REACCION DE ALERTA, FACTORES DE RIESGO, SINDROME METABOLICO Y RIESGO VASCULAR Grupo de Estudio del Plan de Prevención del Riesgo Cardiovascular de Ibermutuamur*
UGC. Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal Axarquía 2006
REACCION DE ALERTA 25 20 15
Physician Nurse
10 5 0 Peak
5 min
Cambios respecto PA intraarterial 4 minutos antes
10 min Mancia G. et al, Lancet 1983
No existe una definición aceptada de la RA ni está claro su valor pronóstico: - Consulta - media MAPA diurna. - Consulta - media AMPA. - Consulta (médico - enfermería). - Media 1ª hora - restantes MAPA diurna. Pickering T et al, Blood Press Monit, 2002
La RA refleja hiperreactividad a situaciones de estrés: - Elevaciones intermitentes de PA (mayor variabilidad): lesión orgánica. - Hiperactividad SNS: HVI, remodelado arterial, arteriosclerosis, insulín resistencia y dislipemia. Mancia G. Eur Heart J 2000; 21:1647-8
- Hiperreactividad a una situación de estrés puede coexistir con reacción normal a otra: depende de la experiencia previa y varía de un individuo a otro. - Diferencia consulta-MAPA diurna no refleja la elevación 2ª a la medida por el médico, obtenida mediante Finapres. Parati et al, Hypertension 1998
Valor pronóstico de la reacción de alerta 536 varones con FRV seguidos más de 20 años: Mayor riesgo de mortalidad (RR 2,2) si RA (diferencia médico-enfermería) superior a 30 mmHg, que en normotensos. • No es un fenómenos “inocente”. Strandberg TE, Salomaa V. Eur Heart J 2000
Valor pron贸stico de la reacci贸n de alerta 1522 hipertensos seguidos 9 a帽os: La diferencia consulta-MAPA diurna no predice la morbimortalidad cardiovascular. Verdecchia P et al, Hypertension 1997
Valor pron贸stico de la reacci贸n de alerta Diferencia 1陋h-restantes MAPA diurna: se relaciona con HVI (Sokolow-Lyon) en hipertensos.
Owens et al, Hypertension 1999
REACCION DE ALERTA 25 20 15
Physician Nurse
10 5 0 Peak
5 min
Cambios respecto PA intraarterial 4 minutos antes
10 min Mancia G. et al, Lancet 1983
HIPOTESIS Existe relaci贸n entre la diferencia de dos medidas de PAS 贸 PAD, los factores de riesgo, el S铆ndrome Metab贸lico y el riesgo cardiovascular global.
OBJETIVOS Analizar la magnitud de la RA y prevalencia de sujetos con RA en presencia / ausencia de los FRV, SM y estratos de FC y riesgo Score.
SUJETOS Y METODO Estudio observacional y transversal N = 405.123 95.159
309.964
CASOS INC LUIDOS PLAN DE ESTUD IO D EL RI ESGO CA RDI OV ASC ULAR 3/05/04-30/06/05 ASTURI AS 19011
.
LA CORU ÑA 3612
LUGO
PONTEVEDRA 3116 ORENSE 2060
LEÓN 4646
CA NTABR I A 2278
PALENC I A 4818
VIZCAYA 1540 NA VAR RA 496 BUR GO LA RIOJA S 1910 3038
SORI A ZAR AGOZA 1 1781 VALLA DOLID ZAMORA 13950 2259 SEGOVI A GUAD ALAJA RA 2021 TERU EL MADRID 5117 SA LAMANCA ÁVILA 86890 5278 TOLEDO 7488
ALBA CETE 3571
BAD AJOZ 3480 CÓRD OBA 2465 SEV ILLA 7829
7263
CASTELLÓN
VALENCI A 14258 CI UDAD REAL 610
HUELVA 1305
BAR CELONA
CU ENCA
CÁ CERES 2492
Total= 309.964
HUESCA
MÁLAGA 11570
JAÉN 1770
GRAN ADA 10121
CÁDIZ 3183
MURCIA 32267
BALEA RES 2226
ALI CAN TE 26242
<
ALMERÍA 4177
TENER IFE 521
CEUTA MELILLA
LAS PALMAS 3304
SUJETOS Y METODO • Cuestionario estructurado, dos medidas de PA (OMRON M4I), parámetros antropométricos y bioquímicos. • Definiciones y técnicas de medida uniformizadas: cuaderno de instrucciones y reuniones informativas.
