“Presentación Programa PIRASOA”
D. Alberto Dominguez Recio. Farmacéutico Atención Primaria D. Antonio Medina Claros. FEA Pediatria UGC Pediatría y Neonatología AGS Este de Málaga-Axarquía 2014
Antecedentes Los Antimicrobianos son fármacos distintos al resto debido a…. 1. Son los fármacos MÁS EFICACES : (ERA ANTIBIÓTICA) Efecto directo: curación Efecto indirectos: posibilita el éxito de otros procedimientos terapéuticos (Transplantes, ventilación mecánica…)
2. Únicos con EFECTO ECOLÓGICO: 3. Su uso es MULTIDISPLINAR
uso
Resistencia
Antecedentes Antimicrobianos son fármacos distintos al resto debido a…. 1. Percepción de la Población: EUROBARÓMETRO 2010:
Excesiva facilidad conseguir AB sin receta
53% de la población los han consumido en el último año
32% de los pacientes afirman haberlos tomarlo para tratar la gripe, 25% para dolor de garganta, 24% para el catarro.
63% de la población piensa que son eficaces contra los virus, el 61% piensa que son eficaces contra el catarro y la gripe.
58 Ctas a médicos de Sanidad pública y 16 privada Pacientes sanos simulando una faringitis
35% recibieron ATB 30% solo tto sintomático 24% AINES/Antigripales asoc 11% mucolíticos/antitusivos
98 farmacias de ≠ provincias Solicitaban algo para mejorar Si les daban algo distinto solicitaban un ATB
55% farmacias dieron ATB
Justificación ...Actualmente, crisis antibiótica debido a: 1. Pérdida de EFICACIA (SENSIBILIDAD) : Atención 1ª: S. pneumoniae, H. influenzae, E. coli Hospital: S. aureus, K. pneumoniae, Acinetobacter, P. aeruginosa,
This report has been generated from data submitted to TESSy, The European Surveillance System on 2012-03-17.
Justificaci贸n ...Actualmente, crisis antibi贸tica debido a: 2. Escasas perspectivas desarrollo de nuevos antimicrobianos durante la pr贸xima d茅cada
Boucher HW et al. Bad bugs, no drugs: no ESKAPE! An update from the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2009;48:1---12.
Antecedentes ...Actualmente, crisis antibiótica debido a:
Dellit TH. Clin Infect Dis 2007;44:159-77 Hulscher MEJL, et al. Antibiotic prescribing in hospitals: a social and behavioural scientific approach. Lancet Infect Dis. 2010;10:167---75. Ministerio de Sanidad y Consumo. Informe sobre resistencia microbiana: ¿qué hacer? MedClin (Barc)1995; 106:267-79.
Justificación Cada vez es más complicado acertar en la elección empírica de un antimicrobiano activo en pacientes con infecciones graves, lo que conduce a peores resultados clínicos.
Se estima que en Europa, durante 2008, fallecieron aprox. 25.000 personas por BMR.
“Era Post-Antibiótica”
Justificación ¿Cómo afecta este problema a la población pediátrica?
1. En los primeros años de vida se concentran la mayoría de infecciones respiratorias cuya etiología es fundamentalmente viral. 2. Algunos patógenos que pueden causar infecciones pediátricas (otitis, amigdalitis) como es el caso de S. pneumoniae y H. influenzae presentan tasas importantes de resistencia a las familias de antibióticos considerados de 1ª elección. 3. En los cinco primeros años de vida se produce la mayor exposición innecesaria a antibióticos de toda la población general.
