Temblor

Page 1

TEMBLOR

Dra. SONSOLES FERNÁNDEZ SEPÚLVEDA UGC Medicina Interna y Especialidades Médicas Hospital Comarcal de la Axarquía AGS Este de Málaga-Axarquía Abril 2014


DEFINICIÓN  Movimiento involuntario, oscilatorio y rítmico de

una parte del cuerpo, con una frecuencia relativamente constante y una amplitud variable  Es el trastorno del movimiento más frecuente, ocurre

ocasionalmente en la mayoría de los individuos normales en forma de temblor fisiológico exagerado


CLASIFICACIÓN  Según cuando se manifieste:  De reposo 

De acción 

Aparece cuando no hay actividad muscular voluntaria y la extremidad tiene soporte contra la gravedad. Es menos evidente o desaparece con el movimiento voluntario Aparece con la contracción muscular voluntaria e incluye:  Postural  Cinético  Isométrico

Mixto


EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON TEMBLOR  Historia adecuada   

Antecedentes familiares de temblor o enfermedades que cursen con el como Enf. Wilson o Enf Parkinson Hábitos tóxicos y antecedentes personales Toma de fármacos o productos “naturistas”

 Exploración física  

Exploración general (NO OLVIDAR) Exploración neurológica completa, resaltar: Que deje los antebrazos en reposo sobre su falda  Extensión de los brazos frente al cuerpo  Prueba índice-nariz  Sostener una taza o una cuchara  Dibujar una espiral 


EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON TEMBLOR  Tiene que quedar claro:  Tiempo de evolución, forma de instauración  Partes del cuerpo afectadas  Condiciones que lo activan (cuando aparece o empeora)  Frecuencia rápida o lenta  Regularidad (con o sin sacudidas)  Amplitud (fino o grueso)  Asociación con otros síntomas neurológicos: Bradicinesia, rigidez  Deterioro congnitivo  Inestabilidad, disartria, ataxia  Disminución o abolición de reflejos, disminución de sensibilidad 


DATOS COMPLEMENTARIOS  Estudios de laboratorio:   

Hemograma, glucemia, función renal o hepática, hormonas tiroideas Si riesgo serología VIH Si sospecha de Enf de Wilson: celuloplasmina u cobre en orina 24h

 Pruebas electrofisiológicas: 

Son útiles en determinados tipos de temblor como neuropático y en los tipos que por la exploración no quedan definidos

 Neuroimagen: 

Fundamentalmente RMN para buscar etiología estructural en temblores intencionales, cerebelosos, Holmes. 

No utilidad en Enf de Parkinson, TE

SPECT útil en Enf de Parkinson


TEMBLORES MÁS FRECUENTES  TEMBLOR FISIOLÓGICO:  Temblor de acción  Generalmente postural  Presente en personas sanas  Se incrementa en periodos de fatiga muscular o ansiedad, estrés  Empeora en situaciones patológicas como: tirotoxicosis, feocromocitoma, xantinas, drogas


TEMBLORES MÁS FRECUENTES  TEMBLOR ESENCIAL:  Forma más frecuente de trastorno del movimiento  Causa temblor postural o de acción (cinético)  Prevalencia de 5 % de la población  Se considera temblor familiar cuando hay historia familiar, 50% tienen una herencia autosómica dominante y temblor esencial benigno cuando es esporádico  La media de edad de inicio: 15 años  Afecta fundamentalmente a manos y puede ser asimétrico  Es bilateral y fundamentalmente simétrico  Con frecuencia afecta a la cabeza, cuello, músculos faciales, voz, mandíbula, tronco  Es inusual la afectación de piernas  Con la edad empeora  Se manifiesta al mantener los brazos levantados, al coger un vaso de agua o en la maniobra dedo-nariz


 Criterios diagnósticos TE:


ď‚— Diagnostico diferencial de TE:


TEMBLORES MÁS FRECUENTES  TEMBLOR PRIMARIO DE ESCRITURA:  Temblor de acción que ocurre exclusivamente al escribir  Se limita a las manos y causa movimientos amplios de pronosupinación  Es resistente al tratamiento con propranolol y puede mejorar con anticolinergicos  Esta más relacionado con distonia que con temblor esencial


TEMBLORES MÁS FRECUENTES  TEMBLOR ORTOSTÁTICO:  Aparece en adultos  Inestabilidad en la bipedestación debida a un temblor de MMII que remite al caminar  El paciente parado tiene aumento de la base de sustentación pero camina normalmente  Se ha asociado con: estenosis acueductal no tumoral, poliradiculoneuropatia recurrente, lesiones pontinas  Puede mejorar con clonazepam


TEMBLORES MÁS FRECUENTES  TEMBLOR CEREBELOSO:  Pueden ser posturales o cinéticos  Es de frecuencia es baja y se suele asociar a ataxia y dismetría  Descartar lesiones o atrofia cerebelosa  TEMBLOR DE HOLMES O RÚBRICO: 

Aparece en reposo y se incrementa con la postura fija y la actividad voluntaria Causado por lesiones en el tronco de encéfalo, cerebelo o tálamo Etiología común: ACV, esclerosis múltiple


TEMBLORES MÁS FRECUENTES  TEMBLOR DE REPOSO:  La enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsonianos son la causa más frecuente de temblor de reposo  Otras enfermedades: Enf de Wilson, degeneración hepatocerebral no Wilsoniana, daño mesencefálico por ictus, trauma, enfermedad desmielinizante  Suele iniciarse en una mano y posteriormente extenderse a otras extremidades  En la E de Parkinson puede aparecer como: Temblor aislado  Otra clínica parkinsoniana: bradicinesia, rigidez, alteración marcha, micrografia…  Puede afectar a cara, labios, mandíbula pero no a la cabeza 


TEMBLORES MÁS FRECUENTES  TEMBLOR INDUCIDO POR DROGAS:


TEMBLORES MÁS FRECUENTES  TEMBLOR NEUROPÁTICO:  Temblor de acción similar al temblor esencial  Descrito en múltiples neuropatías como: Neuropatía motora multifocal  Sdm Charcot Marie Tooth  Sdm Guillain Barre  CIPD o neuropatías asociadas a disgammaglobulinemias 

 TEMBLOR PSICÓGENO:  Combinación atípica de distintos tipos de temblor  Inicio y remisión súbitos  Mejora con la distracción


TEMBLORES MÁS FRECUENTES  TEMBLOR INTENCIONAL:  También llamado temblor cinético  Se incrementa cuando la mano se mueve cerca de su objetivo al contrario que en los temblores posturales  Suelen ser de gran amplitud debido a la afectación de musculatura proximal  A veces difícil de distinguir del cerebeloso  Debido a alteraciones en cualquier lugar a lo largo de la vía de proyección desde el núcleo dentado del cerebelo al la división motora del tálamo  Causas comunes: esclerosis múltiple, trauma mesencefálico, ictus, lesiones heredodegenerativas del cerebelo, Enf de Wilson, TE severo, intoxicación por mercurio


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.