SINDROME CONFUSIONAL AGUDO DELIRIUM
UGC. Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal Axarquía 2006
Síndrome confusional agudo • DEFINICION Es una alteración aguda del nivel de conciencia y trastornos cognitivos que se instauran en un periodo breve de tiempo y que tienden a fluctuar a lo largo del día. (DSM-IV)
Síndrome confusional agudo Características generales I Etiología multifactorial: efectos fisiológicos directos de la enfermedad, intoxicación o abstinencia de fármacos combinación de ambos.
Caracterizado por: alteración de la conciencia, atención, percepción, memoria, conducta psicomotriz, emoción y ciclo vigilia/sueño.
Difícil diagnóstico y tratamiento.
Síndrome confusional agudo Características generales II Incide negativamente en la calidad de vida. Aumenta el número de complicaciones postquirúrgicas. Aumenta los recursos hospitalarios y la estancia médica. Mayor riesgo de institucionalización y mayor mortalidad.
Síndrome confusional agudo Incidencia Variable según la población estudiada. Informes de alta incluye el diagnostico en un 50%. En mayores hospitalizados oscila 10-40%. En pacientes terminales puede llegar al 80%. En intervenciones quirúrgicas de cadera oscila 50%. Pacientes en UCI, hasta el 86%. Hasta el 42% mantienen los síntomas 6 meses después de la hospitalización.
Factores precipitantes del delirium Sistema nervioso central Traumatismo craneal Convulsiones Accidente vascular cerebral Enfermedad vascular Enfermedad neurodegenerativa
Cardiopulmonar Infarto agudo de miocardio Insuficiencia cardiaca congestiva Arritmia Shock Insuficiencia respiratoria
Enfermedad sistémica Intoxicación o privación de sustancias Infección Neoplasia Traumatismo grave Privación sensorial Fiebre o hipotermia Postoperatorio
Metabolismo Fallo renal Insuficiencia hepática Anemia Hipoxia Hipoglucemia Deficiencia de tiamina Endocrinopatía Alteración hidroelectrolítica Desequilibrio ácido-base
Fármacos Anestésicos Analgésicos Antiasmáticos Anticomiciales Antihistamínicos Antimicrobianos Antiparkinsonianos Corticoides Antihipertensivos Litio Inmunosupresores
Factores de vulnerabilidad y factores precipitantes del delirium en el paciente mayor hospitalizado Factores de vulnerabilidad •Problemas visuales •Enfermedad grave en el momento del ingreso •Deterioro cognitivo (MMSE < 22) •Alteración de la función renal (creatinina > 1,8 mg/100 ml) Factores precipitantes •Uso de restricciones físicas •Desnutrición, insuficiencia respiratoria, deshidratación •Adición de más de tres medicamentos •Cualquier acontecimiento iatrogénico (infección nosocomial)
Síndrome confusional agudo • Etiología. Factores de riesgo. Factores predisponentes Alta vulnerabilidad
Factores precipitantes Muy nocivo
Demencia Enf. Grave
Cirugía UCI
Depresión
Infecciones Fármacos
Soporte social Indep. Funcional Baja vulnerabilidad
Depriv. de sueño
Poco nocivo
Síndrome confusional agudo Fisiopatología. Alteraciones en áreas anatómicas más implicadas: corteza prefrontal, tálamo, corteza parietal posterior y ganglios de la base. Disminución de acetilcolina, exceso de dopamina, adrenalina, Gaba, y defecto o exceso de serotonina. Aumento en la secreción cerebral de citocinas.
Criterios del DSM-IV para el delirium 1. Alteración de la conciencia con disminución de la capacidad para centrar, dirigir o mantener la atención 2. Cambio en las funciones cognitivas (déficit de memoria, desorientación, alteración del lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no se explica por la existencia de una demencia previa 3. La alteración se presenta en un corto período (habitualmente en horaso días) y tiende a fluctuar a lo largo del día 4. Demostración a través de la historia, de la exploración física y de las pruebas de laboratorio de que la alteración es un efecto fisiológico directo de una enfermedad médica, por intoxicación o abstinencia de sustancias o debido a múltiples etiologías
CAM (Confusion Assessment Method) 1. Comienzo agudo y curso fluctuante ¿Ha observado un cambio agudo en el estado mental del paciente? Sí/No Si es NO, no seguir el test 2. Alteración de la atención ¿El paciente se distrae con facilidad y/o tiene dificultad para seguir una conversación? Sí/No Si es NO, no seguir el test 3. Pensamiento desorganizado ¿El paciente manifiesta ideas o conversaciones incoherentes o confunde a las personas? Sí/No 4. Alteración del nivel de conciencia ¿Está alterado el nivel de conciencia del paciente? (vigilante, letárgico, estuporoso) Sí/No Para el diagnóstico de delirium son necesarios los dos primeros criterios y por lo menos uno de los dos últimos
Diagnóstico diferencial Delirium
Demencia
Comienzo
Súbito
Gradual
Curso
Fluctuante con exacerbaciones nocturnas
Progresivo
Conciencia
Disminuida
Normal
Atención
Afectada globalmente
Normal, salvo en crisis severas
Cognición
Alterado globalmente
Alterado globalmente
Percepción
Alucinaciones frecuentes, sobre todo visuales
Alucinaciones raras
Delirios
Poco sistematizadas y fluctuantes
Generalmente ausentes
Orientación
Disminuida
Disminución gradual
Actividad psicomotriz
Retardada, agitada o mixta
Generalmente normal
Síndrome confusional agudo Curso y pronóstico. Curso clínico variable: - Recuperación completa - Estupor, coma y muerte - Deterioro cognitivo crónico Mal pronóstico: - Mortalidad es el doble en pacientes con delirium. - Estudios de seguimiento a los tres meses del alta el 72% seguían cumpliendo criterios de delirium
Síndrome confusional agudo Tratamiento 1- Tratamiento de los factores precipitantes, infecciones, ICC, ACV.. 2- Medidas preventivas: - Evitar fármacos que puedan precipitar. - Buena hidratación. - Tratar el dolor. - Favorecer la deambulación temprana. - Entorno tranquilo, régimen de visitas. - Evitar restricciones físicas.
Síndrome confusional agudo Tratamiento farmacológico. -
-
Haloperidol,: 2,5-5 mgr hasta un máximo de un vial de 5 mgr cada 6 horas. No más de 2-3 días. Vía oral, concentración máxima a los 3-6 horas, IM, a los 20 minutos. Clorpromazina, 25-50 mgr IM cada 6 horas Levopromazina, 25 mgr cada 4 horas. Benzodiacepinas: diazepan, lorazepan. Otros: somatostatina, factor de crecimiento insulina like.