SUJETOS Y METODO • Valores absolutos de PAS1-PAS2 / PAD1PAD2 en presencia /ausencia de FRV, SM (ATP III, 2001), estratos de FC y RV (Score). • Prevalencia de sujetos con PAS1-PAS2 > 5 y PAD1-PAD2 > 3 mmHg en presencia /ausencia (> 5%) de FRV, SM, estratos de FC y RV.
Cálculo del riesgo vascular Modelo Score europeo para paises de bajo riesgo - Guía europea de Prevención Cardiovascular en la Práctica Clínica. De Backer et al, 2003
Alto riesgo si RR > 4. Grundy et al, 1999
SUJETOS Y METODO • Muestras de suero: 95% en laboratorios centrales (Alicante, Madrid, Murcia) y 5% en concertados (Oviedo, Mallorca, Palencia y Zamora). • Controles de calidad (SEQC); coeficientes de variación en márgenes aceptados.
SUJETOS Y METODO Aspectos éticos. Consentimiento informado firmado e incorporado a la historia clínica. Aprobado Comité Etico-Científico de Ibermutuamur. Normativa sobre confidencialidad.
Un millĂłn de pacientes incluidos en 60 ensayos: â&#x20AC;˘ El aumento de 1 mmHg en la PAS o de 0,5 mmHg en la PAD aumenta un 4% el riesgo de mortalidad cerebrovascular y un 3% el riesgo de mortalidad coronaria. Lewintong et al, Lancet 2002
Resultados 3 mayo 2004 - 30 junio 2005
Indicadores bรกsicos n = 309.964 Hombres
Mujeres
n (%)
225.034 (72.6)
84.930 (27,4)
Edad Media
37.1
35,1
Distribuci贸n de la poblaci贸n por edad/sexo
29,8%
34,8% 31,8% 35,5% hombres
22,4%
mujeres
20,7% 13,1% 7,7%
< 30
30-39
40-49
50-59
3%
>= 60
1,2%
Reacci贸n de alerta: valores absolutos
Sexo
PAS1PAS2
PAD1PAD2
Hombres 2,05 (9,08) 0,7 (6,7) Mujeres N=309.545
1,7 (8,2)
0,6 (6,2)
Reacción de alerta: valores absolutos
N=309.545
Edad (años) PAS1-PAS2 mmHg
PAD1-PAD2 mmHg
< 30
1,8 (8,7)
0,7 (6,9)
30-39
1,8 (8,4)
0,6 (6,3)
40-49
2,0 (8,9)
0,6 (6,4)
50-59
2,3 (9,8)
0,7 (6,5)
≥ 60
2,7 (10,4)
0,8 (6,8)
Reacción de alerta: valores absolutos
N=309.545
PAS1-PAS2
PAD1-PAD2
PRESENCIA AUSENCIA
PRESENCIA AUSENCIA
Tabaco
1,8 ± 8,9
2,1 ± 8,8
0,6 ± 6,6
0,7 ±
IMC>=30
2,4 ±
1,9± 8,7
0,9 ± 6,8
0,6 ± 6,5
PA >=140/90 mmHg
3,4 ± 11,4
1,5 ±
8,0
1,20 ± 8,2
0,5 ± 6,0
Dx y/o Tto HTA
3,1 ± 10,6
1,9 ± 8,7
1,2 ± 6,7
0,7 ± 6,5
Sdr. Metabólico
3 ± 10,5
1,9 ± 8,7
1,2 ± 7,3
0.7 ± 6.4
Per. Abdominal >102/88cm
2,4 ± 9,7
1,9 ± 8,7
1,0± 6,9
0,6 ± 6,5
9,5
6,5
p < 0,0001
Reacción de alerta: valores absolutos
PAS1-PAS2 SCORE
A
3,6 ± 12,0
1,2 ±
B
1,8 ±
0,6 ± 6,3
M
2,8 ± 10,1
1,0 ±
6,2
1,8 ±
8,6
0,7 ±
6,5
2,3 ±
9,6
0,8 ±
6,5
2,6 ± 10,7
0,9 ±
6,9
1,7 ± 2,0 ±
0,3 ± 0,7 ±
6,3 6,6
1,3 ±
7,3
GLUC < 100 100-126 > 126 F C < 60 60-100 > 100
N = 309.545
PAD1-PAD2
8,6
8,3 8,9
3,4 ± 12,0
9,8
p < 0,0001
Prevalencia de RA (por sexo).
