PERICARDITIS AGUDA
Dra. Marina Martín Gallardo Dr. Lorenzo Pérez Benito UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Unidad Cardiología Hospital Comarcal de la Axarquía AGS Este de Málaga-Axarquía 12.12.2013
INTRODUCCIÓN EL PERICARDIO: Funciones: •Fija posición •Minimiza la fricción •Impide la dilatación repentina •Retarda la propagación de las infecciones
PERICARDITIS AGUDA Síndrome causado por la inflamación del pericardio. Al menos 2 de estas características: •Dolor •Roce pericárdico •Alteraciones ECG
EPIDEMIOLOGÍA Incidencia: •Adultos jóvenes •Varones •Tras infección viral •Representa el 5% de los dolores torácicos no isquémicos que acuden a urgencias. Etiología: •Viral/Idiopática (85%) •Neoplasia (5%) •Autoinmunes (5%) •Tuberculosis (4%) •Purulenta (1%)
ETIOLOGÍA
• Infecciosas: Virales (Coxsackie, Ecovirus, Herpes, citomegalovirus, VIH) Bacteriana (Staphylococcus, neumococo, estreptococo,
• • • • • •
Haemophilus, M. tuberculosis) Fúngica (Histoplasma, Aspergillus, Candida, y Coccidioides) Otras (Rickettsia rickettsii, Chlamydia psittaci, Borrelia burgdorferi, Treponema pallidum, Nocardia…) Radiación, toxinas, drogas (penicilinas, isoniazida)
Post- infarto de miocardio Postraumático (pericardiotomía, Qx, masaje) Metabólico (uremia, diálisis, mixedema) Malignidad (pulmón, mama, Hodgkin, y mesotelioma ) Idiopática
DIAGNÓSTICO Dolor pericárdico •95% •No se instaura tan rápidamente como el IAM. •Localización: retroesternal y precordial izquierda, irradiada a cuello, MMSS, hombro izquierdo y/o trapecio. •Pleurítico: inspiración y tos. Movimientos. •Disnea. •Fiebre. •Taquicardia. Diagnóstico diferencial: IAM, TEP, disección aórtica , ERGE, dolor musculoesquelético…
DIAGNÓSTICO Roce pericárdico: •85%. No es constante. •Dato físico patognomónico. •Fricción. •Áspero (cuero). •Generalizado o localizado. •Borde esternal inferior izquierdo. •Se ausculta mejor presionando con la membrana del fonendo. •Con el paciente en posición vertical e inclinado hacia delante. •Al final de la espiración o con respiración suspendida (ddx pleural y pleuropericárdico). •Trifásico: - Presistólico: sístole auricular - Sistólico: sístole ventricular - Protosistólico: llenado rápido de la diástole temprana
DIAGNÓSTICO Electrocardiograma
Secundarios a la inflamación aguda subepicardial. Está alterado en el 80% 4 ETAPAS: •Etapa 1: elevación ST Primeras horas o días Generalizada Concavidad hacia arriba Depresión del PR •Etapa 2: normalización ST Varios días-Primera semana Normalización PR Aplanamiento de la onda T. •Etapa 3: T negativas. •Etapa 4: normalización de la onda T Semanas o meses (percarditis crónica)
DIAGNÓSTICO Diagnóstico diferencial EKG con el IAM:
• Morfología: IAM: ST elevaciones son convexas Pericarditis: La elevación del segmento ST rara vez supera los 5 mm IAM: Ondas T picudas
• Distribución:
Elevaciones del ST en IAM por agrupaciones vasculares: - Anteroseptal y anterior: V1 a V4 - Laterales: I, aVL , V5 , V6 - Inferiores: II , III , aVF El pericardio envuelve el corazón , por lo tanto, los cambios de ST son más generalizada (I, II, V5 y V6).
DIAGNÓSTICO Diagnóstico diferencial EKG con el IAM:
•Cambios en QRS •Ondas Q •Inversiones de la onda T días/semanas vs horas •Asincronía de los cambios eléctricos •ST elevados vuelven a la normalidad en horas •Prolongación QT ECG secuenciales son útiles para diferenciar la pericarditis aguda del IAM.
DIAGNÓSTICO Diagnóstico diferencia EKG con el IAM:
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO Derrame pericárdico: Importante clínicamente cuando se desarrolla dentro de un tiempo relativamente corto, ya que puede dar lugar a taponamiento cardíaco. Exploración: •Sonidos del corazón puede ser más débil. •El roce puede desaparecer. •Matidez. •Frémito. •Egofonía. •La radiografía de tórax.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Las pruebas iniciales deben incluir: •EKG •Rx tórax •Hemograma •Troponinas •VSG y/o PCR •Hemocultivos (>38 º C o sepsis) •Ecocardiograma
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Rx. de tórax •Escaso valor •ICT (>200 ml) •Causa (tumores, tuberculosis) •Derrame pleural (25%)
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Ecocardiograma •Transtorácica bidimensional •Derrames
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Otras pruebas complementarias: •Función hepática. •Función renal. •Mantoux. •Lowenstein en esputo. •ANA: las mujeres jóvenes , especialmente aquellos en los que la historia sugiere un trastorno reumatológico •Anticuerpos antivirales. •Cultivo de orina, heces, para valorar posible causa viral. •VIH. •Pruebas serológicas para hongos. •Seroaglutinaciones para descartar salmonelosis, brucelosis. •Títulos de antiestreptolisina. En general no se suelen practicar estudios virológicos debido a su escasa relevancia práctica.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS TC o RMN
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Pericardiocentesis y/o Biopsia pericárdica Pericarditis purulenta Pericarditis maligna Pericarditis refractaria Pericarditis recurrente •Citología, marcadores tumorales, tinción de Gram, cultivos, y tuberculosis
TRATAMIENTO INGRESO HOSPITALARIO •Fiebre > 38 º C y leucocitosis •Curso clínico subagudo •Taponamiento cardíaco o pericarditis constrictiva •Derrame importante •Afectación miocárdica •Inmunodeprimidos •Tratamiento anticoagulante •Bacteriana o neoplásica •Un traumatismo agudo •Falta de respuesta dentro de siete días a la terapia con AINE
TRATAMIENTO Etiología Reposo mientras dure el dolor y la fiebre. AINES: • Dolor e inflamación • Todos los pacientes sin contraindicación • Mientras persistan los síntomas (PCR) • Retirar gradualmente. • Eficaces 80% (Peor pronóstico) • No hay evidencia de que modifiquen la historia natural de la pericarditis aguda • Protección gastrointestinal: Omeprazol o Pantoprazol
TRATAMIENTO Colchicina
•Puede prevenir las recurrencias •Complemento a la terapia con AINE •No contraindicación: hepatopatía, IR, troponinas, miopatía, enfermedad inflamatoria intestinal, embarazo, lactancia, pericarditis bacteriana o neoplásicas. Corticoides: •No son fármacos de primera elección, favorecen las recidivas. •RAM. •Sólo si refractario a AINES y colchicina o contraindicados o no efectivos. •Pericarditis autoinmune Pericardiocentesis y pericardiectomía
TRATAMIENTO
PRONÓSTICO • Pericarditis idiopáticas o virales agudas tienen un buen pronóstico a largo plazo . • Recidivas se presentan en 15-20% de los casos. • Complicaciones: taponamiento cardíaco, pericarditis constrictiva, grandes derrames, recurrencias.