COMPARATIVA DE DOS MÉTODOS PARA EL CRIBADO PRENATAL DEL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO AGS Éste Málaga-Axarquía
Rodríguez Peña, FM; Ibáñez Garrote, S; Sánchez-Montes Moreno, S; Ormazábal Galárraga, J; Navajas Luque, F; De la Torre Fernández, J. UGC Laboratorio de Análisis Clínicos. Hospital Comarcal de la Axarquía.
INTRODUCCIÓN El screening o cribado prenatal permite identificar aquellas gestantes con una mayor probabilidad de ser portadoras de un feto afecto de una anomalía cromosómica numérica (aneuploidía). En la actualidad se ha generalizado y adelantado la práctica del screening al primer trimestre del embarazo con la utilización de nuevos marcadores, que combinan parámetros bioquímicos sanguíneos (BHCG libre y PAPA-A) y parámetros ecográficos (CRL y TN). En este período del embarazo, entre la semanas 11ª a 13ª, es cuando se obtienen los mejores resultados. Las ventajas son una mayor detección de las anomalías que supera el 90% y una mejor aceptación por su precocidad de las pruebas invasivas. OBJETIVO El objetivo del estudio es por un lado el análisis de las correlaciones, entre las dos técnicas de distintas casas comerciales, que se utilizan en el laboratorio para la determinación de la BHCG libre y la PAPA-A y por otro lado, el análisis estadístico de las diferencias significativas entre ambas técnicas para cada determinación.
MATERIAL Y MÉTODOS Las concentraciones de BHCG libre y PAPA-A se obtuvieron mediante extracción de sangre venosa de las embarazadas con una edad gestacional entre 11ª y 13ª semana mediante quimioluminiscencia por un analizador Immulite (Siemens) y por electroquimioluminiscencia en un analizador Modular Elecsys 170 (Roche). Los datos fetales (CRL y TN) se obtuvieron de la ecografía practicada por el Servicio de Ginecología del Hospital. Se analizaron un total de 51 muestras de pacientes por los dos equipos.
RESULTADOS Los resultados obtenidos para la BHCG libre por ambos métodos es R=0,992 (n=51) y para la PAPA-A es R=0,952 (n=51). En las tablas 1 y 2, se exponen los resultados obtenidos utilizando como tratamiento estadístico una t-student.
Tabla 1
Tabla 2
CONCLUSIONES Las correlaciones obtenidas de las dos pruebas bioquímicas analizadas son buenas. Al realizar el estudio estadístico comparativo se demuestra que no hay diferencias significativas entre los valores de BHCG libre que se obtienen con los dos métodos (t= 0,8415); sin embargo, si aparecen diferencias significativas en los datos de la PAPA-A (t= - 3,4451). Teniendo en cuenta que es un marcador bioquímico esencial en el cálculo del riesgo cromosómico, podría ser de importancia, determinar cual es la diferencia que estas variaciones encontradas en la BHCG libre derivan en diferencias en los resultados del cálculo del riesgo, sobretodo en los casos donde nos encontremos con resultados de riesgos positivos que puedan conllevar la realización de una amniocentesis.