Justificaci贸n DDD/1000 TIS y Dia. AGS AXARQUIA. Ejercicio 2011
Justificación Este problema ha sido reconocido desde hace años por múltiples instituciones científicas, sanitarias y políticas en todo el mundo, siendo considerado actualmente uno de los principales problemas de salud pública, lo que ha motivado el diseño e implantación de estrategias dirigidas a paliar el problema
Estrategias: a nivel mundial
Estrategias: a nivel mundial
http://www.who.int/drugresistance/use/es/
Estrategias: a nivel europeo
Estrategias: a nivel nacional
Ministerio Sanidad, 2006
Sociedades CientĂficas, 2009
Estrategias: a nivel local INCLUSIÓN DE OBJETIVOS A LAS UGCs: 1. Exposición: TASA Antimicrobianos (DDD/1000 habitantes y día)
2. Uso Relativo: Antibacterianos 1er escalón (% DDD amoxicilina en monoterapia + ampicilina + penicilinas + cloxacilina/ DDD antibacterianos, < 15 años o prescritos x pediatras)
Antibacterianos 3er escalón % DDD macrolidos + cefalosporinas 2º gen vía parenteral + cefalosporinas 3ª gen/ DDD antibacterianos, en < 15 años o prescritos X pediatras
Estrategia SAS 2014 P: Programa integral de prevenci贸n y control I: Infecciones R: Relacionadas A: Asistencia S: Sanitaria O: Optimizaci贸n del Uso A: Antimicrobianos http://www2.iavante.es/es/node/2249
PIRASOA: Características 1. El ámbito de aplicación es el SSPA, con Atención Hospitalaria y Atención Primaria. En Atención Primaria se aplicará, en una 1ª fase, exclusivamente el programa de optimización de antimicrobianos, dado que en ella se prescriben el 90% de los antibióticos. 2. Integra las IRAS y los PROAS. 3. Está basado en el liderazgo profesional y en el conocimiento científico-técnico de las especialidades más implicadas en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones. 4. Será desarrollado por equipos multidisciplinares, que respetando las competencias de cada especialidad, trabajarán de forma coordinada para conseguir los objetivos comunes del programa.
PIRASOA: Características 5. Los equipos estarán coordinados por la Dirección Médica/de Salud de cada centro, en el marco de la Comisión de Infecciones. 6. El programa ha sido elaborado por un Comité Científico formado por expertos de las Sociedades Científicas más implicadas en el tema y por enfermería. 7. La Formación es la herramienta clave del programa, hasta conseguir: “la tolerancia cero” frente a las IRAS y, “antibióticos, ni un gramo menos, ni un gramo más” para el uso óptimo de los antimicrobianos.
PIRASOA: COMITÉ CIENTIFICO
PIRASOA: Características
8. Es un programa evaluable, con objetivos clínicos y de eficiencia. (Inicialmente los objetivos serán de auto comparación, para más adelante ser competitivos entre unidades y centros. Para ello dispondrá de un cuadro de mandos con indicadores comunes, y estandarizados para realizar la comparación propia y externa, el análisis periódico y la auditoría de los datos). 9. Está organizado en torno a las Unidades de Gestión Clínica (ACG 2014)
Objetivos del PIRASOA Mejorar el uso de los antimicrobianos. Mejorar el pronóstico de pacientes con infecciones graves. Reducir los efectos adversos de los antimicrobianos. Reducir las resistencias bacterianas. Reducir la presión antibiótica. Generar conocimientos. Reducir el gasto sanitario.
Métodos: ¿Cómo?
Inclusión de objetivos PIRASOA en ACG2014 entre el Centro y las UGC. Presentación del programa a todas las UGCs de Atención 1ª y Hospital.
Métodos: ¿Cómo?
Puesta en marcha del programa: Adaptación local Actualización de las guías locales de antimicrobianos adaptadas a la epidemiología local. Realización de asesorías clínicas sobre tratamientos antimicrobianos reales en profilaxis quirúrgica, tratamiento empírico y tratamiento dirigido. Evaluación trimestral de los resultados alcanzados en indicadores. Retroalimentación de los resultados con informes a cada UGC.
Métodos: ¿Cómo?
Difusión de los resultados y conocimientos (Comité Científico). Auditorías externas de resultados locales (Comité Científico)..
Métodos: Guía de Antimicrobianos Ante la inexistencia previa de la misma, se decide adaptar las siguientes guías: Atención 1ª
Atención Hosp.
Métodos: Guía de Antimicrobianos Cronograma de Revisión: año 2014 Revisores: equipo y referentes del PIRASOA Formato: en formato tabla, al menos la siguiente información para cada uno de los principales síndromes de causa infecciosa: Diagnóstico sindrómico de la infección
Cistitis Aguda
Etiología más probable
Indicación de test diagnóstico microbiológico
Tratamiento antibiótico de elección/ alternativo
E. coli
no está indicado el urocultivo en a cistitis aguda no complicada
Fosfomicina trometamol 1 comp. 3 gr. -TMP-SMX 2 comp/12 h.
