MANTENIMIENTO Y USO DE VIAS VENOSAS

Page 1

23/03/2011

Mantenimiento y uso de vías venosas Protocolo basado en evidencias sobre mantenimiento y uso de vías venosas en UCC Introducción

Cambio de apósito IB Inspección punto inserción (visualización/palpación) cada 24 h ¡¡¡Cambiar siempre que esté manchado/despegado!!!

IB

IA

Transparente vías centrales cada 7 días II

Sangrado, sudoración….

La observación de un manejo dispar de los profesionales en nuestra UCC sumado al comentario del informe Bacteriemia Zero acerca de la posible importancia de la manipulación como causa de contaminación de los catéteres, nos motiva a la elaboración de este protocolo.

Gasa cada 2 días IB

II

Registro de fecha en el borde del apósito

A

Lavado de manos Técnica aséptica

-Búsqueda bibliográfica y revisión de guías. -Elaboración de protocolo que incluye las técnicas expuestas en el poster. -Difusión mediante sesiones y carteles. Disponibilidad del protocolo en papel y en PDF. -Evaluación de la adhesión al protocolo.

GRADO A: Efectividad demostrada para su aplicación. GRADO B: Grado de efectividad establecido que indica considerar la aplicación de sus resultados. GRADO C: Efectividad no demostrada. Categorización elaborada por “ Centers for disease control and prevention (CDC) y por “Healthcare infection control practices advisory committee (HICPAC) CATEGORÍA IA: Fuertemente recomendada para su implantación, y fuertemente sustentada por estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados. CATEGORÍA IB: Fuertemente recomendada para su implantación, y sustentada por algunos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos, y por un sólido razonamiento teórico. CATEGORÍA IC: Requerida por las reglamentaciones, normas o estándares estatales o federales de USA. CATEGORÍA II: Aconsejada para su implantación y sustentada por estudios sugestivos clínicos o epidemiológicos o por un razonamiento teórico. ASUNTO SIN RESOLVER: Se trata de un tema sobre el que no existe suficiente evidencia o no hay consenso en cuanto a su eficacia.

Conexiones, luces y sistemas Cambio simultáneo de sistemas/llaves

A

II

¡¡¡ Siempre que estén manchados/precipitados!!!

Lavado de manos Técnica aséptica A -Parar todas las perfusiones -Usar ligadura en vías periféricas -Desechar 5/10 cc -Extraer muestra -Lavar vía y limpiar llaves

B

No antes de 72h IA

Excepciones: -NPT c/ 24h IB -Propofol c/12h

Registro de fecha/hora en la ampolla del sistema

Vías /luces sin sueroterapia

Material y Método

Niveles de Efectividad establecidos por el Instituto Joanna Briggs en el año 2006 (Rev. 2008)

-Reducir la variabilidad clínica haciendo uso de evidencias. -Reducir las complicaciones asociadas al manejo de catéteres

Extracción de sangre a través de catéter

A

-retirar apósito -usar guantes IB -evitar manipulación innecesaria -limpiar con gasas estériles y antiséptico -Cubrir zona de punción con apósito estéril

Niveles de evidencia

Objetivos

Retirar tan A pronto como sea posible

Mantener cerrado IB con tapón para Extracción/perfusión de sangre-Heparina sódica 1 % B

Posible uso posterior Salinización

Cada 24h o tras uso

Importante anotar todo en registro de enfermería Resultados Protocolo recientemente implantado en proceso de evaluación. Se han elaborado 7 indicadores de evaluación, de los cuales la accesibilidad al protocolo ya se está cumpliendo, Además se valorará encuesta ENVIN para comprobar posible descenso de bacteriemias.

Conclusiones II

Consideramos necesario en las UCC la implantación de protocolos unificados y basados en las evidencias actuales para su aplicación en la práctica diaria.

Bibliografía The Joanna Briggs Institute. BEST PRACTICE «Manejo de los dispositivos intravasculares periféricos»1998; 2(1), pág. 4-5; 12 (5), pág.1-3. Francisco Calvo Torrecilla, Fancisco Rodriguez Vilanova, M. García del Rio, F. Rodriguez Amuedo. Protocolos de terapia Intravenosa. Guía de prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares. Versión española adaptada 2006, de Guidelines for the Prevention of Intravscular Catheter- Related Infections 2002 C.D.C.-USA, pag.52-54-55-59-68. Agencia de Calidad del Ministerio de Calidad y Consumo en colaboración con la Alianza Mundial para la Seguridad de paciente. Proyecto Bacteriemia 0. Prevención de bacteriemias relacionadas con catéteres venoso central en Ucis españolas. 2009. Disponible en: http://hws.vhebron.net/bacteriemia-zero/bzero.asp Comisión de Seguridad del Hospital Comarcal de la Axarquía. Recomendaciones Comisión de Hemovigilancia del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Recomendaciones básicas para la transfusión de componentes sanguíneos y seguridad de los pacientes. Diciembre 2009, documento preliminar; pag. 11-12 Reducción de bacteriemias relacionadas con catéteres en los servicios de medicina intensiva mediante una intervención multifactorial. Informe del estudio piloto. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2009, pag.13

Autores: Mª Teresa Monasterio-Huelin y Maciá y Mª del Carmen Márquez de la Plaza

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.