Rehabilitacion Pulmonar

Page 1

Dra. M. Vidal UGC. Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal Axarquía 2007


REHABILITACION PULMONAR definición “intervención basada en la evidencia, multidisciplinar y comprehensiva dirigida a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas que estén sintomáticos y que, a menudo, presentan una limitación de las actividades de la vida diaria. Integrada dentro del tratamiento individualizado del paciente, la rehabilitación pulmonar está diseñada con el fin de reducir los síntomas, optimizar el estatus funcional, incrementar la participación y reducir los costes de la atención sanitaria a través de la estabilización o reversión de las manifestaciones sistémicas de la enfermedad”. Declaración de la ATS/ERS sobre rehabilitación pulmonar 2006


REHABILITACION PULMONAR Comprende: • Evaluación del paciente • Entrenamiento en el ejercicio • Educación • Intervenciones nutricionales • Incrementar la participación • Evaluación de los resultados


REHABILITACION RESPIRATORIA CONCEPTO FUNDAMENTAL: TRATAMIENTO MULTIFACTORIAL

NEUMÓLOGOS

FISIOTERAPEUTAS PSICÓLOGOS

TERAPEUTAS OCUPACIONALES

ENFERMERAS

ESPECIALISTAS EN NUTRICIÓN

TRABAJADORES SOCIALES


REHABILITACION RESPIRATORIA OBJETIVOS • Mejorar la disnea • Mejorar la calidad de vida • Aumentar la capacidad de ejercicio • Mejorar la autosuficiencia • Reducir coste sanitario


REHABILITACION RESPIRATORIA PACIENTE CANDIDATO •

• • •

paciente con enfermedad respiratoria crónica y sintomático (fundamentalmente con disnea) no fumador o incluido dentro de un programa de deshabituación tabáquica con ánimo de colaboración y con capacidad de comprensión sin enfermedades que puedan impedirle realizar el programa, por ejemplo, neoplasias, enfermedad cardíaca severa, enfermedades osteomusculares o trastornos psiquiátricos.


REHABILITACION RESPIRATORIA VALORACION DEL CANDIDATO Valoración clínica • Historia clínica completa • Exploración física general • Evaluación de la disnea (Mahler, Medical Research Council, Borg, EVA,…).

Valoración radiológica • RXT P-A y lat. (útil en inspiración y espiración forzada –movilidad del diafragma).


REHABILITACION RESPIRATORIA


REHABILITACION RESPIRATORIA Valoraci贸n de la calidad de vida St. George EKG Pruebas de funci贸n pulmonar Espirometr铆a completa con TBD y gases arteriales. Valoraci贸n de la capacidad de esfuerzo (6 min. Marcha, Shuttle walking test, 2 min. Escaleras o test de esfuerzo).


REHABILITACION RESPIRATORIA COMPONENTES DE UN PROGRAMA COMPLETO: • • • • • • • • • •

Control del tratamiento médico Educación del paciente y de la familia Deshabituación tabáquica FUNDAMENTALES Fisioterapia respiratoria Terapia ocupacional Entrenamiento al ejercicio Entrenamiento de los músculos respiratorios Soporte psicosocial Control de los aspectos nutricionales Y, en ocasiones, oxigenoterapia, VMNI y asistencia a domicilio.


REHABILITACION RESPIRATORIA Educación sanitaria • • • •

Información Apoyo psicológico Abandono del consumo tabáquico Nutrición (déficit nutricional = > nº ingresos y de reincidencia en insuficiencia respiratoria aguda).


REHABILITACION RESPIRATORIA Fisioterapia respiratoria • Aclaramiento mucociliar – Drenaje postural (> beneficio en afección unilateral) – Vibraciones, percusiones y flúter (actúan sobre la viscosidad y adhesividad del moco) – Tos, presiones torácicas, TEF, AFE (modifican velocidad y características de flujo espiratorio) – Presión positiva en la vía aérea: BIPAP, CPAP (10-20 cm H2O durante 5-15 respiraciones, seguidas de espiración forzada y tos; durante 10-30 min).


REHABILITACION RESPIRATORIA


REHABILITACION RESPIRATORIA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA • Técnicas de relajación: para disminuir el trabajo respiratorio y controlar la disnea. • Técnicas de reeducación respiratoria: para favorecer la flexibilidad del tórax mediante – Ventilación lenta controlada (controvertida) – Respiración a labios fruncidos (desplaza el punto de igual presión hacia zonas proximales del árbol bronquial, evitando el colapso precoz) – Ventilación dirigida (eficacia controvertida) – Movilizaciones torácicas (de forma selectiva)


REHABILITACION RESPIRATORIA ENTRENAMIENTO MUSCULAR *el que ofrece resultados más contrastados FUERZA O RESISTENCIA • Entrenamiento de los músculos respiratorios • Entrenamiento de extremidades inferiores – Cicloergómetro o tapiz rodante, en hospital – Bicicleta, paseo, subir escaleras o mixtas, en domicilio *efectos apreciables tras periodos de 5-8 semanas de 3-5 días/semana, durante 30-45 min


REHABILITACION RESPIRATORIA • Entrenamiento de extremidades superiores – Bicicleta ergométrica de brazos, pequeñas pesas o ejercicios sin apoyo.


REHABILITACION RESPIRATORIA BENEFICIOS • Calidad de vida (A) – Mayor grado de independencia. Disminución de ansiedad y síntomas depresivos

• Consumo de recursos sanitarios (A) – Disminución de nº de hospitalizaciones y días de ingreso, de visitas domiciliarias y de reagudizaciones.

• Capacidad y tolerancia al esfuerzo (A) – Aumento de tiempo de ejercicio submáximo en cinta ergométrica y de la distancia recorrida en test de la marcha

• Disnea (A) • Supervivencia (B) *no cambio en función pulmonar ni en tasa de descenso de FEV1


REHABILITACION RESPIRATORIA De forma global • Resultados inmediatos – Mejoría en cuestionarios de calidad de vida – Incremento de la tolerancia al ejercicio físico • Resultados a largo plazo – Problema: mantener los resultados anteriores con programas de mantenimiento (mejor en domiciliarios) *Búsqueda de programas sencillos y eficaces que faciliten el cumplimiento


REHABILITACION RESPIRATORIA CONCLUSIONES • • •

Evidencia científica demostrada. Debería integrarse en la estrategia de tratamiento a largo plazo del paciente respiratorio. Debería prescribirse dependiendo de las necesidades específicas, de forma individual. Pudiendo variar desde promover el cese del hábito tabáquico en EPOC estadío 0 hasta proporcionar atención paliativa a individuos con enfermedad pulmonar avanzada.

El entrenamiento en el ejercicio físico constituye la intervención disponible más potente para mejorar la tolerancia al ejercicio. PIEDRA ANGULAR


REHABILITACION RESPIRATORIA •

La educación en el auto-tratamiento debería incluir la instrucción en la prevención y tratamiento precoz de las exacerbaciones respiratorias, en las estrategias de respiración, en las técnicas de hacer frente a la enfermedad y en la toma de decisiones en la fase final de la enfermedad. Objetivo común de todas las estrategias: lograr un cambio permanente en el estilo de vida.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.