Duración del tratamiento
-dosis única, 1 día. - 3 días
Nivel de evidencia
A B
PIRASOA: Asesorías Definición: “proceso mediante el cual el experto en antibióticos referente de cada UGC evalúa junto al médico prescriptor un tratamiento antibiótico concreto, evaluando conjuntamente si es o no apropiado en base a las características clínicas específicas del paciente para el que fue prescrito, y qué aspectos de la prescripción pueden ser mejorados”.
Objetivos: 1. Servir de vector para la formación del personal sanitario en el uso apropiado de los antimicrobianos. 2. Evaluar la calidad de la prescripción de antimicrobianos y detectar áreas de mejora.
PIRASOA: Asesorías Método: ¿Quién debe hacer la asesoría? Profesionales expertos en tratamiento antimicrobiano, idealmente considerados líderes locales de opinión. ¿Cómo debe hacerse la asesoría? Abordaje pedagógico. Actitud de diálogo con el médico prescriptor. Evitar abordajes agresivos y/o impositivos. ¿Qué tratamientos pueden ser elegidos para una asesoría? Cualquier tipo de tratamiento antibiótico: Profilaxis. Tratamiento empírico. Tratamiento dirigido.
PIRASOA: Asesorías ¿Porqué hacer Asesorias?:
Revisión sistemática de 1.032 trabajos publicados entre 1987-2011 en inglés, español ó portugués. Ambitos Atención 1ª y Hospital
El factor que influenció de manera más determinante la prescripción de antibióticos fue la actitud de los facultativos hacia el uso de antibióticos
PIRASOA: AsesorĂas Actitudes que determinan el uso inapropiado de antimicrobianos
PIRASOA: AsesorĂas Elementos a evaluar:
PIRASOA: AsesorĂas Elementos a evaluar:
PIRASOA: Asesorías Elementos a evaluar: Serán considerados apropiados los tratamientos que reúnan un adecuado cumplimiento de todos los ítems de la encuesta. El criterio empleado para evaluar los tratamientos antibióticos serán las guías de práctica clínica (preferiblemente locales) o la mejor evidencia científica disponible.
PIRASOA: Asesorías
PIRASOA: Indicadores
Unidades de medida
Atención 1ª : DDD/1000 habitantes y día
Medio Hospitalario: DDD/1000 estancias y día Indican la proporción de la población estudiada que recibe el tratamiento diariamente Posibles Sesgos: Sobreestimación de los datos (dispensados / administrados) Tamaño pequeño de la población estudiada Características de la población (edad, morbilidad,etc.)
PIRASOA: Indicadores Clasificaci贸n AB (ATC nivel 4)
PIRASOA: Indicadores
PIRASOA: Indicadores 2013: ddd/1000 estancias en hospital Descripci贸n TOTAL HOSPITAL ORL OFTALMOLOGIA CIRUGIA TRAUMA M INTERNA PEDIATRIA (NEON) OBSTETRICIA
CANTIDAD 2013 (N潞 Unidades totales) 96.652 1.027 256 23.126 7.965 33.160 3.257 3.097
DDD TOTALES 2013 45.069 618 89 9.363 3.770 15.739 1.195 1.346
ddd/1000e 1.083,18 1.437,12 1.383,39 1.145,83 824,86 816,91 469,59 405,31
PIRASOA: Indicadores
Descripci贸n
PEDIATRIA 2013
