Recursos sobre el trabajo no remunerado de las mujeres en salud

Page 1

Recursos de Género y Salud

Recursos sobre el trabajo no remunerado de las mujeres en salud El funcionamiento de los sistemas de salud modernos se sustenta en la disposición de las mujeres a asumir la responsabilidad de la carga de cuidado de salud en sus hogares y comunidades. El trabajo no remunerado en salud es la atención prestada sin ninguna compensación a miembros de la familia o de la comunidad enfermos o discapacitados fuera del hospital, del centro de salud o del consultorio. El trabajo no remunerado en salud puede incluir atención personal (aseo, alimentación, ejercicio), servicios médicos (inyecciones, vendas, monitores) o servicios domésticos (cocinar, limpiar, comprar). Esa tipo de atención es generalmente invisible, visto como una extensión del trabajo doméstica de las mujeres, y no es registrado ni en las estadísticas de salud, ni en los presupuestos nacionales. La carga de atención no remunerada cambia según el estado socioeconómico, el grupo étnico y la región de la residencia de la familia, y a menudo incluye una relación emocional. En los últimos años varios factores se han combinado para aumentar la carga del trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el cuidado de la salud; incluyendo el envejecimiento de la población, el aumento de la incidencia de enfermedades que requieren atención a largo plazo y un mayor énfasis del sector salud en los servicios y la atención ambulatoria. La siguiente lista de recursos da una breve introducción al trabajo no remunerado de las mujeres en salud, los múltiples temas involucrados, y las recomendaciones que se han hecho para el reconocimiento nacional de este trabajo en las cuentas de salud, los presupuestos, y las políticas del sector salud. Los recursos son listados por tema, alfabéticamente, y cuando posible un enlace está dado para facilitar el acceso del texto complete en el Internet. I.

Información general

1.

División de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer. 1999 World Survey of the Role of Women in Development. Nueva York: Naciones Unidas, 1999. http://www.un.org/womenwatch/daw/followup/a5422.pdf

2.

Marco, F. “Economía y género: Bibliografía seleccionada.” Serie Mujer y Desarrollo 37. Chile: CEPAL, 2001. http://www.eclac.cl/publicaciones/UnidadMujer/0/LCL1610/lcl1610i.pdf

3.

Hadfiled, G. “A Coordination Model of the Sexual Division of Labour.” Journal of Economic Behaviour and Organization 40 1999. http://www.sciencedirect.com/science/journal/01672681

4.

Pearson, R. “Bringing it all back Home: Integrating Training for Gender Specialists and Economic Planners.” World Development 23(11) 1995. http://www.sciencedirect.com/science/journal/0305750X

5.

Young, R. “The Household Context for Women’s Health Care Decisions: Impacts of UK Policy Changes.” Social Science and Medicine 42(6) 1996. http://www.sciencedirect.com/science/journal/02779536

II.

Trabajo no remunerado de las mujeres (general)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.