RESUMEN
6
La obesidad y el sobrepeso han cobrado protagonismo dentro del la salud pública internacional porque los estudios epidemiológicos de los últimos años ponen en evidencia un incremento alarmante de su prevalencia, hablándose en determinados documentos públicos de Epidemia Global del S. XXI (WHO,1999) o de Epidemia Paneuropea.
120
Por otro lado, se sabe que la obesidad de inicio en la edad infantil tiene tendencia a persistir a lo largo de los años (fenómeno denominado “tracking”) y que la obesidad adulta y toda su comorbilidad suponen un importante reto para la salud pública, cuyo abordaje y tratamiento consumen gran cantidad de recursos. La obesidad y el sobrepeso son, por tanto, condiciones clínicas que están muy lejos de constituir un simple problema estético.
Plan Integral de Obesidad Infantil
de Andalucía 2007-2012
Introducción
Se sabe que los factores nutricionales y los estilos de vida sedentarios se relacionan con casi un tercio de los fallecimientos prematuros a causa de enfermedades cardiovasculares en Europa. También se relacionan con ellos un 30 - 40% de los tumores, así como la osteoporosis y sus complicaciones, además del sobrepeso y la obesidad que, a su vez, se vinculan al desarrollo de diabetes tipo 2, incluso desde edades tempranas.
Análisis de la situación 1.- Definición El Índice de Masa Corporal (IMC= P/T2) es un indicador indirecto de adiposidad y, por el momento, es en el que se basa la definición de obesidad en todas las edades. Durante la infancia y la adolescencia el IMC refleja las fases del desarrollo del tejido adiposo, por eso no hay un punto fijo de IMC para definir la obesidad infantil. En estas edades es necesario comparar el IMC de la persona con unas tablas de referencia para la edad y sexo. Siguiendo las recomendaciones de la OMS, se propone la utilización, como referencia, de las tablas del National Center for Health Statistics en colaboración con el nacional Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, tanto para uso clínico, como en estudios epidemiológicos. En las publicaciones y para la comparación de datos internacionales se especificará el criterio empleado para definir obesidad y sobrepeso en la infancia y la adolescencia (Percentiles o puntos de Cole). 2.- Magnitud del problema Resulta difícil realizar comparaciones entre países o regiones debido a que no siempre se utilizan los mismos criterios para definir la obesidad(30). Sin embargo, existen abundantes datos que indican el rápido incremento de las tasas de prevalencia en la edad infantil. El incremento interanual en Europa es también cada vez mayor, habiendo llegado al 2% en el año 2000(31). Actualmente, en Europa, las cifras globales del sobrepeso en la edad infantil son cercanas al 20%. Según los datos proporcionados por el estudio enKid(2;6), España se encuentra entre los países con cifras más altas de su entorno, habiéndose triplicado las cifras en los últimos diez años, de forma que el 13,9% de la población entre 2 y 24 años presenta obesidad y el 26,3% sobrepeso(7). También se observan diferencias en la prevalencia entre las distintas regiones españolas, estando la Comunidad Andaluza entre las que presentan cifras mas elevadas.