CANTIDAD 2013 DDD TOTALES (N潞 Unidades 2013 totales)
ddd/100e
ddd/1000e
3.257
1.195
46,96
469,59
976
244
9,59
95,87
CLARITROMICINA 50 MG/ML SUSP 100 ML
11
110
4,32
43,22
CEFONICID 1G IV VIAL
98
98
3,85
38,51
AMOXICILINA / CLAVULANICO, ACIDO 1000/200 MG VIAL
271
89
3,51
35,14
AMPICILINA 500 MG VIAL
348
87
3,42
34,18
13
78
3,06
30,65
AMPICILINA 1 G VIAL
152
76
2,99
29,86
AMPICILINA 250MG VIAL
567
71
2,78
27,85
CLOXACILINA 1 G VIAL
113
57
2,22
22,20
TOTAL CEFOTAXIMA 1 G IV VIAL
AMOXICILINA 50 MG/ML SUSP 120 ML
AMOXICILINA / CLAVULANICO, ACIDO 100/12,5 MG/ML SUSP 60 ML
7
42
1,65
16,50
AMOXICILINA / CLAVULANICO, ACIDO 2000/200 MG VIAL
49
33
1,29
12,90
CEFTRIAXONA 1 G IV VIAL
63
32
1,24
12,38
CLOXACILINA 500 MG VIAL
117
29
1,15
11,49
CLINDAMICINA 600 MG AMP 4 ML
82
27
1,07
10,74
GENTAMICINA 20 MG VIAL 0,5 ML
150
12
0,49
4,89
35
12
0,48
4,79
CEFUROXIMA-AXETILO 50 MG/ML SUSP 60 ML
2
12
0,47
4,72
DOXICICLINA 50MG/5ML SUSP 60ML
2
12
0,47
4,72
ERITROMICINA 1 G VIAL
9
9
0,35
3,54
BENCILPENICILINA Na 2000000 UI VIAL
PIRASOA: Indicadores
PIRASOA: Indicadores PEDIATRIA ATENCIÓN 1ª 2013 18,30
PEDIATRIA ATENCIÓN 1ª 2012 18,80
PIRASOA: Indicadores
Clasificación según adecuación uso AP 1º nivel Penicilinas amplio espectro Amoxicilina Ampicilina Bacampicilina Metampicilina
2º nivel Betalactámicos Amoxicilina clavulánico Ampicilina sulbactam
3º nivel Cefal.2ª parenteral y cefal. 3ª Cefuroxima Cefonicid Cefmetazol Cefixima Cefpodoxima Ceftibuteno Cefoperazona Cefminox
Penicilinas espectro reducido Gram+ Bencilpenicilina Bencilpenicilina-procaina Fenoximetilpenicilina Fenoximetilpenicilina-benzatina
Cefal. 1ª y 2ª generación orales Cefaclor Cefadroxilo Cefalexina Cefadrina Cefalotina Cefazolina Cefprozilo Cefuroxima-axetilo
Penicilinas acción preferente Gram + Carbenicilina Pivmecillinam
Penicilinas resistentes penicilinasa Cloxacilina
1º nivel Macrólidos Eritromicina
Antisépticos urinarios Acido nalidíxico Nitrofurantoina Norfloxacino Nitroxolina-ácido pipemídico Sulfametizol Sulfamidas y asociaciones Trimetroprin Sulfametoxazol Sulfametoxazol-trimetroprin Sulfaciacina Sulfadiacina-trimetropin Otros Doxiciclina Metronidazol
Clasificación según adecuación uso AP
2º nivel Macrólidos Azitromicina Claritromicina Josamicina Dietilmidecamicina Roxitromicina
3º nivel Quinolonas Ciprofloxacino Ofloxacino Moxifloxacino Levofloxacino
Aminoglucosidos Gentamicina Netilmicina Tobramicina Amikacina Rifamicinas Rifampicina Rifabutina Otros Minociclina
ar ab -09 m r-09 ay ju 09 n0 ju 9 l ag -09 o se -09 poc 09 t no -09 vdi 09 c en -09 efe 10 bm 10 ar ab 10 r m -10 ay ju 10 n1 ju 0 l -1 ag 0 o se -10 poc 10 t no -10 vdi 10 c en -10 efe 11 bm 11 ar ab -11 m r-11 ay ju 11 n1 ju 1 l-1 ag 1 o se -11 poc 11 t no -11 vdi 11 c en -11 efe 12 bm 12 ar ab -12 m r-12 ay ju 12 n1 ju 2 l ag -12 o se -12 poc 12 t-1 2