40,49% 38,03% 26,37%
24,88% 24,19% 23,70%
Hombres Mujeres
GLOBAL
N=186.295
(PAS1PAS2>5)
(PAD1PAD2>3)
Prevalencia de RA (grupos edad). 43,46% 39,89%
38,97%
25,58% 24,88%
41,48%
39,67%
24,25% 24,80%
28,02%
26,16% 23,79%
30,22% 26,22%
24,96%
GLOBAL (PAS1-PAS2>5) (PAD1-PAD2>3)
< 30 N=186.295
30 y 39
40 y 49
50 y 59
>60
Prevalencia RA en presencia/ausencia PA >140/90mm/Hg. (por sexo) PAS1-PAS2 > 5
35,23%*
34,38%* 23,19%
22,68% > 140/90 < 140/90
HOMBRES N Hombres=133.613 N Mujeres= 52.682
MUJERES *p < 0,0001
Prevalencia RA en presencia / ausencia HTA (por sexo). PAS1-PAS2 > 5
32,63%*
29,77%* 25,94%
23,50%
Dx /Tto HTA No HTA
N Hombres=123.942 N Mujeres=48.369
HOMBRES
MUJERES *p < 0,0001
Prevalencia RA segĂşn cifras de Glucemia. PAS1-PAS2 > 5 28,52% 25,74%
23,48%
26,42%
29,97% 27,33%
HOMBRES MUJERES
< 100 N Hombres=133.118 N Mujeres= 52.542
100-126
> 126
Prevalencia RA segĂşn cifras de Glucemia. PAD1-PAD2 > 3 26,54% 25,55% 25,10% 24,65% 24,08%
29,50%
HOMBRES MUJERES
< 100 N Hombres=133.118 N Mujeres= 52.542
100-126
> 126
Prevalencia de RA en presencia / ausencia Sdr. Metab贸lico. PAS1-PAS2 > 5 32,76%
31,93% 26,10%
23,87%
SM No SM
HOMBRES N= 153.987
MUJERES
Prevalencia de RA según Frecuencia Cardíaca. PAS1-PAS2>5 38,08%*
36,17%*
26,96% 25,16%
24,18% 20,73%
HOMBRES MUJERES
< 60
60-100
> 100
*p < 0,0001 N=177.801
Prevalencia RA y riesgo SCORE (PAS1-PAS2 > 5 mmHg) 35,52% 30,68% 25,57%
32,19% 26,09% 23,56%
Alto Moderado Bajo
N = 309.545
Hombres
Mujeres
CONCLUSIONES • La RA (definida como las diferencias PAS1-PAS2 y PAD1-PAD2), es superior en sujetos con mayor edad, PA elevada, HTA, mayor FC, SM y Alto riesgo Score. •La prevalencia de PAS1-PAS2 > 5 mmHg/ PAD1-PAD2 > 3 mmHg es mayor en asociación con los mismos factores.
CONCLUSIONES • En el análisis multivariante, existe asociación de la RA con el tabaquismo (> en no fumador), PA elevada/HTA, mayor FC y SM. • Puede resultar útil valorar el significado pronóstico de estas diferencias (especialmente PAS1-PAS2) de modo prospectivo.
