POLIMIALGIA REUMATICA
Dra. Maribel García Calvo UGC Medicina Interna y Especialidades médicas Hospital Comarcal Axarquía AGS Este de Málaga-Axarquía 19 de Enero de 201219.01.2012
Caso 1 Varón de 77 años de edad. A.P:
HTA Psoriasis
En Mayo-2011 comienza de forma aguda con dolor a nivel de hombros, muslos ,rodillas y manos, con incapacidad para subir escaleras y afeitarse. Anorexia y astenia. Analítica:
PCR: 42,5 mg VSG: 61 Hb: 12,6 gr ( Un mes antes 14,1 gr)
Con el diagnóstico de Artritis reumatoide su médico de cabecera le pone tratamiento con AINE sin mejoría motivo por el que le remite a M. Interna cinco meses después de que consultara por sus síntomas.
Caso 1 Exploración: Lesiones de psoriasis. Nódulos de Heberden y Gonoartrosis. Imposibilidad para elevar los brazos por encima de la cabeza. Se inicia tratamiento con 20 mg de Prednisona con espectacular respuesta clínica. Al mes de iniciar el tratamiento: PCR: 1,3 mg, VSG: 23 mm
Caso 2 Mujer de 81 años de edad. AP: HTA en tratamiento con Enalapril. En Marzo-2011 comienza de forma subaguda con dolor en brazos, caderas y piernas, quedando en unas semanas con imposibilidad para salir de casa. Anorexia y pérdida de 7 Kg de peso. No refiere artritis. PCR: 105 mg, VSG:86, Hb: 11,1 gr Fue puesta en tratamiento respuesta.
con AINE por su médico de cabecera sin
Cinco meses después de iniciado el cuadro acude a Urgencias por persistencia de los síntomas y con el diagnóstico de Artritis Reumatoide seronegativa es puesta en tratamiento con Indometacina sin mejoría.
Caso 2 Es remitida a Medicina Interna 7 meses después de iniciado el cuadro. EXPLORACIÓN: Gonoartrosis. Tras iniciar tratamiento con Corticoides : 20 mg de Prednisona se resuelve la clínica. Pendiente de comprobar mejoría analítica.
PMR Proceso inflamatorio reumático caracterizado por dolor y rigidez matutina en hombros, cintura pélvica, espalda y cuello. Se asocia a Arteritis de la temporal: PMR está presente en el 50% de los pacientes con ACG AGC está presente en 15 a 30% de pacientes con PMR.
Enfermedad de ancianos (> 50 años, media: 70 años) Dos a 3 veces más frecuente en mujeres.
PMR Inicio subagudo de dolor y rigidez en cinturas y cuello en pacientes de más de 50 años, con síntomas simétricos. Rigidez Dolor: hombros. 70-95 % cadera y cuello: 50-70 % Sinovitis/ Bursitis: Rodillas, tobillos, MF. Es leve y no erosiva.
Hinchazón y tenosivitis Disminución de la movilidad. Sensibilidad muscular (no prominente). Debilidad subjetiva Signos/síntomas sistémicos: 40% malestar, fatiga, depresión, anorexia, pérdida de peso y fiebre.
PMR LABORATORIO: VSG > 40 mm en 90 % PCR > 5 mg en 95 % Anemia normo/normo
Plaquetas
Movimiento de enzimas hepáticas (GGTP)
IMAGEN: No se requiere para el diagnóstico ni seguimiento.
PMR EVALUACIÓN: Historia: Buscar síntomas de ACG: cefalea, claudicación mandibular, cambios visuales, fiebre, tos.
Exploración: articular, muscular, puntos dolorosos, arterias temporales
Laboratorio: Hemograma, VSG, PCR
Radiología: No suele ser precisa.
PMR DIAGNOSTICO: Debe cumplir los siguientes criterios: Edad > 50 años Dolor y rigidez matutina bilateral de, al menos, 1 mes de duración en
Cuello y espalda ó
Cintura escapular ó
Cintura pélvica.
VSG > 40 mm Respuesta a dosis bajas de Corticoesteroides (15 a 20 mg/24 h) Exclusión de otra patología que explique los síntomas
BIOPSIA: Solo si hay síntomas de ACG: Sensibilidad/ anomalía temporal Cefalea Dolor/ Claudicación mandibular Alteraciones visuales
PMR DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Artritis Reumatoide: Poliartritis simétrica de pequeñas articulaciones que responde solo parcialmente a corticoides RS3PE (Remitting seronegative symmetrical synovitis with pitting edema): más distal. Algunos responden a dosis bajas de corticoides (variante de PMR) y otros evolucionan a otras formas de enfermedad reumática.
Bursitis/tendinitis: El dolor a la palpación no es prominente en la PMR. En la bursitis no hay síntomas simétricos ni generales.
Espondiloartropatia: entesitis, uveitis, sacroileitis, HLA- B27
Hipotiroidismo, malignidad, fibromialgia, endocarditis…
PMR TRATAMIENTO: La respuesta a cortricoides a dosis bajas es espectacular. No hay consenso en cuanto a dosis de inicio, mantenimiento o reducción de dosis. El tratamiento puede durar entre 1 y 2 años por la frecuencia de las recaídas por lo que se tomaran medidas para la prevención de Osteoporosis.
Inicio: 15 mg de Prednisona Si en 1 semana no hay mejoría aumentar 5 mg. Muy raro que se requieran dosis > 30 mg para control.
Se mantendrá 4 semana después de la resolución de los síntomas. Descensos de 2,5 a 5 mg/ 2 a 4 semanas. Al llegar a 10 mg, no hacer descensos más rápidos de 1 mg/ mes
PMR Si no se normaliza VSG y PCR Descartar ACG o malignidad. Las recaídas ocurren en 25 al 50%: Si ocurre después de retirar el tratamiento, con aumento de VSG y PCR: Reintroducir Prednisona a la dosis con la que se controló. Si ocurre al reducir la dosis de Prednisona: volver a la dosis más baja que le mantenía en remisión.
Si hay muchas recaídas: Distanciar las reducciones de 1 mg/ 2- 3 meses
Si los síntomas desaparecen pero persiste la elevación de VSG y PCR: Si es ligera: tratar solo los síntomas. Si es significativa: buscar otra causa.