Síndromes paraneoplásicos

Page 1

Síndromes paraneoplásicos

UGC. Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal Axarquía 25 de enero de 2008


para-. (Del gr. παρα-). 1. pref. Significa 'junto a', 'al margen de', 'contra'.

DICCIONARIO RAE


Síndromes paraneoplásicos • Engloba a trastornos no vinculados directamente con los efectos ocupativos ni con la invasión por la neoplasia primaria o por sus metástasis. • Son más frecuentes de lo que se pensaba. • Cualquier manifestación clínica atípica en paciente oncológico obliga a pensar en un síndrome paraneoplásico.


Síndromes paraneoplásicos • Su importancia clínica radica, en que pueden constituir el primer signo de enfermedad, por lo que son de utilidad en el diagnóstico precoz de determinados carcinomas (ej. la polimiositis o el desarrollo de síndrome nefrótico en individuos mayores de cincuenta años). • Incluso pueden ser utilizados como marcadores de progresión tumoral.


Síndromes paraneoplásicos • Generalmente regresan con el tratamiento del tumor, aunque en ocasiones su evolución corre independiente a la de éste, como ocurre en ciertos síndromes neurológicos como la degeneración cerebelosa subaguda.


Síndromes paraneoplásicos • Las células neoplásicas producen péptidos que muestran acciones biológicas diversas. • Desencadenan respuestas que originan diversos síntomas de tipo hormonal, hematológico, dermatológico y neurológico.


Síndromes paraneoplásicos Mecanismos de producción • Producción de proteínas activas como hormonas, factores de crecimiento, citoquinas, inmunoglobulinas, enzimas, etc. • Mecanismo inmune: autoinmunidad, complejos inmunes. • Producción de hormonas inactivas que bloquean hormonas normales o producción de "receptores ectópicos". • Liberación de enzimas que normalmente no están en la circulación y que producen reacciones antigénicas o tóxicas.


Síndromes paraneoplásicos Los tumores en los que con mayor frecuencia aparecen estos síndromes son: • • • • • •

Carcinoma microcítico de pulmón Linfoma Mama Ovario Gastrointestinal Renal


Síndromes paraneoplásicos 1. 1.Endocrinos Endocrinos 2. 2.Hematológicos Hematológicos 3. 3.Dermatológicos Dermatológicos 4. 4.Neurológicos Neurológicos 5. 5.Otros: Otros: Digestivos, Digestivos,Renales… Renales…


Síndromes paraneoplásicos Endocrinos

Hipercalcemia SIADH Cushing Hipoglucemia Diarrea Feminización

Hematológicos

Eritrocitosis

Dermatológicos

E. de Paget

Granulocitosis E. de Bowen A. nigricans Trombocitosis Sd Sweet Eosinofilia Sd Leser-Trelat Tromboflebitis Dermatomiositis

Neurológicos

Encefalomielitis Encefalitis Deg.cerebelosa Opsoclono Miopatias Neuropatías


Síndromes paraneoplásicos endocrinos Producción hormonal ectópica Regulación anormal Modificación de péptidos Por varias causas (redisposiciónes genéticas, desdiferenciación celular) A veces son la manifestación clínica inicial


Síndromes paraneoplásicos endocrinos • Hipercalcemia causada por producción ectópica de PTH • Vasopresina ectópica: SIADH de origen canceroso • Síndrome de Cushing: ACTH, CRH • Hipoglucemia: FC Insuliniforme,insulina • Feminización del varón: hCG • Diarrea, hipermotilidad: Calcitonina, VIP


Síndromes paraneoplásicos endocrinos por hormona ectópica HIPERCALCEMIA • La hipercalcemia es el síndrome paraneoplásico endocrino más frecuente, ocurriendo aproximadamente en el 5% de los casos.


Síndromes paraneoplásicos endocrinos por hormona ectópica HIPERCALCEMIA Proteina vinculada con la hormona paratiroidea Epidermoide (cabeza y cuello, pulmón o piel) Mama, vías genitourinarias y gastrointestinales 1,25-dihidroxivitamina D

Linfomas

Prostaglandina E2 (rara)

Renal y pulmón


Síndromes paraneoplásicos endocrinos por hormona ectópica HIPERCALCEMIA Por diagnóstico previo de cáncer Hallazgo analítico >14 mg/100ml : náuseas, estreñimiento, poliuria, polidipsia, hipotonía y en los casos más graves somnolencia, hiporreflexia, letargo, coma y muerte.


Síndromes paraneoplásicos endocrinos por hormona ectópica HIPERCALCEMIA Hipercalciuria e hipofosfatemia PTH suprimida Acortamiento del segmento QT Tratamiento: Rehidratación con salino, diuréticos, bifosfonatos, calcitonina, corticoides


Síndromes paraneoplásicos endocrinos por hormona ectópica SIADH Vasopresina Pulmón: epidermoide, microcítico (50%) Gastrointestinal, genitourinario, ovarios Carcinoide Mecanismos compensadores: Disminución de la sed, supresión de aldosterona, producción de péptido atrial natriurético, frenan aparición de hiponatremia.