Equipos Médicina del Trabajo ANDALUCÍA: Almería: Bueso Fernández, V.; Vera: García González, A. Córdoba: Bonet García, I.; Granada: Campos, J.M.; Galán, M.; Martínez Bernal, J.; Meseguer Bidegorri, P.; Pérez Almendros, M.T.; Quevedo Carmona, F.; Romero Saldaña, R.; Huelva: Mellado Cabeza, F.; Jaén: Vernich Perich, A,; Málaga: Garnica Gómez, M.T.; Mateos Fernández, F.J; Parra Rodríguez, J.C.; Requena Santos, G.;Villarreal Rivas, F.J.; Estepona: Chacón Mayor, A.; Hernardo Ruiz, M.C.; Sevilla: Castro López, A.M.; Cobreros Vime, A.M.; González de la Hoz, M.; López González, G.; Nuñez Guerrero, I.; ARAGÓN: Zaragoza: Elia Pérez, M.P.; ASTURIAS: Gijón: García Sánchez, M.J.; Menéndez Rodríguez, M.A.; Lugones: Prados Gómez, J.; Oviedo: Echevarría, E.R.; Fernández Valdés, J.L.; González Alonso, J.M.; Lorente Aresti, E.; Naves Menéndez, J.; Pellejero Ortega, E.; BALEARES: Palma de Mallorca: Amengual Rotger, B.; García Elvira, A; Yuste Pérez, A.A.; CANARIAS: Las Palmas: González Vazquez, T.; Niebla García, J.E.; CANTABRIA: Santander: Casaus Castro, S.; CASTILLA LA MANCHA: Albacete: Ayuso Raya, C.; González Díaz, J.E.; Ciudad Real: Martínez Martínez, M.M.; Guadalajara: Carvajal Camino, R.; Román Jasanda, M.C.; Azuqueca: Vivas Vivos, H.; Toledo: Talavera: Aguez Arca, M.; Jiménez Buger, M.C.; Murillo Marínez, J.P.; CASTILLA Y LEÓN: Burgos: Fernández Rioja, J.E.; López Valdivieso, C.; Román Martínez, B.D.; León: Martínez Gago, A.M.; Rodríguez Fernández, C. Palencia: Beltrán Infante, F.; Giménez Hidalgo, S.
Equipos Médicina del Trabajo
Salamanca: Hernández Castaño, I.; Martín García, F.; Saez Martín, J.M.; Segovia: Fisac García, J.; Valladolid: Arauzo Esteban, S.; Casas González, T.; Crespo García, I.M.; De la Maza González, P.; De Vega Villalba, R.; Jiménez Vaquero, G.; López Bello, M.M.; Pérez Arraz, C.; Rosat Velasco, E.; Zamora: Prieto Pérez, S. CATALUÑA: Barcelona: Boada Gil, J.M.; Montesinos Cots, J.; Morales Fernandez, M.; Karnaoukhov, S.; Pujalte, S.; Valcarcel, M. EXTREMADURA: Badajoz: Pérez Muñoz, J.A.; Sánchez-Sastrustegui Fernández, J.F.; Cáceres: Cruz García, M.M.; GALICIA: A Coruña: Alba Liñares, N.; Lozano Martínez, A.; Orense: Castro Hurtado, S.; Pontevedra: Aparicio Mistral, B.; Gutierrez Lujardo, L.; MADRID: Asha Yasin, Y.; Cancino Caro, M.L.; Castellano Gil, V.; Cerdeda Paradas, M.; Cortés Arcas, M.V.; Diez Souto, Y.; García Calvo, I.; Gómez Duque, A.I. ; Granda Barrena, C.; Granja Reguera, J.V.; Hebreros Jiménez, A.; Lagos Córdoba, M.; Maguiña, C.; Martín Barallat, J.; Martín Ruiz, M.; Naranjo Cirauqui, M.C.; Ortiz Rubial, P.; Panadero Ferrer, F.; Pérez Manzanares, M.G.; Ramírez Albendea, R.; Reyes López, J.; Rodríguez del Castillo, J.; Rodríguez García, C.; Rodríguez Perulero, P.; Somodevilla Sepúlveda, V.; Tijerín Alvarez, J.A.; Torrobiano Aranguren, J.; Vega Domínguez, C. Alcobendas: Arranz Holguin, E.; Gonzalo Ruiz, M.L.; Manzano Serrano, E.; Alcorcón: Amado Leey, O.; García Díaz, S.; Grueso Muñoz, M.E.; Montealegre Vazquez, A.; Muñoz Sanz, P.
