José Manuel Mínguez Cortes UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas AGS Este de Málaga-Axarquía Noviembre 2011
Introducción • Son bacteriostáticos. • S: Cocos G +, algunos anaerobios y bacilos G + • R: bacilos G – • Volumen de distribución elevada y acumulación
intracelular: altas concentraciones tisulares (50-100 x) • Claritro (H.pylori, MAI…) y Azitro (G -: H. influenzae, Moraxella…) • Actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora.
Mecanismo de acción: • Sobre el huésped: > Menor secreción mucosa y aumento del aclaramiento mucociliar. > Disminución de la función de macrófagos y neutrófilos (QT, migración y activación celular). Aumento de apoptosis. > Disminución de la expresión de las moléculas de adherencia celular. > Disminución de la producción de citoquinas. > Disminución de especies oxidantes. > Incremento de la expresión de transportadores de membrana (MPR1 y MPR2) similares a CFRT (mejora el transporte de iones cloruro).
• Sobre poblaciones bacterianas: > Alteración de las factores de virulencia (< biofilm) > Menor movilidad, incremento a la susceptibilidad a la fagocitosis y mayor mortalidad bacteriana.
Utilidad en enfermedades respiratorias: Panbronquiolitis difusa Inflamaci贸n cr贸nica de VA con destrucci贸n pulmonar y colonizaci贸n por microorganismos (HI, neumococo, SA y PA mucoide). Eritromicina disminuye la mortalidad.
Fibrosis Quística Alt CFRT (secreciones espesas): favorece la infección y lesiones por productos inflamatorios y tóxicos bacterianos. En los estudios realizados con AZM: aumento de la función pulmonar; disminución de las agudizaciones (uso AB); mejoría del peso y de la calidad de vida; disminución de los marcadores de inflamación; descenso de flora habitual.
ASMA > En los 70: troleandomicina: mejoría en 2/3 de los pacientes (clínica, Fx y necesidad de BD) > Cochrane (2005): no mejoría de Fx ni de ahorro de esteroides, si mejoría de los síntomas de asma y de HRBI (infección crónica). > Nuevos estudios: Claritro y AZM: mejoría clínica, de HRBI y marcadores de inflamación (no en Fx), asociado a infección por Chlamydia.
EPOC Muestran efectos antiinflamatorios: disminución de citoquinas, cambios en la función celular… La mayoría de los estudios no muestran cambios en la función pulmonar, pero en algunos se evidencia disminución de las agudizaciones.
BRONQUIECTASIAS NO FQ Los estudios (AZM) muestran - mejoría de la función pulmonar - disminución de la cantidad y de la purulencia de las secreciones - reducción de agudizaciones (AB) e ingresos - disminución de cultivos + en colonizados - disminución de marcadores inflamatorios (IL-8) y células inflamatorias (BAL)
SDE DE BRONQUIOLITIS OBLITERANTE Buen resultado de ETM en bronquiolitis idiopático (clínica, RX y Fx) En bronquiolitis postTX: mejoría Fx (FEV1, FVC y DLCO), RX y reducción de dosis de corticoides. > 15% de neutrófilos en BAL, IBP y R + a los 3 m (R +) < 15% de neutrófilos en BAL, Sirolimus y rápido < FEV1 (R -)
Mecanismo: efecto procinético, inductores enzimáticos y antiinflamatorio (< marcadores) AZM 250/3 veces por semana En NOC (BONO): CTM mejoría clínica y RX (alternativa)
Efectos sobre la R bacteriana ď&#x201A;&#x2014; Aumento de las resistencias a macrĂłlidos con el uso
prolongado, pero con disminuciĂłn del crecimiento bacteriano y sin efecto en la Fx pulmonar.
Conclusiones Complemento a los tratamientos actuales de las
enfermedades respiratorias por su efecto antiinflamatorio (FQ y PBD). Útiles en otras enfermedades (psoriasis, Crohn, enf arteriocoronaria, enf indiferenciada del TC…). Cuestiones a resolver: seguridad (toxicidad hepática y GI y resistencias bacterianas) y eficacia (ETM en PBD; AZM (FQ, BOS). SE PRECISAN MÁS ESTUDIOS.