m
0
A.G.S.ESTE MALAGA-AXARQUIA ANDALUCIA 21,59
21,08
19,37
18,19
17,54
16,25
15,27
15,22
16,29
17,49
19,07
20,3
21,36
19,94
18,9
17,44
17,25
16,04
15,33
15,22
15,91
16,88
17,65
18,73
18,89
18,51
18,06
17,93
17,76
16,69
15,69
18,69
17,13
24,1
24,03
28,71
27,88
26,88
26,51
26,47
26,74
35
30
20
10
0
10
5
A.G.S.ESTE MALAGA-AXARQUIA
% Incremento interanual DDD/1.000 TAFE y día
21,96
20,69
21,34
22,15 24,42
23,84 22,16
21,43
24,91
23,89
22,97
22,60
22,86
22,31
20,7
19,44
19,08
17,6
17,32
17,42
18,91
17,68
22,93 21,26
19,56
19,23 17,76
15
15,55
15,93
17,72
20
19,16
20,84
25
21,77
DDD/1.000 TAFE y día
Variación estacional del uso de AB Seguimiento TASA DE CONSUMO ANTIBIOTICOS Medias móviles periodos trimestrales* 40
30
-10
-20
* Último mes de cada trimestre
ANDALUCIA
Tasa AB de uso sistémico (J01) Evolución de la exposición al Grupo J01: Dosis / 1000 habitantes y día 25,00
20,00
15,00
10,00
18,58
19,68
19,63
19,86
2007
2008
2009
18,77
20,37
5,00
0,00 DHD / AÑO
2006
2010
2011
Tasa AB de uso sistémico (J01) DDD / 1000 Tarjetas y Día. Año 2013 25,00
20,00
0,00
ASEMA
VIÑUELA
VELEZ-SUR
VELEZ -NORTE
TORROX
NERJA
COLMENAR
TORRE DEL MAR
5,00
AXARQUIA OESTE
10,00
ALGARROBO
15,00
NÂş envases AB/1000 habitantes/dĂa 2,20
2,00 1,96 1,87
1,87
1,86
1,80
1,77
1,80 1,75
1,60
1,40
1,20
1,00 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Adecuación de la prescripción Análisis de adecuación prescripción AP 2009 < 15 años
16-44 años
45-64 años
> 65 años
91% inf respiratorias, 3% GI
Infra-registro: 22% no consta diagnóstico de infección. Porcentaje inadecuación: 63% - Duración: 56%!!! - AB erróneo: 25% !!! - No requiere AB: 17%
Efectos adversos Entre 5-25% de pacientes que toman un antibiótico desarrollaran una diarrea. El 2% desarrollaran una reacción cutánea. 1 de cada 5000 sufrirán una reacción
anafiláctica. 1 de cada 1000 requerirá una visita a
urgencias. Clinical Infectious Diseases 2008; 47:744–6
Efectos adversos DIARREA POR ANTIBIÓTICOS muy frecuente(>10%) y frecuente(1-10%)
Principio activo Cefixima Tigeciclina Piperacilina-Tazobactam
Frecuencia (%) 16 13 11
Clindamicina Ampicilina Telitromicina Amoxicilina-Clavulánico
10-20 10 10 9
Eritromicina Cefpodoxima Moxifloxacino Amoxicilina Azitromicina Meropenem Linezolid Ofloxacino Claritromicina Ertapenem Cotrimoxazol Imipenem
8 7 6 5 5 4 4 4 3-6 3 3 2
The Sandford Guide to antimicrobial Therapy 36 ed. y Fichas técnicas
Notificaci贸n de sospecha de RAM
Formulario oficial de notificaci贸n: Tarjeta Amarilla
www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/farmacovigilancia
Notificaci贸n de sospecha de RAM
1990-2013
AB por grupos de edad 5 - 15 a ñ o s
< 5 años 1%
4%
4%
0%
2%
16 - 45 años
0% 1%
7%
10%
9% 4%
0% 39%
6%
27%
0%
12%
0%
8% 0% 1%
0%
47%
0%
8%
10%
61%
54%
> 65 años
46 - 65 años
9%
0%
10%
0%
13% 23% 10% 44%
0% 3% 0%
3%
56%
9% 0%5% 0%