará tratamiento empírico por vía parenteral con: Ceftazidima o Cefepime + Ampicilina + Amikacina Alternativa: Piperacilina-Tazobactam, Imipenem o Meropenem en monoterapia - Se realizará el paso a vía oral lo antes posible y según antibiograma.


Candiduria: - Retirada o sustitución de la sonda - El tratamiento estará indicado en : ~ Infecciones sintomáticas ~ Pacientes neutropénicos ~ Pacientes trasplantados ~ Pacientes con manipulaciones urológicas Fluconazol : 200 mg./ día durante 7-14 días - No es necesario realizar cultivo postratamiento, amenos que persistan o reaparezcan los síntomas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.