Ptosis Palpebral
UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal Axarquía AGS Este de Málaga-Axarquía 27 Abril 2010
Ptosis Palpebral •
•
Paciente de 77 años de edad con diabetes mellitus y retinopatía diabética.
Desde hace 3 años la familia nota los párpados caídos sin que la paciente haya sido consciente de ello. • No cambios durante el día. El cuadro no ha sido progresivo. • En la exploración: No fatiga, pupilas y motilidad ocular: normal
Ptosis Palpebral •
VII par
Orbicular de los párpados
•
III par
Elevador del párpado superior
•
Simpático
Músculo de Muller.
Ptosis Palpebral •
Fisura palpebral: distancia entre los bordes superior e inferior del párpado y el eje de la pupila. Mide 9 a 12 mm
•
Distancia margen-reflejo (MRD): distancia desde la luz reflejada en la pupila al margen del párpado superior. Mide 4 a 5 mm
Ptosis Palpebral •
Historia: – ¿Desde cuando está presente? – ¿Aguda o lentamente progresiva? – ¿Varía la ptosis durante el día o con el cansancio? – ¿Hay cefalea o diplopia? – ¿Hay antecedentes de cirugía, trauma o lentes de contacto? – ¿Hay antecedentes familiares de ptosis?
Ptosis Palpebral •
Exploración: – Postura de la cabeza y las cejas. – Ley de Hering: la inervación palpebral es bilateral y simétrica por un solo núcleo del tronco.
Ptosis Palpebral •
EXPLORACIÓN: – Elevador del párpado superior > 12 mm – Con la mirada hacía abajo la distancia entre el borde y el pliegue del párpado es de 6,5 mm.
Ptosis Palpebral •
Elevador del párpado: – Síndrome de Horner: la ptosis es por disfunción del músculo de Muller, el elevador del párpado es normal. – La función del elevador del párpado está disminuida en la afectación miopática, congénita y neuromuscular. – Exploración de la pupila: • III par: midriasis y falta de respuesta a la luz. • Horner: miosis
– MOE: • Generalmente afectada en III par. • En Miastenia pueden o no estar afectados.
– Inducción de fatiga del elevador del párpado
Ptosis Palpebral •
Ptosis congénita: – Es usualmente unilateral, neurologicamente aislada y con asociación familiar. • Marcus Gunn, Fibrosis congénita de la órbita, Blefarofimosis, Horner congénito.
•
Ptosis aponeurótica: – La causa más común de ptosis adquirida es la desinserción de la aponeurosis del EP al platillo tarsal. – En los ancianos es por un cambios involutivo en los jóvenes por la manipulación reiterada del párpado superior al poner lentes de contacto. – También postcirugia (6%) cuando se usa especulo palpebral
Ptosis Palpebral โ ข
Ptosis mecรกnica: exceso de peso en pรกrpado superior.
Ptosis Palpebral •
Ptosis neurológica
.
– Parálisis del III par: • Ptosis, oftalmoplejia y diplopia. • Pupila de tamaño intermedio pobremente reactiva.
– Síndrome de Horner: • Ptosis, miosis y anhidrosis ipsilateral.
Ptosis Palpebral •
Afectación de Unión Neuro-muscular: – Miastenia Gravis: • Fatigabilidad y variabilidad.
– Lambert Eaton: • No es un síntoma de presentación. No entra en dd.
– Botulismo: • Como tratamiento del blefarospasmo o cosmético.
Ptosis Palpebral • Miogénica: – Miopatía mitocondrial: • Ptosis bilateral progresiva + afectación del orbicular. • Oftalmoplejia simétrica No diplopia • Enlentecimiento de los movimientos sacádicos.
– Distrofia muscular óculo-faringea. • Autosómica dominante. Presentación en mediana edad. • Ptosis asimétrica, disfagia y disartria.
– Distrofia miotónica. • Autosómico dominante. • Debilidad en cara, cuello y extremidades distales. • Cataratas, defectos de conducción, retraso mental…
Ptosis Palpebral • Pseudoptosis: – Enoftalmos. – Estrabismo inferior. – Retracción palpebral. – Dermatochalasia. – Gestual.