SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO O LINFOHISTIOCITOSIS FAGOCÍTICA
Dra.Virginia Herrero UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal de la Axarquía AGS Este de Málaga-Axarquía 28.10.2014
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES LA HEMOFAGOCITOSIS?
ETIOLOGÍA DEL SHF
CLÍNICA DEL SHF
¿CUÁNDO SOSPECHAR SHF?
DIAGNÓSTICO DEL SHF
TRATAMIENTO DEL SHF
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
Descrito por primera vez en 1939 por los pediatras Scott y Robbsmith.
Se caracteriza por una activación inmune patológica.
Se produce por la alteración en la función de macrófagos, células natural killer (NK) y células T citotóxicas.
Se caracteriza por fiebre, hepatoesplenomegalia y citopenias, con hallazgo de macrófagos en los órganos hematopoyéticos.
Incidencia 1.2 casos/millón de individuos/año. Cifra subestimada, la mayoría de las veces no se sospecha.
Un 25% de los casos son familiares, transmisi贸n AR y la consanguinidad es com煤n.
¿EN QUÉ CONSISTE LA HEMOFAGOCITOSIS? -
Respuesta inmune desproporcionada e inefectiva, aumento citocinas activación excesiva de las células T.
-
Es un proceso fisiológico en el que los macrófagos engullen a las células sanguíneas del huésped.
-
La hemofagocitosis puede estar fisiológicamente aumentada en algunas situaciones: transfusiones, infecciones, enfermedades autoinmunes y otras causas de insuficiencia de la médula ósea.
¿EN QUÉ CONSISTE LA HEMOFAGOCITOSIS? -
Se caracteriza por la presencia de eritrocitos, plaquetas o leucocitos (o fragmentos de ellos) en el citoplasma de los macrófagos.
-
Aunque es un marcador de activación macrofágica y apoya el diagnóstico de SHF, la hemofagocitosis no es patognomónica, ni tampoco requisito para el diagnóstico.
ETIOLOGÍA
CLÍNICA DEL SHF Alteraciones
generales
Afectación
cutánea
Afectación
hepática y esplénica
Afectación
pulmonar
Afectación
gastrointestinal
Afectación
del SNC
Afectación
hematológica
DIAGNÓSTICO DEL SHF (I): Analítica -Anemia < 9 mg/dl -Plaquetopenia < 100000 mm3 -Leucopenia < 4000 mm3 -Neutropenia < 1000 mm3
-Alteraciones del perfil alcalina) -Elevación de LDH -Hiponatremia -Hipertrigliceridemia
hepático
(transaminasas
-Coagulopatías. -Dímero D > 10000 ng/ml -Hipofibrinogenemia -Coagulación intravascular diseminada -Hiperferritinemia -VSG y PCR elevadas -CD25 -Actividad de las células NK
y
fosfatasa
DIAGNÓSTICO DEL SHF (II): Microbiología Virus herpes, VEB, CMV (>50%) Otros: hepatitis A, parvovirus B19, gripe A. PCR más útil que la serología.
10% de los casos. TBC supone casi el 50%. Otros (raro): estafilococo, E. coli, etc
Causa poco frecuente de SHF Histoplasmosis, leishmaniosis, malaria y toxoplasmosis
DIAGNÓSTICO DEL SHF (III): Histología -
La médula ósea es el lugar anatómico de elección para la investigación de hemofagocitosis.
-
El aspirado de M.O. es positivo en el 84% de los casos descritos.
-
La biopsia de M.O. es menos rentable (64%).
-
También puede observarse en órganos reticuloendoteliales (hígado, bazo, ganglios).
-
La mayoría de los adultos requieren que más del 23% de los macrófagos presenten signos de hemofagocitosis para el diagnóstico.
-
En casos de alta sospecha, debe repetirse el estudio.
¿CUÁNDO SOSPECHAR SHF? 1.
Pacientes con fiebre elevada, mantenida y no filiada.
2.
Afectación de varios órganos.
3.
Alteraciones analíticas.
4.
Determinación histopatológica de hemofagocitosis.
Los primero síntomas de SHF son inespecíficos, con una presentación subaguda (1-4 semanas) dominada por fiebre elevada y constante (>38.5º) -
A menudo conduce a insuficiencia orgánica múltiple que lleva a cuidados intensivos a casi la mitad de los pacientes. -
TRATAMIENTO DEL SHF Pacientes estables medidas de soporte vital y tratar la causa desencadenante: -
Agentes antimicrobianos
-
Glucocorticoides
-
Agentes inmunodepresores
-
Inmunoglobulinas intravenosas
-
Recambios plasmáticos
-
Terapias biológicas
TRATAMIENTO DEL SHF Ante un paciente inestable o con gran afectación multiorgánica: Terapia HLH-94: 8 semanas terapia de inducción: Etopósido + Dexametasona + Metrotexate intratecal si afectación neurológica. En pacientes severamente enfermos añadir Ciclosporina al tratamiento. -
TRATAMIENTO DEL SHF Indicaciones del trasplante alogénico (SV a 5 Años de 50-65%): 1. Síndrome
hemofagocítico familiar.
2. Falta
de respuesta a la terapia de inducción HLH-94.
3. Afectación
del SNC sin respuesta.
PRONÓSTICO -
Alta mortalidad, supervivencia de 2 meses sin tratamiento.
-
Mantener alto grado de sospecha.
-
Buscar factores desencadenantes tratamiento específico.
-
Supervivencia global del 55%.
-
Peor pronóstico: afectación del SNC, altos niveles de ferritina, niños <6 meses, no respuesta a la terapia de inducción.
para
CONCLUSIONES
El síndrome hemofagocítico (o linfohistiocitosis) es una patología cada vez más diagnosticada en adultos.
Se caracteriza por una presentación clínica que amenaza la vida al afectar a un amplio número de órganos y sistemas.
Se asocia a múltiples patologías principalmente infecciosas, neoplásicas y autoinmunes.
Debe sospecharse en pacientes con fiebre elevada y afectación de varios órganos y alteraciones analíticas, todo ello relacionado con la detección histopatológica de hemofagocitosis.
BIBLIOGRAFÍA 1.
Larroche C. Hemophagocytic lymphohistiocytosis in adults: diagnosis and treatment. Joint Bone Spine 2012; 79:356.
2.
Pachlopnik Schmid J, Côte M, Ménager MM, et al. Inherited defects in lymphocyte cytotoxic activity. Immunol Rev 2010; 235:10.
3.
Risma K, Jordan MB. Hemophagocytic lymphohistiocytosis: updates and evolving concepts. Curr Opin Pediatr 2012; 24:9.
4.
Henter JI, Samuelsson-Horne A, Aricò M, et al. Treatment of hamophagocytic lymphohistiocytosis with HLH-94 immunochemotherapy and bone marrow transplantation. Blood 2002; 100: 2367.
5.
Jordan MB, Allen CE, Weitzman S, Filipovich AH, McClain KL. How I treat hemophagocytic lymphohistiocytosis. Blood 2011; 118: 4041.