Síndromes paraneoplásicos endocrinos por hormona ectópica SIADH Hiponatremia: debilidad, letargo, náuseas, confusión, convulsiones. Se debe sospechar en todo paciente con hiponatremia, hipoosmolaridad plasmática ( < 275 mOsmo/Kg) y orina concentrada (>300 mOsm/Kg), sin edemas ni signos de insuficiencia suprarrenal o tiroidea


Síndromes paraneoplásicos endocrinos por hormona ectópica SIADH El diagnóstico se establece después de descartar otras causas de hiponatremia. El tratamiento de la SIADH en caso de hiponatremia leve-moderada es la restricción de líquidos. Si la hiponatremia es severa, se debe administrar solución salina hipertónica evitando el aumento brusco del sodio plasmático.


Síndromes paraneoplásicos endocrinos por hormona ectópica Síndrome de Cushing El carcinoma de pulmón microcítico es el causante de la mitad de todos los casos de este síndrome. Otros tumores asociados son el carcinoma de timo, cáncer de páncreas, feocromocitoma, carcinoide bronquial, neuroblastoma, ganglioma y carcinoma medular de tiroides.


Síndromes paraneoplásicos endocrinos Síndrome de Cushing Está causado en la mayoría de los casos, por la secreción de un precursor de ACTH que contiene hormona estimuladora de los melanocitos, beta lipoproteínas, endorfinas y encefalinas (POMC). Esta producción de ACTH, producirá hiperplasia adrenal e hipercortisolismo.


Síndromes paraneoplásicos endocrinos Síndrome de Cushing Es más frecuente la hiperpigmentación cutánea, la debilidad, la atrofia secundaria a miopatía y la alcalosis metabólica que el Cushing típico, siendo menos frecuente el hábito cushingoide.


Síndromes paraneoplásicos endocrinos por hormona ectópica Síndrome de Cushing Una vez confirmada la hipercortisolemia, se debe realizar el diagnóstico diferencial entre: – Adenoma hipofisario (55%) – Enfermedad suprarrenal primaria (20%) – Producción ectópica de ACTH (25%).


Síndromes paraneoplásicos endocrinos por hormona ectópica Síndrome de Cushing La producción ectópica de ACTH, se caracteriza por un aumento de ACTH sanguínea determinada por radioinmunoanálisis, que descarta la enfermedad suprarrenal primaria, y la no supresión con 8 mg de dexametasona, que la diferencia de la producción hipofisaria.


Síndromes paraneoplásicos endocrinos por hormona ectópica Síndrome de Cushing En los pacientes con secreción ectópica de ACTH, se debe realizar Radiografía de Tórax y TAC torácico, localizándose el 90% de los tumores causantes, y gammagrafía con ocreótide en los casos en los que se sospeche tumor carcinoide.


Síndromes paraneoplásicos endocrinos por hormona ectópica Síndrome de Cushing Tratamiento: – Extirpación quirúrgica del tumor si es posible. – Si el tumor no se localiza, la suprarrenalectomía bilateral farmacológica es la opción terapéutica. Se utiliza ketoconazol, mitotane o metirapona. – Cuando ésta falla o se produce efectos adversos a los fármacos anteriores se precisa la suprarrenalectomía quirúrgica bilateral.


Síndromes paraneoplásicos endocrinos HIPOGLUCEMIA • Aparece en neoplasias del mesénquima y en hepatocarcinomas fundamentalmente. • Se debe a la producción ectópica de insulina o factores de crecimiento insulin-like (IGF1, IGF2). • La producción de sustancias estimuladoras de liberación de insulina. • La producción de inhibidores hepáticos de glucosa. • L proliferación de receptores de insulina o bloqueo de la insulina por proteínas M (en el mieloma).


Síndromes paraneoplásicos endocrinos HIPERSECRECIÓN DE GONADOTROPINAS • Aparece en pacientes con tumores germinales, en el coriocarcinoma, tumores hipofisarios, en hepatoblastomas en niños y en carcinomas broncogénicos. • Los síntomas más frecuentes son la ginecomastia en los varones, la oligomenorrea en pacientes premenopáusicas y la pubertad precoz en niños. • La HCG es útil como marcador tumoral en el coriocarcinoma y en ciertas neoplasias testiculares.


Síndromes paraneoplásicos endocrinos OSTEOMALACIA ONCÓGENA Hipofosfatémica • Disminución extraordinaria del nivel de fósforo. • Debilidad muscular y osteomalacia. • Nivel de Calcio y PTH es normal. • Disminuye el nivel de 1,25-dihidroxivitamina D • Hemangiopericitomas, fibromas o tumores de células gigantes. • Factor fosfatúrico circulante (fosfatonina). • Tratamiento: Suplementación con fosfato y vitamina D. Octeótrido.


SĂ­ndromes paraneoplĂĄsicos endocrinos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.