VALIDACION EN EL LABORATORIO CLINICO DE LOS VALORES REFERENCIA COLESTEROL TOTAL

Page 1

VALIDACIÓN EN EL LABORATORIO CLÍNICO DE LOS VALORES DE REFERENCIA DEL COLESTEROL TOTAL EN EL ÁREA SANITARIA ÉSTEAXARQUIA AGS Éste MálagaAxarquía

Rodríguez Peña, FM; Soriano Bueno, G; Cazalla Martín, F; Sánchez-Montes Moreno, S; De la Torre Fernández, J; Navajas Luque F. UGC Laboratorio de Análisis Clínicos. Hospital Comarcal de la Axarquía.

INTRODUCCIÓN

RESULTADOS

Los valores de referencia describen la variación de las magnitudes biológicas en individuos que reúnen unas características concretas que es útil para interpretar los resultados del laboratorio. Desde su introducción, el año 1969, se han publicado numerosos artículos, guías o recomendaciones en relación a su producción y presentación en los informes. Existe una desigualdad en su implantación en los laboratorios clínicos y en muchos de ellos se aceptan los valores establecidos por las casas comerciales, sin utilizar ningún sistema de validación de los mismos.

Los resultados obtenidos muestran una población normal (ver Figuras 1 y 2). Aplicamos el test de Pearson para una muestra y obtenemos el intervalo de confianza con una significación del 90%.

OBJETIVO Validar los valores de referencia del colesterol total utilizados en el laboratorio clínico del Hospital Comarcal de la Axarquía, mediante estudio estadístico, en la población adulta sana de nuestra área sanitaria. MATERIAL Y MÉTODO Seleccionamos un grupo de 200 sujetos adultos del área sanitaria Este- Axarquía que acudieron al centro hospitalario para una revisión rutinaria. La edad de los sujetos del estudio es de 18 a 65 años y no presentan patología asociada conocida. Las determinaciones de colesterol total se analizan con el equipo Modular E170 de Roche Diagnostics por una técnica colorimétrica enzimática. El sistema de medida y las determinaciones bioquímicas mantienen un sistema de validación continuo en el laboratorio, cumpliendo las especificaciones de calidad según norma EN ISO15189:2007. Tanto el almacenaje de datos como el tratamiento de los mismos se hacen conforme a una estructura de una base de datos en MEDCALC (MedCalc Statistical Sofware).

Figura 2

Variable Sample size Lowest value Highest value Arithmetic mean Median Standard deviation Coefficient of Skewness Coefficient of Kurtosis D'Agostino-Pearson test A. Method based on Normal distribution Lower limit 90% CI Upper limit 90% CI

COLESTEROL TOTAL 200 110.0000 293.0000 190.2800 189.0000 37.1545 0.2185 (P=0.1999) -0.1598 (P=0.7100) accept Normality (P=0.4103) 129.1663 121.6689 to 136.6637 251.3937 243.8963 to 258.8911

Figura 1

CONCLUSIONES Para la obtención de los valores de referencia se mide la magnitud en muestras de individuos sanos. Aunque suelen existir en la bibliografía científica referencias aceptadas de estos límites es conveniente que cada laboratorio clínico valide sus resultados y los adapte a la población concreta a tratar en su zona geográfica. En nuestro caso los valores de referencia previamente establecidos estaban entre 100-200 mg/dl de colesterol total. Los cálculos estadísticos obtenidos, con la aplicación informática MEDCALC, muestran que nuestro límite inferior se encuentra fuera del rango de significación aceptado. Del mismo modo nos encontramos con un límite superior bajo que repercute en la emisión de resultados fuera del rango de normalidad que deben considerarse como un resultado normal. Como criterio general se puede establecer que la amplitud del intervalo de confianza debe ser pequeña en relación a la amplitud del intervalo de referencia (según Harris y Boyd, <0,2). Por tanto, podemos concluir, que en nuestra área sanitaria para la población sana adulta, el intervalo de referencia para el colesterol total es 129-251 mg/dl.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.