¿Que hay de nuevo en la Neutropenia Febril?

Page 1

¿Qué hay de nuevo en Neutropenia Febril?

Dra. Judit Constán Rodríguez UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal de la Axarquía AGS Este de Málaga-Aarquía Junio 2013


ME SURGEN LAS DUDAS 1) ¿Qué paciente con neutropenia febril se puede mandar a la casa? 2) ¿Cuándo esta indicado usar factores estimulantes de colonias o comúnmente llamado G? 3) ¿Hay que aislar a los pacientes con Neutropenia Febril?


Riesgo en neutropenia febril

3 tipos de riesgo: 1) Riesgo de desarrollar neutropenia febril. 2) Riesgo de desarrollar complicaciones (con hospitalización prolongada) 3) Riesgo de no respuesta a tratamiento antibiótico empírico Predictores relacionados con el paciente: - >65 años, mujer, desnutrición, alta superficie corporal, deterioro del estado general. Predictores relacionados con la enfermedad: Aumento de la LDH en paciente con enfermedad linforeticular, mieloptisis, linfopenia, estadio avanzado de la enfermedad. Predictores relacionados con el tratamiento: Dosis-intensidad, dosis-densidad o alta-dosis de QT, fallo en la administración de G-CSF. 3 sociedades IDSA, NCCN, MASSC tienen su propio algoritmo para ESTRATIFICAR el riesgo, uno de ellos es MASCC Risk Index


MASCC risk index Síntomas leves de enfermedad

5

Síntomas SEVEROS asociados a la enfermedad

3

No hipotensión

5

No EPOC

4

Tumor sólido / no infección micótica

4

No deshidratación

4

Inicio de la fiebre FUERA del hospital

3

Edad entre 16 y 60 años

2

Con un puntaje igual o mayor a 21 se considera que es de bajo riesgo con un VPP de 91%, Especificidad de 68% y Sensibilidad de 71%.


¿Qué paciente con neutropenia se puede mandar a la casa? Pacientes de bajo riesgo

Pacientes de alto riesgo

Neutropenia no <100 y no >7 días

Neutropenia prolongada > 7 días Neutropenia profunda < 100 neutrófilos

Sin comorbilidad ni disfunción hepática o renal

Con disfunción hepática o renal

Tumores sólidos y linfomas

Tumores hematológicos

Buen soporte familiar Acceso rápido al hospital

Pancitopenia (alterde la hematopoyesis SRIS) Sepsis Mucositis (traslocación bacteriana)


Observaci贸n durante al menos 4 horas tras inicio de antibi贸tico


Se debe siempre iniciar tratamiento antibiótico empírico tras toma de hemocultivos y/o cultivos de posibles focos de infección (disminuye la mortalidad). Solo un 10-25% de los hemocultivos son positivos. La mayoría a Gram + (S.aureus y SCN-epidermidis). Siempre hacer Rx Tórax. Y TC abdomen siempre que haya clínica digestiva.

Consideraciones del manejo del paciente con neutropenia febril


Ciprofloxacino 750 mg cada 12 horas + Amoxi-clavulรกnico 500/125mg/8 horas vo






¿Cuándo usar GM-CSF?

Recomendaciones según 3 grupos de expertos:  ASCO y ESMO: Para pacientes de alto riesgo. Con complicaciones o con factores pronósticos de mala respuesta al tratamiento - edad >65, - enf. primaria no controlada - neumonía - hipotensión - FMO, sepsis grave - infección fúngica - hospitalización (infección nosocomial)  NCCN : Recomendado continuar con G-CSF si ya los tomaba. Recomendado si se preveen complicaciones.  IDSA: No recomendado por su alto coste y efectos adversos potenciales, ausencia de datos clínicos consistentes.


¿Cuando usar GM-CSF? • • •

No aumenta la supervivencia (2 metanálisis) y no existe disminución de la incidencia de infecciones graves Disminuye mínimamente el tiempo de estancia, la duración de la fiebre y la de la neutropenia se acorta solo un día. Efectos secundarios: dolor óseo y articular.

CONCLUSIONES: Resumen ASCO en uptodate, para profilaxis secundaria:  Neutropenia febril tras QT paliativa reducir dosis o retrasar el tratamiento  Neutropenia febril con QT curativa Usar G-CSF, para no retrasar o disminuir dosis. 2 estudios: QT+RT concomitante en ca. Pulmón microcítico aumentó el riesgo de trombopenia G3G4. QT+RT en Ca. Cabeza y cuello localmente avanzado de hipo y orofaringe tipo escamoso disminuye el control locoregional.


¿Hay que aislar a los pacientes con neutropenia febril?  

Pocos estudios, poca bibliografía. Al parecer, con una buena técnica de lavado de manos no es necesario el aislamiento inverso (mascarilla, guantes, bata).


MASCC :Multinational Association for Supportive Care in Cancer ASCO: American Society of Clinical Oncology ESMO: European Society for Medical Oncology NCCN: National Comprehensive Cancer Network IDSA: Infectious Disease Society of America

Sociedades y Organismos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.