Equipos Médicina del Trabajo Arganda: Rodríguez de Rovemes. G.; Sánchez Acosta, F.; Sánchez Vicente, J.C.; Argos: Bernardo Sánchez, M.V.; Castillo Lozano, A.B.; Criado Holgado, A.; Hernández Gómez, T.; Fuenlabrada: Fernández Rodríguez, A.; Leganés: Alonso Rios, F.; Armesto Prada, Y.; Canora Sánchez, L.G.; Guido Najmias, S.; Torrejón: De Miguel Aramendia, A.; Leal Hernanz, S.; Valdemoro: Mirón Moreno, M.A.; MURCIA: Abdel-Karim, Y.; Alcazar Espín, M.M.; Castejón Albaladejo, R.; Díaz Ochando, M.A.; Fernández Meseguer, A.; Gallego García, F.; Gómez Liarte, A.B.; Levy Espinosa, D.; Navarro Montesinos, J.A.; Pérez Valero, A.; Rico Rubio, M.E.; Rodríguez Barba, J.M.; Romero Mateos, I.; Sánchez Samper, F.J.; Sebastián Aguilera, V.; Silva Molina, G.M.; Caravaca: Marín Martínez-Reina, R.M.; Cartagena: Martínez Otón, E.L.; Sánchez Banet, M.D.; Molina de Segura: Egea Pérez, E. NAVARRA: Pamplona: Garro Sanz, A.; PAIS VASCO: Bilbao: Mateo Tella, J.C.; LA RIOJA: Logroño: Matín Miguel, J.I.; Palacios Olmo, L.; COMUNIDAD VALENCIANA: Alicante: Alborch Llacer, Y.; Alonso Bartolomez, M.E.; Damasia Leal, L.; Domich Ojeda, L.; Foncubierta Benavides, J.A.; Genis Gines, I.; Giménez Font, E.; Gordillo, A.; Herrero Basilio, E.; Martínez Escaples, C.; Martínez Rodríguez, C.; Mediero Maroto, M.; Medina Rodríguez, E.I.; Navarro Ripoll, J.C.; Rojo Alonso, C.; Valencia: Company, I.; García de los Ríos, I.; García Virgos, R.I.; Monsois Artero, J.V.; Navarro Bixquert, E.; Ros Millán, T.; Sánchez Barbera, M.P.; Siguero Contreras, M.
Comité Científico Asesor Aguilera García L, Artal Simón J, Ayesta Ayesta J, Banegas Banegas JR, Bertomeu Martínez V, Brotons Cuixart C, Carmena Rodríguez R, Castro Beiras A, Cuervas-Mons Martínez V, De Teresa Galván E, González Quintela A, González Santos P, Jurado López JA, Ruilope Urioste LM, Sanz Gonzalez J, Tebar Masó FJ, Valdivieso Felices P.
Comité Ejecutivo Román García J, Sánchez Chaparro MA, Calvo Bonacho E, Gómez Larios T, Fernández Meseguer A, Gelpi Méndez JA, Sainz Gutiérrez JC, Cabrera Sierra M, González Quintela A, Ordóñez Pérez A, García García A, Rueda Vicente J, Galvez Moraleda A, Jiménez Reguillo A.,
Gracias por la atenci贸n
Prevalencia RA en presencia/ausencia PA >140/90mm/Hg (por sexo). PAD1-PAD2>3
29,93%*
30,47%* 23,07%
23,59%
> 140 / 90 < 140 / 90
HOMBRES N Hombres=133.613 N Mujeres= 52.682
MUJERES *p < 0,0001